La apuesta de la Industria guatemalteca por la utilización de energías renovables Karla Cecilia Solís Salazar Estudiante de 9no. Semestre de la carrera de ingeniería Industrial del Centro Universitario de Oriente CUNORI. Con el pasar del tiempo, las sociedades se han hecho cada vez más conscientes del enorme impacto que tiene la preservación del medio ambiente para la conservación de la vida, y un mundo que se industrializa a pasos agigantados no puede simplemente ignorar esta realidad, por el contrario, debe ser consciente de su responsabilidad y tomar acciones orientadas a la protección del entorno natural. Es bien sabido como la industria es uno de los mayores contaminantes a nivel mundial, según Daniel Escrig Zaragozá (2008) en Sevilla la industria es la segunda fuente más importante generadora de contaminación a nivel nacional, y aunque en Guatemala no hay estadísticas concluyentes sobre los niveles de contaminación que se producen por las actividades industriales, no es extraño que la situación sea muy similar a la de otros países. Pero entonces surge la pregunta ¿qué medidas tomar para mitigar los efectos contaminantes que se producen en las industrias? Claudia García indica que según la encuesta empresarial “El desempeño de la actividad empresarial y su relación con el medio ambiente” en su edición del 2015, en Guatemala únicamente un 37% de las empresas utilizan o cuentan con un plan de cuidado medioambiental. (García, 2017). Generalmente los programas se enfocan mucho en la reducción y reciclaje de desechos, la reducción en la emisión de contaminantes utilizados en los procesos productivos y en el ahorro de la energía eléctrica. Pero son muy pocas las empresas que dentro de sus planes tienen la utilización de energías limpias, es decir, de energías que son inagotables y pueden renovarse, es por esta razón que generalmente se les conoce como fuentes primarias, porque no requieren ningún tipo de transformación para ser utilizadas.
48
Actualmente, una gran cantidad de empresas han visto las ventajas que tiene la utilización de energías alternativas, pero se enfocan mucho en las ventajas económicas que tiene para la empresa que, aunque claramente son importantes, solo son la primera capa de una realidad que puede traer grandes cambios a la sociedad en la que vivimos y que poco a poco puede lograr una transformación hacia un mundo autosostenible. Según Proyecta Estudio (2021) la utilización de fuentes de energía alternativas, ofrece muchas ventajas para las industrias en diferentes áreas, por ejemplo: •
•
•
•
El hecho que estas sean renovables y gratuitas ayuda a reducir los costos operacionales de la empresa, los cuales representan de los mayores gastos en las empresas. Aunque la mayoría de estas fuentes de energía requiere una gran inversión para su instalación, también es cierto que tienen un corto periodo de recuperación, es decir que son fácilmente amortizables. Las energías renovables no requieren mayor inversión en cuanto a mantenimiento, sin contar que los equipos utilizados para su obtención tiene una larga vida útil. Otra de las principales ventajas es la eliminación de compuestos dañinos para el ambiente, como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), ozono (O3), entre otros que generan el efecto invernadero.
A pesar de las muchas ventajas, no todo son puntos a favor, hay otros factores que deben ser previamente considerados, por ejemplo, la inversión inicial, posibles