Perspectiva VII Edición 2022

Page 34

Piratería digital: Una mirada a Guatemala Por: Luis Diego Ambrocio Ramírez Estudiante de la carrera de Ingeniería en Ciencias y Sistemas Hoy en día, el software se ha convertido en parte indispensable de nuestra realidad y nos ha permitido ser mas productivos, efectivos y eficaces con las tareas diarias. Para hacer uso legal del software los desarrolladores o propietarios otorgan licencias en las que se detallan los permisos y restricciones a las que está sujeto el software con respecto al usuario, en caso contrario se debe pagar lo que indique el autor o propietario de la licencia. Para la cultura guatemalteca, pagar las licencias del software no es algo común. La piratería en el país es algo del día a día, factor común para todos los niveles sociales. Pero no es tan solo el hecho de que se esté haciendo uso de software sin licencia, también al utilizarse se pone en riesgo frente a amenazas al usuario, que muchas veces ignora los peligros a los que está expuesto por piratear software. En Guatemala según el último reporte de The Business Software Alliance (BSA) señala que, en el 2017, el índice de instalación de software sin licencia era de un 78%, que representó pérdidas para los autores del software por $165 millones de dólares. Guatemala en el 2011 se situaba en 79% con pérdidas por 116 millones de dólares, que disminuye un punto porcentual en seis años. (Encuesta global de software BSA, 2018, pág. 10) En la región centroamericana, el país con menor índice de piratería es Costa Rica con un 58%, aunque su índice no ha mostrado una mejora desde el 2011. Panamá es el siguiente con un índice de piratería de 71% y una mejora de un punto porcentual con respecto al 2011. Honduras tiene un índice de piratería del 75%, que muestra retroceso con respecto al 2011 donde subió dos puntos porcentuales. El Salvador posee un índice de piratería del 80%, que supera a Guatemala en piratería y refleja un estancamiento en el índice desde 2011. El

32

país centroamericano con mayor índice de piratería es Nicaragua con 81% y con un nulo desempeño con el aumento de 2 puntos porcentuales desde el 2011. (Encuesta global de software BSA, 2018, pág. 10) Estos datos posicionan a Centroamérica con un índice de piratería de un 74% y pérdidas por valor de 470 millones de dólares, solo en el 2017, un porcentaje alto comparado con el promedio del índice en Latinoamérica que es de 52%, La Unión Europea de 28%, Norteamérica de 16% y el promedio mundial de 37%. (Encuesta global de software BSA, 2018, pág. 10) La posición como país y como región sitúa a Guatemala en una situación muy complicada, al considerar que los autores del software están en su derecho de tomar acciones legales contra todas las personas, entidades o empresas que utilicen su software sin licencia, como lo respalda el Código Penal de Guatemala Articulo 274 “c” que dice : “..Se impondrá prisión de seis meses a cuatro años y multa de quinientos a dos mil quinientos quetzales al que, sin autorización del autor, copiare o de cualquier modo reprodujere las instrucciones o programas de computación.” (Congreso de la República de Guatemala, 73) Parte de la población guatemalteca desconoce que usar software sin licencia implica actuar al margen de la ley y podrían ir a la cárcel o pagar una multa alta. La normalización de la piratería expone a los usuarios de forma peligrosa y más de lo que pueda parecer, existen las implicaciones penales y además el hecho de poner en peligro la seguridad e integridad de la persona. De los pocos antecedentes que hay contra la piratería de software en Guatemala se encuentra una compaña del 2010 que llevaba por nombre “No ponga en riesgo su negocio utilizando software pirata” por parte de la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Perspectiva VII Edición 2022 by Ingenieria Cunori - Issuu