NUM. 27 REVISTA INFOTUR HIDALGO

Page 25

Durante estas fechas, del 25 de febrero al 1 de marzo, tienen lugar en municipios de Calnali, Mixquiahuala, Agua Blanca y Metepec, vistosos carnavales los cuales se distinguen de otros por la llamativa vestimenta, además del numeroso contingente que en ellos desfila, ejemplos de son la comparsa de Los Cuernudos en Calnali, Los Danzantes y Comanches en Agua Blanca y Metepec; mientras que en Mixquiahuala sus comparsas replican a personajes de sabios ancianos, animales y nahuales entre otros. Cada municipio expresa a través de sus danzas las raíces prehispánicas que todavía conservan, además de contar con los disfraces característicos de cada región como los de la Sierra Alta, Sierra Otomí Tepehua o bien del Valle del Mezquital que por su colorido y confección deslumbran a los asistentes. Los carros alegóricos en los desfiles de las comparsas y concursos en el último día de carnaval, que recorren las principales calles de cada uno de estos municipios, concentran actividades complementarias como la muestra artesanal y culinaria que permite conocer más las costumbres y forma de vida en cada lugar. Las principales calles de la cabecera municipal de Tenango de Doria, se llenarán de color del 26 de febrero al 5 de marzo con las notas musicales de los tríos y grupos que acompañarán a las comparsas, quienes disfrazados de mujeres, gorilas y diversos personajes, derrocharán su energía en cada baile y visita que hacen durante la concentración y recorridos en el día de carnaval. Entre población y los disfrazados se comparte una tradición arraigada de comunidades como el Bopó, Peña Blanca, Colonia Ermita, Xindhó y el Aguacate, que durante el año preparan su baile y ceremonia, para luego compartir los alimentos regionales que les caracterizan a los serranos. En San Agustín Metzquititlán, el 28 de febrero al caer la tarde se traslada la imagen del Señor de la Salud de su Santuario a la Iglesia Grande. Y ya para el segundo viernes de cuaresma que es el 10 de marzo, se vive con fervor su festividad patronal. Con la llegada de la Cuaresma se marca en el calendario litúrgico católico el fin del carnaval, y se da paso a la reflexión, al ayuno y al recogimiento, pero para los habitantes de San Agustín Metzquititlán, tiene un significado especial, es el inicio de los preparativos de la Fiesta del Segundo Viernes de Cuaresma en honor al Señor de la Salud, fiesta religiosa más importante de este lindo pueblo, situado en plena Sierra Alta. El Señor de la Salud es el orgullo, el símbolo que los identifica, no sólo a quienes viven en la cabecera, sino a todos los oriundos del municipio. Una tradición trasmitida de generación en generación, que permanece intacta aún después de varios siglos y que concentra a miles de visitantes que en su acto de fe, realizan innumerables procesiones, lo que permite generar una importante actividad económica.

En la Bella Airosa Pachuca de Soto, el 10 y 11 de marzo se llevará a cabo el primer “Festival Vientos de Alegría” con el propósito de reforzar las actividades recreativas en esta Ciudad Capital, el cual ofrecerá a los habitantes y visitantes actividades como el Concurso de Papalotes, Pabellón Artesanal, Exposición y Concurso de Fotografía, Pabellón Gastronómico, así como Taller de Papalotes y Música de Viento, la cita es en camino Real de la Plata, Parque David Ben Gurion.

"Mecotines" y "Nahuatilis" de Jaltocán

25

"Xhitas" de Tecozautla


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.