REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS

Page 1

REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

Hospital Universitario San Ignacio Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Medicina Servicio de Medicina Interna – Unidad de Infectología 2013 -2016 Correo electrónico: slvaderrrama@husi.org.co


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

INVESTIGADORES • Dra. Sandra Liliana Valderrama. Médica Infectóloga – Aspirante MSc. PUJ-HUSI • Dra. Sandra Milena Gualtero. Médica Infectóloga PUJ-HUSI. Fundación Clínica Shaio. • Dra. Natalia Ardila. Médico rural Servicio Social Obligatorio. Unidad de Infectología. HUSI • Dr. Carlos Álvarez Moreno. Médico Infectólogo – MSc • Dr. Fabián Gil. Estadístico. Pontificia Universidad Javeriana. • Dr. Álvaro Ruiz Morales MD, MSc, FACP. Asesor Epidemiológico. PUJ-HUSI • Dr. José Yesid Rodríguez. Hospital Rosario Pumarejo López. Clínica Médicos LTDA, Clínica Laura Daniela. Valledupar, Colombia • Dra. Johanna Osorio. Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, Neiva, Colombia.

2

• Dr. Iván Tenorio. Clínica Universitaria San Juan de Dios. • Dr. Carlos Gómez Quintero. Clínica de la Mujer, Bogotá, Colombia • Dra. María Alejandra Caro. Hospital Universitario San Ignacio, Bogota, Colombia • Dr. Sebastian Mackenzie. Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia • Dr. Gerson Arias. Hospital Santa Clara, Bogota, Colombia • Dra. Indira Berrio. Clínica el Rosario, Medellín. Colombia • Dr. Ernesto Martínez. Hospital Universitario del Valle. Cali, Colombia • Dr. César Arias. Department of Internal Medicine, University of Texas McGovern Medical School at Houston, Houston, TX


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO - PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA SERVICIO DE MEDICINA INTERNA - UNIDAD DE INFECTOLOGÍA 2013 -2016 1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 Planteamiento del problema y justificación Las infecciones de piel y tejidos blandos (IPTB) con-

Título: Registro Multicéntrico de Infecciones de Piel y Tejidos Blandos en Pacientes Hospitalizados 2009-2015 en Colombia Correo electrónico: slvaderrrama@husi.org.co

forman un grupo de entidades clínicas con un espectro de severidad variable, que pueden ir desde infecciones leves y celulitis no complicadas hasta abscesos cutáneos e IPTB necrotizantes, comportándose así, como una de las causas más frecuentes de hospitalización, discapacidad y necesidad de uso

3


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

de antibióticos. Igualmente, pueden incluir heridas

hasta el 10% de los ingresos hospitalarios en Esta-

agudas, recurrentes y/o crónicas, provenientes de la

dos Unidos (EU) y Reino Unido, siendo de esta forma

comunidad o estar asociadas al cuidado de la salud

uno de los motivos de consulta más frecuentes en la

en pacientes inmunocompetentes o inmunosuprimi-

práctica clínica.

dos. Adicionalmente, existe una amplia variedad de mecanismos que pueden originar estas infecciones,

El reconocimiento de la extensión, la profundidad y

que pueden ser por mordeduras por animales y hu-

la severidad de las IPTB es clave si se quiere lograr

manos, heridas por arma de fuego, uso de drogas o

una intervención terapéutica apropiada y a tiempo.

sustancias psicoactivas de forma endovenosa, heri-

En cuanto a las infecciones necrotizantes, éstas son

das relacionadas con el trabajo, traumatismos o la-

de presentación severa asociadas a respuesta infla-

ceraciones, úlceras por presión y heridas iatrogéni-

matoria, sepsis y choque séptico hasta en el 83% de

cas causadas por procedimientos, como los accesos

los casos, donde generalmente se requiere el debri-

endovenosos.

damiento quirúrgico rápido y agresivo, una terapia antibiótica de amplio espectro y el manejo del pa-

4

Las infecciones menos severas típicamente se ma-

ciente en una unidad de cuidado crítico. Actualmente,

nejan sin la necesidad de intervención quirúrgica,

la incidencia de estas infecciones es de aproximada-

sin embargo, pueden llegar a ser severas e invasivas

mente 500 a 1500 casos por año en EU. A pesar de

que ponen en riesgo la pérdida del tejido, ocasionar

los avances con respecto al entendimiento de la pa-

la amputación de la extremidad e incluso la muerte.

tofisiología de la infección y las mejoras en el cuida-

Se ha reportado que estas IPTB complicadas abarcan

do médico, la mortalidad asociada con este tipo de


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

IPTB necrotizantes, permanece aún elevada, alrede-

primera línea en nuestro medio para el manejo de

dor del 25% al 35% de los casos, y está directamente

este tipo de infecciones. Sin embargo, no se conoce

influenciado por el retraso en el tiempo de la inter-

con exactitud la prevalencia del SAMR en las IPTB

vención, siendo uno de los factores contribuyentes

en pacientes adultos que requieren hospitalización

más comunes, la falta de familiaridad del médico en

en Colombia.

el diagnóstico y manejo este tipo de infecciones ( , , ). En Colombia la información acerca del manejo real Por otra parte, estudios epidemiológicos recientes

de las IPTB, la identificación de los factores de riesgo

muestran el incremento de Staphylococcus aureus

para su desarrollo, la modificación en la terapia an-

meticilino Resistente (SAMR) en infecciones de teji-

tibiótica inicial y su impacto es limitada y no ha sido

dos blandos tanto asociadas al cuidado de la salud

bien documentada. Son pocos los estudios que se

como de la comunidad; la diseminación en Latinoa-

han publicado al respecto que valoren de forma con-

mérica de clones de SAMR adquiridos en la comu-

junta las características epidemiológicas, clínicas y

nidad, particularmente las variantes del clon USA

los desenlaces de pacientes hospitalizados con IPTB.

300 presentan un gran impacto en la severidad de la infección y generan un retraso en el inicio de la

Por las razones anteriores se plantea este proyecto

antibióticoterapia debido a la presencia de múlti-

de investigación para determinar y analizar la epi-

ples factores de virulencia que determinan su per-

demiología, los factores de riesgo, la microbiología,

fil de resistencia a diferentes grupos de antibióticos

la respuesta clínica al tratamiento y el pronóstico de

como los betalactámicos, que son antibióticos de

los pacientes con IPTB que requieren hospitalización

5


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

en Colombia. Asimismo, de acuerdo a los resultados

Entre la flora normal, existe una variedad de especies

se buscaría implementar estrategias para mejorar la

de estafilococos, corinebacterias, propionibacterias y

identificación de los factores de riesgo, la eficacia en

levaduras que pueden variar en número desde unos

el diagnóstico y el manejo farmacológico de estas

cientos a miles por centímetro cuadrado en las áreas

infecciones.

de mayor humedad como la ingle y las axilas. La flora normal puede actuar como inhibidora competitiva de

6

2.2 Marco teórico y estado del arte

gérmenes patógenos.

La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano.

La ruptura o daño de la piel, como ocurre en úlce-

Se ve acompañada por tejidos blandos subyacentes

ras y heridas quirúrgicas o traumáticas, permiten la

como el tejido graso, la fascia y el músculo, que a

colonización de un amplio espectro bacteriano. La

su vez representan la mayor cantidad de tejido pre-

colonización de las úlceras usualmente no genera in-

sente en el cuerpo. La piel actúa como una barrera

flamación, pero de forma ocasional puede progresar

estructural fuerte y flexible frente a la invasión por

a infección de los tejidos adyacentes. Clínicamente

microorganismos patógenos. Sumado a esto, la piel

es importante distinguir entre colonización, que no

se encuentra colonizada por una flora microbiana

requiere tratamiento antibiótico, de infección, que sí

normal, cuyas especies varían dependiendo del sitio

puede requerirlo. La administración y uso apropiado

donde se encuentren, el grado de humedad y otros

de este grupo de medicamentos es muy importante

factores como el pH, la temperatura, la cantidad de

para la ecología bacteriana y el futuro impacto en la

ácidos grasos presentes y la concentración de sal.

salud pública que todos los clínicos deben considerar


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

en los casos donde los antibióticos estén indicados.

logía como en su severidad, involucrando el compro-

La colonización de la superficie de la piel o de la piel

miso desde las capas superficiales de la piel hasta

lesiónada generalmente no requiere el uso de anti-

los tejidos subcutáneos, como la fascia y el músculo,

bióticos sistémicos.

constituyendo de esta manera, un motivo de consulta frecuente tanto a nivel ambulatorio como hospi-

La infección directa de la piel ocurre por invasión de

talario. Puede presentarse desde infecciones leves,

la epidermis, que ocurre usualmente después de una

como el pioderma y la celulitis no complicada, hasta

lesión o traumatismo, que puede infectar cualquier

abscesos cutáneos e infecciones que pueden com-

recubrimiento anatómico mencionado con anterio-

prometer la vida, como la fascitis necrotizante.

ridad (7). Las infecciones de la piel también pueden ocurrir por diseminación hematógena de la bacteria

Los signos clásicos de las IPTB fueron descritos por

(ej. Erupción meningocóccica o máculas por Rickett-

primera vez por Celso en el siglo I como calor, rubor,

sias spp) o por virus (ej. sarampión o varicela) o por

tumor y dolor (calor, enrojecimiento, hinchazón y do-

daño mediado por toxinas desde una infección que

lor). A estos cuatro signos a menudo se le añade una

ocurra en cualquier parte del cuerpo (ej. Síndrome de

quinto síntoma (descarga o secreción)(8). Hoy día, las

piel escaldada estafilocócica o fiebre escarlata por

IPTB son un conjunto muy amplio de cuadros clínicos

estreptococo) (8).

con distinto pronóstico que afectan a la piel y anexos cutáneos. Adicionalmente, las IPTB son el diagnós-

Las IPTB son entidades clínicas que se manifiestan

tico dermatológico más común así como la compli-

con un espectro amplio y variable, tanto en la etio-

cación más frecuente en pacientes hospitalizados y

7


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

una amenaza creciente para la salud de la población

ca o se presentan en pacientes con comorbilidades

de edad avanzada. Es por esto que el reconocimiento

que afectan la respuesta al tratamiento (ej. diabetes

de la profundidad y la severidad de la infección de la

mellitus o infección por virus de inmunodeficiencia

piel o del tejido blando es de suma importancia para

humana (VIH))., estas infecciones además de los ha-

una intervención terapéutica apropiada y oportuna.

llazgos locales se acompañan al menos de un signo de respuesta inflamatoria sistémica ( , ). Los pacien-

2.2.1 – Clasificación

tes con IPTB complicadas requieren tratamiento de

Las IPTB se clasifican en dos grandes categorías se-

forma hospitalaria, este tipo de infecciones se asocia

gún la USA Food and Drug Administration (FDA): complicada y no complicada. Las IPTB no complica-

con considerable morbilidad y mortalidad y elevación de los costos en salud (4).

das incluyen infecciones superficiales como la celuli-

8

tis, abscesos simples, impétigo y forunculosis. Estas

Según la Sociedad Americana de Enfermedades

infecciones pueden ser tratadas con antibióticos de

Infecciosas (IDSA), las IPTB también pueden clasifi-

forma empírica basados en el patógeno más común-

carse, en términos de diagnóstico y manejo, como:

mente implicado y la epidemiología local, o median-

infecciones superficiales, infecciones necrotizantes,

te la incisión quirúrgica para el drenaje del absceso.

infecciones del sitio quirúrgico e infecciones en el

En contraste, las IPTB complicadas son las infeccio-

huésped inmunocomprometido (7). Las primeras

nes que tienen extensión a los tejidos profundos, de

son infecciones no complicadas que incluyen im-

heridas traumáticas o quirúrgicas, ulceras infectadas,

pétigo, erisipelas y celulitis. Las infecciones necro-

quemaduras, requieren una intervención quirúrgi-

tizantes de piel y tejidos blandos (INPTB) son raras


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

y se caracterizan por una progresión rápida que

y anaerobios. Tanto las poblaciones de pacientes

conllevan a necrosis de la piel, tejido subcutáneo,

mayores como las más jóvenes, tienen los mismos

fascia y en ocasiones músculo esquelético; éstas se

perfiles de patógenos en ISO (10).

asocian comúnmente a mordeduras y contacto con animales. Las INPTB se agrupan en tres categorías:

Shen y Lu, llevaron a cabo un estudio de cohorte en

INPTB tipo I, que son infecciones polimicrobianas

Taiwán entre los años 2004 a 2007, donde toma-

que involucran microorganismos gramnegativos y

ron como fuente de información la base de datos

anaerobios; INPTB tipo II, que son infecciones aso-

del seguro nacional de salud obligatorio y universal

ciadas a un solo microorganismo, más a menudo con

(SNS), que cubre el 99% de los pacientes hospitali-

S. pyogenes; por último, INPTB tipo III que implican

zados y ambulatorios de su población. Encontraron

especies clostridiales y se denomina “gangrena ga-

que de 146.686 pacientes que estuvieron alguna

seosa”(10). Por otro lado, en cuanto a infecciones en

vez hospitalizados durante los 3 años del estudio,

el sitio operatorio (ISO), según los datos recogidos

11.390 (7,7%) pacientes tuvieron 12030 episodios de

por el Sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones

IPTB. Entre estos pacientes con IPTB, 1.033 (9,1%)

Nosocomiales, el S. aureus sigue siendo el agente

requirieron el ingreso a UCI y 306 (2,7%) fallecie-

etiológico más común de ISO, con aproximadamen-

ron en el alta hospitalaria. Las IPTB más frecuentes

te un 20% de prevalencia. Los estafilococos coagu-

fueron celulitis o absceso, ulcera de decúbito e ISO.

lasa-negativos y Enterococcus spp. constituyen otro

La presencia de comorbilidades y otras infecciones

30%. Las cirugías del abdomen y tracto genitourina-

fue relacionada con ingreso a UCI y mortalidad

rio presentan más infecciones por gram-negativos

hospitalaria.

9


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA 2.2.2 – Microbiología Así como el conocimiento de las diferentes formas de IPTB, también es relevante el entendimiento del cambio en la epidemiología y la microbiología de todas las IPTB, lo cual es fundamental para realizar un diagnóstico adecuado y seleccionar de forma apropiada la terapia antibiótica empírica inicial. La microbiología de estas infecciones depende de varios factores, como el huésped, el ambiente en que se encuentre el individuo (ej. comunidad vs asociado al cuidado de la salud), el mecanismo de la lesión, la duración y la severidad de la enfermedad. En general, el S. aureus y el estreptococo B-hemolítico son hasta ahora los agentes causales que con mayor frecuencia ocasio-

negativos se han relacionado con IPTB complicadas, encontrándose con mayor frecuencia en situaciones clínicas especificas como en los pacientes con diabetes mellitus, e infecciones por Pseudomonas aeruginosa en pacientes neutropénicos. El aumento en la incidencia de la resistencia por parte de las bacterias frente a múltiples antibióticos hace que las IPTB se vuelvan todo un reto a la hora de definir un tratamiento. Por consiguiente, la elección del antibiótico generalmente se complica por la necesidad de tratar estas infecciones sin un diagnóstico microbiológico confirmado (2). Por esta razón, se desarrolló el programa de vigilancia antimicrobiana SENTRY, recopilando información

nan IPTB no complicadas y complicadas, con algunas

de los microorganismos causantes de IPTB en pacien-

pocas excepciones, como en las infecciones por mor-

tes hospitalizados durante un periodo de 7 años en 3

deduras de animales y del humano (1).

continentes (Norteamérica, Latinoamérica y Europa). Se encontró que los patógenos predominantes fue-

10

Por otro lado, las infecciones polimicrobianas que in-

ron S.aureus (primero en la lista de todas las regiones

cluyen microorganismos anaerobios y bacilos Gram

geográficas), P. aeruginosa, Escherichia coli y Entero-


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

coccus spp. Una variación considerable en la tasa de

Este amplio rango de especies bacterianas refleja el

SAMR se evidenció entre los diferentes países y con-

hecho de que este grupo de pacientes se encontra-

tinentes, con una tasa global más alta en Norteamé-

ban hospitalizados y que se trataba de una encuesta

rica (35,9%) comparado con Latinoamérica (29,4%)

basada en el laboratorio sin una evaluación clínica

y Europa (22,8%). El Enterococo Vancomicino Resis-

directa de la importancia del aislamiento en relación

tente (EVR) aumentó en Europa (4,1%) y Norteamérica

a la condición clínica del paciente. Hay que tener pre-

(6,2%) durante este periodo, pero permaneció bajo y

sente que en la mayoría de los casos, los antibióticos

casi no se modificó en Latinoamérica. En cuanto a la P.

y el drenaje quirúrgico son la base del tratamiento de

aeruginosa, su susceptibilidad al imipenem fue mucho

las infecciones estafilocócicas, pero la aparición de

menor en Latinoamérica (65,3%) comparado con las

resistencia a la penicilina, meticilina y otros agentes

otras regiones (80,7% a 88,7%) y la resistencia se aso-

antimicrobianos han complicado el manejo. La resis-

ció a un incremento en las cepas productoras de me-

tencia a la meticilina se detectó por primera vez en

talo-betalactamasas en Latinoamérica y en algunos

S.aureus en 1961, poco tiempo después que este an-

países de Europa. Las cepas multi-drogo-resistentes

timicrobiano fuera introducido a la práctica clínica, y

(MDR) de P. aeruginosa también fueron más prevalen-

cabe destacar que en las últimas 4 décadas ha habi-

tes en Latinoamérica (24,7%) comparado con Europa

do una creciente epidemia global por SAMR, siendo

(10,8%) y Norteamérica (3,2%). Latinoamérica también

la piel y los tejidos blandos el sitio de infección pre-

tuvo la mayor ocurrencia de beta-lactamasas de es-

dilecto por esta bacteria, no sólo en las IPTB relacio-

pectro extendido entre E.coli (15,1%) y Klebsiella spp

nadas al cuidado de la salud sino también en las de

(48%) cuando se comparó con las otras regiones ( ).

origen comunitario (7).

11


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

En Colombia en una revisión sistemática de la lite-

empírico, reaparición de la enfermedad o por la ne-

ratura de resistencia en cocos Gram positivos para

cesidad de un diagnóstico preciso ante cuadros po-

el año 2007, se reportó una prevalencia global de

tencialmente graves (síndrome de Stevens-Johnson o

SAMR del 45% ( ), sin embargo, no se documentó el

ectima gangrenoso en pacientes neutropénicos), pue-

porcentaje de este microorganismo ocasionando in-

den ser necesarios estudios microbiológicos (tinción,

fecciones de piel y tejidos blandos. En un estudio de

cultivo y estudio de sensibilidad) o histológicos. Es im-

Reyes y cols. la diseminación de SAMR en la región

portante valorar la profundidad de la lesión, si existe

andina de América Latina de 2006 a 2008 se dis-

necrosis asociada, signos de afectación sistémica y la

tribuyó así, de todos los aislamientos de S.aureus,

presencia de factores de riesgo de mala evolución. En

para Colombia el 51% procedían de infecciones de

pacientes que presenten síntomas de afectación sis-

piel y tejidos blandos, de estos el 71% correspondía

témica se debe realizar hemocultivo, hemograma, y

al clon chileno ST5-1 asociado a infecciones hospita-

determinar equilibrio ácido base, proteína C reactiva

larias y 27% se asociaban al clon ST 8-IV adquirido

(PCR), creatinina y creatin fosfoquinasa (CPK). Así mis-

en la comunidad (6).

mo, en poblaciones con alta incidencia de SAMR, la

2.2.3 – Diagnóstico

recolección de muestras de la lesión o de un exudado nasal puede orientar el diagnóstico y el tratamiento.

El diagnóstico de la mayoría de las IPTB es clínico,

12

dado que muchas de estas infecciones presentan

En las recomendaciones de la IDSA, los pacientes

características patognomónicas. Sin embargo, en

con IPTB con signos y síntomas de toxicidad sisté-

ocasiones ya sea por mala respuesta al tratamiento

mica (ej. fiebre o hipotermia, taquicardia [frecuencia


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

cardiaca >100 latidos por minuto], hipotensión [PAS

nea, desfascelamiento de la piel, anestesia cutánea,

<90 mmHg o 20 mmHg por debajo de la basal]) de-

rápida progresión y presencia de gas en el tejido.

ben tener muestras de sangre para los siguientes

Desafortunadamente, estos signos y síntomas apare-

exámenes de laboratorio: hemocultivos con antibio-

cen con frecuencia de forma tardía en el curso de in-

grama, hemograma con recuento diferencial, creati-

fecciones necrotizantes. En estos casos, la necesidad

nina, bicarbonato, CPK y PCR. En pacientes con hipo-

de una evaluación quirúrgica urgente es indispensa-

tensión y/o elevación de la creatinina, bajos niveles

ble para el diagnóstico y fundamentar el tratamiento.

de bicarbonato, CPK elevado (2-3 veces por encima del límite de normalidad), marcada desviación a la

Existe una escala de predicción basada en labora-

izquierda o una PCR >13 mg/L, debe considerarse

torios que es de utilidad para diferenciar IPTB ge-

la hospitalización y asegurar una búsqueda exhaus-

nerales de fascitis necrotizante ( ), esta se basa en

tiva del diagnóstico etiológico definitivo con proce-

los resultados de leucocitos totales, hemoglobina,

dimientos que incluyan Gram y cultivo de aspirado

sodio, glucosa, creatinina sérica, y proteína C reac-

con aguja o punción por biopsia de las muestras, así

tiva. El punto de corte asignado a la escala fue de 6

como la importancia de consultar a un cirujano para

puntos, atribuyéndosele características operativas

la inspección, exploración y/o el drenaje del sitio de

que le hacen una prueba útil para tamización tem-

la herida. Otros signos que hacen sospechar una in-

pranamente en estos pacientes. El artículo incurre

fección severa de tejidos blandos profundos son el

en algunas falencias metodológicas por cuanto en

dolor desproporcionado en relación a los hallazgos

la primera cohorte retrospectiva los datos de sen-

del examen físico, bullas violáceas, hemorragia cutá-

sibilidad fueron de forma limítrofe más bajos que la

13


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

especificidad de la prueba lo que pone en duda su

multidisciplinaria que incluya tratamiento antibiótico

capacidad de tamizacion que es el fin principal para

y, en los casos en los que se requiera, cirugía, ya que

lo cual se propone su realización.

esto se ha relacionado con disminución en la mortalidad de forma considerable, de un 38% a un 4,2% ( ). En

Sensibilidad

Especificidad

92%

91%

LR (+) LR (-) 11

0,07

Para realizar un diagnóstico exacto de localización y diferenciar por ejemplo entre celulitis clostridial y gangrena gaseosa por clostridios se debe llevar el paciente a cirugía y observar directamente el compromiso de los tejidos (tejido celular subcutáneo, fascia, músculo) en cirugía. Otra posibilidad es una incisión exploratoria pequeña en el área más afectada para clasificar el tipo de infección.

2.2.4 - Tratamiento

14

los pacientes que cursan con IPTB que son originadas por infección del sitio operatorio (ISO), es importante elegir un agente antimicrobiano diferente a la clase de antibiótico que se utilizó de manera profiláctica al inicio de la cirugía. En el caso de ISO, el tipo y sitio de la operación pueden orientar hacia cuales son los microorganismos más comúnmente implicados. Los pacientes inmunosuprimidos o neutropénicos tienen un riesgo elevado de infección y menor capacidad de controlar la infección local, de manera que, deberán ser tratados empíricamente con antibióticos de amplio espectro desde el primer momento en que manifiesten signos clínicos de infección, incluyendo fiebre(16).

La elección de la terapia antibiótica empírica para las

Las infecciones leves y no complicadas pueden res-

IPTB debe ser guiada por varios factores y de forma

ponder a la incisión y el drenaje del absceso o sólo


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

requerir antibióticoterapia oral con tetraciclinas, clin-

gram positivos incluyendo SAMR como el linezolid,

damicina o trimetoprim sulfametoxazol (TMP/SMX),

la daptomicina y la tigeciclina, todas con buen espec-

dependiendo del perfil de susceptibilidad de la bac-

tro para las IPTB.

teria aislada. Desafortunadamente, el TMP/SMX puede no ser muy confiable a la hora de tratar IPTB

En cuanto a las infecciones necrotizantes, el drenaje

severas, mientras que los glucopéptidos son el trata-

y debridamiento quirúrgico de los tejidos afectados

miento de elección para IPTB serias por SAMR, pero

es el pilar del tratamiento. No hay estudios aleato-

para infecciones por S. aureus meticilino sensible

rizados o casos de series significativos disponibles

(SAMS) su eficacia se ha visto que es subóptima. Por

que puedan recomendar o dirigir el abordaje quirúr-

otro lado, se ha empezado a observar de forma pro-

gico actual. Sin embargo, varias consideraciones se

gresiva una sensibilidad reducida a la vancomicina/

deben tener presentes: determinar la extensión de la

teicoplanina, generando un aumento de la concen-

resección del tejido, establecer la escisión del grosor

tración mínima inhibitoria (CMI) para la vancomicina

total del tejido o sólo la fascia en el contexto de fas-

ligado a ciertas infecciones por SAMR con CMI >1

citis necrotizante, examen y debridamiento seriado

mg/l, así como la aparición de cepas con resistencia

de la herida y colocación de colostomía derivativa vs

intermedia a la vancomicina (VISA) o el fenómeno de

otros métodos para el control de la colonización fe-

tolerancia que han limitado el uso de glucopéptidos

cal de procesos infecciosos del periné y del escroto.

para el tratamiento de infecciones por SAMR (18). De

La determinación de la extensión de la resección ge-

manera que, se ha empezado a utilizar otros agentes

neralmente se basa en el criterio clínico y la aparien-

antimicrobianos que tienen actividad frente a cocos

cia del grosor del tejido afectado (4).

15


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

2.3 Objetivos Objetivo general

2. Describir y analizar la epidemiología de las infecciones de piel y tejidos blandos, si estas tuvieron origen en la comunidad o de forma intrahospitalaria, si son la razón principal de hospitalización o

Creación de un registro nacional que involucre la des-

del ingreso a UCI, así mismo la etiología, el trata-

cripción y el análisis de la epidemiología, etiología,

miento, la severidad de la infección y la mortali-

factores de riesgo, la clínica, el tratamiento y los des-

dad intrahospitalaria.

enlaces de los pacientes hospitalizados con infección

3. Describir la prevalencia microbiológica de Staphylo-

de piel y tejidos blandos en trece (13) hospitales de

coccus aureus meticilino resistente en infecciones

tercer nivel del país, con el fin de sugerir estrategias

de tejidos blandos que requieren hospitalización.

que disminuyan la morbilidad y mortalidad generada por este tipo de infecciones.

Objetivos específicos 1. Describir las características demográficas de los pacientes teniendo en cuenta la edad, el sexo, el estrato socioeconómico los antecedentes perso-

16

2.4 Metodología Tipo de investigación Observacional descriptivo ambispectivo

nales tales como comorbilidades y cointerven-

Población

ciones (uso de antibiótico previo u otros medica-

La población del estudio está conformada por todos

mentos inmunosupresores, cirugías recientes).

los pacientes con diagnóstico de infección de piel y


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

tejidos blandos (IPTB) que cumplen con los criterios de inclusión, pertenecientes a los once (11) hospitales involucrados en el estudio.

Criterios de inclusión • Pacientes hombres y mujeres mayores de 18 años. • Pacientes con pie diabético sin compromiso óseo. • Pacientes con IPTB que requieran hospitalización por más de 48 horas o que estando hospitalizados las desarrollen. • Pacientes con IPTB complicada (fascitis necrotizante, miositis).

Instituciones participantes 1. Hospital Universitario San Ignacio – Bogotá 2. Fundación Clínica Shaio – Bogotá 3. Hospital Santa Clara – Bogotá 4. Clínica de la Mujer- Bogotá 5. Hospital Universitario Hernando Moncaleano – Neiva 6. Hospital Universitario del Valle – Cali 7. Hospital Rosario Pumarejo López. Valledupar. 8. Clínica Médicos LTDA. Valledupar. 9. Clínica Laura Daniela. Valledupar. 10. Clínica Universitaria San Juan de Dios. – Cartagena

Criterios de exclusión • Pacientes con infecciones del sitio operatorio de órgano y espacio con compromiso concomitante de piel

11. Clínica el Rosario – Medellín 12. CES – Medellín

Método de investigación

• Osteomielitis

Los datos se recolectarán mediante la búsqueda ex-

• Artritis séptica

haustiva y revisión de las historias clínicas de pacien-

17


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

tes hospitalizados con IPTB que cumplan los criterios

Esta base de datos se revisará de manera cuidadosa

de inclusión antes mencionados en el registro de his-

para verificar el adecuado registro de la información.

torias clínicas implementado por cada uno de los 13 hospitales pertenecientes al estudio.

Análisis Estadístico Se realizará el análisis descriptivo con medidas de

Así mismo, se creará una base de datos en la cual se

tendencia central para variables continuas y cálculo

ingresarán todas las variables del estudio y la infor-

de frecuencia para variables categóricas. Se realizará

mación obtenida de los pacientes en un periodo com-

análisis univariado y multivariado utilizando prome-

prendido de 6 meses de forma prospectiva a partir

dio, medías, medianas, rangos, desviaciones están-

de la fecha de inicio del estudio y en forma retros-

dar para variables cuantitativas y proporciones (%)

pectiva hasta el Enero 1 de 2009, con el objetivo de

para variables cualitativas, intervalos de confianza.

su posterior análisis y planteamiento de preguntas e hipótesis para el posible desarrollo de otros estudios

Se establecerán los riesgos relativos indirectos

analíticos de investigación futuros.

(odds-ratios) para el estudio analítico. Todas las comparaciones tendrán como valor de significación

Forma de recolección y análisis de los datos

18

p<0,05, a dos colas.

Los datos recolectados serán consignados en una

Eventualmente, se hará regresión logística para pre-

base de datos realizada en Microsoft Office Excel,

dicción de paso a UCI o de mortalidad. Igualmente,

con las variables que se exponen a continuación.

se hará análisis exploratorio de diferencias regiona-


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

les, por altura sobre el nivel del mar o por nivel del

• Índice de masa corporal

hospital (complejidad y universitario o no).

• Complejidad hospitalaria • Servicio médico proveniente

Variables La información se registrará en una base de datos creada para este estudio en la cual se incluirán las siguientes variables: • Edad en años • Género • Estrato socioeconómico • Antecedentes personales • Comorbilidades: Diabetes Mellitus, Cáncer, Desnutrición proteico-calórica, Insuficiencia Renal

• Descripción de la infección • Origen: comunidad o asociado al cuidado de la salud (hospitalario, hogar geriatrico, hemodialisis, hogar de cuidado cronico) • Presencia de sepsis al ingreso y clasificación (Sepsis, sepsis severa, choque septico, SDOM) • Diagnóstico de ingreso a UCI: Causante del ingreso a UCI (sepsis de tejidos blandos u otra causa) • Diagnóstico de ingreso a Hospitalización (infección complicada de tejidos blandos u otra causa)

Crónica, VIH, Inmunosupresión, Obesidad, Falla

• Factor desencadeante del Proceso infeccioso

cardiaca congestiva, EPOC, enfermedad cerebro

de piel y tejidos blandos: Trauma no relaciona-

vascular, forunculosis recurrente

do al campo de batalla, trauma relacionado con

• Cointervenciones (uso previo de antibióticos, antecedente Quirúrgico)

campo de batalla, quemadura, mordeduras o picaduras y desconocido

19


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

• Área anatómica afectada (cabeza y cuello, torax, extremidades superiores o inferiores, abdomen, region perineal) • Tiempo de evolución antedes de consultar • Menor de 24 hrs • Entre 24 y 72 hrs • Mayor a 72 hrs • Consulta con manejo ambulatorio en la semana previa al reingreso: número de días transcurridos • Tiempo de evolución previo a ingreso a UCI: • Menor de 24 hrs • Entre 24 y 72 hrs • Mayor a 72 hrs • Tiempo de estancia hospitalaria previo a infección nosocomial de tejidos blandos • No aplica • Números de horas transcurridos • Manifestaciones clínicas • Fiebre • Signos locales de infección (eritema, edema, calor)

20

• Infección de tejidos blandos complicada o no complicada criterios de FDA • Clasificación IDSA para IPTB • Superficial • Necrotizante • ISO • En inmunosuprimidos • Compromiso sistémico: Presencia de SIRS (Si o No) • Staphylococcus aureus meticilino resistente : Identificación microbiológica de muestra tomada en salas de cirugía, de área anatómica estéril, muestra de tejido profundo, cultivo biopsia o hemocultivo (Si o No) • Respuesta de paraclínicos en las primeras 72 hrs del ingreso a hospitalización: • Leucocitosis menor de 15.000, entre 1525.000 y mayor de 25.000 • Leucopenia (menor de 4000) • PCR mayor de 150 mg/l o menor de 150 mg/l


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

• Hemoglobina mayor de 13,5, entre 11-13,5 o menor de 11 mg/dl

• Staphylococcus aureus • Streptococcus viridans

• Sodio mayor o menor de 135

• Streptococcus pyogenes

• Creatinina mayor o menor de 1,6

• Enterococcus spp

• Glicemia mayor o menor de 180 mg/dl

• Enterobacterias

• Respuesta de paraclínicos en las primeras 72 hrs de ingreso a UCI (idem al punto anterior) • Respuesta clínica (resolución de SIRS o disminución de signos inflamatorios): • Menor de 72 hrs • Entre 72 y 96 hrs • Mayor a 96 hrs • Resultado de Gram • Cocos gram positivos • Bacilos gram negativos • Otro: cual? • Reporte cultivo: Identificación microbiológica de

• Pseudomonas spp • Otros: cual • Reporte de cultivo – Polimicrobiano: • Si • No • Perfil de resistencia (marcadores de resistencia) • Enterobacterais resistentes a cefalosporina de tercera • Enterobacteria resistente a quinolona • Pseudomonas resistente a quinolonas • Pseudomonas resistente a carbapenemicos • Enterococo resistente a vancomicina • Tipo de muestra del cultivo (Descripcion del

muestra tomada en salas de cirugía, de área ana-

tipo de muestra del cultivo):

tómica estéril, muestra de tejido profundo, culti-

• Secrecion superifical

vo biopsia o hemocultivo

• Secrecion profunda

21


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

• Biopsia de Piel

• Cefazolina

• Hemocultivo

• Vancomicina

• Imágenes diagnósticas utilizadas durante el proceso diagnóstico: • Ecografía de tejidos blandos • Tomografía axial computarizada (TAC) • Resonancia magnética nuclear (RMN) • Gamagrafía • Dupplex venoso • Manejo • Tratamiento antibiótico empírico: • Oxacilina • Ampicilina Sulbactam • Cefepime • Clindamicina • Ertapenem • Meropenem

22

• Linezolid • Daptomicina • Tigeciclina • Ceftarolina • Trimetoprim sulfametoxazol • Otro: cual? • Duracion de tratamiento antibiótico: número de días • Días de tratamiento endovenoso: número de días • Tiempo de inicio desde el ingreso (Tiempo en horas desde el ingreso hasta inicio de manejo antibiótico) • Días de tratamiento antibiótico oral: número de días • Ajuste de terapia antibiótica (Cambio de tera-

• Imipenem

pia antibiótica):

• Doripenem

• Oxacilina

• Pipercialina tazobactam

• Ampicilina Sulbactam


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

• Cefepime

• Razón del ajuste del antibiótico (Razón por la

• Clindamicina

cual se hace cambio antibiótico):

• Ertapenem

• Evento adverso

• Meropenem

• Respuesta clínica inadecuada

• Imipenem

• Cubrimiento inadecuado por cultivos

• Doripenem • Pipercialina tazobactam • Cefazolina • Vancomicina • Linezolid • Daptomicina • Tigeciclina • Ceftarolina • Trimetoprim sulfametoxazol • Otro: cual? • Tiempo de ajuste de terapia antibiótica (Duración del antibiótico que se cambió): • Menor de 72 hrs • Entre 72 y 96 hrs • Mayor de 96 hrs

• Complicaciones: sepsis severa, choque séptico, síndrome de disfunción multiorganica, fascitis necrotizante, colección que requiere drenaje o desbridamiento amputación • Falla renal aguda al ingreso a UCI: si o no • Desenlace clínico: • Egreso hospitalario : Vivo o Muerto • Egreso UCI : vivo o Muerto • Días de estancia en UCI: numero de días • Días de estancia Hospitalaria: número de días • Numéro de intervenciones quirúrgicas: número total • Tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la intervención quirúrgica: número de días

23


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA VARIABLES Nombre Edad Género

Estrato socio económico

Comorbilidades

24

Definición Tiempo de existencia desde el nacimiento. Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes, y la clase o tipo a que pertenecen La estratificación socio-económica es la clasificación de los inmuebles residenciales que deben recibir servicios públicos

Indica una condición médica que existe simultáneamente

Naturaleza

Nivel de Medición

Cuantitativa

Discreta

Número de años cumplidos

Cualitativa

Nominal

1. Femenino, 2. Masculino

Nominal

1: Bajo-bajo 2: Bajo 3: Medio-bajo 4: Medio 5: Medio-Alto 6: Alto

Nominal

1. Diabetes Mellitus 2. Cáncer 3. Desnutrición proteicocalórica 4. Insuficiencia renal crónica 5. VIH 6. Terapia biológica 7. Uso de esteroides (>10mg día por mas de 10 días) 8. Obesidad (IMC ≥30) 9. Falla cardiaca congestiva 10. EPOC 11. Enfermedad cerebro vascular 12. Forunculosis recurrente (2 episodios en 6 meses o 3 en un año) 13. Otras 14. Ninguna

Cualitativa

Cualitativa

Categorización


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

Uso de antibioticoterapia Previa

Uso de antibioticoterapia oral o endovenosa en los últimos 3 meses

Índice de masa Corporal

Es un indicador de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

Antecedente quirúrgico

Presencia de Cirugía en el último mes o en último año en caso de prótesis

Complejidad hospitalaria

Las Instituciones prestadoras de salud (IPS) son los hospitales, clínicas, laboratorios, consultorios, etc. que prestan el servicio de salud. Pueden ser públicas o privadas. Para efectos de clasificación en niveles de complejidad y de atención se caracterizan según el tipo de servicios que habiliten y acreditan, es decir su capacidad instalada, tecnología y personal y según los procedimientos e intervenciones que están en capacidad de realizar

Servicio Médico proveniente

Prestación de servicio médico habilitado en la institución en el que se diagnóstica la IPTB

Nominal

1. No 2. Betalactamico 3. Quinolona 4. Trimetoprim sulfametoxazol 5. Tetraciclina 6. Otros

Cuantitativa

Discreta

1. Menor de 18.5 2. Entre 18.5 -24.99 3. Entre 25.00-29.99 4. Mayor o igual a 30 0. No dato

Cualitativa

Nominal

1. Si 2. No

Cualitativa

Cualitativa

Cualitativa

Nominal

Nominal

1. Privado 2. Público 3. Universitario Privado 4. Universitario Público

1. Urgencias 2. Medicina general 3. Cirugía general 4. Medicina interna 5. Ortopedia 6. Gineco-obstetricia 7. Neurocirugía 8. Cardiovascular 9. Unidad de Cuidados intensivos 10. Unidad de cuidado coronario

25


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

11. Unidad de cuidad intermedio 12. Nefrología 13. Dermatología 14. Hemato-oncología 15. Infectología 16. Otros

Origen de la Infección

Define si la infección fue adquirida en el medio hospitalario (infección que aparece después de 48 horas del ingreso del paciente o ISO), en la comunidad o asociada al cuidado de la salud (Infecciones en pacientes con antecedente de hospitalización por ≥2 días en los 90 días previos, residencia en hogar geriátrico o centros de cuidado intermedio, paliativo, pacientes en programas de hospitalización en casa, programa de diálisis crónica en los últimos 30 días, cuidados de heridas en casa y miembros de familias con infecciones por patógenos multiresistentes.

Sepsis al ingreso a la hospitalización

Sepsis: la presencia ( probable o documentado ) de infección junto con manifestaciones sistémicas de la infección. Sepsis grave sepsis, más disfunción de orgáno inducido por la sepsis o hipoperfusión tisular ( Ver anexo. Tablas 1 y 2 ). Hipotensión inducida por sepsis: se define como una presión arterial sistólica (PAS ) < 90 mm Hg o presión arterial media ( PAM) < 70 mm Hg o una disminución de la PAS > 40 mm Hg, en ausencia de otras causas de hipotensión. Choque séptico: hipotensión inducida por sepsis persistente a pesar de adecuada reanimación con líquidos SDOM: Sepsis mas disfunción de dos órganos . Ver tabla 1 y 2 tomado de Crit Care Med 2013; 41:580–637 (23).

Diagnóstico de ingreso a UCI Diagnóstico de ingreso Diagnóstico médico que motivó la hospitalización a hospitalización

26

Cualitativo

Nominal

1. Adquirida en la comunidad 2. Asociada al cuidado de la salud e intrahospitalaria 3. Asociada al cuidado de la salud. Hogar geriátrico 4. Otras asociadas al cuidado de la salud

1. Sepsis 2. Sepsis grave 3. Hipotensión inducida por sepsis 4. Choque séptico 5. SDOM 6. Sin sepsis

Cualitativa

Nominal

Cualitativa

Nominal

1. Sepsis de Tejidos blandos 2. Otra causa

Cualitativo

Nominal

1. Infección complicada de tejidos blandos 2. Otra causa


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

Factor desencadenante de infección

Área anatómica afectada

Evento relacionado con proceso infeccioso de piel y tejidos blandos

Área anatómica con cambios de infección de piel y tejidos blandos

Tiempo de evolución antes de consultar

Tiempo en horas de inicio de síntomas de infección de tejidos blandos previo a consultar

Consulta con manejo ambulatorio previo al ingreso

Consulta previa con manejo ambulatorio para IPTB previo a reingreso

Tiempo en días desde la consulta inicial hasta la Tiempo de consulta previo a la hospitalización hospitalización por IPTB

Nominal

1. Trauma no relacionado con campo batalla 2. Trauma relacionado con herida en campo batalla 3. Quemadura 4. Mordedura o Picadura 5. Desconocido

Nominal

1. Cabeza y cuello 2. Tórax 3. Extremidades superiores 4. Abdomen 5. Región perineal 6. Extemidades inferiores

Nominal

1. Menor de 24 horas 2. Entre 24 horas y 72 horas 3. Entre 72 horas y 7 días 4. Mayor de 7 días

Cualitativa

Discreto

1. Si en consulta externa 2. Si en urgencias 3. Si en hospitalización 2. No

Cuantitativa

Continua

Días

Cualitativo

Cualitativa

Cualitativa

Tiempo de evolución previo a ingreso a UCI por IPTB

Tiempo en horas de inicio de síntomas de infección de tejidos blandos previo a ingreso a UCI

Cualitativa

Nominal

1. Menor de 24 horas 2. Entre 24 horas y 72 horas 3. Mayor 72 horas 0. No aplica

Tiempo de estancia hospitalaria previo a infección nosocomial de tejidos blandos

Tiempo en horas

Cuantitiva

Discreta

0. No aplica Número de horas

27


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

Manifestaciones clínicas

Infección de tejidos blandos complicada o no complicada

Clasificación IDSA IPTB

Síntomas y signos

Cualitativa

Nominal

1. Fiebre 2. Eritema 3. Edema 4. Dolor 5. Calor

Complicadas: infecciones que tienen extensión a los tejidos profundos, de heridas traumáticas o quirúrgicas, úlceras infectadas, quemaduras, requieren una intervención quirúrgica o se presentan en pacientes con comorbilidades que afectan la respuesta al tratamiento (ej. diabetes mellitus o infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH))., estas infecciones además de los hallazgos locales se acompañan al menos de un signo de respuesta inflamatoria sistémica

Cualitativa

Nominal

1. No complicada 2. Complicada

Infecciones superficiales, infecciones necrotizantes, infecciones del sitio quirúrgico e infecciones en el huésped inmunocomprometido

Hemograma en las primeras 72 horas de Hemograma ingreso a hospitalización

PCR en las primeras 72 horas de ingreso a hospitalización

28

1. Superficial 2. Necrotizantes 3. Infección del sitio operatorio (ISO) 4. En inmunocomprometido superficial 5. En inmunocomprometido necrotizante 6. Pie diabético

Cuantitativo

Discreto

1. Sin leucocitosis 2. Leucocitosis entre 10000 a 15.000 3. Leucocitosis entre 15-25.000 4. Leucocitosis mayor de 25.000 5. Leucopenia menor de 4000 6. Sin hemograma

Cuantitativo

Discreto

1. PCR positiva 2. PCR negativa 3. Sin PCR


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

Hemoglobina en las primeras 72 horas de ingreso a hospitalización

Cuantitativo

Discreto

1. Hemoglobina Mayor de 13.5 2. HgB entre 11-13.5 3. Hgb Menor de 11 4. Sin hemoglobina

Sodio (Na) en las primeras 72 horas de ingreso a hospitalización

Cuantitativo

Discreto

1. Na mayor de 135 2. Na menor de 135 3. Sin sodio

Creatinina en las primeras 72 horas de ingreso a hospitalización

Cuantitativo

Discreto

1. Creatinina menor 1.2 2. Creatinina entre 1.2 y 1.6 3. Creatinina mayor de 1.6 4. Sin creatinina

Glicemia en las primeras 72 horas de ingreso a hospitalización

Cuantitativo

Discreto

1. Glucosa menor o igual de 180 2. glucosa mayor de 180 3. Sin glucosa

Respuesta de Paraclínicos Es el cambio o modificación de los parámetros de los exáen las primeras 72 horas menes de laboratorios en el curso de la infección de ingreso a UCI

Cuantitativo

Discreto

Idem columnas previas desde hemograma

Resolución de SIRS, disminución de signos inflamatorios

Cualitativa

Nominal

1. Menos de 72 horas 2. Entre 72 y 96 horas 3. Mayor a 96 horas

Tratamiento antibiótico adecuada acuerdo aislamiento microbiológico

Cualitativo

Nominal

1. Si 2. No 0. No aplica

Nominal

1. Cocos gram positivos 2. Bacilos gram negativos 3. Polimicrobiano 4. Otro: cuál?

Nominal

5. Staphylococcus aureus 6. Streptococcus viridans 7. Streptococcus pyogenes 8. Enterococo 9. Enterobacterias

Tiempo de Respuesta Clínica Tratamiento antibiótico adecuado primeras 72 horas Reporte de Gram

Reporte de Cultivo

Identificación microbiológica de muestra tomada en salas de cirugía, de zona estéril, muestra de tejido profundo, cultivo biopsia o hemocultivo Identificación microbiológica de muestra tomada en salas de cirugía, área anatómica estéril, muestra de tejido profundo, cultivo biopsia o hemocultivo

Cualitativa

Cualitativo

29


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

10. Pseudomonas spp 11. Aeromonas spp 12. Polimicrobiano 13. Otros: cuál? Reporte de cultivo polimicrobiano

Perfil de resistencia

Stahylococcus aureus meticilino resistente

Tipo de Muestra del cultivo

30

Polimicrobiana: mas de un microorganismo aislado

Marcadores de Resistencia

Identificación microbiológica de muestra tomada en salas de cirugía, de área anatomica estéril, muestra de tejido profundo, cultivo biopsia o hemocultivo

Descripción del tipo de muestra del cultivo

Cualitativo

Cualitativo

Cualitativa

Cualitativa

Nominal

Colocar microorganismos 0 no aplica

Nominal

1. Enterobacterias productoras de BLEE 2. Enterobacteria resistente a quinolona 3. Enterobacterias productoras de BLEE y resistente a quinolona 4. Pseudomonas resistente a carbapenems 5. Pseudomonas resistente a quinolonas 6. Pseudomonas resistente a quinolonas y resistente a carbapenémicos 7. Enterococo resistente a vancomicina 8. Sin patrón característico 9. Sin cultivo

Nominal

1. SAMR patron fenotípico comunidad 2. SAMR patrón fenotípico hospitalario 3. Sin aislamiento de SAMR

nominal

10. Secrecion superifical 11. Secrecion profunda 12. Bx de Piel 13. Hemocultivo


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

Imágenes Diagnósticas

Tratamiento antibiótico empírico

Tipo de tratamiento antibiótico empírico 1

Tipo de tratamiento antibiótico empírico 2

Imágenes diagnósticas utilizadas durante el proceso Dx

Tratamiento antibiótico empírico

Antibiótico recibido por el paciente

Segundo antibiótico empírico recibido por el paciente si aplica

Cualitativa

Cualitativo

Cualitativo

Cualitativo

Nominal

1. Ecografía de tejidos blandos 2. TAC 3. RNM 4. Gamagrafía 5. Dupplex venoso

Nominal

1. Monoterapia 2. Dos medicamentos 3. Tres medicamentos 4. Sin manejo antimicrobiano

Nominal

1. Oxacilina 2. Ampicilina Sulbactam 3. Cefepime 4. Clindamicina 5. Ertapenem 6. Meropenem 7. Imipenem 8. Doripenem 9. Piperacilina tazobactam 10. Cefazolina 11. Vancomicina 12. Linezolid 13. Daptomicina 14. Tigeciclina 15. Ceftarolina 16. Trimetoprim sulfametoxazol 17. Otro 18. No aplica

Nominal

1. Oxacilina 2. Ampicilina Sulbactam 3. Cefepime 4. Clindamicina 5. Ertapenem 6. Meropenem 7. Imipenem 8. Doripenem 9. Pipercialina tazobactam

31


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

10. Cefazolina 11. Vancomicina 12. Linezolid 13. Daptomicina 14. Tigeciclina 15. Ceftarolina 16. Trimetoprim sulfametoxazol 17. Otro 18. No aplica

Tipo de tratamiento antibiótico empírico 3

Cualitativo

Nominal

Duración de tratamiento antibiótico

Duración total de días de tratamiento antibiótico

Cuantitativo

Discreta

Número de días

Días de tratamiento antibiótico endovenoso

Días de administración de tratamiento endovenoso

Cuantitativo

Discreta

Número de días

Tiempo de inicio antibiótico desde el ingreso

Tiempo en horas desde el ingreso hasta inicio de manejo antibiótico

Cuantitativo

Discreta

Tiempo en horas

Días de administración de tratamiento oral

cuantitativo

Discreta

Número de días

Días de tratamiento antibiótico oral

32

Tercer antibiótico empírico recibido por el paciente si aplica

1. Oxacilina 2. Ampicilina Sulbactam 3. Cefepime 4. Clindamicina 5. Ertapenem 6. Meropenem 7. Imipenem 8. Doripenem 9. Pipercialina tazobactam 10. Cefazolina 11. Vancomicina 12. Linezolid 13. Daptomicina 14. Tigeciclina 15. Ceftarolina 16. Trimetoprim sulfametoxazol 17. Otro 18. No aplica


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

Ajuste de terapia antibiótica

Tipo de ajuste de Terapia antibiótica

Tiempo de ajuste de terapia antibiótica

Complicaciones

Cambio de terapia por cualquier causa

1. Cambio de terapia por efectos adversos 2. Cambio de terapia por cultivos 3. Cambio de terapia por ausencia de respuesta clínica 4. Cambio de terapia por simplificación (retiro de clindamicina u otro medicamento antitoxina) 4. Sin cambio de terapia

Tipo de terapia antibiótica a la que se cambia el manejo

Duración entre el inicio del antibiótico y el cambio

Situación que agrava o alarga el curso de la enfermedad o infección y que no es propio de ella

Cualitativo

Nominal

1. Oxacilina 2. Ampicilina Sulbactam 3. Cefepime 4. Clindamicina 5. Ertapenem 6. Meropenem 7. Imipenem 8. Doripenem 9. Pipercialina tazobactam 10. Cefazolina 11. Vancomicina 12. Linezolid 13. Daptomicina 14. Tigeciclina 15. Ceftarolina 16. Trimetoprim sulfametoxazol 17. Otro 18. No requiere

Cuantitativo

Discreto

1. Menos de 72 horas 2. Entre 72 y 96 horas 3. Mayor a 96 horas

Nominal

1. Fascitis necrotizante 2. Colección que requiere drenaje o desbridamiento 3. Amputación 4. Otra 5. Sin complicaciones

Cualitativo

33


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

Necesidad de terapia de reemplazo renal Falla renal aguda al ingreso a UCI

Necesidad de terapia de reemplazo renal de novo

Cualitativo

Nominal

1. Si 2. No

Presencia de falla renal aguda al ingreso a UCI

Cualitativo

Nominal

1. Si 2. No 1. Vivo 2. Muerto

Egreso hospitalario Egreso UCI

Cualitativo

Nominal

1. Vivo 2. Muerto

Cuantitativo

Discreto

Número

Número de días transcurridos desde el inicio de la infección hasta el día de la intervención quirúrgica.

Cuantitativo

Discreto

Número de Días

Duración de la hospitalización en UCI

Cuantitativo

Discreto

Número de Días

Duración de la hospitalización

Cuantitativo

Discreto

Número de Días

Condición o estado en el cual sale de la UCI

Número de intervenciones Número de procedimientos quirúgicos requeridos quirúrgicas Tiempo desde el inicio de síntomas y la intervención quirúrgica Días de estancia UCI Días de estancia Hospitalaria

2.5 Consideraciones éticas

Igualmente, se hará cumplimiento de los lineamien-

Según la resolución 8430, el estudio que se plantea,

tos planteados en la regulación internacional (Decla-

es un estudio observacional donde no se realizarán intervenciones en el paciente y por ello no implica

ración de Helsinki) y nacional (Resolución 8430). Se garantizará la confidencialidad de los datos.

riesgos para su salud. Se tomarán los datos de la his-

34

toria clínica para analizarlos y registrarlos en la base

El estudio se aprobó por todos los Comités de Inves-

de datos diseñada de manera anónima.

tigación y Ética de las instituciónes participantes.


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

3. RESULTADOS Durante dos años se recolectaron 1134 pacientes con IPTB, en la tabla 1 se muestra la distribución por institución. La mitad de los pacientes eran hombres

465) de los pacientes habían usado antibióticos antes de su admisión a hospital. La duración media del tratamiento fue de 9 días (rango: 1-72 días), y 32% de drenaje necesarias para la erradicación. Sólo el 3,6% de los pacientes fallecieron. (Ver tabla 2 y 3).

50,79% (n: 576). La edad media de la población era Tabla 1. Distribución de pacientes por institución

de 52 años (rango: 18 - 99), y la gran mayoría de los pacientes procedía de la región central de Colombia.

Institución

n

La mayor parte de los casos no tenían ningún desen-

Hospital Universitario Hernando Moncaléano

94

cadenante 54% (n: 604). Ver tabla 1. 21% de las IPTB

Hospital Santa Clara

25

Clínica de la Mujer

50

Fundación Clínica Shaio

74

Hospittal Universitario San Ignacio

307

Clínica San Juan de Dios

50

riores 52% (n: 509). El tipo predominante de infección

Hospital Rosario Pumarejo López

111

fue absceso (48,8%) (Fig 4). El 22,6% de los cultivos

Clínica Santa Isabel

44

Clínica Laura Daniela de Valledupar

136

Clínica Médicos Limitada de Valledupar

105

Clínica El Rosario

50

Hospital Universitario del Valle

78

337) de los pacientes no fueron cubiertos adecuada-

Clínica CES

10

mente en el tratamiento empírico. Casi el 41.01% (n:

TOTAL

tenían infecciones asociadas al cuidado de la salud y 24,6% eran pacientes quirúrgicos. La localización más frecuente de infección fueron los miembros infe-

fueron negativos (Ver gráfico 1). El agente etiológico más frecuente fue S. aureus, de estos 68,3% fueron S. aureus resistentes a la meticilina, (figura 5). 58% (n:

1134

35


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA Tabla 2. Factores epidemiológicos en los pacientes con IPTB

VARIABLE

INFECCION SAMR n %

OTRO M.O n

%

OR (IC)

p

957

177

Central

464

91

51.41

373

38.98

1.01 (0.72-1.41)

0.940

Atlántica

532

73

41.24

459

47.96

Antioquia

60

8

4.52

52

5.43

0.78 (0.35-1.72)

0.548

Valle del Cauca

78

5

2.82

73

7.63

0.34 (0.13-0.89)

0.029

Edad (media, rango)

18- 44 años

424

96

54.24

328

34.27

45-65 años

358

52

29.38

306

31.97

0.58 (0.40-0.84)

0.004

mayor de 65 años

352

29

16.38

323

33.75

0.30 (0.19 -0.47)

0.000

0.87(0.63 -1.20)

0.405

Masculino

576

95

53.67

481

50.26

Femenino

558

82

46.33

476

49.74

1

76

11

8.94

65

10.25

2

330

52

42.28

278

43.85

1.10(0.54- 2.23)

0.781

3

247

47

38.21

200

31.55

1.38(0.68-2.83)

0.367

4

87

11

8.94

76

11.99

0.85(0.34-2.10)

0.733

5

9

2

1.63

7

1.10

1.68(0.30-9.20)

0.545

6

8

0

0.00

8

1.26

Regiones

Sexo

Estrato

36

TOTAL


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

250

24

13.56

226

23.62

0.50 (0.32-0.80)

0.004

Cancer

57

6

3.39

51

5.33

0.62 (0.26-1.47)

0.282

Desnutrición

20

1

0.56

19

1.99

0.28 (0.03-2.10)

0.217

Enfermedad renal

72

8

4.52

64

6.69

0.66 (0.31-1.40)

0.280

VIH

15

2

1.13

13

1.36

0.82 (0.18-3.70)

0.807

Obesidad

79

6

3.39

73

7.63

0.42 (0.18-0.99)

0.048

EPOC

42

3

1.69

39

4.08

0.40 (0.12-1.32)

0.136

Forunculosis a repetición

6

3

1.69

3

0.31

5.48 (1.09-27.3)

0.038

Delgadez moderada

9

1

1.11

8

1.36

7.25(0.58- 90.5)

0.124

Delgadez aceptable

10

2

2.22

8

1.36

4.74 (0.63-35.7)

0.130

Peso normal

320

45

50.00

277

46.69

5.03(0.66-38.1)

0.118

Sobrepeso

230

34

37.78

196

33.28

3.44 (0.40-29.2)

0.258

Obesidad Tipo I

66

7

7.78

59

10.02

Obesidad Tipo II

30

1

1.11

29

4.92

Obesidad Tipo III

7

0

0.0

7

1.19

279

33

18.64

246

25.71

0.66 (0.44-0.99)

0.046

0.57 (0.30-1.06)

0.081

Intrahospitalario

911

27

15.25

27

20.48

Comunidad

223

150

84.75

761

79.52

Comorbilidades Diabetes mellitus

Antecedente quirúrgico Origen

37


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

0.45(0 .19-1.07)

1060

171

96.61

889

92.89

74

6

3.39

68

7.11

Diagnóstico de ingreso UCI

0.13 (0.01-1.22)

IPTB

32

5

83.33

27

40.30

OTRA

41

1

16.67

40

59.70

Factores desencadenantes

Sin Factor

604

101

57.06

503

52.56

1.19 (0.86-1.65)

0.271

Trauma

206

37

20.90

169

17.66

1.23 (0.82-1.83)

0.304

Mordedura

68

18

10.17

50

5.22

2.05 (1.16-3.61)

0.012

Deporte

3

1

0.56

2

0.21

2.71

0.416

Agua

1

0

0.00

1

0.10

Mesoterapia

4

1

0.56

3

0.31

1.80 (0.18-17.4)

0.609

Espina de pescado

7

1

0.56

6

0.63

0 .90 (0.10 -7.52)

0.923

Inyección

153

12

6.78

141

14.73

0.42 (0.22-0.77)

0.006

Cirugía

50

3

1.69

47

4.91

0 .33 (0.10-1.08)

0.068

Ulcera

44

3

1.69

41

4.28

0 .38 ( 0.11- 1.25)

0.114

No manejo previo

670

92

51.98

578

60.40

Consulta Extrerna

187

44

24.86

143

14.94

1.93 (1.29-2.89)

0.001

Urgencias

195

30

16.95

165

17.24

1.14 (0.73-1.78)

0.560

Hospitalización

82

11

6.21

71

7.42

0.97 (0.49-1.90)

0.937

Diagnóstico de ingreso IPTB OTRA

Manejo previo

38


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA Tabla 3. Características clínicas de los pacientes con IPTB

VARIABLE

TOTAL

INFECCION SAMR n

OTRO M.O

%

n

%

OR (IC)

p

Tipo de infección

Absceso

361

93

52.54

268

28.00

2.84 (2.05-3.94)

0.000

Celulitis

554

93

52.54

461

48.17

1.19 (0.86- 1.64)

0.286

Forunculosis

11

4

2.26

7

0.73

3.13(0.90-10.83)

0.070

Erisipela

59

0

0.0

59

6.17

Tenosinovitis

18

5

2.82

13

1.36

2.11 (0.74-5.99)

0.161

Fascitis

15

2

1.13

13

1.36

0.82 (0.18-3.70)

0.807

Piomiositis

3

0

0.00

3

0.31

Fascitis necrotizante

25

4

2.26

21

2.19

1.03 (0.34-3.03)

0.957

ISO

140

11

6.21

29

13.48

0.42 (0.22-0.80)

0.009

Pie diabético

50

4

2.26

46

4.81

0.45 (0.16 1.28)

0.131

Úlcera

53

3

1.69

50

5.22

0.31 (0.09- 1.01)

0.053

Sitio anatómico

Cabeza

85

10

5.65

75

7.84

0.70 (0.35-1.39)

0.312

Tórax

83

20

11.30

63

6.58

1.80 (1.06-3.07)

0.029

Extremidades Sup

229

59

33.33

169

17.66

2.33 (1.63-3.32)

0.000

Extremidades Inf

590

78

44.07

512

53.50

0.68 (0.49-0.94)

0.021

Perineal

80

7

3.95

73

7.63

0.49 (0.22-1.10)

0.085

39


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

40

Abdomen

72

5

2.82

67

7.00

0.38 (0.15-0.97)

0.043

Trasplante

5

1

0.56

4

0.42

1.35 (0.15-12.1)

0.787

Inmunosupresión

173

17

9.60

156

16.30

0.54 (0.32-0.92)

0.025

Uso de AB previos

Penicilinas

189

43

24.29

146

15.26

1.78 (1.21-2.62)

0.003

Cefalosporinas

137

21

11.86

116

12.12

0.97 (0.59-1.60)

0.923

Carbapenémicos

7

1

0.56

6

0.63

0.90 (0.10-7.52)

0.923

Quinolonas

19

3

1.69

16

1.67

1.01 (0.29-3.51)

0.983

TMP SMX

8

1

0.56

7

0.73

0.77 (0.09-6.30)

0.808

Clindamicina

39

4

2.26

35

3.66

0.60(0.21-1.73)

0.353

Otro

145

17

9.60

128

13.38

0.68 (0.40- 1.17)

0.170

IMC

Delgadez severa

7

0

0.0

7

1.19

3.62 (0.20-64.5)

0.381

Tiempo de síntomas

Menos de 48 hrs

153

16

9.47

137

14.94

48 hrs a 7 días

542

92

54.44

450

49.07

1.75 (0.99-3.07)

0.052

Más de 7 días

391

61

36.09

330

35.99

1.58 (0.88-2.84)

0.124

Manifestaciones clínicas

Fiebre

331

50

28.25

281

29.36

0.94 (0.66-1.35)

0.765

Eritema

333

50

28.25

283

29.57

1.06 (0.74-1.52)

0.723

Edema

879

142

80.23

737

77.01

1.21 (0.81-1.80)

0.347


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

Dolor

945

154

87.01

791

82.65

1.40 (0.87-2.24)

0.155

Calor

700

115

64.97

585

61.13

1.17 (0.84-1.64)

0.334

Pus

402

64

36.16

338

35.32

1.03 (0.74-1.44)

0.830

Equimosis

7

2

1.13

5

0.52

2.17 (0.41-11.30)

0.355

Necrosis

94

9

5.08

85

8.88

0.54 (0.27-1.11)

0.097

Bulas

44

9

5.08

35

3.66

1.41 (0.66-2.98)

0.369

Dolor

5

1

0.56

4

0.42

1.35(0.15-12.18)

0.878

hipostesia

8

0

0.00

8

0.00

Signos vitales

Frecuencia Cardiaca

1.04 (0.72-1.50)

0.827

>90 lpm

131

74.01

715

74.2

0.827

< 90lpm

46

25.99

241

25,2

Frecuencia Respiratoria

1.46 (0.94-2.26)

0.088

<21 Rpm

147

83.05

839

87.76

>21Rpm

30

16.95

117

12.24

Tension Arterial Sistólica

*

< 90mmHg

0

0.0

14

1.46

>90 mmHg

177

100.00

942

98.54

Tension arterial Diastólica

1.05 (0.55-1.98)

0.874

< 60mmHg

12

6.78

68

7.11

>60 mmHg

165

93.22

888

92.89

41


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

42

Leucocitos

*

< 4000 cel

4

2.30

33

3.55

4000 = 8999

39

22.41

267

28.71

1.20 (0.40-3.58)

0.737

> 9000

131

75.29

630

67.74

1.71 (0.59-4.92)

0.316

Hemoglobina

1.64(1.13 -2.38)

0.009

Anemia

725

129

75.44

596

65.14

No anemia

361

42

24.56

319

34.86

Sodio

<135

17

30.91

101

26.23

135 - 145

37

67.27

269

69.87

0.81(0.44-1.51)

0.522

> 146

1

1.82

15

3.90

0.39 (0.04-3.19)

0.385

Creatinina

0.96 (0.58-1.60)

0.894

<1.2

77

77.78

497

77.17

> 1.2

22

22.22

147

22.83

Gram

Superficial

76

100.00

242

100.00

Profundo

94

100.00

217

100.00

Biopsia

4

100.00

4

100.00

Hemocultivo

9

100.00

73


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

Antibiótico

Ampicilina Sulbactam

2

1.13

28

2.93

0.61 (0.29- 1.26)

0.188

Cefazolina

4

2.26

27

2.82

0.96 (0.80- 1.14)

0.675

Ciprofloxacina

7

3.95

25

2.61

1.04 (0.95-1.1)

0.325

Clindamicina

35

19.77

59

6.17

1.14 (1.09-1.1)

0.000

Daptomicina

1

0.56

2

0.21

1.09 (0.87- 1.36)

0.416

Linezolid

1

0.56

0

0.00

Oxacilina

7

3.95

29

3.03

1.01 (0.97-1.06)

0.521

TMP

16

9.04

14

1.46

1.08 (1.04-1.11)

0.000

Vancomicina

37

20.90

54

5.64

1.06 (1.04-1.08)

0.000

OTRO M.O

OR (IC)

Tabla 4. Desenlaces de los pacientes con IPTB

VARIABLE

TOTAL

INFECCION SAMR n %

n

%

0.67 (0.43-1.03)

p

Sepsis

Sin sepsis

934

153

86.44

781

81.61

Sepsis

187

24

13.56

163

17.03

Choque Séptico

11

0

0.0

11

1.15

Manejo en UCI

74

6

3.39

68

7.11

0.45 (0.19-1.07)

0.073

Estancia

0 .98 (0.97-1.00)

0.145

Mejoría clínica a las 72 horas

1.42 (0.98-2.06)

0.058

43


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

44

SI

790

134

75.71

656

68.55

NO

344

43

24.29

301

31.45

Tratamiento adecuado

0.41 (0.29 - 0.60)

0.000

SI

76

42.94

233

64.19

NO

101

57.06

135

35.81

Ajuste de tratamiento

No

70

39.55

593

62.03

<72 hrs

51

28.81

131

13.70

3.29 (2.19-4.95)

0.000

≥72 hrs

56

31.64

232

24.27

2.04 (1.39-2.99)

0.000

Duración de tratamiento endovenoso

1.10 (0.65-1.84)

0.711

<5 días

19

10.73

112

11.70

≥5 días

158

89.27

845

88.30

Duración de tratamiento total

0.73 (0.53-1.01)

0.062

<7 días

85

48.02

387

40.48

≥7 días

92

51.98

569

59.52

Complicaciones

Sin complicaciones

84

47.46

623

65.10

2.06 (1.49-2.85)

0.000

Fascitis

2

1.13

10

1.04

1.08 (0.23-4.98)

0.919

Drenaje

85

48.02

282

29.47

2.21 (1.59-3.06)

0.000

Amputación

3

1.69

25

2.61

0.64 (0.19-2.15)

0.473

Lesión renal

2

1.13

17

1.78

0.63 (0.14-2.75)

0.542

TRR

1

0.56

7

0.73

0.77 (0.09- 6.30)

0.808

Muerte

0

0.00

16

1.67

*


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA Gráfico 1. Resultado de cultivos

La cohorte incluyo 1134 pacientes, 177 pacientes

p: 0.044, IC 95% 1.04-13,85, Edad 18 a 44 años OR

con IPTB por SAMR fueron identificados. En la

2,46 p:0,000 IC 1.55-3,93, manejo previo en con-

tabla 2 se muestran las diferencias en el analisis

sulta externa OR 1,76 p: 0.010, IC 95% 1,14-2,71,

bivariado entre las IPTB por SAMR y el resto de

antecedente de picadura de insecto? OR 1,98,( p:

infecciones, en el modelo multivariado se encon-

0.027, IC 95% 1,08- 3,62). El 57.06% de los casos

traron como factores de riesgo: abscesos OR 2,54,

de IPTB por SAMR no tuvieron una terapia empíri-

p: 0.000; IC 95%: 1,79 – 3,61, forunculosis OR 3,79,

ca inicial adecuada (n: 101).

45


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

4. DISCUSIÓN (preliminar)

crobial Surveillance Program (1998–2004) Diagnostic

Epidemiología Prevalencia de SAMR en IPTB

Ray et al , reportan la evaluación microbiológica de

El tratamiento de las infecciones por Staphylococcus

2006-2009 en Estados Unidos en pacientes de un plan

aureus representan un problema en crecimiento por la emergencia y diseminación de resistencia a meticilina tanto en infecciones asociadas al cuidado de la salud como en infecciones adquiridas en la comunidad. La prevalencia de SAMR varía entre países. En el estudio Sentry de vigilancia antimicrobiana que evaluó la etiología de infecciones de piel y tejidos blandos entre los años 1998-2004 el principal microorganismo aisla-

46

Microbiology and Infectious Disease 57 (2007) 7–13)

infecciones de piel y tejidos blandos en el periodo de integrado de salud (Kaiser Permanente of Northern California (KPNC)), recolectando 87839 episodios, Celulitis y abscesos explicaron el 71% de los casos ; Staphylococcus aureus correspondió al 80% de la causa etiológica y SAMR al 40% . Los autores realizan un análisis del comportamiento de Staphylococcus aureus en los últimos 12 años (1998-2009) encontrando aumento de 20 veces en la incidencia de SAMR, no atribuible al

do fue Staphylococcus aureus , con reporte de resistecia

aumento de las solicitudes de cultivo para Infecciones

a meticilina 35.9% en Norte América comparado con

de piel y tejidos blandos, con una ligera disminución

29.4% en Latinoamérica y de 22.8% en Europa. (Moet

de SAMS del 27% al 23% durante el período de estu-

GR, Jones RN, Biedenbach DJ. Contemporary causes of

dio; sugiriendo que la incidencia se mantuvo estable

skin and soft tissue infections in North America, Latin

a lo largo del período de tiempo, mientras que la in-

America, and Europe: Report from the SENTRY Antimi-

cidencia el SAMR absolutamente aumentó. (Ray GT,


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

Suaya J, Baxter R. Microbiology of skin and soft tissue

assessment of clinical practice patterns and real-life

infections in the age of community-acquired methici-

effectiveness of antibiotics from the REACH study.

llin-resistant Staphylococcus aureus, Diagnostic Mi-

Clin Microbiol Infect 2013; 19: E377–E385).

crobiology and Infectious Disease 76 (2013) 24–30). Casado-Verrier B, et al , realizan un estudio En Madrid La información disponible en pacientes adultos con in-

España , estudio observacional prospectivo realizado

fecciones de piel y tejidos blandos que requieren hos-

durante el período del 1 de abril al 1 de noviembre de

pitalización es limitada. El estudio REACH retrospec-

2010. Se incluyeron todos los pacientes adultos que

tivo , de cohorte observacional 169 sitios en 10 países

acudieron al Servicio de Urgencias con una infección

europeos de pacientes adultos hospitalizados entre

cutánea supurativa adquirida en la comunidad. Se

marzo de 2010 y Febrero de 2011 quienes requirieron

evaluaron características clínicas y microbiológicas,

tratamiento antibiótico endovenoso , incluyo 1995 pa-

así como datos epidemiológicos. La prevalencia de

cientes con un promedio de edad de 60.6 años , hom-

SARM-AC entre todos los pacientes que acuden con

bres 57.7% . En 1001 pacientes se logró aislamiento

infecciones cutáneas supurativas a Urgencias es del

microbiológico el 70.1% correspondió a Cocos gram

22,03% y entre las infecciones estafilocócicas 33,3%.

positivos SAMS 27.9 SAMR 10.2. 493 requirieron ajus-

(Casado-Verrier B, Gómez-Fernández C, Paño-Pardo

te de antibiótico 23.5% en SAMS y 11.8% en SAMR.

JR et al. Prevalencia de infecciones de piel y tejidos

(Garau J, Ostermann H, Medina J et al. Current mana-

blandos producidas por Staphylococcus aureus re-

gement of patients hospitalized with complicated skin

sistente a Meticilina Comunitario en Madrid. Enferm

and soft tissue infections across Europe (2010–2011):

Infecc Microbiol Clin. 2012 Jun;30(6):300-6).

47


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

Zervos, MJ et al reportaron en un estudio retrospec-

resistencia a la meticilina (SARM) 19 casos (12,9%), el

tivo realizado en un hospital universitario de EEUU

2,7% la mortalidad se relacionó con la IPPB. El 47,4%

con 900 camas entre el 24 de Diciembre de 2005 y

de los pacientes con aislamiento de SARM precisaron

Octubre de 2008 con 449 infecciones , 66.4% fueron

desbridamiento, en su mayoría por celulitis o absce-

por Staphylococcus aureus 223 (74.8%) por SAMR y

sos (Raya-Cruz M, Ferullo I, Arrizabalaga-Asenjo M et

74 (24.8%) por SAMS. La prevalencia de SAMR fue-

al. Infecciones de piel y partes blandas en pacientes

ron altas tanto en infecciones asociadas al cuidado

hospitalizados:factores epidemiológicos, microbioló-

de la salud 51.0% como en las adquiridas en la comu-

gicos, clínicos y pronósticos. Enferm Infecc Microbiol

nidad 48.6% ( Zervos MJ, Freeman K, Vo L et al. Epidemiology and Outcomes of Complicated Skin and Soft Tissue Infections in Hospitalized Patients. J Clin Microbiol. 2012 Feb;50(2):238-45).

Mortalidad y desbridamiento

48

Clin. 2014;32(3):152–159).

Antibiótico inadecuado impacto en SAMR IPTB Lipsky BA et al. En un estudio multicentrico pros-

Raya Cruz M, et al. Estudio observacional retrospecti-

pectivo observacional de características clínicas y

vo de 996 episodios en 841 pacientes hospitalizados

tratamiento de Infecciones de Piel y tejidos blandos

con algún diagnóstico de IPPB Clínica del Hospital

en pacientes adultos hospitalizados con uso de an-

Son Llàtzer en Mallorxa España, desde enero de 2002

tibióticoterapia endovenosa, decidieron evaluar el

a noviembre de 2011. El microrganismo aislado más

subgrupo de pacientes con SAMR y los resultados

frecuentemente fue S. aureus (35,1%), presentaban

económicos asociados con el tratamiento antibió-


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

tico inadecuado Los datos de pacientes con SAMR 175 y con infección asociada al cuidado de la Salud y SAMR 129 fueron analizados , el porcentaje de terapia antibiótica inapropiada inicial fue de 24% y 25.6% ; los pacientes que recibieron terapia antibiótica inapropiada inicial tuvieron significativamente días de estancia hospitalaria más prolongados la cohorte de MRSA (diferencia = 2,39 días P<0.036), en la cohorte de MRSA + HCA (diferencia 3,56 días P < 0.002) y al menos un resultado compuesto económico definido como ingreso en el hospital, visitas al servicio de urgencias o visitas no programadas a un profesional de la salud para etudio de la infección después del alta hospitalaria ( diferencia 15.7% P<0.011 y 22%

Epidemiología Colombia SAMR Chavarro B et al . realizaron un estudio observacional y prospectivo de las infecciones causadas por MRSA entre junio 2006 y diciembre 2007, en siete hospitales en tres ciudades de Colombia, para determinar la epidemiología molecular y la presencia de genes de virulencia de aislamiento de SAMR adquiridos en la comunidad y nosocomiales y su relación con los resultados clínicos. Se obtuvieron 270 aislamientos de 262 pacientes adultos , de estos 60 aislamientos ( 24%) correspondió a infecciones de piel y tejidos blandos.

P<0.001) ( Lipsky BA, Napolitano LM, Moran JG. Eco-

Del global de los aislamientos el 68% fueron clasi-

nomic outcomes of inappropriate initial antibiotic

ficados como HA-SAMR y 32% como CA-SAMR. Se

treatment for complicated skin and soft tissue infec-

confirmó la presencia de tres clones de SAMR pre-

tions: a multicenter prospective observational study.

dominantemente circulan en Colombia: un clon de

Diagnostic Microbiology and Infectious Disease 79

Chileno, un clon pediátrico que causa infecciones

(2014) 266–272).

HA-MRSA, y un clon USA300 relacionados-(SCC mec

49


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

IV c) en las infecciones por SARM AC. Los aislados re-

a secreción de herida quirúrgica y los aislamientos

lacionados con el clon USA300 se caracterizaron por

estuvieron relacionados con USA 300 en el 33.3 y

la presencia del gen PVL, que se encontró en 85% de

27.8% respectivamente. (Escobar-Pére JA, Castro BE,

los pacientes con IPTB, una tasa similar a la reporta-

Márquez-Ortiz RA et al. Aislamientos de Staphylo-

da en la USA (Chavarro B, Moreno JE, Yomayusa N

coccus aureus sensibles a meticilina relacionados

et al . Molecular epidemiology and characterization

genéticamente con el clon USA300, ¿origen de los

of virulence genes of community-acquired and hos-

aislamientos SARM de genotipo comunitario en Co-

pital-acquired methicillin-resistant Staphylococcus

lombia? Biomédica 2014;34(Supl.1):124-36.

aureus isolates in Colombia. International Journal of

50

Infectious Diseases 17 (2013) e744–e749)

Características Clínicas

Escobar-Pérez JA et al. Analizaron 184 aislamientos

Moran GJ reportaron los hallazgos en pacientes adul-

de S. aureus recolectados de manera prospectiva y

tos con infecciones agudas, purulentas de piel y teji-

secuencial a partir de infecciones invasivas de pa-

dos blandos que acudían a los servicios de urgencias

cientes adultos (18 a 65 años) atendidos entre enero

ID Net, una red de emergencia en 11 ciudades de Es-

y diciembre de 2007 en un hospital de cuarto nivel

tados Unidos durante el mes de Agosto de 2004. S.

de Bogotá, De los 184 aislamientos de S. aureus ana-

aureus fue aislado de 320 de 422 pacientes (76 %).

lizados, 90 (48,9 %) fueron SAMR y 94 (51,1 %), SAMS

La prevalencia de SARM fue del 59 % con un rango

El 6.6% de los aislamientos de SAMR correspondie-

entre el 15 a 74 %. USA300 representó el 97 % de

ron a muestras de piel y tejidos blandos y el 24.4%

los aislados de SAMR. Potenciales factores de ries-


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

go para SAMR en comparación con otras bacterias

dos entre los períodos de 1997-2002 y 2003-2008,

fueron : Recibir algún antibiótico en el último mes

documentado un aumento significativo entre estos

OR 2.4 (95% IC1.4–4.1) p<0.05, presencia de Absceso

periodos. Se estima que SSTIs aumentó durante el

OR 1.8 (95% IC1.0–3.1) p<0.05, reporte de picadura de

período de 5 años en un 84,7%. Pasando de 0.6%

araña OR 2.8 (95% IC1.5–5.3), historia de infección

(95% CI 0.59—0.68) de todas las visitas a 0.83%

por SAMR OR 3.3 (95% IC 1.2–10.1) P<0.05, contac-

(95% CI 0.78—0.88) respectivamente. Este aumento

to cerrado con persona con igual infección OR 3.4

fue predominantemente influenciado por diagnósti-

95% IC (1.5–8.1)P< 0.05 (Moran GJ, Krishnadasan A,

co de celulitis / absceso, que aumentó en un 98,3%.

Gorwitz RJ, et al. Methicillin-Resistant S. aureus Infec-

las distribuciones de las características de ambos

tions among Patients in the Emergency Department,

períodos no muestran significativa las diferencias en

N Engl J Med 2006;355:666-74).

los datos demográficos de los pacientes en los dos periodos, el factor del sexo no tuvo impacto en el

Impacto de diseminación USA 300 IPTB

número y el porcentaje de distribución de las visitas.

Meddles-Torres C, et al. Realizaron un análisis se-

los dos períodos fue mayor para las personas de 25-

cundario de la Encuesta Nacional de Atención Médi-

64 años de edad para las personas que en otros gru-

ca Ambulatoria (NAMCS) y los datos de la Encuesta

pos de edad, Este incremento se correlacionó con un

Nacional de Atención Médica Ambulatoria del Hos-

incremento en la prescripción de antibióticos activos

pital (NHAMCS) en Estados Unidos, para detectar

contra SAMR-AC (Meddles-Torres C, Hu S, Jurgens

la incidencia de Infecciones de piel y tejidos blan-

C. Changes in prescriptive practices in skin and soft

En cuanto a la edad, la frecuencia de las visitas en

51


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

tissue infections associated with the increased occu-

período de tiempo se informó casos retrospectivos

rrence of community acquired methicillin resistant

o series de casos de varios de los países europeos,

Staphylococcus aureus J Infect Public Health. 2013

entre ellos los Países Bajos (1988), Dinamarca (1993),

Dec;6(6):423-30. )

Finlandia (1997), Grecia (1998) y Francia (1998).

Diseminación SAMR AC – USA 300

SAMR AC se caracteriza por la posesión de un pe-

la epidemiología de las infecciones por SARM ha cambiado desde la primera descripción de SARM en 1961 y hasta finales de 1990, el SAMR fue casi exclusivamente patrón Hospitalario , actualmente la transmisión del SARM ya no se limita a las instituciónes de

queño SCC tipo mec IV y, en menor grado, de tipo V o nuevas variantes. Dependiendo del linaje que a menudo son menos resistentes a otras clases de antibióticos que cepas SAMR AH, pero muy a menudo producen potentes toxinas / virulencia factores tales

salud, cada vez son más prevalentes en la comunidad.

como PantoneValentine leucocidina (PVL), arginina

La primera descripción de SAMR adquirido en la co-

solubles. SAMR AC y SAMR AH son cepas que perte-

munidad fue por Por Savoralatz et al. en 1982, en 1993,

necen a linajes distintos y no son descendientes pa-

Udo et al. reportó la presencia endémica en comuni-

recen haber evoluciónado separadamente.

elemento móvil catabólico (ACME) y modulinas fenol

dades aborígenes en Australia. En 1998, Herold et al.

52

Informaron un marcado aumento en el número de in-

El reporte de Infecciones asociadas al cuidado de la

fecciones por SAMR en niños ingresados al Hospital

salud por cepas SAMR-Ac van en aumento con repor-

de la Universidad de Chicago en EEUU . En el mismo

tes En Grecia, hasta en un 40% de las infecciones.


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

El cambio más llamativo se ha visto en los EE.UU. es-

2005 [Alvarez CA, Barrientes OJ, Leal AL, et al. Com-

pecialmente después de la aparición de EE.UU. 300

munity-associated methicillin-resistant Staphylo-

(ST8-IV). (Skov RL, Jensen KS. Community-associated

coccus aureus, Colombia. Emerg Infect Dis 2006;

meticillin-resistant Staphylococcus aureus as a cause

12:2000–1.. Arias CA, Rincon S, Chowdhury S, et al.

of hospital-acquired infections. Journal of Hospital In-

MRSA USA300 clone and VREF–a U.S.-Colombian

fection (2009) 73, 364e370).

connection? N Engl J Med 2008; 359:2177–9 ), la cual se ha extendido a través de la comunidad y la aten-

En Norte America la epidemia de SAMR AC se atribuye

ción hospitalaria en Colombia, Venezuela y Ecuador,

a la propagación de un Clon denominado “USA300”

en sustitución del clon SAMR HA “Chileno / Cordo-

en 2004, se había convertido la principal causa de

bes” [Arias CA, Rincon S, Chowdhury S, et al. MRSA

IPTB en los Estados Unidos. USA300 también se re-

USA300 clone and VREF–a U.S.-Colombian connec-

laciona con otras infecciones como neumonía, osteo-

tion? N Engl J Med 2008; 359:2177–9. Reyes J, Rincón

mielitis e infecciones del torrente sanguíneo.

S, Díaz L, et al. Dissemination of methicillin-resistant Staphylococcus aureus USA300 sequence type 8 li-

La propagación de USA300 se ha relacionado con un

neage in Latin America.

gran aumento en las hospitalizaciónes de casos graves de IPTB entre el año 2000-2009.

Clin Infect Dis 2009; 49:1861–7.). USA300-LV parece hacer que el mismo espectro de la enfermedad como

S. aureus variante USA300 (USA300-LV) fue Iden-

USA300 en Estados Unidos. Basado en técnicas de

tificado por primera vez en Latinoamerica en el

tipificación molecular convencionales, poseen algu-

53


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

nas de las firmas genéticas clave del linaje USA300,

genoma para proporcionar información sobre la epi-

incluyendo una isla de patogenicidad que codifica

demiología y evolución de las epidemias CA-MRSA

los genes de enterotoxina sek y seq (sapi5) y los ge-

en las Américas. Demostrando que la Epidemia de

nes Panton-Valentine leucocidina (PVL), lukSF-PV .

América del Sur que involucra CA-MRSA no es una ex-

clon USA300-LV difiere de los aislados de América

tensión de la epidemia norteamericana de USA300,

del Norte USA300 en que carecen de un locus ge-

sino más bien producido simultáneamente por dos 2

nómico que se refiere como el “arginina catabólico

linajes que comparten un común ancestro antes de

elemento móvil “(ACME) que se piensa que es un de-

su propagación epidémica y aparte de los Estados

terminante importante para el éxito de USA300 . La

Unidos, la única parte del mundo donde USA300 ce-

mayoría USA300-LV aislamientos también albergan

pas similares se han convertido en endémica es la

una variante diferente de la casete de resistencia a

región norte de América del Sur (en concreto, Colom-

la meticilina (SCCmec IVc-E) Debido a que las infec-

bia y Ecuador) ( Planet PJ, Diaz L, Kolokotronis S et

ciones USA300-LV se caracterizaron 6 años después

a . Parallel Epidemics of Community-Associated Me-

de la descripción inicial de USA300 en América del

thicillin-Resistant Staphylococcus aureus USA300 In-

Norte, se ha supuesto que las cepas Sudamericana

fection in North and South America. J Infect Dis. 2015

SAMR-AC probablemente se diseminaron hacia el

Dec 15;212(12):1874-82)

sur desde un origen norteamericano. Planet PJ, Arias

54

C et al. Realizaron un estudio que tuvo como objeti-

El reporte de los dos primeros casos de circulación

vo delinear las relaciones genéticas específicas entre

de SAMR-AC en Colombia correspondieron a IPTB,

USA300 y USA300-LV mediante secuenciación del

ambos aislados fueron positivos para LukF y SCC


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

mec IV. ( Alvarez C, Barrientes O, Leal AL et al . Community associated Methicillin resistant Staphylococcus aureus, Colombia Emerging Infectious Diseases • www.cdc.gov/eid • Vol. 12, No. 12, December 2006)

Diseminación Colombia SAMR AC

5. RECOMENDACIONES Las IPTB complicadas por MRSA en Colombia afectan principalmente a pacientes jóvenes, ocasionan infecciones purulentas, y frecuentemente existe un antecedente de consulta a servicios ambulatorios previo

Reporte dos primeros casos de circulación de SAMR-

a la hospitalización, lo que indica una baja sospecha

AC en Colombia correspondieron a IPTB, ambos

de infección por este microorganismo en este esce-

aislados fueron positivos para LukF y SCC mec IV. (

nario. Este estudio indica la necesidad del cubrimien-

Alvarez C, Barrientes O, Leal AL et al . Community as-

to empírico de SAMR en IPTB purulentas incluyendo

sociated Methicillin resistant Staphylococcus aureus,

infecciones de la comunidad.

Colombia Emerging Infectious Diseases • www.cdc. gov/eid • Vol. 12, No. 12, December 2006) represen-

Se debe cubrir empíricamente S. aureus meticilino re-

tado Para el año 2006 el 31% de los aislamientos en

sistente en las infecciones de piel y tejidos blandos

hospitales de Colombia correspondía a USA300-LV (

purulentas complicadas adquiridas en la comunidad

Reyes J, Rincón S . Dissemination of Methicillin-Re-

y en el hospital.

sistant Staphylococcus aureus (MRSA), USA300 Sequence Type 8 Lineage in Latin-America. Clin Infect

En consulta externa se debe considerar el cubrimien-

Dis. 2009 December 15; 49(12): 1861–1867).

to de SAMR en IPTB purulentas.

55


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

En pacientes jóvenes se debe considerar el cubri-

En los pacientes con infecciones de piel relacionadas

miento empírico de SAMR en IPTB purulentas.

con úlceras por presión se debe realizar cubrimiento para Gram negativos.

En infecciones de IPTB complicadas adquiridas en el hospital se debe brindar un cubrimiento polimicro-

En los pacientes con infecciones necrotizantes se

biano con cubrimiento de Gram negativos.

debe realizar un cubrimiento polimicrobiano.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividad a desarrollar Estructuración del protocolo

x

Entregar al comité de ética y de investigación

x

Búsqueda y recolección de datos Análisis de datos Resultados Publicación

56

Mes 0

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes4

Mes 5

Mes 6-18

x

x

x

x

x

x

x

Mes 24

Mes 24-28

x x x


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

7. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS

2. Garau J, Ostermann H, Medina J, Avila M, McBride K, Blasi F. Current management of patients hospitalized with complicated skin and soft tissue infections across Europe (2010-2011): assessment

Doctora Sandra L Valderrama: Speaker de Industria

of clinical practice patterns and real-life effective-

Farmacéutica Glaxo, Pfizer, Merck y Abbvie.

ness of antibiotics from the REACH study. Clin. Microbiol. Infect. [Internet]. 2013 Sep;19(9):E377–85.

Doctor Carlos Alvares: Speaker de Industria Farma-

Available

from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

céutica Glaxo, Pfizer, Merck Stendhal, y Abbvie.

pubmed/23663184. 3. Hussein Q a, Anaya D a. Necrotizing soft tissue

8. BIBLIOGRAFÍA

infections. Crit. Care Clin. [Internet]. Elsevier Inc; 2013 Oct [cited 2013 Nov 6];29(4):795–806. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-

1. Abrahamian FM, Talan D a, Moran GJ. Manage-

med/24094377.

ment of skin and soft-tissue infections in the emergency department. Infect. Dis. Clin. North Am. [In-

4. May AK. Skin and soft tissue infections. Surg. Clin.

ternet]. 2008 Mar [cited 2013 Nov 6];22(1):89–116,

North Am. [Internet]. Elsevier Ltd; 2009 Apr [cited

vi. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

2013 Nov 6];89(2):403–20, viii. Available from:

pubmed/18295685.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19281891.

57


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

5. Mills MK, Faraklas I, Davis C, Stoddard GJ, Saffle J.

8. Dryden MS. Complicated skin and soft tissue in-

Outcomes from treatment of necrotizing soft-tis-

fection. J. Antimicrob. Chemother. [Internet]. 2010

sue infections: results from the National Surgical

Nov [cited 2013 Nov 6];65 Suppl 3:iii35–44. Avai-

Quality Improvement Program database. Am. J.

lable from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-

Surg. [Internet]. Elsevier Inc.; 2010 Dec [cited 2013

med/20876627.

Dec 12];200(6):790–6; discussion 796–7. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21146022.

9. Marwick C, Broomhall J, McCowan C, Phillips G, Gonzalez-McQuire S, Akhras K, et al. Severity assessment of skin and soft tissue infections:

58

6. Reyes J, Rincón S, Díaz L, Panesso D, Germán A, Zu-

cohort study of management and outcomes for

rita J, et al. Dissemination of methicillin-resistant

hospitalized patients. J. Antimicrob. Chemother.

Staphylococcus aureus USA300 sequence type 8

[Internet]. 2011 Feb [cited 2013 Nov 6];66(2):387–

lineage in Latin America. Clin Infect Dis. 2009 Dec

97. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

15;49(12):1861-7. doi: 10.1086/648426.

pubmed/20926396.

7. Dryden MS. Skin and soft tissue infection: mi-

10. Compton G a. Bacterial skin and soft tissue in-

crobiology and epidemiology. Int. J. Antimicrob.

fections in older adults. Clin. Geriatr. Med. [In-

Agents [Internet]. Elsevier B.V.; 2009 Jul [cited 2013

ternet]. Elsevier Inc; 2013 May [cited 2013 Nov

Nov 6];34 Suppl 1:S2–7. Available from: http://

6];29(2):443–59. Available from: http://www.

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19560670.

ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23571039.


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

11. Jones ME, Karlowsky J a., Draghi DC, Thornsbe-

tissue infections in North America, Latin America,

rry C, Sahm DF, Nathwani D. Epidemiology and

and Europe: report from the SENTRY Antimicro-

antibiotic susceptibility of bacteria causing skin

bial Surveillance Program (1998-2004). Diagn. Mi-

and soft tissue infections in the USA and Euro-

crobiol. Infect. Dis. [Internet]. 2007 Jan [cited 2013

pe: a guide to appropriate antimicrobial thera-

Dec 12];57(1):7–13. Available from: http://www.

py. Int. J. Antimicrob. Agents [Internet]. 2003 Oct

ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17059876.

[cited 2013 Nov 6];22(4):406–19. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/ S0924857903001547.

14. Napolitano LM. Severe soft tissue infections. Infect. Dis. Clin. North Am. [Internet]. Elsevier Ltd; 2009 Sep [cited 2013 Nov 6];23(3):571–91. Avai-

12. Lipsky B a, Weigelt J a, Gupta V, Killian A, Peng MM. Skin, soft tissue, bone, and joint infections in hos-

lable from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19665084.

pitalized patients: epidemiology and microbiological, clinical, and economic outcomes. Infect.

15. Espinosa CJ, Cortés JA, Castillo JS, Leal AL. Revi-

Control Hosp. Epidemiol. [Internet]. 2007 Nov

sión sistemática de la resistencia antimicrobiana

[cited 2013 Nov 6];28(11):1290–8. Available from:

en cocos Gram positivos intrahospitalarios en

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17926281.

Colombia. Biomedica 2011; 31 (1): 27–34.

13. Moet GJ, Jones RN, Biedenbach DJ, Stilwell MG,

16. Saavedra J, Santos M, Gonzalez F, Hernández T,

Fritsche TR. Contemporary causes of skin and soft

Navarro ML. Infecciones bacterianas de la piel

59


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

y tejidos blandos. Sección de Enfermedades In-

2013 Nov 6];(xx). Available from: http://www.ncbi.

fecciosas Pediátricas. Hospital General Universi-

nlm.nih.gov/pubmed/23683754.

tario Gregorio Marañón. Madrid. Disponible en http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/piel.pdf.

19. Gould IM. Antibiotics, skin and soft tissue infection and meticillin-resistant Staphylococcus aureus: cause and effect. Int. J. Antimicrob. Agents

17. Stevens DL, Bisno AL, Chambers HF, Everett ED,

[Internet]. Elsevier B.V.; 2009 Jul [cited 2013 Nov

Dellinger P, Goldstein EJC, et al. Practice gui-

6];34 Suppl 1:S8–11. Available from: http://www.

delines for the diagnosis and management of

ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19560675.

skin and soft-tissue infections. Clin. Infect. Dis. [Internet]. 2005 Nov 15;41(10):1373–406. Avai-

20. Shen H-N, Lu C-L. Skin and soft tissue infections in

lable from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-

hospitalized and critically ill patients: a nationwide

med/16231249.

population-based study. BMC Infect. Dis. [Internet]. 2010 Jan;10:151. Available from: http://www.pubmed-

18. Raya-Cruz M, Ferullo I, Arrizabalaga-Asenjo M, Nadal-Nadal A, Díaz-Antolín MP, Garau-Colom M,

central.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2894834&tool=pmcentrez&rendertype=abstract.

et al. [Skin and soft-tissue infections in hospitali-

60

zed patients: Epidemiology, microbiological, cli-

21. Weigelt J, Itani K, Stevens D, Lau W, Dryden M,

nical and prognostic factors.]. Enferm. Infecc. Mi-

Knirsch C. Linezolid versus Vancomycin in Treat-

crobiol. Clin. [Internet]. SEGO; 2013 May 15 [cited

ment of Complicated Skin and Soft Tissue Infec-


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

tions. Antimicrobial Agents And Chemotherapy 2005; 49 (6): 2260–2266.

23. Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, Annane D, Gerlach H, Opal SM, et al. Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for manage-

22. Wong CH, Khin LW, Heng KS, Tan KC, Low CO.

ment of severe sepsis andseptic shock, 2012;Sur-

The LRINEC (Laboratory risk indicator for necro-

viving Sepsis Campaign Guidelines Committee

tizing fasciitis) score: a tool for distinguishing ne-

including The Pediatric Subgroup. Intensive Care

crotizing fasciitis from other soft tissue infections.

Med. 2013 Feb;39(2):165-228. doi: 10.1007/s00134-

Crit Care Med 2004; 32:1535–41.)

012-2769-8. Epub 2013 Jan 30.

61


REGISTRO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

9. PRESUPUESTO Donación Industria farmacéutica. Pfizer $113.633.000 Nota: Laboratorios Pfizer no hizo parte de la elaboración del protocolo, la selección del diseño, la selección de instituciónes, la presentación de los resultados, ni la publicación de los mismos.

Rubro Publicaciones

Discriminación Rubro

Donación Pfizer

Contrapartida PUJ

Ejecutado

Corrección de estilo - Sometimiento de publicación

3.000.000

3.000.000

0

Base de datos

2.350.000

2.350.000

0

50.833.000

50.833.000

38.277.247

Recolección de datos en centros (1000 historias) Logística ACIN

6.000.324

6.000.324

Monitor temporal estudio

6.000.000

6.000.000

6.000.000

Digitador base 1

2.000.000

2.000.000

2.000.000

Digitador base 2

2.000.000

2.000.000

Viajes

Presentación resultados Congreso

3.000.000

3.000.000

Materiales

Papelería, fotocopias, insumos oficina

3.000.000

3.000.000

Sandra Liliana Valderrama

9.968.274

0

9.968.274

9.968.274

134.204.496

0

134.204.496

134.204.496

35.449.676,00

35.449.676,00

257.805.770

113.633.000

144.172.770

190.570.017

Servicios Técnicos

Personal

Álvaro Ruíz Morales Monito proyecto

62

Total Presupuesto

120.000


REGISTRO MULTICร NTRICO DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 2009-2014 EN COLOMBIA

Pfizer Nuestros estudiantes, profesores y pacientes

Agradecen tu Donaciรณn

Con tu compromiso continuamos brindando oportunidades a mรกs personas, contribuyendo con la educaciรณn, la salud y a la construcciรณn de paz.

63


Hospital Universitario San Ignacio Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Medicina Servicio de Medicina Interna – Unidad De Infectología 2013 -2016 Correo electrónico: slvaderrrama@husi.org.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.