Los estilos musicales en la sociedad

Page 1

JANICE SATURNINO ANDER PUYALTO LORENA GONZALEZ

1


ÍNDICE: 1. División de estilos musicales y el por que de su repercusión social…………………………………………………………………………………………………. 3 2. Música culta: ……………………………………………………………………….4 2.1 Clásica………………………………………………………………………………………………4 3. Música popular: …………………………………………………………………. 5 3.1 Rock and Roll…………………………………………………………………………………… 5 3.2 Heavy Metal……………………………………………………………………………………… 6 3.3 Punk………………………………………………………………………………………………… 7 3.4 Pop…………………………………………………………………………………………………. 8 3.5 Dance……………………………………………………………………………………………… 9 3.6 Reggaetón………………………………………………………………………………………..10 3.7 Grunge……………………………………………………………………………………………. 11 4. Música tradicional:……………………………………………………………..12 4.1 Folk………………………………………………………………………………………………… 12 4.2 Flamenco………………………………………………………………………………………… 13 4.3 Country……………………………………………………………………………………………14 4.4 Jazz………………………………………………………………………………………………… 15 4.5 Reggae…………………………………………………………………………………………….16 4.6 Hip-Hop/rap…………………………………………………………………………………… 17 4.7 Encuesta……………………………………………………………………………………….. 18-21 5. Otras voces………………. …………………………………………………………………… 22 5.1 Entrevistas…………………………………………………………..………………………..22- 24

2


1. División de estilos musicales y el por que de su repercusión social

Los diferentes estilos musicales, están divididos en tres grandes géneros, que son, la música culta, la música popular y la música tradicional -La música culta, abarca todos aquellos estilos musicales estudiados metódicamente, con un estilo muy concreto y estudiado. En general con características similares respecto a estructuración. -Se introduce dentro del género popular a todo estilo que no requiere conocimientos musicales elevados, aunque hay ciertas excepciones, por su dificultad. La música popular es divulgada por medios de comunicación de masas, música muy conocida, con más repercusión en la sociedad. -Se le asigna el nombre de género musical tradicional a aquellos estilos que se identifican con naciones o etnias específicas, esta, es una característica esencial, ya que la tienen que tener muy marcada. No tienen porque tener características musicales, estructurales similares, al contrario, ya que cada etnia, nación... tiene su propio estilo musical.

Todos los estilos de música divididos en los tres grandes géneros ya mencionados, también pueden tener características generales, como ser conocidos por los medios por ejemplo, ya que la moda musical es muy variada según los tiempos. Se debe añadir que las características extra musicales como puede ser la filosofía, la vestimenta, etc… no siempre tienen por qué ser como se explican, ya que hoy en día, la música, aunque tiene mucha importancia, no es de una forma tan radical, o mejor dicho, una forma en la que se note tanto la predilección por el estilo. Es bien cierto que las personas “consumidoras” de un tipo de música, en general tienen una manera de pensar, de actuar, una filosofía propia, y la vestimenta, en muchos casos también. Esto sucede por que cada persona elige su principal estilo musical, al margen de si escucha algún otro tipo o no, según sus ideales y su filosofía de vida, al sentirse identificados con ella, con su mensaje. Por ello se dice que tiene repercusión social, por que la gente se agarra a su mensaje o su estructura.

3


2. Música culta: 2.1 Clásica. La música clásica, que debería corresponder únicamente a la música culta compuesta en el período, de mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX, se ha denominado también a la música seria compuesta entre el medioevo y el presente. Sus autores, han estudiado una larga carrera en escuelas especiales que se llaman conservatorios, y sus oyentes, en general, han sido inducidos a gustarla por tradición familiar. Lo que es definitivo, es que ni si quiera el largo tiempo que lleva este estilo ha sus espaldas ha conseguido eliminarlo, además, se puede decir que es universal, no es algo procedente de un lugar determinado, está esparcido por todo el mundo. Este estilo, que desde siglos atrás ha embelesado a millones de personas con su belleza y su mensaje, se podría decir que es estático. Toda persona que se sienta atraída por este estilo de música, por regla general, es seria, tranquila, etc... Ya que las canciones clásicas, son completamente armoniosas, dan tranquilidad, gracias a su precisión y perfección estructural, nada las altera, y por ello, lo mismo ocurre con las personas. También se podría resaltar en estas personas, los estudios por decirlo de alguna manera, ya que esta música es muy culta. No son obras que la gente escucha en la calle, al contrario, se escucha en lugares aptos para ello. Se espera que el público esté en silencio para evitar distraer al músico y los oyentes. Los intérpretes de ordinario visten de manera formal, una práctica vista como un gesto de respeto para la música y el público; y tampoco interactúan directamente o bromean con el público. La mayor característica, podría ser la emoción, estas personas son emocionales, y podría decirse que mucho, ya que esta música lo que pretende ofrecer es el sentimiento, tocar la fibra sensible de las personas, hacer sentir. No se si en este tipo de música se podría hablar de filosofía, ya que solo expresa lo dicho anteriormente, no nos ofrece ningún tipo de ideología, nada que haga que la gente se posicione en ninguna manera de pensar, en esto, se podría decir que es neutra.

4


3. Musical popular: 3.1 Rock and Roll. En los años 50, la música para los adolescentes era inocua, dulce... y los medios sólo retransmitían pop comercial. Pero una nueva generación de jóvenes británicos ansiaba una música con más ritmo, mensaje y más rebelde, lo cual encontraron en la música de la clase baja negra de los EEUU, ya que en esta época, solo existía el rock negro. Poco a poco, el rock se fue adentrando entre la población blanca, de la cual salieron exitosos rockeros como Elvis Presley, quien le añadió ese toque de "roll" a las canciones. En 1960 se puede decir que el rock pierde el "roll" de mano de grupos como los Beatles que tienen su explosión dando a conocer la música beat (el constante sonido del bajo y la batería). En este momento es cuando exactamente, se considera por muchos que es el verdadero principio del género en sí. El Rock and Roll, como todos los estilos que se han creado a partir de él, busca la libertad en grupo, lucha por la libertad de todos, romper las reglas, romper con la sociedad de clases, con lo que les inculcaban, etc... El ahora más conocido como Rock, comenzó dirigiéndose a los jóvenes de la Post-guerra, dándoles fuerza, ánimo, dándoles ganas de pensar en lo que querían, impulsando una nueva era... El Rock también tiene cierta importancia en el sexo, por su filosofía de sexo abierto y libre, así se puede apreciar en muchas canciones de este estilo, aunque se puede decir que ha perdido mucho de este tipo de pensamiento, ya que cuando tuvo gran importancia fue en la época del destape. Este estilo musical tiene tantos subgéneros, con tantas ideas, que generalmente se podría decir que hay distintos tipos de personas que lo escuchan, cada subgénero tiene una manera de pensar propia, unos piensan de una manera más radical, otros en cambio, más abierta. La vestimenta propia del Rock, se podría decir que es muy similar a los géneros o subgéneros que se han producido de él. Serían los pantalones largos y sueltos, camisas abiertas y sueltas, pelo largo y despeinado, aspecto rebelde.

5


3.2 Heavy Metal. El origen del heavy metal se remonta a fines de los años 60, impulsado por varios grupos de aquella época, que contiene ciertas características del blues, Rock and Roll, música clásica... Tras sufrir un descenso grave de importancia, gente interesada en ello, al principio de los 70, por la aparición del Punk, resurgió de una manera impresionante en Gran Bretaña gracias a la "NWOBHM" que en español es: "La nueva ola del heavy metal británico". La filosofía del heavy metal gira alrededor de la libertad. Nació bajo el deseo de romper y cambiar la sociedad de la época. La música de ese tiempo tenía unos ideales inculcados, no se pensaba ni se hacían cosas diferentes. El metal nace de la clase obrera, al igual que el rock, para cambiar las ideas de la gente, hacerles ver que podía haber otra forma de pensar. Desde los años setenta, muchas personas lo han tomado como forma de vida, ya sea más radical, o menos, pero sin ser totalmente extremista. Como en casi todos los estilos, la forma más fácil de reconocer a un heavy es por su apariencia. La indumentaria más aceptada dentro del heavy consiste en pantalones ajustados de cuero o vaqueros, chaquetas de cuero negro, botas deportivas o militares de colores oscuros, y el clásico pelo largo. Fue el grupo Judas Priest, quien comenzó a incluir el estilo estético homosexual, para mostrar sus tendencias. La proyectó en el uso de ropa de cuero con tachuelas muy ceñida, que era una tendencia sadomasoquista. El color negro es la marca del heavy, lo que les hace más duros, aunque también el uso de bisutería color plata y de cinturones o pulseras con balas los endurecen. También se Incluyeron collares de perro, obteniendo una imagen igual de impactante. Toda la ropa que se asocia al heavy metal, tiene sus raíces en los motoristas rebeldes de la época. Este estilo, tiene incluso sus propios gestos como la mano cornuda, o el simple echo de sacudir violentamente la cabeza al ritmo de la música.

6


3.3 Punk El punk es un género musical que emergió del rock a mediados de los años 70. Este género se caracteriza en la industria musical por su actitud independiente. En sus inicios, el punk era una música muy simple y cruda, a veces descuidada: un tipo de rock sencillo, con melodías simples de duraciones cortas, sonidos de guitarras amplificadas poco controlados o ruidosos.

El punk, su filosofía en si, es la lucha constante contra el miedo de las repercusiones sociales. En su naturaleza original, lo que al principio de este estilo, que como otros muchos, se podría identificar como movimiento, la cultura del punk ha sido principalmente la de la libertad individual, que tiende a crear creencias en la libertad de expresión, de pensamiento, la individualidad de cada persona... La ideología punk contiene muy a menudo una visión crítica del mundo, presentando a las sociedades modernas como limitadoras de la humanidad, opresores y demás calificativos. La ideología que se suele expresar mediante la música punk, sería para muchos, la anarquía por ello también recibe el nombre de anarcopunk. La vestimenta punk se caracteriza principalmente por un look desalineado, por las prendas rotas, el peinado asimétrico, el cabello teñido, piercings, y mensajes agresivos en la ropa. La cresta, en todos los aspectos es el símbolo punk por excelencia, ya que representa la agresividad, el inconformismo con la sociedad y con todo lo que representa.

7


3.4 Pop La música pop, que tiempo atrás era considerada como toda música culta, ahora es más bien considerada como distintos géneros musicales altamente populares dentro de una sociedad, sobre todo entre los jóvenes entre 15-24 años. Muchos creen que este se generó durante los años 50, aunque en realidad nunca ha estado muy claro, ya que es una manera de nombrar, como se ha dicho anteriormente música altamente popular. Los cantantes más famosos de la música pop de todos los tiempos serian: Michael Jackson conocido como el rey del pop y Madonna también conocida como la reina del pop.

Las características principales del pop son: un enfoque en canciones individuales o sencillos, en lugar de en obras extensas o álbumes; el objetivo de atraer a un público general, en lugar de dirigirse a una sub-cultura o ideología; una preferencia por la artesanía por encima de cualidades formales artísticas. Para crear o escuchar este tipo de música, no es necesario tener una educación elevada, ya que es fácil de entender, ara todos los públicos. Este estilo, se podría decir que no tiene una ideología propia, no nos habla de nada en concreto. Sus principales temáticas suelen ser el amor, el desamor, la diversión, etc…Si nos referimos a la vestimenta, también se podría decir que este estilo no tiene ninguna vestimenta característica en especial, ya que es abierto a todo tipo de gente.

8


3.5 Dance El Dance es un tipo de música utilizada para el baile, como su nombre indica. Su principal característica es el ritmo muy marcado, bailable y sonidos sintéticos, se podría decir que es música con un sonido electrónico. Un ejemplo de este estilo, de sus principios sería el Grupo Aqua que obtuvo fama internacional por su tema pop/eurodance "Barbie Girl". Este estilo adopta varias características de otros géneros y siempre es influenciado por la moda del momento. Las letras, cuando las tiene, ya que en ciertos casos no suele tener, son simples que hablan de amor y sobretodo de fiesta. Tiene sonidos de batería y casi siempre una melodía principal hecha con algún tipo de sonido de sintetizador. En la actualidad, la música dance, es una música de discoteca, de baile, con infinidad de seguidores. Ejemplos de esta música serian el house, el jumpstyle, el electro, etc…Dentro de este estilo, más que de filosofía de vida, se hablaría de la manera de entender esta música, ya que no tiene una filosofía propia. Lo que se podría sacar de esta música son las maneras de verla o sentirla, bien como música de fiesta o como música con un baile específico que tratar como un hobbie intenso, como le pasa a la gente dedicada a bailar este tipo de música. Al referirnos a la vestimenta de los aficionados a esta música, hablamos de ropa cómoda para el baile, ya que suele ser muy movido y la mayoría de las veces rápido. La ropa podría ser un chándal, vaqueros, aunque en realidad depende de la persona y de la ropa con la que se sienta cómoda.

9


3.6 Reggaetón Las raíces del reggaetón empezaron en los guetos pobres de Panamá en los años 80, comenzó como un movimiento cultural. Este estilo se originó a partir de su predecesor el reggae, el reggaetón se siguió manteniendo tal y como el reggae, originario de Jamaica con los mismos instrumentos y las mismas melodías de voz pero con diferentes letras. Antes de que el estilo musical fuera llamado “reggaetón”, era conocido como “reggae en español”.

Las letras del reggaetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación. En los inicios, los cantantes de reggaetón usaban este género para denunciar temas sociales, sin embargo, al pasar los años, ese propósito pareció olvidarse puesto que los intérpretes priorizaban temas referentes al sexo o a la mujer de una manera tanto discreta como completamente explícita. En los últimos años, sin embargo, se está intentando regresar a las raíces de temas sociales para defender opiniones, defender alguna posición o dar a conocer alguna situación en particular, un ejemplo de ello son las canciones asociadas al maltrato de género. Por otra parte, el reggaetón, trata temas muy diferentes, y negativos, ya que muchas de las canciones de este estilo, son denigrantes para el sexo femenino, ya que las humilla y las trata como simples objetos sexuales. Al parecer, la estética es uno de los puntos más representativos de este estilo, la estética de los cantantes y oyentes del Reggaetón en ocasiones puede ser parecida a la de los llamados Hiphoperos, vistiendo ropas anchas y gorras, y joyas grandes y brillantes, con la intención de exponer que ellos son personas de dinero.

REGGAETONERO 10


3.7 Grunge El Grunge, es una mezcla entre el Punk y el Metal, pero sin ser considerado ni de una clase, ni de la otra, ya que, está demasiado trabajado para ser punk, y es demasiado flojo para ser Metal. Las características distintivas del sonido grunge eran sus guitarras fuertemente distorsionadas y enérgicas, melodías vocales muchas veces pegadizas y repetitivas así como los cambios de ritmo de las canciones encuadradas dentro del género, mientras sus letras se caracterizaban por reflejar apatía y desencanto, incluso desgana y negatividad. El grunge es un movimiento que nace en la ciudad de Seattle a principios de los noventa. Sus principales grupos, los que en realidad representaban el Grunge, eran, Alice in chains, Soundgarden, Nirvana, o Pearl Jam… Bandas que en general son muy diferentes entre ellas. De esto, podemos sacar que el grunge, más que un estilo, se podía e incluso puede tomar como un movimiento, una filosofía de vida. Una traducción literal de la palabra Grunge sería mugre. Esto, hace referencia a una estética desaliñada y sucia, basada en las distorsiones, en las voces, el look, todo lo referente al grunge. Todo esto para dar un sentido claro al movimiento en imagen, en música y estilo de vida. Camisas de franela a cuadros, polos y jeans rotos, cabellos despeinados, guitarras desaliñadas, voces desobedientes ante reglas elementales de canto, son solo algunas de las características representativas de este este estilo.

11


4. Música tradicional: 4.1 Folk: El término “Folk”, se comenzó a utilizar en 1800 aproximadamente para referirse a “los pueblerinos”, como campesinos, gente corriente. La música Folk aparece espontáneamente de las comunidades de gente normal. Desde sus comienzos, este estilo musical ha tenido características propias como el ser transmitidas de manera oral, por memorización u otra forma, pero no a través de libros de música, grabaciones o los medios de comunicación. Estaba relacionada a la cultura nacional ya que servía para conmemorar eventos históricos y personales, como la Pascua, la Navidad, y otros días importantes, como matrimonios, cumpleaños, funerales, fiestas, etc... Las canciones eran completamente anónimas y presentaban una mezcla de culturas.

Este estilo, generalmente, no tiene motivos comerciales, ni tan siquiera filosóficos, su único objetivo era comunicar tradiciones, costumbres, leyendas, la cultura en si de un pueblo y sus gentes e incluso su vida cotidiana. En la actualidad, muchos estilos han cogido ciertas características le Folk, como puede ser su manera de expresarse, de una forma comunicativa hacia un pueblo, dando información sobre ciertas costumbres, puede ser el caso del Folk-Rock por ejemplo. No existe ninguna vestimenta concreta para este estilo, porque como se ha mencionado anteriormente, es una música hecha para el pueblo, sobre los eventos y diferentes aspectos ya mencionados relacionados con el pueblo. Por ello cada persona puede vestir de diferente manera y pensar de diferente manera, aunque se podría decir que estas personas son bastante tradicionales, muy arraigadas a su pueblo.

12


4.2 Flamenco El flamenco es un estilo de música y danza que se originó en Andalucía. El flamenco tal y como lo conocemos hoy en día data del siglo XVIII, y tiene como base la música y la danza andaluza. En la música, el Cante y la Guitarra ocupan el papel fundamental, aunque existen otros instrumento, como la percusión, y acompañamientos como las palmas, que generalmente están presentes y juegan un papel muy importante.

El traje de flamenca es la indumentaria que utilizan las bailaoras durante sus representaciones. Se trata de un vestido largo y entallado que llega asta el tobillo y se adorna con varios volantes que se colocan en la falda y en las mangas. Los hombres también llevan un traje específico, que normalmente es un traje en el que la camisa, de colores vivos, tiene volantes en las mangas y el pantalón es algo ajustado. Excepto en actos específicos, este tipo de personas, visten con ropa completamente normal es el caso de las personas que tan solo son oyentes. Los flamencos son muy fieles a su estilo musical ya que no suelen escuchar ningún otro estilo, por tradición.Tambien son personas extrovertidas graciosas, cálidas, etc… Actualmente se se ha casi perdido.

13


4.3 Country El country se conoce como una música característica del Salvaje Oeste americano, se remonta al siglo XIX, cuando el mundo entero se encontraba en plena Revolución Industrial, aunque no se reconoció como género musical hasta los años ‘20. Combinó en sus orígenes la música folclórica de algunos países europeos de inmigrantes, principalmente Irlanda, con otras formas musicales ya arraigadas en Norteamérica, como el blues y la música espiritual y religiosa como el góspel y se tocaba esencialmente con instrumentos de cuerda, como la guitarra, el banjo, y el violín sencillo. Actualmente, se utilizan instrumentos más “modernos” Lo que normalmente se dice de la música country es que es señal de estabilidad emocional. Esta frase viene de los orígenes de este estilo, pueblos tranquilos, gente familiar y cálida…Trata del patriotismo americano, pero es una música de historias, de sentimientos, habla sobre la vida, todos sus aspectos. La palabra que lo definiría su filosofía de vida sería libertad, ya que es una música que siempre va acompañada por el sentimiento de libertad y los largos viajes físicos o psíquicos de las personas. Se debe resaltar que trata de una vida grupal, con fuertes lazos entre las personas, aunque con la libertad de pensar cada uno a su manera, dándole un sentido propio a la libertad. Ahora, el country se ha popularizado por la afición de los americanos de llevarlo a la gran pantalla. Esto, ha hecho crecer el interés mundialmente por este estilo, y ha provocado que sus ventas incrementen y se pierda el fondo de sentimientos característicos del estilo. Al pensar en este estilo, lo primero que se nos viene a la cabeza son las botas camperas, el sombrero de vaquero y camisa y pantalones vaqueros, la estética cowboy, ya que se difundió masivamente dentro del género country tiempo atrás. 75 años más tarde esta estética continúa asociada al estilo, aunque muchos artistas no provengan de estados típicamente ganaderos. Llevar sombrero hoy es una cuestión de estética personal, aunque no llevarlo no significa que se sea menos country, ni mucho menos.

14


4.4 Jazz El jazz es un estilo musical de raíz africana con elementos occidentales, esto se refleja en los instrumentos que utiliza. Se basa en la improvisación. El músico de jazz crea en el momento en que actúa, la improvisación es la base de su arte, de modo que dos interpretaciones distintas de un mismo tema son dos obras diferentes. Entre sus características técnicas destaca el ritmo. El jazz es una música sincopada que produce una estimulante sensación rítmica, llamada swing.

Una de las características más notables de la gente que escucha éste género es que seguramente sean personas inteligentes, imaginativas, tolerantes y liberales; además de ser abiertas a vivir nuevas experiencias ya que lo que toca un músico de jazz es “verdadero” en un sentido inmediato, ingenuo y “primitivo”, el músico de jazz toca lo que siente, lo que “le sale” o le que se le ocurre”, sin seguir ninguna pauta dada. Saber escuchar jazz, significa, tener una cierta sensibilidad para poder apreciar este nuevo sentido de “belleza”, ya que el jazz puede tratar muchos temas, de una manera diferente ya que no hay nada dado, cada músico “juega con el ritmo y sus pensamientos, ya sean tristes, rabiosos, felices… No hay un tipo de vestuario concreto que defina a un amante del jazz pero si que hay unos accesorios que son característicos como la boina, unos guantes finos o unas gafas oscuras.

15


4.5 Reggae El reggae es un género musical que se desarrolló por primera vez en Jamaica hacia finales de los años 60. Aunque a menudo el término se utiliza para designar diferentes estilos de música Jamaicana, por reggae se entiende un género musical específico que se originó después del rocksteady, otro estilo musical, Tomando a éste como base y sumándole otros estilos como: el Rhythm & Blues, Ska, Calipso y la música tradicional africana Las letras de la música reggae tocan temas de tipo social, además de políticas o religiosas, critican todo aquello que creen que está mal, y lo hacen con letras duras que intentan exponer con la mayor cercanía diversas situaciones e intentan concienciar a sus oyentes. También es un intento de corregir las injusticias de hoy en día. Su filosofía sería nada va a cambiar hasta que haya un verdadero cambio en la mentalidad de las personas. También trata temas como la intolerancia y discriminación tan comunes hoy en día y acepta otras ideologías o formas de lucha, mientras sean pacíficas. Uno de los intérpretes más conocidos del género es Bob Marley. Gracias a varios músicos como él, el Reggae está asociado con el movimiento cultural rastafari o rasta, que tomaron elementos de éste género y los incluyeron en él, haciendo que ambos sean tomados como uno solo, o más bien el uno como complemento del otro. Uno de los símbolos característicos de los que escuchan éste estilo asociado con el movimiento rasta son los colores, tanto en sus ropas, que suelen ser anchas, como en sus objetos personales. Estos son el rojo, amarillo, y verde. El color rojo representa la iglesia triunfante la cual es la iglesia de los Rastas. También simboliza la sangre de los mártires que han marcado la historia de los Rastas. El amarillo representa la riqueza de su tierra natal. El verde representa la belleza y la vegetación de Ethiopia, la tierra prometida. Algunas veces el negro se utiliza para representar el color de los africanos. Otro símbolo o característica importante es el modo en que su pelo crece, que viene a representar el símbolo del león de Judah. Esto también simboliza la rebelión en contra del sistema.

16


4.6 Hip hop/rap El Hip Hop nació en barrios marginales de Nueva York (sobre todo en el Bronx) formados por comunidades afroamericanas, a finales de los 60, a causa de los numerosos problemas que tenía la comunidad negra para entrar en las discotecas de las zonas adineradas. Por lo tanto ellos hacían sus propias fiestas (llamadas “Block Parties”) en las cuales se origina el estilo del que hablamos. El hip-hop se considera el padre del rap, ya que a lo largo de los años el nombre rap se ha adueñado del estilo y el hip-hop se ha quedado como el nombre antiguo, y en estos momentos es la cultura que concierne al rap. El “break” es su ritmo base, compases de enganche en los que el percusionista cambia el ritmo con un redoble o un solo. Enlazando varios breaks se produce una música de gran complejidad rítmica. Sus protagonistas son el DJ que selecciona los breaks, y el MC que inventa las rimas sobre el ritmo base del break.

Los temas reflejaban inicialmente la vida en las comunidades marginales, el deseo de lujo, la violencia pandillera, la cárcel, las drogas, etc. Pero este estilo ha sabido evolucionar integrando todo tipo de temas y ha permitido la entrada de la juventud blanca, que también lo ha utilizado como vehículo de rebeldía y crítica. Podemos mencionar que sus oyentes son muy extrovertidos, y poseen una gran energía interna, la cual necesita ser liberada por ejemplo bailando estos ritmos. El hip hop no determina una vestimenta en específico. Pero si que es cierto que el tipo de ropa representativa de éste género es por lo general ropa ancha, gorras e incluso cadenas brillantes. Los raperos, tienen también un movimiento específico con la mano y una sacudida de cabeza cuando están en el escenario, estos son signos de fuerza e incluso de victoria.

17


5. ENCUESTA 1. ¿Cuánto crees que la música que escuchas te define?

En ésta primera pregunta, las respuestas dadas dicen que el 99% de las personas encuestadas opinan que la música le define con un número bastante alto. Una única persona opina que la música le define poco/nada. Los demás han respondido con una puntuación entre 7 y 10 a cuanto le define la música quedando como general el 8 y 9. Por último, 3 personas han opinado que la música les define completamente. De esto, se podría sacar que en la sociedad, para la gran mayoría de las personas la música es algo que define su estilo de vida, a ellos mismos en general.

2. ¿Con qué género musical te identificas más? Pop

6

Reggaetón

4

Rock and roll

4

Folk

1

Reggae

1

Heavy metal

1

De la gente encuestada, 6 personas se ven identificadas con el Pop. En cambio hay un empate entre el Reggaetón y el Rock and Roll ya que 4 personas se ven más identificadas con éstos géneros. Tenemos tres estilos musicales donde sólo una persona de forma anónima se ve identificada. Éstos son: El Folk, el Reggae y por último el Heavy metal. Esto se debe a que en estos momentos, la música de moda es el pop, seguido por el reggaetón y el Rock. También se debe añadir el hecho de que estos tres estilos sean música popular y los demás estilos tradicionales. Los demás estilos que contenía la lista, que son todos aquellos que se encuentran en este informe no han sido seleccionados por ninguna persona.

18


3. ¿Qué clase de vestimenta crees que tiene una persona que escucha pop? Según la gente que ha respondido la encuesta la mayoría piensa que la gente que escucha pop suele llevar una ropa normal, sin ningún tipo específico. Según otras personas piensan que el tipo de vestimenta que suelen llevar suele ser ropa pija. Otra gente en cambio, cree que sus ropas suelen ser bastante colorida que puede ser repipi o sin llegar a ser muy extravagante. También piensan que la ropa que llevan en es la que está de moda y lo que es parecido, ropa hipster. A ropa que en general se asocia a este estilo es el tipo de ropa que se encuentra en cualquier lugar.

4. ¿Qué ropa lleva una persona que consume música flamenco? La mayoría de las personas dicen que la gente que escucha música suelen llevar una ropa normal o ropa que esté de moda. En cambio otras personas piensan que los que escuchan música flamenca suelen llevar ropa flamenco como los vestidos flamencos que suelen ser de colores cálidos con ropas sueltas. En esta pregunta, poca gente ha coincidido, por lo que se da por hecho que en este estilo puede haber diversos modos de vestir.

19


5. ¿Con que género musical te identificas más?

Clásica (vivaldi, Debbusy...)

0

0%

Rock and roll

4 24%

Heavy metal

1

Pop

6 35%

grunge (nirvana, Green Day........ )

0

0%

folk (Miquel Gil, Corquiéu...)

1

6%

Flamenco (los chichos, niña pastori...)

0

0%

Country (Alabama,..)

0

0%

Jazz (Miles Davies, John Coltrane...)

0

0%

Reggae (bob marley........ )

1

6%

Reggaetón

4 24%

Dance ( house, jump style......)

0

0%

Punk

0

0%

6%

Este grafico, sacado de una encuesta a 17 personas jóvenes, que son a los que, “más les afecta o importa” la música, podemos observar la predilección de las

20


personas a un estilo u otro. Si nos fijamos bien, los estilos que predominan son el Pop, el Rock ando Roll y el Reggaetón, el Pop, con 6 personas y los otros dos estilos ya nombrados, con 4 personas cada uno. Los estilos predominantes, son, exactamente los que en estos momentos se podría decir que están de moda, ya que son los más escuchados entre la gente. 6. ¿Crees que la música que la gente escucha tiene algo que ver con su carácter?

Si

14

82%

No

3

18%

Aquí, se puede apreciar, como el 82% de los encuestados, creen que la música tiene algo que ver con su carácter, y más exactamente, con el carácter de la gente en general, que leyendo este informe y fijándose en el entorno, se podría opinar mejor, o desde un punto de vista más objetivo

7¿Crees que hay estilos musicales por los que tiene predilección la gente de las distintas clases sociales? -Si -No -Los que tienen pasta escuchan música comercial (pop) y la gente de clase media o baja escucha más en plan música reivindicativa (no tiene porque... pero así debería ser) -Si, la clase alta música culta (clásica) clase baja moderna (reggaetón) clase media comercial (pop, rock) -No porque yo creo que da igual la clase social a la que pertenezcas para escuchar una música o otra. -Si, la clásica la escucha la clase media alta. El punk a la clase baja Estas, son 6 respuestas de las 17 personas anónimas encuestadas, de estas personas, la mayoría creen que según la clase social a la que pertenezcas, tiendes más a escuchar una música que otra. Los estilos de música que se repiten más en estas respuestas, son la música clásica y música pop, asociadas a

21


las clases media y alta, y mĂşsica reivindicativa, como es el punk o el rock a la clase media-baja y baja.

22


6. ENTREVISTAS

ENTREVISTA A Imanol Molinuevo, voz y guitarra de Happy Morgue

1 ¿Cómo definirías tu estilo musical? Mi estilo musical va desde el Jazz al Rock pasando por el Blues y el Funk. Le doy más importancia a la versatilidad que a estar centrado en un solo campo, eso te permite tocar con más gente. 3 ¿Crees que tu carácter, tu filosofía de vida... tiene algo que ver con la música que tocas y que escuchas? Por supuesto! muchas de las personas que conozco han aparecido a raíz de estar tocando con alguien o conocer a alguien que toca con ellos/as. Ir a una Jam Session a tocar con un colega y volver a casa con otros cuatro más con los que has estado tocando toda la noche no tiene precio. 4¿Y tu forma de vestir? También, cuando tenía 16 años y me gustaba el Heavy Metal vestía con chupa de cuero y llevaba el pelo largo, pero ahora, aunque no vaya vestido de una tribu urbana o musical en concreto, el echo de escuchar cierto tipo de música me hace llevar un cierto tipo de ropa. 6¿Crees que el estilo de música depende clase social? En cierto modo si. Esto no le va a gustar a mucha gente, pero bueno. 23


Alguien con dinero tiene más posibilidades a la hora de adquirir material e instrumentos que una persona que no tiene ni para comer, es obvio, pero eso también afecta al estilo de música. Si pones a un rico y a un pobre a tocar Punk verás la diferencia. Es abismal. El Punk callejero tiene rabia y es un grito obrero mientras que el Punk de la persona pudiente es más relajado y su implicación social no es tanta. Y me baso en experiencias personales. 7 ¿Qué tipo de personas crees que escuchan más tu música?¿Por qué? El estilo de música que hacemos en el grupo es totalmente variopinto. No somos el típico grupo que dice "no tenemos influencias de nadie, nos gusta la música", eso es mentira. A nosotros se nos ven las influencias a kilómetros: Red hot chili peppers, Muse, RATM, Pink Floyd y no las ocultamos, por lo que la gente que nos escucha generalmente son personas inquietas, musicalmente hablando, y con influencias parecidas a las nuestras. 10¿Eres fiel a tu estilo de música o escuchas canciones de un tipo totalmente diferente que te llegan? Voy por rachas. Tengo mi música, la que siempre escucho, y que va creciendo todos los días conmigo, pero hay veces que escucho algo que ni por asomo lo escucharía teniendo en cuenta cómo soy. Hay canciones sueltas de grupos muy bizarros que me encantan y siempre me ha gustado indagar y encontrarme rarezas que me llevan a otra peor aún. 11. Cuando cantas o escuchas música, ¿se refleja en algo tu estado de ánimo? ¡Si! ¡Se me nota un montón! Si voy escuchando Funk o algo movido por la calle suelo llegar más animado que si voy escuchando Jazz o algo más complejo, ¡porque voy pensando en qué tocaría yo! soy un friki...

24


ENTREVISTA A BEÑAT, PROFESOR DE MÚSICA Y DE VIOLÍN - Tu que eres profesor de violín, ¿Qué tipo de personas acuden a ti? B: Toda clase de personas, ya que tengo alumnos de todas las edades, desde niños de 8 años a personas de 60 que después de jubilarse quieren aprender a tocar el violín. A esas personas, les gustas distintos estilos musicales. - ¿De qué clase social consideras que suelen ser las personas que escuchan música clásica? B: En mi opinión, la gente que la escucha es de clase media y alta. - ¿Crees que las personas que la escuchan suelen ser más tranquilas, con más estudios...? ¿Por qué? B: Si, yo pienso que sí que tienen más estudios, ya que si no has estudiado este tipo de música, no la entiendes y no te llega a gustar, te acaba aburriendo. Yo hablo generalmente, pero siempre hay excepciones. - ¿Crees que tu carácter puede tener algo que ver con el tipo de música que escuchas o tocas? B: Que tocas si, ya que tocas conforme a tu carácter. Por ejemplo, a mí, que soy muy movido, me suele gustar tocar cosas rápidas. Yo creo que según el caracter que se tenga, te gusta escuchar diferente música, aunque a mí, la verdad es que me gusta todo tipo de música. - ¿Cuánto impacto crees que causa la música en las personas respecto a su carácter, su forma de vestir, su filosofía...? B: Mucho, sobre todo la forma de vestir cuando eres joven. Cuando yo era joven, más o menos con 15 o 16 años, vestía con otra ropa, porque escuchaba música punk. Yo iba a tocar el violín con camisetas de La Polla Records y con la cabeza rapada. Y el impacto en la filosofía, depende del tipo de música también, si el estilo, como el rap, tiene quejas o protestas sociales, al que lo escucha, le influye, como a la persona que escucha baladas, suele ser romántica. - ¿Crees que puede cambiar tu estilo a lo largo del tiempo? B: Si, claro que puede cambiar. Tu entorno te puede influir, aunque hoy en día es más fácil, porque hay más medios para escuchar música. Antiguamente escuchabas las cintas que te dejaban en tu entorno. Yo antes escuchaba todo el día música, y depende del estado en el que me encontrase escuchaba una cosa u otra. Al final, yo creo que el que influye en la música que escuchas eres tú mismo y tu estado de ánimo, por ejemplo si estás triste, no te pones música de fiesta.

25


BIBLIOGRAFĂ?A http://proyectointegradofuenteluna.files.wordpress.com/2011/01/i nfluenci-marta-alba-y-tatiana-4c2bab.pdf http://www.jorefe.com/estilos-musicales2/ http://www.elsonar.com.ar/estilos/ http://www.fad.es/sala_lectura/jovenesentresonidos.pdf http://www.taringa.net/posts/info/9466129/_Como-Influye-LaMusica-En-Las-Personas_.html http://goliardos.wordpress.com/2007/01/03/la-musica-y-su-relacioncon-la-personalidad-y-la-identificacion/ http://reggaetonjovenes.blogspot.com.es/ http://www.sonicomusica.com/generos-musicales/ http://perugrunge.tripod.com/ http://ontheroadmagazine.wordpress.com/2012/03/12/country-unestilo-de-vida-una-filosofia/ http://www.mflor.mx/materias/temas/clasica2/clasica2.htm

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.