Informativo, noviembre-diciembre 2015

Page 1

Informativo de El Colegio de Sinaloa No. 10, Noviembre-Diciembre de 2015

Eligen a Roberto Blancarte como miembro de El Colegio de Sinaloa. (Pag. 21)

Gerardo Herrera diserta sobre la Física de partículas elementales. (Pag. 8)

En memoria de

José Ángel Espinoza

Ferrusquilla

J

(1919-2015)

osé Ángel Espinoza Aragón Ferrusquilla, miembro fundador de El Colegio de Sinaloa, deja gran un legado como compositor, artista y entusiasta promotor de las actividades artísticas y culturales en nuestro estado. Hombre de gran carisma y bonhomía, desempeñó sus tareas como miembro colegiado de forma entusiasta en diversas ciudades de Sinaloa. Colaboró en proyectos editoriales con obras como Poesía en dos tiempos (uno para abrir el libro y otro, para tirarlo a la basura, Música sinaloense y del mundo, así como Échame a mí la culpa (Herberto Sinagawa). Participó en la producción discográfica de En Sinaloa nací y México, mi palabra más bella, donde dejó plasmado su cariño y aprecio por el estado y el país que lo vieron nacer. Por ello, el Consejo Directivo de El Colegio de Sinaloa lamenta el fallecimiento de su querido compañero y amigo, acaecido por causas naturales el pasado viernes 6 de noviembre del año en curso, en el puerto de Mazatlán, a la edad de 96 años.

María Aurora Armienta expone casos de investigación científica. (Pag. 18)

Élmer Mendoza comparte experiencias sobre ciencia y literatura. (Pag. 22) 1


Consejo Colegiado Ma. Aurora Armienta Hernández José Ángel Espinoza Aragón José Gaxiola López Jesús Kumate Rodríguez Jaime Labastida Ochoa Antonio López Sáenz Jaime Martuscelli Quintana Élmer Mendoza Sergio Ortega Noriega Federico Páez Osuna Octavio Paredes López Enrique Patrón de Rueda José Ángel Pescador Osuna Diego Valadés

03

Ma. Aurora Armienta recibe distinción por su labor científica..........................................................................

06

Felipe Garrido comenta la novela Pedro Páramo.................

07

Gerardo Herrera Corral imparte cátedra en Culiacán......... 08 El Colegio de Sinaloa promueve Cátedra magistral en Periodismo...........................................................................

09

Orquesta Sinfónica Sinaloa de las artes ofrece homenaje a Ferrusquilla..........................................................

10

Jaime Labastida participa en xv Congreso de la asale.....................................................................................

11

Enrique Patrón de Rueda dirige ópera de Verdi..................

12

María Guadalupe Stone recibe Medalla “Sor Juana Inés de la Cruz”......................................................

13

Federico Páez Osuna publica libro sobre ciencia.................

15

Realizan performance poético sobre la obra de Jaime Labastida....................................................................

16

DIRECTORA DE EDITORIAL Y COMUNICACIÓN

Élmer Mendoza presenta nueva novela en la Feria Internacional del Libro 2015.........................................

17

Sergio Javier Ceyca Uriarte

María Aurora Armienta imparte conferencia en Mocorito ..............................................................................

18

Bridget Y. García Soto

AUXILIAR DE COMUNICACIÓN

José Ángel Pescador Osuna recibe doctorado Honoris causa............................................................................

20

Luz Verónica Arámburo Iribe

Eligen a Roberto Blancarte como miembro de El Colegio de Sinaloa..........................................................

21

Élmer Mendoza comparte experiencias sobre ciencia y literatura....................................................................

22

Otorgan reconocimiento “Jorge Carpizo” a Diego Valadés...........................................................................

24

Novedad editorial.....................................................................

25

Programción de radio En Curso diciembre .........................

26

DIRECTORIO

José Enrique Villa Rivera PRESIDENTE

Lydia Concepción Celaya Valenzuela SECRETARIA GENERAL

Ma. Trinidad Guerrero Peñuelas

AUXILIAR DE EDITORIAL

DISEÑO Y FORMACIÓN

EL COLEGIO DE SINALOA Antonio Rosales 435 pte. Centro Histórico Tel. (667) 716 10 46 y 716 10 50 Síguenos en: www.elcolegiodesinaloa.gob.mx 2

José Ángel Espinoza Ferrusquilla: un legado en El Colegio de Sinaloa...............................................................


JOSÉ ÁNGEL ESPINOZA FERRUSQUILLA: UN LEGADO EN EL COLEGIO DE SINALOA. Noviembre, 6

J

osé Ángel Espinoza Aragón Ferrusquilla nació en Choix, Sinaloa (1919) donde inició su instrucción primaria que completó en Ahome y Los Mochis. Después se trasladó a Mazatlán donde cursó estudios de secundaria y preparatoria. Tuvo la intención de abrazar la carrera de medicina pero su verdadera vocación le dictó ingresar al Conservatorio Nacional, donde recibió la preparación teórico musical sobre la que años más tarde bordaría su inspiración como compositor. Su nombre artístico se originó con el personaje de un programa radiofónico para niños, denominado Capitán Ferrusquilla y a cuya voz daba vida. Accedió a la fama como imitador con el crédito de “el hombre de las mil voces”. En la reunión previa a la ceremonia de nombramiento de Miembros eméritos de El Colegio de Sinaloa, José Ángel Espinoza Aragón es acompañado por su hija Angélica Aragón y su nieta María Sunanda (2013).

TRAYECTORIA ARTÍSTICA En 1946 ingresó al cine como actor, en una actividad que fue incesante y fructífera durante varias décadas y que lo significó como exponente internacional al participar en películas filmadas en México, España, Estados Unidos, Francia y Alemania, en las que actuó bajo la dirección de reconocidos cineastas y al lado de las más famosas estrellas de la época. Entre las películas mexicanas más importantes, en las que intervino como actor, destacan Media noche, El hombre de papel, El tunco Maclovio y Faltas a la moral. Empezó a componer canciones desde 1938, pero fue a partir de 1957 cuando alcanza celebridad con creaciones como Échame a mí la culpa, Y ya, Cariño nuevo, Sufriendo a solas, El tiempo que te quede libre, La ley del monte y otras, que han dado la vuelta al mundo en voz de consagrados intérpretes mexicanos y extranjeros.

José Ángel Espinoza Ferrusquilla brindando la conferencia “Los inicios del cine, la radio y la tv”, en el Centro Sinaloa Centenario (2009).

3


INCANSABLE LABOR EN EL COLEGIO DE SINALOA

Reunión con amigos en El Colegio de Sinaloa: José Ángel Espinoza Ferrusquilla es acompañado por los también miembros eméritos de este organismo, Sergio Ortega Noriega y Jesús Kumate Rodríguez (2013).

Para el compositor de Échame a mí la culpa, constituía un hermoso acto de vida poder participar en el esfuerzo de difusión académica-cultural de El Colegio de Sinaloa por elevar el nivel cultural del pueblo sinaloense:

“Es como coronar con un laurel inmerecido una vida como la mía, consagrada a dar alegría a un mundo ansioso de amor. Ha sido un premio que no esperaba y que llena de orgullo y alegra mi existencia, más cuando El Colegio de Sinaloa ha tomado la decisión de publicar mi biografía (Échame a mí la culpa, Herberto Sinagawa). Para mí, El Colegio de Sinaloa es como el título de una de mis canciones: un Cariño nuevo”. Como miembro fundador de esta institución, Ferrusquilla tuvo notable presencia en el programa cultural que desarrolló en ésta desde su ingreso en el año de 1992, participando en constantes conferencias sobre diversos temas a cargo de las más altas personalidades de la cultura mexicana, así como en el programa artístico y cultural de la institución. 4

Asimismo, José Ángel Espinoza Ferrusquilla participó en numerosas actividades que realizaba con entusiasmo y dedicación, ya fuera al ofrecer un recital a los integrantes de la casa hogar para ancianos del dif (2006); recordar a Pedro Infante en la feliart (2007); presentar el disco El Mariachi: Símbolo musical de México de Jesús Jáuregui en Culiacán (2008); brindar una conferencia sobre su experiencia en la radio y el cine ante alumnos del Colegio de Bachilleres de Culiacán impartir la conferencia Los Inicios del Cine, la Radio y la TV en México (ambos en 2009); presentar su disco México, mi palabra más bella, como parte de los festejos del Bicentenario de la Independencia nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana (2010); estar presente en la proyección de un documental sobre su vida (2011); ser nombrado Miembro emérito junto a Jesús Kumate Rodríguez y Sergio Ortega Noriega (2013); recibir un homenaje por la Universidad de Occidente (2013), así como participar contantemente en las juntas de consejo y demás actos protocolarios de la institución.


COLEGIADOS RECUERDAN A FERRUSQUILLA: Élmer Mendoza.“José Ángel Espinoza nunca hablaba de la muerte, seguramente tenían su pacto; sin embargo, llegó el 6 de noviembre de 2015. Pocas veces he visto a los sinaloenses tan conmocionados, tan dispuestos para despedir a un personaje que siempre fue tan tangible y que se dejó envolver por todos los aromas, desde el sencillo de la mesera que servía el desayuno, hasta el Chanel de la señora de peinado alto que se detuvo para saludarlo, pasando por el picoso del que casi muere de desamor escuchando sus canciones, y el neutro del que las estudia como ejemplo de la música mexicana. Se ha ido un grande, por eso doblan las campanas desde Choix a Escuinapa, por eso el geiser de tus sueños se alza en la presa Huites. Buen viaje, amigo” (El Universal). Jaime Labastida. “Cuatro miembros fundadores del Colegio de Sinaloa son ejemplares porque asumieron el nombramiento no sólo como un privilegio; uno de ellos fue Ferrusquilla. Vivieron su participación en esta institución como una responsabilidad social de entregar lo mejor de su experiencia para enriquecer a la comunidad de Sinaloa, por eso siempre estaba en las juntas. En esta institución siempre dio sin pedir nada a cambio, su disposición para participar fue ejemplar” (Noroeste). Enrique Patrón de Rueda. “Siempre estuvo pendiente de todos y cada uno de los miembros de El Colegio de Sinaloa, era el alma de las reuniones, nos inundaba con su generosidad y con su alegría. Él fue un monumento, un gran personaje de la vida musical de México, y sobre todo un gran personaje de Sinaloa, el Estado que amó profundamente, y un mazatleco por adopción de este puerto, con el que él compartió el amor que todos lo que vivimos en él tenemos. Afortunadamente fue muy homenajeado en vida” (Noroeste). José Ángel Pescador Osuna: “Hay dos grandes personalidades en este país que siempre honran a México: los artistas y los hombres que se distinguen por su valor civil. Creo que lo que le faltó a mi tocayo fue que le dieran la Medalla “Belisario Domínguez”, para mí hubiera sido ideal que este año en vez de un empresario lo hubiera recibido él. Si se quiere personificar en un solo individuo los valores que son universales y que son característicos, esa persona es José Ángel Espinoza Ferrusquilla. Nunca dejó de ser humilde, sincero y sencillo” (Río Doce).

Reunión de Consejo Colegiado en El Colegio de Sinaloa (de izquierda a derecha): Octavio Paredes López, Enrique Patrón de Rueda, Federico Páez Osuna, José Ángel Pescador Osuna, Élmer Mendoza, Jaime Labastida, José Ángel Espinoza Aragón, Jesús Kumate Rodríguez, Sergio Ortega Noriega, y Jaime Martuscelli.

En la presentación del libro Las leyes del querer de Carlos Monsivaís, comentaron la obra Jaime Labastida y José Ángel Espinoza Ferrusquilla (2007).

Con niños integrantes del programa de radio infantil Trancapalanca en Radio Sinaloa.

5


Ma. Aurora Armienta recibe distinción por su labor científica Noviembre, 7

D

urante la celebración del Décimo Congreso Nacional de Aguas Subterráneas, celebrado en Ixtapa, Guerrero, del 14 al 16 de octubre del presente año, la Dra. María Aurora Armienta H. fue distinguida por la Asociación Geohidrológica Mexicana por su trayectoria académica y de investigación. A su vez, en este evento participó como conferencista invitada con el tema Calidad del agua subterránea y generación de energía geotérmica. El caso de Mexicali. En este foro, más de 150 especialistas en hidrogeología tuvieron la oportunidad de exponer y difundir sus trabajos sobre la problemática del agua ante colegas, centrándose en temas como: El crecimiento poblacional; Medio ambiente; Gestión del agua, normatividad y legislación; El agua en las grandes obras de ingeniería civil; entre otros. En este congreso además se tuvo como invitados a la International 6

Association of Hydrogoelogists y a la Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea. La Dra. María Aurora Armienta trabaja en el laboratorio de Química Analítica del Instituto de Geofísica de la unam, donde se realizan investigaciones en dos áreas. Una es la geoquímica ambiental que trata los problemas de contaminación, sobre todo en aguas subterráneas, con el objetivo de identificar si las causas son naturales o producto de la actividad humana. La otra es el uso de la química en el monitoreo de la actividad volcánica, estudian la composición de aguas de manantiales en las cercanías de volcanes activos de México, así como los niveles y las formas químicas en las que se encuentran los elementos. Por ejemplo, el ácido fluorhídrico presente en las emisiones volcánicas se puede depositar en las cenizas y contaminar las fuentes de agua potable.


felipe garrido

comenta la novela pedro páramo

L

Noviembre, 7

a Cátedra magistral en Literatura “Inés Arredondo” con el tema Pedro Páramo: una lectura comentada, fue impartida por Felipe Garrido en la ciudad de Culiacán los días viernes 6 y sábado 7 de noviembre del año en curso, en las instalaciones de la Escuela Libre de Derecho de Sinaloa. En la inauguración estuvieron presentes Lydia Concepción Celaya, secretaria general de El Colegio de Sinaloa; Rodolfo Campoy de la Vega, rector de la Escuela Libre de Derecho, así como el propio Felipe Garrido, quien es promotor de la lectura, escritor y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Durante la cátedra, Garrido habló sobre la vida de Juan Rulfo y sobre cómo se conocieron cuando el Fondo de Cultura Económica decidió lanzar un tiraje especial de sus libros y se le encargó a Garrido apoyar en una limpieza que Rulfo quería hacer de la obra: “muchas de las cosas que cambió para esta edición fueron detalles que, en su momento, Antonio Alatorre o Juan José Arreola modificaron de la primera versión que escribió con la beca del Centro Mexicano de Editores. Hay diversas versiones de la novela y siempre es un error declarar que alguna es la definitiva. Las diferencias entre ellas son, en realidad, detalles insignificantes que no alteran el sentido general”. La lectura de la novela fue llevada por Felipe Garrido con la consigna a los participantes de que al menor comentario o duda se le detuviera, y se centró en desarrollar lo que para él es una lectura no clásica de la novela: “usualmente se habla que Juan Preciado llega a Comala y los murmullos lo asfixian a la mitad del libro. No es algo que se sospeche sin evidencias, hay elementos para creerlo. Lo que yo estimo, por otra parte, es que se debe leer en sentido inverso: cuando Juan Preciado dice que sus manos están sosteniendo las manos muertas de su madre, el lector debería sospechar que quien muere, en realidad, es Juan Preciado y por eso se dirige a Comala, como si éste fuera un purgatorio o un infierno. En la literatura de Rulfo no se puede confiar en los personajes: estos pueden decir una cosa y un examen de los hechos puede demostrar que están equivocados o mintiendo. Eso se nota muy bien al darse cuenta uno que Comala está lleno de ánimas que no saben que están muertas”. 7


Gerardo Herrera Corral imparte cátedra en Culiacán

El científico analiza la Física de partículas elementales.

E

l Colegio de Sinaloa inauguró el lunes 9 de noviembre la Cátedra magistral en matemáticas “Diego Bricio Hernández” con el tema La física de partículas elementales, que estuvo impartiendo el destacado físico Gerardo Herrera Corral, en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la uas, en esta ciudad capital. La cátedra tuvo una duración de dos semanas, la primera del 9 al 14 de noviembre, y la segunda del 23 al 28 del mismo mes. En representación de El Colegio de Sinaloa estuvo presente José Carlos Barajas Villalbazo, director de Vinculación académica, quien brindó unas palabras en nombre de José Enrique Villa Rivera, presidente de esta institución cultural, y Pedro Luis Manuel Podesta Lerma, en representación del director de la Facultad de Físico-matemática. Podesta Lerma dio la bienvenida comentando que “Gerardo Herrera acaba de ganar la Medalla de Honor de la División de Partículas y Campos de la Sociedad Mexicana de Física (smf), la cual se da a personas del área de la energía que contribuyen al desarrollo. Él es uno de los investigadores más reconocidos a nivel nacional en el área de partículas, uno de los fundadores en el

8

Noviembre, 9

área de aceleradores, es Premio Nacional de Ciencias y ha estado involucrado en muchos proyectos, entre los que destaca ser el representante del proyecto alice de México en el Gran Colisionador de Hadrones”. Gerardo Herrera Corral explicó a los asistentes que la física de las partículas elementales “es un área que se aboca en entender de qué está hecha la materia, de qué el Universo y todo lo que nos rodea. Entonces, la idea del campo es ir también a cómo interaccionan estas partículas elementales unas con otras para unirse o desunirse, para formar las estructuras del mundo”.


El Colegio de Sinaloa brinda Cátedra magistral en Periodismo Noviembre, 9

L

a Cátedra magistral en Periodismo y comunicación “Pablo de Villavicencio” fue inaugurada con el tema: Nuevos fenómenos en relación con el ejercicio del periodismo en México, bajo la titularidad del periodista Rogelio Hernández López, el lunes 9 de noviembre, en la Escuela de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la uas, en la ciudad de Culiacán. La cátedra fue impartida hasta el 21 del mismo mes. En el evento estuvieron presentes César Ramón Aguilar Soto, director de la sede en comento; Lydia Concepción Celaya, secretaria general de El Colegio de Sinaloa, así como Rogelio Hernández López, titular de la cátedra. En la bienvenida, Concepción Celaya comentó que El Colegio de Sinaloa cuenta con 22 cátedras de sinaloenses que han sido muy destacados en diferentes áreas del conocimiento: “en esta ocasión estamos abordando el área del periodismo y la comunicación, es por eso que le agradezco al maestro Rogelio su apoyo, en nombre de nuestro presidente, el Dr. Enrique Villa Rivera”. Rogelio Hernández señaló que impartir la cátedra es importante porque se está viendo que los responsables de conducir las instituciones del país no saben qué hacer: “los periodistas sí sabemos pero estamos en desventaja frente a la gran ola que hay de información suelta; es decir, entre nosotros, sabemos que para correr una información hay que verificar mínimamente, hay que contrastarla; incluso que redactarla bien o que la dicción sea buena o que esté respaldada por una imagen. Pero estamos solos en esta batalla, la batalla ética porque la información sea seria”.

9


Orquesta Sinfónica Sinaloa de las artes ofrece homenaje a Ferrusquilla

Fotografías: Vanguardia, Instituto Sinaloense de Cultura Noviembre, 19

E

n el marco de las actividades del Instituto Sinaloense de Cultura por su 40º aniversario, la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes brindó el Concierto de Gala 40 Aniversario del isic: 1975-2015. Homenaje a José Ángel Espinoza Ferrusquilla el jueves 19 de noviembre, en el Teatro Pablo de Villavicencio de la ciudad de Culiacán. Mientras iniciaba la melodía de La ley del monte fueron apareciendo fotografías de Ferrusquilla sobre el escenario; posteriormente, se interpretaron Échame a mí la culpa y El tiempo que te quede libre. Durante la inauguración se develó una placa por los 40 años de la institución. Además se presentó el Concierto del Sur, de Manuel M. Ponce, en el debut del guitarrista clásico Alán Avendaño, como músico solista, y Pinos de Roma de Ottorino Respighi. El programa de festejos se desarrolló del 19 de noviembre al 14 de diciembre, y se integró con conciertos, conferencias, mesas redondas, exposiciones documentales, fotográficas, presentaciones de libros y distintas actividades escénicas, así como la celebración del Seminario Sinaloa sobre políticas culturales y sustentabilidad; una perspectiva desde la Agenda 21 de la Cultura, y actividades que permitirán recordar las aportaciones de aquellos que fundaron esta institución.

10


Jaime Labastida participa en el xv Congreso de la asale

L

Noviembre, 23

a inauguración del xvCongreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (asale) tuvo lugar el 23 de noviembre en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México. Darío Villanueva, director de la Real Academia Española y presidente de la asale, estuvo acompañado por Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Jaime Labastida, director de la Academia Mexicana de la Lengua (aml) y miembro de El Colegio de Sinaloa; Rebeca Gryspan, la secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana (segib); Humberto López Morales, secretario general de la asale; Felipe Garrido y Vicente Quirarte, director adjunto y secretario general de la aml, respectivamente. Darío Villanueva reiteró su tesis sobre las causas del auge y la unidad del español en el mundo, “fruto de los procesos de independencia, gracias a las nuevas repúblicas, y no a la época colonial”. Además, propuso a las veintidós corporaciones que integran la organización trabajar y afrontar los proyectos sin recrearse en el pasado: “con nostalgia de futuro”, en alusión a un verso de Fernando Pessoa. Posteriormente, Jaime Labastida comentó que la lengua en la que el pueblo canta, habla, escribe y maldice es su patrimonio más cierto en tanto que los hombres somos animales dotados de palabra: “la lengua es patrimonio intangible de los pueblos. La lengua española es una lengua universal, cuyos acentos se escuchan en todos los continentes. Dejó de ser la lengua de una pequeña península ibérica al atravesar el Atlántico y ahora es también la lengua franca de los pueblos amerindios. Fue así como el castellano se convirtió en español: uno y múltiple a la vez, la unidad de lo diverso”. A su juicio esto quiere decir “que la lengua española, como Nicolás de Cusa lo dijo del Universo, tiene su centro en todas partes y su circunferencia en ninguna”.

Fotografías: Asociación de Academias de la Lengua Española.

Tras un intermedio musical se hizo entrega del Premio Pedro Henríquez Ureña al escritor y académico chileno Pedro Lastra, concedido recientemente. 11


Enrique Patrón de Rueda dirige ópera de Verdi

Fotografías: Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.

E

n el marco del Festival Cultural Mazatlán 2015, el director de orquesta Enrique Patrón de Rueda, miembro de El Colegio de Sinaloa, dirigió la ópera La Traviata, los dias jueves 26 y viernes 27 de noviembre, en el Teatro “Ángela Peralta”, en el puerto de Mazatlán. En esta puesta en escena, La Traviata adoptó a la moda de la época del jazz: con vestuario como zapatos de medio tacón con pulsera, el canutillo, las lentejuelas, los largos collares de perlas de tres hilos, los cortes de pelo a lo garçon. Para Enrique Patrón de Rueda existe una cualidad que permite a La Traviata convertirse en una obra maestra que haga resonar las fibras del corazón: “el vínculo padre e hijo. Verdi tenía una enorme relación con su familia y eso se traduce en la relación padre-hijo o padre-hija en sus óperas. Hay algunas escenas en las que él empieza a ver a Vio-

12

Noviembre, 27

letta Valery como a una hija y son realmente conmovedoras. Por eso en el mundo de la ópera le dicen Papá Verdi”. En el evento también participaron Oswaldo Martín del Campo como director escénico, las sopranos Rebeca de Rueda y Angélica Alejandre en el rol de Violetta Valery; Andrés Carrillo y Gilberto Amaro en el personaje de Alfredo Germont, Enrique Ángeles, el Coro Guillermo Sarabia y la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes.


María Guadalupe Stone recibe Medalla “Sor Juana Inés de la Cruz”

L

a Federación de Universitarias de Sinaloa a.c. (fusac) entregó la Medalla al Mérito Universitario “Sor Juana Inés de la Cruz” a la Dra. María Guadalupe Stone de Díaz Simental, el jueves 26 de noviembre, en el vestíbulo de El Colegio de Sinaloa. En este acto estuvieron presentes Élmer Mendoza, en representación de María Luisa Miranda Monreal, directora del isic, y como miembro titular de El Colegio de Sinaloa; Blanca Rosa Castañeda Verduzco, presidenta de la fusac; Josefina García Ruíz, presidenta del jurado calificador; la diputada Yudith del Rincón, en representación del H. Congreso del Estado y la galardonada María Guadalupe Stone de Díaz Simental. Josefina García Ruíz dio lectura del acta emitida por el jurado calificador señalando que “la fusac otorga la 15º edición de la Medalla al mérito universitario “Sor Juana Inés de la Cruz”, a la Dra. María Guadalupe Stone por su desarrollo profesional y académico, sus importantes aportaciones en el área social principalmente dirigida

Noviembre, 27

al mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor y en temas relativos al desarrollo humano a través de su trabajo altruista y voluntario”. Añadió que con esta presea, la fusac busca honrar a las mujeres que se han destacado por su labor humanística en favor de la sociedad sinaloense. En su intervención, la galardonada conmovió con una entrañable crónica de su vida, destacando su experiencia en su profesión y en su labor social y humanitaria: “de un árbol bueno, salen buenos frutos. Uno es lo que su familia vale. Por eso es de suma importancia educar bien a los hijos, sobre todo con el ejemplo. Provengo de una familia numerosa y entusiasta. Somos once hermanos donde abunda la generosidad y la alegría aun en la estrechez. No tuvimos mucho, pero sí lo necesario. Mis papás decían que al ser tantos no habría herencia que alcanzara, así que nuestro único legado sería la educación universitaria”. 13


María Guadalupe Stone recibe Medalla Sor Juana Inés de la Cruz

Recordó al recién fallecido Sergio Ortega Noriega y explicó que “también es fácil caer en la trampa de creerse lo máximo y que el ego se infle con este reconocimiento tan importante, sin embargo ratifico y doy fe de que todo lo que he hecho ha sido gracias a Dios y de tantas acciones directas e indirectas de personas muy valiosas en el transcurso de mi vida personal y académica. Ni más ni menos, en este recinto estuvo y perteneció como integrante de El Colegio de Sinaloa nuestro querido padre y doctor en Historia, Sergio Ortega Noriega. Fue mi maestro en la preparatoria del Colegio Mochis, sin duda un gran amigo y consejero durante toda mi carrera”. Por su parte, Élmer Mendoza aclaró que Sor Juana Inés de la Cruz “tenía un sentido científico aparte de escribir poemas, prosas, era una mujer que no dormía. Sor Juana era una genio que lo manifestó desde niña por eso la superiora no la quería y le daba las peores tareas del convento, pero ella las hacía porque tenía un fin muy concreto, tenía un proyecto. No hagan lo que las madres superioras hicieron con Sor Juana, al contrario, impúlsenlos, en Sinaloa necesitamos artistas, escritores de primer nivel, necesitamos pintores, científicos, pero con el apoyo de la familia”.

14


Federico Páez Osuna publica libro sobre ciencia

C

Noviembre, 30

on el propósito de promover una cultura de aprecio por la ciencia entre los jóvenes estudiantes, Federico Páez Osuna presentó su más reciente libro Saber, dudar e innovar, el lunes 30 de noviembre en el Centro de Ciencias de Sinaloa, en la ciudad de Culiacán. Los comentarios de la obra corrieron a cargo de Leonardo Germán Gandarilla, rector de la Universidad Politécnica de Sinaloa (upsin) Gómer Monárrez González, subsecretario de Educación Media Superior y Superior de Sinaloa y Ángel Valdés Ortiz, secretario académico de la Facultad de Ciencias químico biológicas; actividad que fue moderada por José Isidro Osuna López, secretario académico de la upsin. Leonardo Germán Gandarilla comentó que desde el año 2011, en la Universidad Politécnica se acordó contar con un lema y así surgió que varios jóvenes participaron en las diversas convocatorias. Ese mismo año hubo una propuesta por el doctor Páez Osuna que era Saber, dudar e innovar, “después de leerla quedamos convencidos, porque de esa forma hemos venido trabajando en la Universidad Politécnica, en este afán de que todos queremos consolidar una institución o cooperar con nuestro granito de arena para que las instituciones se vayan consolidado”. Por su parte, Ángel Valdés Ortiz señaló que cuando los estudiantes empiezan una carrera profesional, “muchos de ellos quieren trabajar en alguna empresa, otros quieren hacer investigación y son metas y retos muy válidos. Muchas veces no conocemos el impacto real de lo que estamos haciendo, y creo que una de las tareas pendientes que tienen los sistemas educativos en México es precisamente divulgar el conocimiento científico”. Durante su participación Federico Páez Osuna habló de la estructura del libro y destacó que uno de los aspectos más recientes que él incluyó en la obra es el pensamiento de un científico que es un biólogo: “me refiero al señor Wilson, un emérito de la Universidad de Harvard. Es muy interesante lo que este científico ha estado haciendo aparte de su trabajo: a mí me encanta —y esto es algo de lo que vamos aprendiendo los que ya no estamos tan jóvenes pero estamos en otra etapa como científicos— es que no tenemos que estar escribiendo en las revistas científicas especializadas, sino también para ustedes, jóvenes. ‘¿Qué hace falta para ser un científico exitoso?’, se pregunta Wilson y nos dice lo siguiente: ‘primero pasión, después preparación. Pon la pasión por delante de la preparación. (…) Prueba otros temas, adquiere una educación general en ciencia y sé lo suficientemente listo para pasarte a un amor mayor si este surge. Pero no sigas simplemente diversos cursos de las ciencias en lo que esperas que te llegue el amor. Quizás lo haga pero no confíes en la suerte, hay demasiado qué perder en juego”.

En el evento se dieron cita estudiantes y profesores de los niveles de bachillerato y superior. 15


realizan performance poético sobre la obra de

Jaime Labastida

Diciembre, 1

Fotografía: Instituto Sinaloense de Cultura

E

l performance poético Rostro Solar, Retrato de Jaime Labastida, sobre la obra del autor mochitense y miembro de El Colegio de Sinaloa, se presentó el 1 de diciembre, en el Centro Sinaloa de las Artes Centenario, en la ciudad de Culiacán. Este espectáculo contó con guión de Miguel Sabido y fue escenificado por los actores Joaquín Leyva, Héctor Monge, Genaro Sahagún y Lázaro Fernando Rodríguez, bajo la dirección de éste último, para los festejos por el 40º aniversario del Instituto Sinaloense de Cultura (isic). Durante más de una hora los actores hicieron un recorrido por la obra de Labastida, iniciado por el denominado Sinaloa (1986) en el que marca su origen en lo personal y familiar. Se trata del mismo texto que el dramaturgo Miguel Sabido organizó para el recital poético con el mismo nombre, que en julio del año pasado se presentó con otros actores en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes de la capital del país. El espectáculo estaba compuesto de 20 poemas, así como fragmentos de la prosa del poeta, como la referente de su filosofía y del análisis de la poesía de Carlos Pellicer, haciendo alusión a su nacimiento, un viaje existencial donde se plantean las cuestiones filosóficas que han atormentado al ser humano: “¿Qué sentido tiene la vida? ¿Para qué vinimos a este planeta? ¿Qué va a dejar a su paso por la tierra? ¿Qué es la patria? ¿El amor como un estigma o una bendición?”.

16


Élmer Mendoza presenta nueva novela en la Feria Internacional del Libro 2015 Diciembre, 1

La novela Besar al detective de Élmer Mendoza, miembro de El Colegio de Sinaloa, se presentó en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2015 (FIL), el lunes 30 de noviembre. Se contó con los comentarios de Diego Osorno y Claudio López Lamadrid, y la moderación de Ricardo Cayuela. El protagonista de Besar al detective es Edgar el ‘Zurdo’ Mendieta, personaje que tuvo su primera aparición en Balas de Plata (Tusquets 2008). Sobre éste, Mendoza comentó que “lo mandé de vacaciones pero se aburría mucho y dijo ‘ándale Élmer, ponte a escribir’ y yo le decía ‘no Zurdo, ya estoy harto de ti, ya no quiero escribir más historias policiacas’. En esta novela lo que hay es un refuerzo de su perfil psicológico, lo pongo en circunstancias extremas que lo afecten personalmente para que tenga reacciones, tome decisiones y las viva”.

Fotografía: Programas Salas de Lectura del ISIC-CONACULTA

En este libro, los pobres resultados de la investigación sobre el sangriento homicidio de un adivinador obligan a Mendieta a echar mano de sus contactos dentro del oscuro mundo del narcotráfico: Samantha Valdés, jefa del Cártel del Pacífico, quien tras sufrir un atentado está convaleciente en un hospital, rodeada de inútiles agentes especiales y el ejército mexicano. Como pago por la información sobre el homicida del adivino, al Zurdo no le queda más remedio que ayudarla a escapar. Lo consiguen mediante un plan descabellado y mucha adrenalina, aunque el rostro del detective es identificado y su misión queda truncada. En la clandestinidad y con un futuro incierto, el Zurdo revive un traumático evento que remueve su miedo y lo regresa a la calle: su hijo ha sido secuestrado en Los Ángeles. Con ayuda del cártel viaja a Estados Unidos, donde descubre una enmarañada situación en la que reina la confusión operada por el FBI, que esconde intereses de gran alcance que Mendieta no alcanza a vislumbrar. 17


María Aurora Armienta imparte conferencia en Mocorito Diciembre, 4

E

n el marco del programa Con C de Ciencia para apoyar las vocaciones científicas y tecnológicas en niños y jóvenes sinaloenses, El Colegio de Sinaloa, con el apoyo del conacyt, presentó este jueves 3 de diciembre tres conferencias en el conalep de Mocorito. La conferencia Contaminación del agua y casos para detectives fue impartida por la Dra. María Aurora Armienta Hernández; posteriormente, Aldo Renato Bucio Ruiz y Glen Joshua Juárez Olguín, alumnos de Ingeniería mecatrónica en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional (upiita-ipn), brindaron las conferencias Construyendo robots y éxito y Programando un futuro, respectivamente. En este evento estuvieron presentes Luis Alberto Sainz Fierro, secretario del H. Ayuntamiento de Mocorito en representación del presidente municipal José Eleno Quiñónez López; José Enrique Villa Rivera, presidente de El Colegio de Sinaloa, Julio Cesar Barrón Prado, director de conalep; Juan Ramón Gutiérrez Valenzuela, jefe del Departamento de Vinculación educativa de Mocorito, así como estudiantes y maestros del conalep, Cobaes 19 y la Escuela Preparatoria Lázaro Cárdenas de la uas. 18

El Dr. José Enrique Villa Rivera dejó un mensaje a los jóvenes de que continúen sus estudios: “el futuro de nuestro país está centrado en ustedes. A lo mejor en estos momentos no se dan cuenta pero con una formación sólida y con ganas de salir adelante, no solamente para ayudar a sus familias sino para ayudar al municipio, al país, es la única manera en la que vamos a avanzar como país desarrollado”.

José Enrique Villa Rivera.


Aldo Renato Bucio Ruiz y Glen Joshua Juárez Olguín.

La Dr. María Aurora Armienta compartió a los jóvenes su experiencia académica y relató el caso de la comunidad de Zimapán, en Hidalgo, que está en una zona árida donde sólo hay un río que no puede abastecer el consumo de agua y que apenas es usado para algunas plantas; tiene 38 mil habitantes y desde hace mucho ha sido zona minera. En 1992, por otros motivos, se hizo un análisis del agua y se empezó a decir que ésta estaba contaminada con arsénico. Uno de los pobladores, un geólogo, fue a buscar a la Dra. Armienta al Instituto de Geofísica de la unam sin estar seguro de esos rumores: “el arsénico no se ve: el agua era completamente clara, ningún color, ningún sabor. No sé si ustedes saben, pero se cree que con arsénico envenenaron a Napoleón. Es un metaloide y es el veinteavo elemento más abundante en la corteza terrestre. ¿En qué se usa? En la agricultura hace algunos años se usaba como pesticida; ahora ya está prohibido pero como ustedes saben, lo prohibido no se deja de usar en este país. En ganadería como aditivo alimenticio aún se usa en muchos países. En la industria pirotécnica. También se aplica con fines curativos —curiosamente es malo pero no tanto— para curar problemas de la piel, sífilis, antiparasitario, inclusive sirve para algunos tipos de leucemia”.

Comparten experiencias sobre robótica

A

ldo Renato Bucio Ruiz y Glen Joshua Juárez Olguín hablaron sobre el trabajo que realizan en el Club de Minirobótica y de las experiencias que han tenido al participar en eventos internacionales en donde han obtenido primeros lugares con su trabajo.

19


josé ángel pescador osuna recibe doctorado honoris causa

J

Diciembre, 4

osé Ángel Pescador Osuna recibió el viernes 4 de diciembre del año en curso, en sesión solemne del H. Congreso Universitario, el doctorado Honoris causa por parte de la Universidad Autónoma de Sinaloa (uas), en una ceremonia desarrollada en la Torre Académica. En la misma ceremonia le fue entregado el mismo grado al Dr. Jorge Medina Viedas. En el evento estuvieron presentes Mario López Valdés, gobernador del Estado de Sinaloa; Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la uas; José Enrique Villa Rivera, presidente de El Colegio de Sinaloa, los miembros colegiados Federico Páez Osuna y Élmer Mendoza, así como académicos y representantes del sector cultural. En un principio, se proyectó un video semblanza de la carrera de Pescador Osuna en el sector educativo y en su intervención, el miembro colegiado hizo hincapié en que la uas ya le ha dado dicho grado académico a varios miembros de El Colegio de Sinaloa: “pero es muy especial recordar a José Ángel Espinoza Aragón Ferrusquilla y me gustaría hacer lo que hizo él: recibir el doctorado cantando mis canciones”. Después abordó sobre el gran acercamiento que tienen las nuevas generaciones a la tecnología: “¿se dan cuenta de lo que este cambio significa para la educación nacional? La responsabilidad enorme para los profesores que tienen que enseñar a leer y a escribir; enseñar los rudimentos del cambio y al mismo tiempo enfrentar a este desarrollo tecnológico. No estoy hablando de la Universidad sino de la Educación Básica: de la primaria, de la secundaria, incluso del preescolar”. Asimismo, agradeció a sus mentores, quienes le enseñaron “que se puede ser responsable y se puede ser honesto. Se puede pelear contra la corrupción desde nuestro espacio en el cubículo hasta la oficina más importante: si no lo hacemos es nuestra culpa lo que vaya a ser en el futuro. Pero si lo hacemos, no nos desesperemos, los cambios se van a dar de manera gradual”. Por su parte, Jorge Medina Viedas hizo un recorrido histórico de la obtención de la autonomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, resaltando que —a partir de ésta y en ese marco de ideas libertarias— fue donde se gestó la confianza para poder construir un nuevo hogar social, cultural y moral para el pueblo de Sinaloa: “la autonomía fortaleció la libertad de cátedra, la creatividad académica y cultural, la tolerancia y la apertura a las manifestaciones democráticas”. 20


Fotografía: El Colegio de México

E

Eligen a Roberto Blancarte como miembro de El Colegio de Sinaloa

n la sesión ordinaria de El Colegio de Sinaloa que se celebró en Culiacán el 4 de diciembre de 2015, el Dr. Roberto Blancarte Pimentel fue designado como nuevo miembro de este organismo colegiado, para ocupar el sitio que quedó vacante con motivo del fallecimiento del historiador Sergio Ortega Noriega, con fundamento en el artículo 12º de los Estatutos vigentes. Roberto Blancarte Pimentel nació en Mazatlán, Sinaloa, el 29 de agosto de 1957. Es licenciado en Relaciones internacionales por El Colegio de México (1981), maestro en Historia y civilizaciones (1983) y doctor en Ciencias Sociales (1988) por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (ehess), en París, Francia. Actualmente es profesor investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, al igual que Investigador asociado del Grupo de Sociología de Religiones y de la Laicidad (gsrl). También es director de la Red Iberoamericana de Libertades laicas. Ha publicado varios libros entre los que se encuentran Los retos de la laicidad y la secularización en el mundo contemporáneo (2008) y El pensamiento social de los católicos mexicanos (1996). Entre sus líneas de investigación están las religiones y creencias en el mundo moderno, la laicidad y secularización y las relaciones Iglesia-Estado. Roberto Blancarte ha participado en actividades con El Colegio de Sinaloa, destacando su intervención en el Foro Mazatlán 2013, donde abordó el tema El papel

Diciembre, 8

de la religión en la vida pública. En esta participación reflexionó sobre cómo se explica que nuestra sociedad sea —según muchos indicadores— cada vez más secularizada y al mismo tiempo la religión parece ser una parte creciente de nuestra vida política; argumentó que Latinoamérica, con su tradición católica y su reciente pluralismo religioso, muestra la dificultad de hacer frente a la creación de un Estado más secular (laico) que responda a las crecientes demandas de democracia, derechos humanos e igualdad de trato para todos los creyentes (y no creyentes). Propuso que es a través de la lente del llamado paradigma de la secularización y el concepto de laicización, que intentaremos comprender los mecanismos del papel contemporáneo de la religión no sólo en América Latina sino también en el resto del mundo: “más allá de las diferencias respecto a la tesis acerca del nuevo papel público de las religiones en la era moderna, en el que habría que discutir si la dualidad público-privado no debe enriquecerse con la idea de lo social como un punto intermedio de participación de lo religioso, es importante recuperar el trabajo de Casanova en el sentido del trabajo permanente de negociación de lo religioso en la esfera pública o, para ser más precisos, en las diversas esferas de lo público”. 21


Élmer Mendoza comparte experiencias sobre ciencia y literatura Diciembre, 8

E

Miguel Rubén López Rivera, coordinador de Educación y Cultura de Navolato; Luis Felipe Sánchez, director del Cobaes 29 y Vanessa Ojeda, directora del conalep.

Al evento asistieron autoridades de las instituciones educativas: Lydia Concepción Celaya, secretaria general de El Colegio de Sinaloa;

Élmer Mendoza habló sobre cómo, a la edad de los asistentes, quería ser científico y estudió Ingeniería electrónica en el Instituto Politécnico Nacional (ipn): “se cree que los que estudiamos ciencias no tenemos actitudes para las humanidades, y aunque hay casos que así pasan —yo conocí un Premio Nacional en Física que en la prepa sacaba puros sietes en Español— en los últimos años se ha descubierto que hay siete clases de inteligencia y que cada una de ellas facilita ciertos tipos de aprendizaje y dificulta otros. Por ejemplo, algunos son muy buenos para la música pero no para el trabajo físico, y hay otros que son muy buenos para los de-

l miércoles 8 de diciembre, El Colegio de Sinaloa realizó una serie de conferencias en la ciudad de Navolato, como parte del programa Con C de Ciencia para impulsar las vocaciones científicas en jóvenes. En primer lugar, el narrador sinaloense Élmer Mendoza disertó la conferencia Ciencia, lectura y sentido común; y posteriormente los jóvenes estudiantes de mecatrónica Salvador Guzmán Martínez y Roberto Enrique Terán Chapul charlaron sobre Programando un futuro y Construyendo robots y éxito, respectivamente, actividad a la que asistieron estudiantes de bachillerato del municipio en comento, en el salón “Alameda Palace”.

22


Con c de ciencia llega a navolato

portes pero muy malos para el estudio de las matemáticas. Y si ustedes descubren cuál es su inteligencia eso puede hacer mucho más fácil la hora de que tengan que elegir carrera”. También pidió a los jóvenes que no se dejaran llevar por los prejuicios: si estudian ingeniería no están incapacitados para leer y al revés es igual: “hay que compilar ambas cosas. No tienen la más mínima idea de lo que las matemáticas les ayudó a los que estudiaron leyes en mi tiempo a abrir sus ideas, no sólo las formas o los teoremas, sino todo, incluso la vida”, aclaró. Brindó varias recomendaciones de tipos de lecturas con las que pudieran acercarse a los libros. Primero, las biografías: “a veces uno amanece con ganas de suicidarse y leyendo una biografía se da cuenta de todo lo que tiene que vivir una persona que uno admira para llegar a donde llegó. Yo leí muchísimas biografías, la que más me impresionó fue la de Albert Einstein”. Después, novelas: “porque van a aprender a hablar, aprenderán más palabras y así tendrán más claridad para expresar el pensamiento. Tenemos que ser autodidactas. Les va a dar posibilidades de manejar las ideas para que ustedes a su vez escriban. Si algún día quieren decirle a una chica lo que la aman, cómo la aman, y por qué la aman, pues esas palabras tienen que buscarse en los libros”.

Roberto Enrique Terán Chapul

Posteriormente, los estudiantes de mecatrónica Salvador Guzmán Martínez y Roberto Enrique Terán Chapul hablaron sobre su experiencia en el Club de Mini Robótica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional (upiita-ipn). Al final de la conferencia, hicieron una demostración de lucha de minirobots. Salvador Guzmán Martínez

23


Otorgan reconocimiento “Jorge Carpizo” a Diego Valadés Diciembre, 10

Fotográfia: Gaceta unam

E

l Colegio de Sinaloa les informa que el Dr. Diego Valadés, miembro de este organismo, ha recibido el Reconocimiento “Jorge Carpizo Mac Gregor” a la Vocación Jurídica de manos del rector de la unam, Dr. Enrique Graue Wiechers, en ceremonia efectuada en el auditorio Héctor Fix-Zamudio del Instituto de Investigaciones Jurídicas, donde el rector mencionó que no se debe olvidar a Carpizo ni su legado; de ahí la razón de esta presea, consistente en una medalla y un diploma: “me congratulo de que haya recaído en Valadés, quien por sus contribuciones a la justicia, al Estado de derecho y a los temas de democracia, poder, tolerancia y laicidad, reúne los méritos para ser el primero a quien se le concede”. En esta ceremonia se resaltó la trayectoria universitaria de Diego Valadés en la unam, su trabajo como servidor público y su destacada labor académica, lo que lo hizo constituirse en el primero en recibir este reconocimiento. Asimismo, las autoridades universitarias destacaron su vasto currículo, entre los que sobresalen ser miembro de Número del Instituto Mexicano de Cultura, miembro de la Barra Mexicana de Abogados, de la Academia de Investigación Científica; miembro Correspondiente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, así como de asociaciones jurídicas de Argentina, Brasil y de España. También es miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua. Además de señalar su labor investigativa, destacando sus aportes en las reformas al artículo 3° Constitucional, en el proyecto de reformas a la Ley Federal del Trabajo, en el proyecto de reformas al artículo 4° constitucional (sobre el derecho a la protección de la salud), así como en el proyecto de reformas al artículo 82° constitucional (sobre las bases de la política exterior), entre otros.

24


Novedad editorial En Saber, dudar e innovar, Federico Páez Osuna reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, sus limitaciones y sus alcances, y explica sus conclusiones apoyándose en divertidas viñetas, hechas por Milton A. Chávez Ramos. Asimismo, confiesa que esta investigación le despertó una curiosidad dormida, pues le habría fascinado haber accedido a este material cuando él mismo era estudiante. A continuación, les compartimos un fragmento de esta obra: Al igual que muchos conceptos y expresiones de la vida humana, la ciencia y la tecnología han evolucionado a través de los años. Las primeras explicaciones sobre los hechos del mundo —más que ahora— fueron el mito y las creencias religiosas. Los primeros desarrollos tecnológicos resultaron de la aplicación de los conocimientos empíricos, muchos de ellos adquiridos circunstancialmente, por instinto y por casualidad, como lo fueron las primeras herramientas de piedra, de metal y de madera (la rueda, la lanza, el mazo o marro, el escudo, etc.), y las descripciones hechas en los grabados y las pinturas rupestres. Rosenblueth (2008) nos explica que los brujos y sacerdotes fueron probablemente los primeros que se consideraron como seres que poseían la ciencia. Estos individuos supuestamente se comunicaban con los dioses y eran los guías para trazar los caminos hacia el bienestar común. Siguieron en turno los filósofos, los astrónomos y los astrólogos. Los alquimistas también tuvieron su lugar, junto con los herbolarios sumaron la experimentación a la observación. Más tarde, y de acuerdo a los criterios populares, la ciencia empezó a desligarse de los oficios y se volvió un quehacer cuyo interés es el conocimiento. La ciencia parecía mostrar dos tendencias, según Rosenblueth (2008): una, la de buscar el beneficio de la humanidad, representada por el hombre de bata blanca, sacrificado, trabajando sin cesar en un laboratorio oscuro, con grandes dificultades económicas, pero al fin triunfante. La otra versión “popularizada por las novelas y el cine” es la de lograr el dominio y el poder pasando por encima de las reglas éticas tradicionales, representada por el hombre encorvado con cara de loco que hace experimentos con el hombre y es capaz de crear monstruos de destrucción.

Richard Feynman (1918-1988), estadounidense, Premio Nobel de Física 1965.

Ruy Pérez Tamayo (1924-) emérito de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional, mexicano originario de Tamaulipas.

Viñetas originales del libro.

25


Programación de radio EN CURSO, diciembre de 2015

Mazatlán. Radio Cultura, 90.5 FM, todos los lunes a las 14:00 hrs. 7 de diciembre

Aproximaciones a Pedro Páramo, Mtro. Felipe Garrido

14 de diciembre

La física de partículas elementales. Dr. Gerardo Herrera Corral

21 de diciembre

Nuevos fenómenos del periodismo en México, Mtro. Rogelio Hernández López

28 de diciembre

Nuestra historia narcótica, Dr. Froylán Enciso

Los Mochis. Radio Universidad de Occidente, 820 AM y 89.3 FM, lunes a las 12:00 hrs. y sábado a las 11:00 hrs. 7 y 12 de diciembre

Aproximaciones a Pedro Páramo, Mtro. Felipe Garrido

14 y 19 de diciembre La física de partículas elementales. Dr. Gerardo Herrera Corral 21 y 26 de diciembre Nuevos fenómenos del periodismo en México, Mtro. Rogelio Hernández López 28 de diciembre

Nuestra historia narcótica, Dr. Froylán Enciso.

Culiacán. Radio UAS, 96.1 FM y 1150 AM, todos los jueves a las 16:45 hrs. 3 de diciembre La danza del venado: cosmovisión del mundo yoreme .Mtro. Leonardo Yánez

26

10 de diciembre

¿Hacia dónde va el Oriente Medio contemporáneo?, Mtro. Emile Nucho

17 de diciembre

Aproximaciones a Pedro Páramo, Mtro. Felipe Garrido

24 de diciembre

La física de partículas elementales, Dr. Gerardo Herrera Corral

31 de diciembre

Nuevos fenómenos del periodismo en México, Mtro. Rogelio Hernández López


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.