Informativo, octubre de 2016

Page 1

Informativo de El Colegio de Sinaloa No. 09, Octubre de 2016.

José Ángel Pescador Osuna participa en jornadas sobre educación (pág. 6 ).

César Hugo Hernández Rodríguez

Diego Valadés y Roberto Blancarte reflexionan sobre la eutanasia (pág. 11).

comparte su experiencia con la ciencia y los microorganismos El Dr. César Hugo Hernández Rodríguez ofreció la conferencia 50 Años de Aventuras con Microorganismos, como parte del ciclo de conferencias Con C de Ciencia que El Colegio de Sinaloa desarrolla en la entidad, el viernes 14 de octubre del año en curso, en las instalaciones del cbtis 152, en Escuinapa, Sinaloa. Durante su conferencia, el científico explicó numerosos ejemplos de la presencia de microorganismos en elementos de la vida cotidiana como en levaduras de cervezas, procesos de fermentación en vinos, microorganismos en corrosión de metales y microorganismos en el cuerpo humano. Les dijo a los jóvenes que hay muchas razones para ser científico, “para no tener un jefe, eso es bastante atractivo para cualquiera; para no tener un horario de trabajo, pero hay que aclarar que el no tener un horario de trabajo no significa que sólo vas a ir dos horas al día a trabajar, significa que vas 10 horas al laboratorio a trabajar y encima te llevas trabajo a casa, al menos en el Politécnico así es. Para no aburrirme en el trabajo, porque como eres tu propio jefe tú decides qué temas investigar, uno procura investigar temas atractivos de acuerdo a la comunidad en la que habitamos” ( pág. 7 ).

José Enrique Villa Rivera ofrece conferencia en la Universidad de Guadalajara (pág. 15).

Federico Páez Osuna colabora en el programa Con C de Ciencia en Concordia (pág. 16). 1


Consejo Colegiado Ma. Aurora Armienta Hernández Roberto Blancarte Pimentel José Gaxiola López Jesús Kumate Rodríguez Jaime Labastida Ochoa Antonio López Sáenz Jaime Martuscelli Quintana Élmer Mendoza Federico Páez Osuna Octavio Paredes López Enrique Patrón de Rueda José Ángel Pescador Osuna Diego Valadés

Federico Páez Osuna colabora en el Festival de Radio de la Universidad de Occidente ..............................................

03

Roberto Blancarte participa en conferencia internacional sobre el exilio..............................................................................

04

José Gaxiola López comenta libro sobre don Adrián García Cortés...........................................................................................

05

José Ángel Pescador Osuna contribuye en jornadas sobre Educación en La Paz.................................................................

06

Con C de Ciencia lleva a Escuinapa conferencia sobre microorganismos............................................................................

07

Alumnos de Mecatrónica del ipn promueven el Estudio por la Ciencia.............................................................................

09

José Ángel Pescador Osuna asiste al Congreso Internacional de Valores 2016....................................................................

10

Diego Valadés y Roberto Blancarte reflexionan sobre la eutanasia......................................................................................

11

PRESIDENTE

Élmer Mendoza diserta sobre la novela policiaca en la Feria del Libro de Frankfurt...............................................................

12

Lydia Concepción Celaya Valenzuela

Jaime Labastida dialoga sobre Humboldt en la Feria del Libro de Frankfurt........................................................................

13

Enrique Patrón de Rueda dirige concierto de clausura en el Festival Cultural Sinaloa 2016.................................................

14

José Enrique Villa Rivera señala que la Reforma Energética demandará personal calificado................................................

15

Federico Páez Osuna fomenta las vocaciones científicas en Concordia...................................................................................

16

Bridget Y. García Soto

Estudiantes de Minirobótica del ipn exponen sus experiencias en competencias internacionales.....................................

18

Luz Verónica Arámburo Iribe

José Ángel Pescador acude a la firma del acuerdo educativo en favor de los niños migrantes de Guerrero.........................

19

Instituyen el Conversatorio Pedagógico del Estado de Sinaloa.........................................................................................

20

Programación En Curso noviembre 2016..............................

21

Agenda noviembre 2016...........................................................

23

Convocatoria Cátedra en Estudios Regionales......................

24

DIRECTORIO

José Enrique Villa Rivera

SECRETARIA GENERAL

Ma. Trinidad Guerrero Peñuelas DIRECTORA EDITORIAL Y DE COMUNICACIÓN

Javier Yamilt Romero Rubio AUXILIAR DE EDITORIAL

AUXILIAR DE COMUNICACIÓN

DISEÑO Y FORMACIÓN

EL COLEGIO DE SINALOA Antonio Rosales 435 pte. Centro Histórico Tel. (667) 716 10 46 y 716 10 50

Síguenos en: www.elcolegiodesinaloa.gob.mx 2

Í ndice


El Colegio de Sinaloa

3 de octubre

conferencia

Federico Páez Osuna colabora en el Festival

C

de Radio de la Universidad de Occidente

on la conferencia Saber, Dudar e Innovar —derivada de un libro de su autoría con el mismo título— el Dr. Federico Páez Osuna, miembro de El Colegio de Sinaloa, disertó sobre este tema el lunes 3 de octubre, en la Universidad de Occidente (udeo), campus Mazatlán, como parte de las actividades del Festival de Radio udeo 2016, ante un nutrido público universitario.

de que convivimos con ella en el día a día, en nuestras casa, aquí donde estamos”. A manera de ejemplo mencionó que “en el área de la medicina, los sinaloenses tenemos un promedio de vida de 75 a 77 años, y esto se debe al desarrollo científico, a la infraestructura de los hospitales, a la capacitación de los médicos, pero sobre todo a los adelantos de la ciencia que han producido mejores medicamentos”.

El doctor Páez Osuna mencionó que el libro tiene el propósito de hablar de los valores y la ciencia, y continuó preguntándose “¿De qué se trata esto de saber, dudar e innovar? Se trata de hablar de conceptos y de dar algunas reflexiones sobre lo que es precisamente el saber, la ciencia, el conocimiento, con qué trabajan los científicos, los tecnólogos; si tiene o no límites la ciencia y la tecnología. Seguramente son preguntas que ustedes se han hecho, y no siempre son obvias sus respuestas, y lo que yo pretendo con esta síntesis, que les voy a dar sobre este material, es comunicar esas palabras que no son mías, son más bien de grandes pensadores, de grandes científicos y filósofos, que a lo largo de la historia nos han dejado este mensaje”.

Puntualizó que los países más ricos tienen más científicos que los países más pobres, “por cada 10 mil habitantes México tiene 1.9 investigadores, mientras que países como: Japón tiene 60 investigadores por cada 10 mil habitantes, España tiene 30, Francia 49, Alemania 52, hay una cierta relación entre algunos países y el número de científicos por habitantes”.

Para hacer conciencia entre los jóvenes de la importancia de la ciencia, señaló que “estamos tan acostumbrados a tener de lado a la ciencia que no nos damos cuenta

Para concluir, lanzó la interrogante: ¿Por qué hacemos ciencia? “Yo creo que esto ocurre como cualquier otro oficio, como los que se dedican a la pintura, a la música, a la arquitectura, porque es lo que nos llena, lo que nos gusta. Albert Einstein decía que el científico encuentra su recompensa en el placer de la comprensión y no en las posibilidades de aplicación que cualquier descubrimiento puede conllevar”. Fotografía: Universidad de Occidente. 3


conferencia

El Colegio de Sinaloa

5 de octubre

Roberto Blancarte participa en conferencia internacional sobre el exilio

E

l Dr. Roberto Blancarte Pimentel fue invitado a participar en la conferencia internacional Los científicos sociales europeos como refugiados, retorno de migrantes y/o emigrantes desde la década de 1930. Vidas transnacionales y teorías itinerantes en el Colegio de México y la New School of Social Research, organizada por el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, los días 4 y 5 de octubre, en las instalaciones de este organismo. La participación del Dr. Blancarte formó parte del cuarto panel, con el título “Exilio y migración en América Latina y en El Colegio de México desde 1960”, en la que estuvo acompañado por Rodolfo Stavenhagen, Pablo Yankelevich, Martha Schteingart y Nelson Minello, académicos de El Colegio de México. De acuerdo con los organizadores, la crisis actual de refugiados en el Medio Oriente, Europa y América Central nos ha mostrado una vez más que los flujos de personas que están obligadas a dejar su país de residencia por razones políticas, étnicas o religiosas son de suma importancia y tiene consecuencias en todo el mundo. Históricamente, se ha observado un fenómeno importante, la migración de académicos y políticos que se ven en la necesidad de adaptar sus actividades, investigaciones y planes para el futuro en el exilio.

4

La New School of Social Research y El Colegio de México son ejemplos de instituciones prestigiosas que se formaron a partir de una tradición de recibir e invitar a académicos exiliados que huyeron del régimen Nazi y del gobierno Franquista. Durante los días 4 y 5 de octubre se reunieron investigadores de renombre internacional de ambos colegios para analizar sus épocas de fundación y comparar las experiencias obtenidas desde una perspectiva histórica y sociológica, enfocándose en el tema del transnacionalismo y las teorías itinerantes en los países de origen, es decir, España, Alemania y Austria. En esta conferencia internacional se cuestionó si se podrían identificar ciertas estrategias de vida transnacionales y la participación científica transnacional como una opción perdurable más allá de la dicotomía de la emigración, ya sea definitiva o la migración del retorno final. Asimismo se pretendió reflexionar cómo esos refugiados, que se establecieron en México o en los Estados Unidos, y los que regresaron a Europa después de la Segunda Guerra Mundial, definieron su identidad. Fotografía: El Colegio de México


El Colegio de Sinaloa

11 de octubre

libros

José Gaxiola López comenta libro sobre don Adrián García Cortés

E

n el marco del homenaje póstumo de quien fuera cronista de Culiacán, don Adrián García Cortés, José Gaxiola López, miembro de El Colegio de Sinaloa, participó el martes 11 de octubre como comentarista en la presentación del libro Adrián García Cortés, forjador de sueños y pasiones, en el Centro Sinaloa de las Artes Centenario, dentro de las actividades del Festival Sinaloa de las Artes Sinaloa 2016. José Gaxiola comentó que esta obra contiene todo lo que resumía a don Adrián García Cortés, además de reconocer que él fue un hombre que se dedicó a la preservación de documentos históricos, así como al rescate públicos de archivos en diferentes regiones del país. Destacó que don Adrián sembró básicamente amistad, “palabra que resume más que ninguna lo que don Adrián logró, y cuyas expresiones se notan en este libro”. Agregó que la publicación es un acercamiento a una persona que fue un promotor de la cultura y así se definía, pues además era muy crítico. José Gaxiola explicó que “la lectura y sus viajes alimentaron su visión y la forma de comparar y de tratar de hacer que Sinaloa y Culiacán tuvieran los elementos de la modernidad”. Indicó además que don Adrián había realizado numerosas entrevistas con académicos de Sinaloa, por lo que sería interesante recuperar estos archivos sonoros y preservarlos para las generaciones futuras a manera de memoria histórica.

En este evento se contó también con los comentarios de Ramón Aguilera Murguía y Claudia López Chiquete, así como de Ricardo Mimiaga, quien fungió como moderador y quien es el coordinador de esta obra. Este libro es una edición del Instituto Sinaloense de Cultura, contiene textos de Rodolfo Díaz Fonseca, María Luisa Miranda Monreal, Ronaldo González Valdez, Luis Antonio Martínez Peña, Gilberto Ceceña, Martín Sandoval Bojórquez, José Gaxiola López, Melchor Peiro Gutiérrez, Claudia López Chiquete, Ramón Mimiaga, Jorge Briones Franco, Juan Salvador Avilés, Félix Brito Rodríguez, José Armando Infante, Teodoso Navidad, entre otros cronistas y académicos.

Con información y fotografías del Instituto Sinaloense de Cultura. 5


CONFERENCIA

El Colegio de Sinaloa

12 de octubre

José Ángel Pescador Osuna contribuye en jornadas sobre Educación en La

E

n el marco de la jornada académica Pre Alas México 2016: Jornadas previas al xxxi Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, José Ángel Pescador Osuna, miembro de El Colegio de Sinaloa, disertó la conferencia magistral Reforma Educativa en México: Avances y Perspectivas, el miércoles 12 de octubre, en la Universidad de Tijuana de la ciudad de La Paz, Baja California Sur. Con esta actividad se inauguró formalmente la jornada académica en referencia por la Dra. Martha Nélida Ruiz, rectora de la Universidad de Tijuana. Durante los días 12 al 14 de octubre, en este evento —cuyo tema central fue Transformación educativa, sustentabilidad y prácticas emancipadoras— se abordaron los temas de La Educación en una Sociedad Ecológica, Humanista y Reflexiva en el contexto de la Globalización; Las Reformas Educacionales en América Latina; Cambio Social y Educación: Desigualdad, Inclusión y Movilidad Social; Convivencia y Violencia Escolar; La Universidad en el Siglo xxi; así como Ecología de saberes: El Interconocimiento, la Formación y el Desarrollo Social. Además, se dieron cita destacados académicos como el Dr. Marco Antonio Rodríguez (Brasil); la Dra. Martha Nélida Ruiz y la Dra. Patricia Ducoing Watty (México); la Dra. Nora Garita (Costa Rica); el Dr. Jorge Rojas (Chile); el Dr. Markus Shulz (Estados Unidos); la Dra. Alicia Itatí Palermo (Argentina), entre otros invitados.

6

Paz

Sobre el tema, José Ángel Pescador ha comentado en diversos foros educativos que la principal limitación de la reforma es el tiempo, y para poder ver los avances que se esperan al implementarla eso es muy importante. “El tiempo es una variable muy importante en todos los procesos educativos. Otra limitación es el no sujetarse a resultados de investigación educativa habiendo ya tantos avances en esta materia. Una muy importante son los recursos financieros, ya que se requiere un presupuesto dos o tres veces mayor que el que tiene la Secretaría. Y algo que me parece fundamental es que la reforma en sí debe de sujetarse a varias condicionantes”.


El Colegio de Sinaloa

14 de octubre

con c de ciencia

Con C de Ciencia lleva a Escuinapa conferencia sobre microorganismos

S

u amplia experiencia con microorganismos le ha permitido al Dr. César Hugo Hernández Rodríguez colaborar con el Instituto Mexicano del Petróleo para encontrar la corrosión que se deriva de transportar petróleo, gas o agua de mar, que después es inyectada en los pozos petroleros, dijo el Dr. César Hugo Hernández Rodríguez en su conferencia 50 Años de Aventuras con Microorganismos, como parte del ciclo de conferencias Con C de Ciencia —auspiciado por El Colegio de Sinaloa y conacyt— el viernes 14 de octubre del año en curso, en el cbtis 152 de Escuinapa, Sinaloa. Para presentar al expositor, el Dr. José Enrique Villa Rivera, presidente de El Colegio de Sinaloa, mencionó que este programa se ha realizado en todos los municipios del estado, “estamos hablando con jóvenes de preparatoria porque pensamos que es la mejor edad. Lo que les queremos decir

es que a través de la cultura del esfuerzo, de hacer las tareas, estudiar, haciéndolo bien y con dedicación, la cultura del esfuerzo los premia. No se quieran volver ricos de la noche a la mañana, a veces eso hace que decidan tomar un camino raro. Se puede estudiar y se puede llegar a ser un buen investigador o unos buenos ingenieros”. En su conferencia, el Dr. César Hugo Hernández Rodríguez relató su experiencia de vida con la ciencia y cómo fue este acercamiento desde su infancia, “para muchas personas es difícil pensar que ya tenga 50 años de aventuras con los microorganismos, lo que sucede es que comencé muy temprano a tener contacto con estos. Mi primer acercamiento fue con una neumonía a los cuatro años de edad”, agregó que no fue la mejor manera de tener su primer acercamiento, pero aun así “me dieran el tratamiento adecuado y evidentemente era un tratamiento con antibióticos el cual

7


con c de ciencia

El Colegio de Sinaloa

me fue dado de manera puntual y por eso salvó mi vida. Yo pude continuar mi proyecto como microbiólogo, que como bien decía el doctor Enrique Villa, yo no sabía en ese momento que mi camino iba a ir por ahí”. El Dr. Hernández Rodríguez platicó a los estudiantes sobre su curiosidad y las ganas de aprender, “comencé mi carrera científica gracias a los Reyes Magos que me regalaron un juego de química, esto provocó que creciera más mi curiosidad, porque con algunas de las sales que venían, al hacer mezclas me di cuenta que se disolvían en agua, pero no se disolvían en aceite. Eso me quitaba el sueño, yo no podía entender por qué se disolvían en agua pero no se disuelven en aceite. Al paso del tiempo, en la escuela, lo aprendí”.

Agregó que otro punto muy importante es el acceso al conocimiento: “es para que no te tomen el pelo, si ustedes tienen una cultura científica eficiente nadie les va a vender una crema que untada en el abdomen les va a ser bajar de peso. Nadie les va a vender la idea de que un producto costosísimo orgánico es más saludable que un producto de la agricultura tradicional. La ciencia es muy desconfiada por naturaleza, cualquier cosa que ustedes quieran vender para tratar de sacarles el dinero generalmente es una tomada de pelo, no se crean los medicamentos milagrosos que lo curan todo, esos no existen”. Dijo que para no envejecer, “los científicos mantenemos un espíritu juvenil por el resto de nuestra vida, ya que hay que estudiar una carrera científica para seguir siendo un niño inquieto y travieso para toda la vida, ser una estudiante y volverse adicto al placer de descubrir y salir desnudo a las calles y gritar como lo hizo Arquímides hace más de 2000 años: ¡Eureka, lo he entendido!”.

8


El Colegio de Sinaloa

14 de octubre

con c de ciencia

alumnos de Mecatrónica del IPN

L

promueven el Estudio por la Ciencia

os estudiantes de mecatrónica Aldo Renato Bucio Ruiz y Rafael Hernández Tovar hablaron sobre Construyendo robots y éxito y Programando un futuro, respectivamente, el viernes 14 de octubre, en las instalaciones del cbtis 152, en Escuinapa, Sinaloa. Ambos jóvenes narraron sus experiencias en las competencias internacionales de robótica, así como del Club de Mini Robótica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional (upiita-ipn). “Ésta es una asociación estudiantil dedicada al desarrollo de prototipos robóticos para las categorías de competencia de mini-robótica”, mencionó Aldo Renato Bucio. Los estudiantes mostraron al auditorio videos de los reportajes que los medios de comunicación nacionales han realizado sobre este Club, en los cuales se encuentran imágenes de “Pepe el Toro”, un robot de mini-sumo, con el cual han ganado primeros lugares en competencias internacionales, así como también hablaron de las clases de competencias en las que se participan y los tipos de robots que se utilizan: los robots seguidores de línea, los de micro-sumo, los de sumo de tres kilogramos y los de guerra.

Aldo Renato Bucio comentó a los asistentes que ellos pretenden que otros jóvenes igual que ellos conozcan este campo de trabajo y se entusiasmen por la aplicación de estos conocimientos en proyectos innovadores: “les queremos dar a conocer nuestra experiencia en el campo de la mecatrónica y la robótica, lo importante que es estar cerca de la tecnología, el avance tecnológico que se da en el mundo”. Rafael Hernández agregó que las competencias en las que ha participado han sido de las mejores experiencias, ya que en cada combate han aprendido de sus competidores: “a través de combates entre robots conoces los avances tecnológicos que utilizan en otros países y que otros concursantes aplican a sus robots”.

9


CONGRESO

15 de octubre

El Colegio de Sinaloa

José Ángel Pescador Osuna asiste al Congreso Internacional de Valores 2016

C

omo parte de las actividades del Congreso Internacional de Valores 2016, José Ángel Pescador Osuna comentó el libro El sistema educativo en Sinaloa, obra coordinada por el Dr. Prudenciano Moreno, investigador de la upn Ajusco, adscrito a la Unidad Los Mochis de la upes. La obra en referencia divide la historia de la educación de los sinaloenses en cuatro etapas y está estructura en diversos artículos desarrollados por investigadores de las diversas instituciones de educación superior de nuestro estado. En sus comentarios, José Ángel Pescador Osuna destacó la importancia de la convivencia y el desarrollo de valores dentro de las instituciones educativas y señaló la calidad de los artículos que componen la obra por el acercamiento que aportan sobre la realidad educativa del estado y por el contexto histórico que la enmarca. En la actividad, Aniseto Cárdenas Galindo, rector de upes, fungió como moderador. Auspiciado por la Secretaría de Educación Pública y Cultura, a través del programa En Sinaloa se Viven los Valores (siviva) el Congreso Internacional de Educación en Valores y Formación Integral 2016, tuvo lugar del 14 al 16 de octubre en el Centro de Convenciones de Mazatlán. Este año contó con la participación de especialistas de Cuba, Colombia, India y México. El objetivo de este congreso fue ofrecer un espacio para el análisis y la reflexión sobre el tema de los valores y la formación docente integral, mediante el intercambio de ideas y experiencias exitosas que permitan elevar la calidad educativa y de la sociedad sinaloense.

Fotografía: Viva la Noticia. 10


El Colegio de Sinaloa

17 de octubre

conferencia

Diego Valadés y Roberto Blancarte reflexionan sobre la eutanasia

A

l considerar que la eutanasia es un tema que debe ser abordada en mesas de análisis, el jurista Diego Valadés, miembro de El Colegio de Sinaloa, coordinó la mesa de diálogo La eutanasia en el mundo: derecho a la muerte digna, organizada por EL Colegio Nacional, en el marco del Encuentro Libertad por el saber, en la que también participó el sociólogo y miembro colegiado, Roberto Blancarte Pimentel, el lunes 17 de octubre del año en curso.

Sobre este rubro, Diego Valadés agregó que “hay que enriquecer este tema con una discusión franca, abierta y constructiva. Se trata de una cuestión central tan relevante como es el dolor humano, pero también la dignidad de la persona”. A manera de introducción, Valadés dio lectura a la última estrofa de Décima muerte de Xavier Villaurrutia, para de ahí desprender los comentarios y las preguntas de análisis de los panelistas. En su intervención, el Dr. Roberto Blancarte reflexionó sobre la eutanasia con relación al Estado laico: “la eutanasia no está permitida más que en ciertos casos. Si la definimos de una cierta manera en México, es decir, está permitida una idea de eutanasia en la que el cuerpo se deja morir sin que intervengan necesariamente los aparatos para mantener artificialmente en vida a los órganos, pero no existe la posibilidad de otra eutanasia, que es la eutanasia activa por medio de la cual uno podría pedir ayuda para que alguien pueda colaborar en la muerte si uno así lo desea”.

Agregó que generalmente este tipo de casos se da cuando las personas están con una enfermedad terminal o están sufriendo con mucho dolor y suelen acudir algún tipo de ayuda para poder terminar con el sufrimiento. Sin embargo eso no está permitido en México. “¿Por qué no está permitido?, básicamente porque en nuestra cultura religiosa lo que prevalece es la idea de que el único que puede dar y quitar la vida es Dios, y por lo tanto cuesta muchísimo trabajo aceptar que hay personas que se quieren quitar la vida por diferentes razones y se oponen a que eso suceda”. En opinión de Roberto Blancarte eso significa que el mayor obstáculo para que una persona pueda decidir qué hacer con su vida y por lo mismo con su muerte son las instituciones religiosas, “sin embargo, uno podría pensar que las instituciones religiosas tienen una idea de la vida inquebrantable y que no hay de ninguna manera en los que la misma vida se considera de manera distinta y, sin embargo, si nosotros nos acercamos un poco más de detenimiento nos damos cuenta que no siempre es así y que esta idea de que la vida se tiene que defender a rajatabla de cualquier manera no siempre existe y no siempre ha existido”. En esta mesa de análisis también participaron Julio César Ortiz, Amparo Espinosa Rugarcía, Sergio García Ramírez y Rodolfo Vázquez. Fotografía: El Colegio Nacional 11


conferencia

El Colegio de Sinaloa

20 de octubre

Élmer Mendoza diserta sobre la novela policiaca en la Feria del Libro de Frankfurt

E

l escritor sinaloense Élmer Mendoza, miembro de El Colegio de Sinaloa, participó como exponente el jueves 20 de octubre, en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt, con la conferencia Escribir novela policíaca en México. Sobre el tema, Élmer Mendoza menciona que su conferencia se trató sobre la aventura de escribir novela negra en México, “es un país muy intenso, donde se vive en delitos constantes y todas las dificultades que implican para un escritor de tomar este territorio narrativo y a la vez también las facilidades que da; digamos que es mi paso por el mundo. No es que tenga confrontaciones violentas, pero en América Latina está esa posibilidad y debemos de hacer novelas sobre delito y, aparentemente, es mucho más fácil que en Europa, donde no pasan grandes cosas: no hay delito tan antiguo como el nuestro”. Agregó estar muy sorprendido por la numerosa audiencia, “tuvimos mucho público y eso demuestra que la presencia de México y de América Latina es un referente sobre todas las cosas que se hablan en la feria, y está muy bien representada en la forma en que los sinaloenses nos hemos movido para estar aquí. En efecto, hemos encontrado mucha gente conocida, escritores, agentes, editores y también es muy lindo que nos vean aquí, compartiendo una identidad que a mí muchas veces no me la identifican, porque no tengo el prestigio académico como el que tengo como escritor y me da mucha alegría compartir esta parte también”. El escritor sinaloense mencionó que Alemania es un pueblo muy meticuloso y muy prudente cuando se trata de calificar a cualquier país, “en el caso de México, yo creo que le llama la atención por varias

cuestiones, una de ellas es por la fuerza que tenemos por ser una zona agrícola que genera tecnología y que posee un sistema de producción de punta, una alta tecnología en el terreno de la agricultura. Ellos, además, tienen la idea de que algunos alemanes se fueron en algún momento dado y que son parte de este movimiento agrícola”. Fotografía: Facebook Editorial uas.

12


El Colegio de Sinaloa

20 de octubre

conferencia

Jaime Labastida dialoga sobre Humboldt en la Feria del Libro de Frankfurt

C

on la charla Humboldt: México y Estados Unidos historia de una intriga, el poeta y filósofo Jaime Labastida, miembro de El Colegio de Sinaloa, estuvo presente el jueves 20 de octubre, en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt, como parte de las actividades de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Sobre su participación en el pabellón de México en la Feria, Jaime Labastida expresó que “los libros que hemos mostrado aquí han causado una gran impresión, sobre todo los de Humboldt y sobre Frida Kahlo, pero eso es solamente para poner en relieve que hemos sido muy intensos en México con Alejandro Humboldt. Rompe ese paradigma —el paradigma sobre México y Alemania— y sin embargo en nuestro país se le trata como si fuera un perro muerto. Eso me parece profundamente injusto y no debe continuar, creo que Humboldt fue un gran científico, entre muchas otras cosas se ocupó de nuestro país cuando era todavía la Nueva España, así que considero que es necesario que haya una relación muchísimo mejor”. Jaime Labastida afirmó de manera muy clara que hay una mayor comprensión de Alemania sobre México qué de México sobre Alemania: “estamos llenos de inversiones alemanas en el país y hay muy poca inversión mexicana en Alemania. Esto no es justo y no es correcto, la relación es asimétrica, creo que deberíamos tratar de compensarla de alguna manera. El campo cultural que yo planteó podría ser una posibilidad, pero hay otras fórmulas. A mí siempre me asombra que hablemos que la lengua española tiene quinientos millones de hablantes, pero no se ha desarrollado la lengua española fundamentalmente en la literatura, antes en la teología, pero fundamentalmente en la literatura no tenemos grandes pensadores; en cambio un país como Alemania con 80 millones de habitantes produce pensadores cada año. Aquí en la feria del libro vez toda una nave dedicada a la filosofía, toda

una nave, no un espacio de cien metros cuadrados, sino de diez mil metros cuadrados. Entonces lo más importante es ponerle más atención a la cultura, a la literatura en profundidad, lectura de meditación, no satisfacernos con decir que leemos 6 libros al año porque leemos en los chats de internet, hay que leer a fondo y pensar lo que se lee”. Agregó también que la lectura está directamente acompañada con la escritura: “se lee para poder escribir y se escribe también para leer. La escritura te permite volver a leer lo que has pensado, la oralidad se pierde, son las aladas palabras que se pierden en el aire y la escritura las fija, pierden movilidad, pero al mismo tiempo te permite volver a leerlas y como dice Quevedo: escuchas con los ojos a los muertos. Eso no te lo da la oralidad, ahora se pueden hacer grabaciones, pero las mismas grabaciones con el tiempo se tienen que estar emigrando según la técnica. En cambio un libro de hace 500 años, que lo has conservado bien, lo puedes seguir leyendo intacto”. Fotografía: Facebook Editorial uas. 13


Concierto

El Colegio de Sinaloa

24 de octubre

Enrique Patrón de Rueda dirige concierto de clausura en el Festival Cultural Sinaloa 2016

B

ajo la dirección de Enrique Patrón de Rueda, el Festival Cultural Sinaloa 2016 clausuró sus actividades artísticas contando con la participación de la ossla, el tenor José Manuel Chu, el Coro “Guillermo Sarabia” y un ensamble de mariachi, el domingo 23 de octubre, en el parque Las Riberas. Con el espectáculo Danzones, Mambos y Huapangos, la clausura del Festival contó con un notable programa musical, en el que se realizaron danzones, mambos, huapangos, zarzuelas y un homenaje póstumo a Juan Gabriel. Además, se contó también con la participación del tenor José Manuel Chu, el Coro “Guillermo Sarabia”, la maestra de danza Chepina Guerra y el Ensamble

14

Tradicional Mexicano de Samuel Murillo, integrado a la Orquesta. Cabe señalar que el Festival Cultural Sinaloa 2016 fue dedicado a la ossla en su 15 aniversario. El Festival Cultural Sinaloa llegó a los 18 municipios de la entidad con el apoyo de la Secretaría de Cultura, del Gobierno del Estado de Sinaloa y diversos sectores, con el propósito de acercar la cultura y las artes a la población. Esta edición concluyó con José Manuel Chu interpretando Mi gusto es y El sinaloense.

Con información y fotografía del Instituto Sinaloense de Cultura.


El Colegio de Sinaloa

I

21 de octubre

conferencia

José Enrique Villa Rivera: la Reforma Energética demandará personal calificado

nvitado por su amplia experiencia en el campo de las Ciencias Petroleras, el Dr. José Enrique Villa Rivera dictó la conferencia La Reforma Energética y su Impacto en la Formación de Recursos Humanos, el viernes 21 de octubre, en el marco de la Cátedra Magistral “Ing. Jorge Matute Remus” del Centro Universitario de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad de Guadalajara (udeg). Fue invitado por las autoridades de la udeg y el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Eléctricos de Jalisco (cimej). En su conferencia, el doctor Villa Rivera destacó que a partir de la Ronda 1.4 de licitaciones —en la que actualmente participan 23 empresas— será inminente la inversión de empresas internacionales en el sector energético mexicano y con ello una demanda creciente de profesionistas calificados en los procesos de exploración, extracción, transformación y comercialización de petrolíferos. Por ello destacó el papel de las universidades en la formación de ingenieros y especialistas que atiendan las necesidades de estas empresas. De manera paralela, Villa Rivera argumentó que aunque la producción de barriles de petróleo crudo ha ido disminuyendo considerablemente, el descubrimiento de nuevos yacimientos y las licitaciones actuales para que empresas internacionales se asocien con Pe-

tróleos Mexicanos (pemex) significan inversiones multimillonarias. Explicó que durante la primera ronda de licitaciones en 2015, se ofrecieron 14 bloques en aguas someras y solamente se adquirieron dos, hecho que causó críticas entre la opinión pública. No obstante, para la segunda ronda aumentó a tres ganadores; y en la ronda tres, para extracción en tierra, los 25 bloques que se licitaron fueron adjudicados. En estas tres rondas la inversión representará cerca de 7 mil millones de dólares, que aunque es menos de lo que esperaba, representa la necesidad de profesionistas calificados. Para Villa Rivera es importante que la Reforma energética mantenga la propiedad de los energéticos en manos del Estado mexicano, “pero permite que las compañías internacionales se asocien con pemex, y también la participación de terceros en actividades que antes eran intocadas, como la refinación, petroquímica básica, transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos. Todo esto requiere garantizar un flujo de refuerzos humanos capaces de sacar todos los procesos”, subrayó. *Con información del Centro Universitario de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad de Guadalajara. 15


con c de ciencia

El Colegio de Sinaloa

21 de octubre

Federico Páez Osuna fomenta las vocaciones científicas en Concordia

E

l Colegio de Sinaloa organizó una jornada académica en Concordia como parte del programa Con C de Ciencia, el viernes 21 de octubre de 2016, en el Auditorio Bicentenario, donde el Dr. Federico Páez Osuna, miembro de El Colegio de Sinaloa, impartió la conferencia Saber, Dudar e Innovar. A manera de bienvenida y en nombre del doctor José Enrique Villa, la licenciada Concepción Celaya mencionó que lo que la institución busca es sembrar el interés en los jóvenes dentro de sus estudios por el área de la ciencia, “que ustedes sepan que sí se puede llegar a ser una persona brillante en el área de la ciencia, en cualquier

rama que ustedes elijan. Ustedes se darán cuenta que así como estos científicos llegaron a dónde están, ustedes también lo pueden lograr y por supuesto que todo tiene que ser con la cultura del esfuerzo”. Federico Páez Osuna inició su participación explicando que saber es una palabra que todos usamos coloquialmente en la vida diaria, “es una palabra que utilizamos con cierta regularidad, sin embargo la palabra tiene ciertas connotaciones y algunas de ellas son históricas. El saber es el sistema de verdades construidas por un pueblo —que en una época dada busca explicar el mundo aparte de éste— el saber tiene sus raíces mucho tiempo atrás, donde las personas que más sabían eran los más viejos en los pueblos, y ese saber se transmitía a los hijos, a los nietos, etcétera. Entonces la connotación de la palabra saber la hemos estado utilizando en los últimos 1500 años con este enfoque”. Sin embargo, agregó el científico, “hay un libro de Luis Villoro, este señor de origen español y que se vino a México a trabajar en la unam, nos detalla mucho lo que es la palabra saber, y también esta palabra saber, en ciencia, equivale a decir conocimiento, y dice que

16


El Colegio de Sinaloa

la ciencia consiste en un conjunto de saberes compatibles por una comunidad epistémica determinada —no se asusten con la palabra epistémico— esto quiere decir que sigue cierta metodología, cierto ordenamiento, ya sea experimental o de bases de enunciados”. Páez Osuna agregó que “innovar es un verbo que ha surgido en los últimos 50 años, el que tuvo mucho que ver con eso fue Schumpeter; lo que empezó a ver es que el conocimiento científico, queda publicado en las revistas y se le brindan honores a los científicos; de ahí los tecnólogos e inventores toman parte del conocimiento científico y comienzan a inventar cosas que nos pueden beneficiar, pero el innovador hace otra cosa, puede introducir en el mercado un nuevo bien o un servicio tomando conocimiento científico. De la tecnología puede crear una nueva fuente de suministro de materia prima, puede crear un nuevo método de producción o de metodología organizativa. Entonces él o los innovadores lo que hacen es aprovechar esos conocimientos de la ciencia, aprovechar la tecnología, y echar andar para que la población y la sociedad se beneficie con esto: a esto último se le llama innovación”.

con c de ciencia Esta actividad académica formó parte del segundo ciclo de conferencias Con C de Ciencia, proyecto que El Colegio de Sinaloa, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt), está desarrollando para beneficio de estudiantes en nuestro estado. Este proyecto está ligado al fomento de las vocaciones científicas y tecnológicas en la juventud mexicana y tiene como propósito principal poner en contacto directo a la ciencia y a la tecnología con los jóvenes a través de actividades desarrolladas por científicos y académicos de instituciones nacionales. En esta actividad se dieron cita el biólogo Alberto Zataráin Chávez, Secretario del H. Ayuntamiento, en representación del licenciado Juan Isidro Paredes Brito, presidente municipal de Concordia; Lydia Concepción Celaya Valenzuela, secretaria general de El Colegio de Sinaloa, en representación del doctor José Enrique Villa Rivera, presidente de este organismo; la profesora Carmen Sabina Bernal Valdez, directora de Educación del H. Ayuntamiento de Concordia.

17


con c de ciencia

21 de octubre

El Colegio de Sinaloa

Estudiantes de Minirobótica del IPN exponen sus experiencias en competencias internacionales

P

ara compartir sus experiencias en el campo de la robótica, y como parte del ciclo de conferencias Con C de Ciencia, El Colegio de Sinaloa invitó a los jóvenes Pedro Pérez Nicolás, para disertar el tema Construyendo robots y éxito; y a Salvador Guzmán Martínez, quien expuso sobre Programando un futuro, el viernes 21 de octubre, en Concordia, Sinaloa. Ambos son estudiantes de Ingeniería Mecatrónica en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional (upiita-upn).

Con una notable experiencia en este campo y de forma entusiasta, Salvador Guzmán compartió con los bachilleres de Concordia su pasión por la Mecatrónica, lo que lo ha permitido asistir, tan sólo a Sinaloa en cuatro ocasiones, para exponer sus vivencias a través de la robótica. Guzmán Martínez fue presidente del Club de Minirobótica. Durante su estancia ha participado en Robogames 2013 y 2016; Robomatrix, en la Copa Internacional de Robótica; en el Robocore Winter Challenge 2014, en Umebot 9 Ecuador 2014 y en el RobotChallenge, Austria 2016.

Durante su participación hablaron de sus trabajos en el área de la minirobótica, destacando que el Club de Minirobótica al que pertenecen ha ganado más de 250 premios a nivel nacional, 32 primeros, 35 segundos lugares y 29 terceros lugares en competencias internacionales; una copa internacional de Robótica, asimismo obtuvieron segundo lugar general en robogames del 2009 al 2013 consecutivamente. Además, en 2015 obtuvieron cinco medallas de primer lugar general en RobotChallenge.

Por su parte, Pedro Pérez Nicolás explicó con numerosos ejemplos cómo los medios de comunicación nacionales han destacado la labor del Club de Minirobótica a través de reportajes en televisión y medios electrónicos. Pérez Nicolás es miembro activo del Club de Minirobótica. Durante su estancia ha participado en Robomatrix, Umebot 9 (Ecuador), Copa Internacional de Robótica, RobotChallenge, Austria 2015; RobotChallenge, Rumania 2015; y en el Robogames 2016.

18


El Colegio de Sinaloa

25 de octubre

firma de acuerdo

JOSÉ ÁNGEL PESCADOR ACUDE A LA FIRMA DEL ACUERDO EDUCATIVO EN FAVOR DE LOS

L

NIÑOS MIGRANTES DE GUERRERO

a Secretaria de Educación Pública y Cultura y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee) se reunieron el martes 25 de octubre, en la sede del edificio Justo Sierra de la sepyc, para la firma de colaboración institucional entre sepyc, inee y la Secretaría de Educación del Estado de Guerrero; el acuerdo en referencia tiene el propósito de fortalecer las condiciones de la educación de los niños y jóvenes de familias jornaleras agrícolas migrantes del Estado de Guerrero que vienen al Estado de Sinaloa. En este acto se dieron cita Gómer Monárrez González, titular de la sepyc; Sylvia Schmelkes del Valle, presidenta del inee; Luis Alberto Sánchez Martínez, coordinador general de asesores, en representación de José Luis González de la Vega Otero, secretario de Educación Pública del Estado de Guerrero; José Ángel Pescador Osuna, director general del inee en el Estado de Sinaloa; Francisco Miranda López, titular de normatividad del inee; Óscar Lara Salazar, delegado del conafe en Sinaloa, entre otros invitados.

Sylvia Schmelkes explicó que los jornaleros agrícolas migrantes son los responsables de la creciente riqueza agrícola del país: “sabemos que la migración es en mayor parte de familias enteras; esto tiene varias causas, pero una muy importante es que tienen trabajo solamente en algunos meses, por ello se hace necesaria la incorporación de la mano de obra de toda la familia para ganar lo suficiente para vivir todo el año. El salario de los jornaleros adultos no alcanza a ser suficiente para la producción biológica de toda la familia durante el año completo, por eso —aunque afortunadamente ha venido disminuyendo— todavía se trata de un sector que emplea trabajo infantil por necesidad y, el trabajo en cuestión, es considerado una de las peores formas de trabajo infantil por todos los riesgos que supone”. 19


toma de protesta

El Colegio de Sinaloa

25 de octubre

Instituyen el Conversatorio Pedagógico del Estado de Sinaloa

D

espués de más de dos años de trabajo, los miembros del Conversatorio Pedagógico del Estado de Sinaloa A.C. integraron oficialmente esta asociación civil y realizaron la toma de protesta del comité directivo y de sus socios fundadores, el martes 25 de octubre, en las instalaciones de El Colegio de Sinaloa. En nombre de los integrantes del Conversatorio Pedagógico, Diego Molina agradeció al Dr. José Enrique Villa Rivera, presidente de El Colegio de Sinaloa, la disposición y cooperación de la institución hacia la asociación civil para llevar a cabo estas actividades académicas. En esta sesión solemne estuvieron presentes Diego Molina, presidente de esta asociación civil; Jesús Hernández Castro, vicepresidente; Marco Antonio Rodríguez Sánchez, secretario general; y Jesús Enrique Ruiz Cortez, tesorero. Estuvieron también los socios fundadores Aurora Félix Delgado, Gerónimo Martínez García, Jesús Enrique Ruiz Cortés, José Luis López Arciniega, Marco Antonio Rodríguez, Jorge Trujillo, Inés Salazar Burgos, Santiago Zúñiga Barrón, entre otros socios, así como público en general. 20

Diego Molina explicó que la filosofía de esta asociación civil se fundamenta en la academia, la investigación científica educacional, la extensión y la difusión de la cultura pedagógica y en la consolidación de sus integrantes. Destacó que el principio del Conversatorio Pedagógico del Estado de Sinaloa es su carácter laico y apolítico. El colectivo de esta asociación civil será respetuoso de la libertad política, ideológica y religiosa de sus miembros a título individual; guiarán las acciones, los trabajos y las investigaciones educativas que realizan los integrantes del mismo, los principios del Artículo tercero constitucional de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Además agregó que se plantearán diversas actividades, “se organizarán conferencias, foros, se intercambiarán experiencias con especialistas, firmaremos convenios de colaboración con instituciones de diversos organismos, además se publicaran ensayos, revistas y libros y demás actividades que le den vida a esta asociación”.


programa de radio

El Colegio de Sinaloa

En Curso programación de noviembre de 2016

Mazatlán

Radio Cultura, 90.5 FM, todos los lunes a las 14:00 hrs.

Los Mochis

Radio Universidad de Occidente, 820 AM y 89.3 FM, lunes y sábado a las 11:00 hrs.

Maduración y transferencia de Tecnología, Dr. Leonardo Ríos Guerrero. 7 de noviembre

De las revoluciones industriales al norte de México, Dr. Mario Cerutti. 14 de noviembre

El arte participativo, Dra. Guadalupe Aguilar. 21 de noviembre

Adrián García Cortés, forjador de sueños y pasiones. Mtro. Ricardo Mimiaga. 28 de noviembre

21


programa de radio

El Colegio de Sinaloa

En Curso programación de noviembre de 2016

Culiacán

Radio UAS, 96.1 FM y 1150 AM todos los jueves a las 16:45 hrs.

25 años del Museo de Arte de Sinaloa, Lic. Minerva Solano. 3 de noviembre

Panorama de la investigación científica en Sinaloa, Dr. Carlos Karam Quiñones. 10 de noviembre

Maduración y transferencia de Tecnología, Dr. Leonardo Ríos Guerrero. 17 de noviembre

De las revoluciones industriales al norte de México, Dr. Mario Cerutti. 24 de noviembre

22


Agenda

El Colegio de Sinaloa

Agenda noviembre 2016

23


cรกtedra

24

El Colegio de Sinaloa


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.