1 minute read

Consuelo Rodríguez reflexiona sobre la literatura bra sileña contemporánea

Consuelo Rodríguez reflexiona sobre la literatura brasileña contemporánea

Invitada por El Colegio de Sinaloa y el Seminario de Cultura Mexicana, la Dra. Consuelo Rodríguez Muñoz impartió la conferencia sobre literatura brasileña contemporánea, en el auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ante un nutrido grupo de estudiantes, docentes y público interesado en esta literatura, el 30 de enero del año en curso.

Advertisement

La Dra. Rodríguez Muñoz habló sobre los orígenes de lo que hoy conocemos como cultura contemporánea en Brasil, que germinó gracias a la Semana de Arte Moderna en el año de 1922: “el siglo xix literario brasileño no podría ser entendido sin un acontecimiento denominado la Semana de Arte Moderna, una semana dedicada a exponer ideas en el arte, no sólo de literatura, arquitectura o pintura. Un momento muy importante para la producción literaria, entre sus representantes más destacados tenemos a Mário de Andrade, Oswald de Andrade, Víctor Brecheret, Anita Malfatti y Menotti del Picchia”.

12 Posteriormente, surgió en casi todo Brasil un movimiento conocido como Regionalismo, que germina alrededor de los años 30 y se prolongará hasta los años 60: “una obra donde los autores hablan de regiones que no son las grandes ciudades de las que siempre se hablan cuando pensamos en Brasil. Es decir, se hablan de otros espacios”, entre los autores más representativos tenemos a Graciliano Ramos, Rachel de Queiroz, Jorge Amado y José Lins do Rego. Todos ellos tienen obras muy importantes en la literatura brasileña, el más conocido en México por sus series televisivas es Jorge Amado, señalado como el primer best seller de la literatura brasileña.

Otra línea literaria se conoce como Narrativa intimista, “aquí tenemos dos escritoras de trascendencia muy importante en Brasil, Clarice Lispector, una autora que se convirtió en una escritora con muchos lectores en todo el mundo, y Lygia Fagundes Telles, ella no está traducida al español y es una escritora que vale mucho la pena y podría tener un buen público receptor en México. El otro autor es Osman Lins que interioriza, subjetiviza lo literario, van hacia el fondo del personaje con propuestas innovadoras”, explicó la Dra. Rodríguez Muñoz.