Plan Maestro Tikal 2004 2008

Page 24

Plan Maestro del Parque Nacional Tikal 2004-2008

la Unidad de Biología del Parque, localizó un búho corniblanco (Lophostrix cristata), nunca antes registrado en el área. De todas las especies de fauna, las aves son el grupo más notorio por su colorido o sus hábitos, como los loros, pájaros carpinteros, tolobojos y tucanes. Existen tres especies de aves cinegéticas grandes, consideradas como una fuente importante de alimento para los habitantes de la región: el faisán (Crax rubra), el pavo ocelado (Meleagris ocellata) y la cojolita (Penelope purpurascens) (González, 1992; 1997; González et al 1995; 1997). Herpetofauna: 105 especies de reptiles, 25 de anfibios y 50 de serpientes. Dentro de último grupo destacan las serpientes venenosas, siendo la más conocida la barba amarilla (Bothrops asper) por su alta incidencia de mordeduras. El cocodrilo de pantano (Crocodylus moreleti), es uno de los reptiles más conocidos en el área. Entre los anfibios se encuentra la rana arborícola de ojos rojos (Agalychnis callidryas) y el sapo Moi (Rhinophrynus dorsalisis). Mamíferos: se reportan entre 100 y 105 especies en el Parque, entre los que destacan las 5 especies de felinos -jaguar (Panthera onca), ocelote (Felis pardalis), margay-tigrillo (Felis wiedii), puma (Felis concolor) y onza (Herpailurus yaguaroundi)-, 60 especies de murciélagos de las 94 que existen en Guatemala, y especies mayores como el danto o tapir (Tapirus bairdii), el jabalí (Tayassu pecari) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Muy visibles y admirados por los visitantes son los monos araña (Ateles geoffroyi) y aulladores (Alouatta pigra), que se pueden ver en grandes tropas sobre las ramas de los árboles. Mariposas: 535 especies dentro de Tikal y sus alrededores, entre ellas se tienen 92 especies nuevas reportadas para Guatemala. En cuanto a la importancia natural del Parque Nacional Tikal, vale la pena resaltar los siguientes valores: Buen conocimiento de su biodiversidad y abundancia, el cual puede servir como línea base para medir cambios a través del tiempo, así como la efectividad en el manejo de áreas protegidas en la región. Reservorio de germoplasma. A pesar de la extracción de algunas especies que ha sufrido, el Parque aún mantiene poblaciones sanas y viables de la gran mayoría de especies que posee12, y es fuente potencial de plantas medicinales. Corazón de la Selva Maya. El Parque está en el corazón de una extensa red trinacional13 de zonas núcleo y corredores biológicos de uno de los remanentes boscosos más grande de Mesoamérica. Fuente para áreas boscosas menores. En casos de extrema fragmentación, el Parque funciona como fuente de flora y fauna para remanentes boscosos menores, como el Biotopo Cerro Cahuí, ubicado al sur de Tikal y en el margen noreste del Lago Petén Itzá. Por esta situación se propone la restauración ecológica de los terrenos comprendidos entre estas áreas protegidas, y recobrar la conectividad, que para algunas especies, como el pavo ocelado, aún se mantiene. Control del acceso al noreste del Petén. El Parque ha proveido un significativo control al acceso por carretera a Tikal, lo que ha resultado en la porción mejor conservada de la reserva, y la unidad de manejo más exitosa en el control de incendios.

12

Recientemente se autorizó a un proyecto de la comunidad de Uaxactún la colecta de semillas de xate cola de pescado, pues el parque alberga poblaciones muy abundantes, a pesar de estar sometida a fuerte presión de extracción. 13 Guatemala, México y Belice.

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.