••••
REPORTAJE
JAVIER SERRA FUE EL ENCARGADO de abrir la Jornada Técnica y Carlos López Jimeno, director general de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, cerró el acto. Serra abrió el evento afirmando que existen "dos millones de viviendas en España en mal estado de conservación. Y un total de 11 millones de viviendas no tienen acceso para discapacitados”. Para Serra, "se debe realizar un informe de evaluación para conocer el estado de conservación del edificio, con lo que se va a necesitar un ejército de personas para certificar los edificios. Lo que es seguro es que la rehabilitación de edificios generará empleo y será una fuente de trabajo en el futuro. Cada euro que se invierte en rehabilitación, se multiplica por dos o por tres”. José Manuel Pinazo, presidente del Comité Técnico de Atecyr, afirmó que su asociación apostó "por el proceso a través de la propuesta inicial del RITE, la elaboración del documento DTIE, la del Programa Cerma, el desarrollo del proceso de control con las Autonomías y la realización de instalaciones con un consumo de energía bajo”. Pinazo recordó el compromiso 20/20/20. "La calefacción y la climatización consumen mucha energía. Se necesita una conciencia ciudadana, que la demanda sea menor y también fomentar las energías renovables”, dijo. El presidente del Comité Técnico de Atecyr explicó el recorrido normativo que viene de Europa. "En 2002 llegó la Certificación Energética de Edificios, el CTE en 2006 y el RITE en 2007. En 2009 llegó la Medición Inteligente, también en 2013 llegó la Certificación de Edificios”. Los edificios consumen un 26,1% de energía. Las principales barreras que se encuentran son las siguientes: "La gente no está concienciada, los técnicos están obligados a un reciclaje permanente, las legislaciones y el grado de cumplimiento son laxas, no existen herramientas potentes y fáciles de manejar, no existe certeza de ahorro y resulta muy importante la demanda eléctrica y las renovables”. En su opinión, "existe potencial de ahorro y potencial de negocio”. "La experiencia en electrodomésticos ha sido buena. Es una imposición europea y los países de la UE la han incorporado con éxito”.
¿A qué llamamos certificar? ¿Qué es certificar? "Con la certificación lo que buscmos nosotros es el confort. Uso medio, año medio y confort son las variables que hay que tomar en cuenta. Para desarrollar la ley por Comunidades Autónomas se aprueba el procedimiento básico y el certificado necesario para edificios o unidades de estos. Pero atención: ¿En qué momento se entrega? ¿Quién lo comprueba?”. Pinazo puso especial énfasis en los Edificios de las Administraciones Públicas -"que los harán sus propios técnicos”- y en la importancia de los Edificios de Energía Casi Nula, todos los construidos a partir del 31/10/2020. "¿Quién puede hacer la rehabilitación? Se trata de un problema sin resolver, en mi opinión lo debería hacer el que sepa de esto. ¿Y cuándo debe tenerse el Certificado de Eficiencia Energética? Es exigible a partir del 1/6/2013. Lo más importante de todo esto, según apuntó Pinazo, es que la "Certificación ahora sí va en serio”. El procedimiento básico, en el capítulo I, se explica lo que "es medido y cómo se hace. El técnico ayudante puede hacer todo menos firmar. El ámbito de aplicación es en edificios de nueva construcción, edificios o unidades de estos que se vendan o alquilen. También son importantes los documentos reconocidos: el controlador se debe aprender todos. Y la calificación, que puede ser general y simplificada. Atecyr ha hecho el Cerma y una nueva más para edificios existentes”. "En el caso del control, habrá que ver "¿quién lo hace?”. "Esto”, según explicó, "se podrá delegar en agentes independientes autorizados”. La inspección dependerá de "organismos dependientes de la Comunidades Autónomas y con una validez máxima de diez años”. "Las Comunidades Autónomas determinarán el modelo de inclusión al comprador, también se ha hecho una Comisión Permanente con gente de la Administración”, explicó Pinazo. Pinazo se preguntó "¿qué diferencia existe entre certificar edificios nuevos o existentes?”. En el caso de la calificación energética "edificios A y B serán pocos. C y D serán más. Lo cierto es que se le ha otorgado mucha importancia a la iluminación”.
47 Gestión y Mantenimiento de Instalaciones
reportaje atecyr.indd 47
16/07/2013 13:05:25