Big Data ¿Educaciòn en torno a Tus Datos?

Page 1

Feria de Ciencia Institucional 2014 Instituto Parroquial Pedro Goyena. Aimogasta – La Rioja. Título del trabajo de indagación: “Big Data, ¿Educación en torno a tus Datos? Unidad curricular: Ciencia, Tecnología y Sociedad. Área: Ciencias Sociales Palabras Clave: Datos, Tecnología, Educación. Integrantes: Apellido y Nombre Olea Oriana Romero Ariana Castro Lourdes Delgado Diaz Milagros Fuentes Paez Camila

DNI 41045704 40483291 40483228 41045734 39904396

Fecha de Nacimiento. 23/06/98 04/12/97 17/09/97 10/06/98 04/08/97

26335836

19/02/78

Docente a cargo: Prof. Ivan Artaza

Unidad Curricular a Cargo: Ciencia, Tecnología y Sociedad. Año: 4º Especialidad: Tecnología Educativa Institución: Instituto Parroquial Pedro Goyena. Año Lectivo: 2014


RESUMEN El presente trabajo de investigación, consiste en la descripción y análisis del concepto de Big Data, lo concerniente a su aplicación en diferentes campos sociales y en su potencial como estrategia para su aplicación en el ámbito educativo a partir de la obtención de datos fundamentalmente cualitativos de los alumnos como fuente para la toma de decisiones institucionales que impacten en la educación de los alumnos. El objetivo de la investigación fue indagar sobre la importancia de la interpretación de los datos plasmados por los usuarios de internet en diferentes entornos virtuales y su utilización desde el punto de vista social y comercial. Asimismo se analizó las diferentes tendencias educativas a futuro a partir del análisis de la información cualitativa de los alumnos que día a día plasman en las redes sociales, en aulas virtuales, en sistema de mensajerías, etc. La investigación se realizó mediante Estudios Descriptivos, observando situaciones analizadas en otros campos sociales a partir de las diferentes actitudes de los individuos y también se llevaron a cabo Estudios Exploratorios puesto que el presente trabajo se encuentra en plena etapa de investigación e implementación en diferentes partes del mundo y son cada vez mayores las problemáticas educativas vinculadas al uso de internet que resultó importante profundizar. A lo largo de la investigación se utilizaron dos variables, primero; la necesidad de la institución educativa de contar con datos cualitativos de los estudiantes para posteriores toma de decisiones educativas y segundo; el uso masivo de entornos virtuales por parte de los alumnos donde hacen públicas sus emociones que resultan difíciles de registrar y que se consideran importantes para el desarrollo de estrategias institucionales. Lo descripto favoreció la formulación de conclusiones, las que pretenden ayudar a las instituciones educativas al desarrollo de sistemas o aplicaciones que posibiliten captar aquellos aspectos actitudinales y cualitativos que acompañen al registro cuantitativo y permitan conocer más en detalle a los alumnos y a partir de ello implementar estrategias y políticas educativas institucionales.


ANTECEDENTES DEL ESTUDIO Resulta difícil establecer un origen del Big Data, ya que desde hace muchos años el concepto de manejo de grandes volúmenes de información ya era tenido en cuenta por diferentes grupos empresariales para la toma de decisiones mayormente internas. La extensión cada vez más masiva de internet y la consecuente aparición de sitios web con características de almacenamiento como Google y Yahoo es considerada por muchos espe cialistas como el origen de Big Data, ya que fueron estas empresas las que por primera vez se les presentó el problema de recopilar, transformar, almacenar, procesar y analizar grandes volúmenes de datos que eran generados por fuera del contexto de las compañías 1. Con el correr de los años este fenómeno caracterizado por la acumulación de grandes cantidades de datos a escala global ha planteado un nuevo desafío desde el punto de vista tecnológico tendiente a la gestión de la información dejada por los usuarios y la oportunidad de generar negocios a partir del uso adecuado de esa información. Big Data en Netflix. Una Serie a partir de Datos de los Usuarios El gigante norteamericano del entretenimiento televisivo, Netflix fue quizás el ejemplo más real de que la utilización de los datos de los usuarios pueden generar beneficios, en este caso comerciales. La empresa que cuenta con 27 millones de suscriptos en EEUU y más de 33 millones en todo el mundo, ha podido generar un producto pensado a partir de los gustos de sus usuarios. El éxito televisivo de la serie llamada "House of Cards" está generando millones de dólares en ganancias. Big Data es un fenómeno provocado por la explosión de datos que desencadena un reto tecnológico para gestionar el volumen, velocidad y variedad de los mismos, así como una oportunidad de negocio para incorporar nuevas variables y fuentes de información en la toma de decisiones o en los modelos de negocio. Según su blog corporativo, Netflix considera la visualización de datos a ser de suma importancia. Muchos de los sistemas principales de Netflix contienen componentes significativos de DataViz. Y, al igual que otras organizaciones visuales incluidos en esta sección, Netflix utiliza herramientas de visualización de datos de forma continua, no de vez en cuando. Es decir, los empleados de Netflixrutinariamente vistazo a las

1

INDICEN.COM: Big Data: El desafio. (s.f). Recuperado el dia 09/08/14 de http://www.indizen.com/index.php/tecnologias/bigdata


herramientas de DataViz existentes para ajustar los algoritmos, reunir nuevas ideas, y resolver los urgentes problemas de negocio.2 Big Data para el beneficio de los ciudadanos Londinenses Al igual que en Argentina, la inseguridad y la actividad delictiva constituyen problemas centrales que toda política gubernamental debe enfrentar y a partir del uso de Big Data la ciudad de Londres lleva adelante un análisis y cruce de datos de la actividad delictiva para orientar a sus fuerzas policiales a que actúen antes que se cometan los delitos. En este sentido se analizan las tendencias delictivas claves poniendo mayor interés en aquellas zonas de mayor riesgo delictivo, logrando en la actualidad conocer con una alta probabilidad si una zona concreta se llevaran a cabo más de 5 criminen al mes. Para lograr esto se ha creado una aplicación que combina datos públicos históricos con datos de la red móvil que se agregan totalmente anónimos. Esta información que surge de SmartSteps de Telefónica aporta información sobre cada barrio permitiendo predecir hechos delictivos.

. Big Data en Educación Si bien no se conoce quien fue el precursor de Big data en educación, se cree que el inicio de este concepto se incubó en Estado Unidos donde se creó un sistema para almacenar la gran cantidad de datos que se obtenían de diferentes centros educativos de los Estados de Tenessee, Nueva York, Colorado, en la Universidad de Wisconsin, entre otros. Este sistema, llamado inBloom permitía gestionar y compartir la información académica de sus alumnos entre las instituciones educativas y 2

PHIL SIMON: “Lecciones de datos de gran tamaño de Netflix”. Estados Unidos. 11/03/2014.

Recuperado el 09/08/2014 de: http://www.wired.com/2014/03/big-data-lessons-netflix/


constituyo una solución para los docentes que necesitaban obtener un perfil más completo de sus alumnos y de esa manera individualizar el proceso educativo consumiendo menos tiempo, esfuerzo y recursos. Con el tiempo el sistema evolucionó hasta convertirse en aplicaciones móviles para Android y iOS que en la actualidad constituyen herramientas de socialización y colaboración entre estudiantes. Con el correr de los años diferentes universidades del mundo comenzaron a concebir el concepto de Big Data como una herramienta necesaria para la obtención de datos, preferentemente cualitativos de los alumnos para intervenir de mejor manera en la educación. En el año 2013 una iniciativa llevada a cabo por Microsoft en México bajo el nombre de Desire2Learn prometía unir fuerzan con la diferentes universidad del país para transformar la forma de enseñar. Según William Campos representante de Microsoft en México "somos una plataforma de aprendizaje que se integra con otras soluciones educativas como tutoriales, clases virtuales, asesorías e incluso análisis de Big data" Según los especialistas representantes de Desire2Learn.. “A través de una serie de algoritmos, el programa determina qué alumnos estén en riesgo de reprobar. Por medio de una serie de cálculos donde se mide el nivel y la constancia del estudiante, y en caso de no cumplir con el promedio, lanza una alerta al profesor para que lo identifique y le ponga mayor atención. Esto no sólo es un beneficio para los alumnos, también para la misma universidad, ya que le permite retener a su estudiantado en las aulas", En argentina, el Área de Tecnología Educativa de La Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires ha comenzado a investigar sobre el desarrollo de Big Data para generar un entorno de desarrollo que posibilite recabar la información que los estudiantes plasman en la red. Si bien el proyecto se encuentra en una primera fase, las investigaciones en este sentido han comenzado a tener eco en la educación del país. MARCO TEÓRICO: El primer planteamiento respecto al origen de esta investigación quizás esté relacionado con el cuestionamiento sobre que es Big Data y por qué resulta importante su aplicación. En este sentido, inmediatamente se podría referir a los avances en materia Científica, Tecnológica y su impacto en la Sociedad, sobre todo en aquellos sectores en los que la toma de decisiones a partir del entendimiento de sus actores implica una labor costosa y de largo tiempo.


El concepto de Big Data se aplica a aquella información que por diferentes motivos no puede ser procesada y analizada de manera tradicional. Las posibilidad que brinda la tecnología en materia de herramientas para la manipulación de esos datos permite que en la actualidad el gran volumen de información alojada en la redes de internet pueda ser gestionada y analizada con un fin determinado. El concepto de Big Data es un término Ingles que originariamente equivale a “Datos Masivos” y cuyo objetivo no es analizar datos e información de manera ordenada e inteligente que conlleve a una correcta toma de decisiones, sino también brindar la infraestructura tecnológica necesaria para que las empresas y organizaciones de todo tipo puedan guardar, organizar y manipular de manera económica y ágil la gran cantidad de datos que se generan diariamente. Es por ello que este concepto abarca el análisis de datos con el correspondiente desarrollo e implementación del software aplicable a cada caso. “Según IBM, los más de 1000 millones de internautas del mundo alimentamos a diario la Red con cerca de 15 petabytes de datos. ¿A qué equivale? 1000 petabytes son un exabyte, 1000 exabytes son un zettabyte. En el año 2015 habrá 8 zettabytes de información en la Red según la consultora IDC. Un zettabyte corresponde a 75 mil millones de iPads de 16 gigas o a mil millones de discos rígidos como los de una computadora promedio de escritorio. Hoy, en 2012, la Red contiene 2,7 zettabytes de datos, aproximadamente, y aunque es difícil pensar en esta cantidad de información, definirla y analizarla promete grandes beneficios para los usuarios. Según IDC, la cantidad de información en la Web se duplica cada 18 meses y aunque América latina todavía representa menos del 10% de la audiencia total mundial de Internet -8.9% según ComScore-, la participación en la Red no para de crecer y nuestro país es especialmente proclive al uso intensivo de las herramientas sociales y de la Web en genera”3. Estudios recientes en la materia relacionan la Big Data como un “Revolución industrial” en el manejo de datos. Un estudio realizado por In Perpective de Estados Unidos reconoce el potencial de Big Data y al mismo tiempo establece que el concepto no solo tiene que ver con el almacenamiento sino también con el volumen, variedad y velocidad. Volumen: el crecimiento exponencial de los volúmenes de datos es una cuestión fundamental que está impulsando mejoras en las redes de comunicaciones, lideradas por empresas como Cisco Systems, y mayores velocidades en los accesos de banda ancha, lideradas por empresas como Virgin Media. Sin embargo, es un error creer que el volumen es la única característica del concepto bigdataque merece atención. Se podría afirmar incluso que es la menos importante desde el punto de vista de la utilidad para las empresas. En la variedad y la velocidad es donde probablemente se puede encontrar la mayor cantidad de valor añadido. La variedad describe el número de tipos diferentes de datos. Interpretar y analizar diferentes tipos de datos a la vez puede generar grandes ventajas. Por ejemplo, la red social Facebook almacena una enorme cantidad de información sobre sus usuarios. Guarda diferentes tipos de datos: sexo, edad, domicilio, estado civil, película o libros favoritos e incluso en qué marcas sus usuarios han pulsado en el botón "Me gusta". Las empresas pueden saber a quién "le gusta" su marca, el grupo de edad al que pertenece esa persona y si tiene más probabilidades de ser hombre o 3

MARTINA RUA: “El nuevo oro se llama Big Data”. 15/07/2012. LaNacion.com.ar. Buenos Aires. Argentina. Recuperado el día. 09/08/2014 de: http://www.lanacion.com.ar/1490304-el-nuevo-oro-sellama-big-data


mujer. Así, pueden enfocarse de forma selectiva en este segmento con campañas de marketing personalizadas. La velocidad se refiere a la vida útil de los datos, ya que no tiene mucho sentido tener almacenados datos desactualizados. Por ejemplo, en EE.UU. las empresas de atención sanitaria descartan hasta el 90% de los datos que generan, gran parte de los cuales procede de las emisiones de vídeo en tiempo real durante las intervenciones quirúrgicas. Del mismo modo, las tiendas a menudo borran las grabaciones de sus cámaras de seguridad cuando ha transcurrido cierto tiempo. Asimismo la misma investigación estima que para 2015 un alto porcentaje de datos serán creados en la red serán creado por consumidores.

Concluyendo la investigación destacando la importancia del procesamiento de datos para mejorar la productividad y competitividad de las empresas, la toma de decisiones de los equipos directivos en tiempo real y a su vez abre las puertas hacia su aplicación en los servicios públicos. En el Campo educativo las investigaciones en torno a Big Data son escasas y más aún su aplicación efectiva, pero es una realidad que en la actualidad las instituciones educativas el volumen de información que manejan solo son datos cuantitativos traducidos a notas sobre el rendimiento académico de los alumnos. Un estudio reciente del Español Fernando Santamaria titulado “Educación y datos masivos (Big Data)” concibe el uso masivo de datos como; “..un nuevo paradigma que va a generar nuevas maneras de estructurar las organización educativas y lo que es más importante, nuevas formas de aprender y nuevos modelos de investigación”. El crecimiento del uso de Entornos virtuales de aprendizaje en las escuelas a partir de la educación online, el alto porcentaje de alumnos vinculados a internet como medio de entretenimiento, como lugar para exponer sus estados de ánimos, sus sensaciones, sus críticas, etc. constituyen en la actualidad uno de los retos más significativos de la educación mundial, el contar con un sistema para poder


sistematizar esa información sin lugar a dudas redundara en beneficios para la enseñanza en general y para los alumnos en particular. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El auge globalizador caracterizado por la creciente utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la vida social ha impactado de manera significativa en diversos sectores sociales y en particular en la educación. La presencia y utilización cada vez más frecuente de dispositivos tecnológicos en la escuela y la consecuente participación de los alumnos en las redes sociales y en internet como medio se socialización, conlleva a que la mayoría de los estudiantes utilicen la red como medio para publicar y comentar diferentes estados de ánimos, relacionados al contacto que ejercen diariamente con sus pares, con los docentes y con la institución misma. En este sentido si bien los datos cuantitativos reflejados en el rendimiento académico de los alumnos posibilitan acciones educativas reactivas, se estima que contar anticipadamente con información relevante de los estudiantes es posible anticipar determinadas situaciones vinculadas al proceso educativo. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Es una realidad que el mundo vive rodeado de enormes cantidades datos, la sociedad ha estado produciendo más información en las tres últimas décadas que en los miles de años anteriores de existencia de nuestra especie. Y a partir de la presencia de internet esos datos día a día se multiplican exponencialmente. En este contexto la educación no está ajena al proceso globalizador impulsado por las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) y más aun a partir de políticas públicas tendientes a dotar de equipamiento tecnológico y conectividad a todos los niveles educativos. Que los estudiantes tengan hoy acceso a la información y al conocimiento al alcance de la mano, posibilita no solo una herramienta potencial para el aprendizaje, sino también para entablar lazos virtuales de sociabilización a partir de la constante interacción con personas de todo el mundo, sin mediar fronteras que lo impidan. Esta interacción permite que la mayoría de los estudiantes utilicen diferentes medios de comunicación para reflejar sus estados de ánimos, sus emociones, sus críticas, sus problemas, entre otros aspectos cualitativos. Estos aspectos actitudinales de una u otra manera repercuten en el aprendizaje y en este sentido es la escuela la que debe atender a esta problemática. Ahora bien, la escuela posee un registro documental de aspectos cualitativos de los alumnos? De conocerlos, es posible utilizar esos registros para la toma de decisiones institucionales? Es posible utilizar los elementos tecnológicos que utilizan los alumnos para obtener esa información?


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivos generales  

Analizar la importancia de los datos cualitativos que plasman los alumnos en los medios de comunicación online que permitan identificar situaciones problemáticas. Plantear la necesidad de recopilar y registral los datos cualitativos de los alumnos para la toma de decisiones educativas institucionales. Objetivos específicos

 

Enunciar las diferentes experiencias en el uso de Big Data en el plano Comercial y Social. Advertir la importancia del uso de la tecnología como herramienta para la toma de decisiones educativas.

HIPÓTESIS Del trabajo preliminar surge la siguiente Hipótesis: Los alumnos de las escuelas secundarias de Aimogasta utilizan internet, redes sociales y sistemas de mensajería instantánea para comentar y plasmar sus estados de ánimos entre otros aspectos actitudinales. En consecuencia las instituciones educativas de Aimogasta no poseen registros documentales de los aspectos cualitativos de los alumnos que posibiliten articularlos con el rendimiento cuantitativo a fin implementar políticas educativas institucionales para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus alumnos. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO Quizás alguna vez en la escuela se hayan preguntado cómo sería la clase de un profesor, que proyecto educativo implementar en la escuela o bien como debería actuar la escuela para prevenir diferentes situaciones problemáticas entre los alumnos, si se pudiera leer las mentes de los estudiantes y a partir de ello crear clases o proyectos educativos totalmente adaptadas a las expectativas de ellos. Si bien la tecnología aun no permite el uso de esas habilidades paranormales, si es posible entender mejor los anhelos de los alumnos. El funcionamiento de este mecanismo ha sido y es utilizado habitualmente por grandes compañías empresariales con el fin de crear productos adaptados a los gustos y necesidades de la gente, y es cada vez más frecuente su uso en diferentes sectores de la sociedad. Esta estrategia de mercado propia de la sociedad de consumo de las grandes urbes capitalistas poco a poco está teniendo eco en el ámbito educativo. Si bien el concepto de Big Data parece complejo y distante de la realidad educativa, existen universidades del mundo que ya lo están utilizando y la tendencia de los próximos años promete una utilidad aún más frecuente. En este contexto, la sociedad es consciente que son cada vez más los adolescentes que utilizan internet y que en gran parte de su tiempo están conectados a diferentes medios de comunicación, sumado a que cada vez más las instituciones educativas que poco a poco van incorporando entornos virtuales de aprendizaje como complemento de sus clases presenciales.


El hecho de estar en contacto con estos mundos virtuales, los usuarios a la vez deja un rastro de datos y estadísticas en la web. Ese cumulo de información es posible ser recolectada y analizada con diferentes recursos informáticos con el fin de implementar estrategias educativas que conlleven a prevenir situaciones problemáticas y una mejora sustancial del aprendizaje Indagar en el concepto de Big Data en el plano educativo implicaría contar con un mayor caudal de información relevante para la escuela, que utilizada adecuadamente impactaría considerablemente en la enseñanza de los alumnos optimizando entre otras cosas, la deserción escolar, el ciberbullying, discriminación, y otros aspectos vinculados con el desempeño docente, el desarrollo de los contenidos y fundamentalmente realizar un seguimiento más exhaustivo de los alumnos. Lo planteado conlleva al desarrollo de conceptos vinculados con la Ciencia a partir de la constante investigación en torno a satisfacer las necesidades de la sociedad en general y la educativa en particular, desde la Tecnología mediante el uso responsable de los diferentes dispositivos tecnológicos y desde la Sociedad tendiente al aprovechamiento beneficioso de los aportes de la ciencia y la tecnología. DESARROLLO Metodología: El diseño será Descriptivo. El enfoque Observacional. El tipo de investigación Cuantitativo. Los instrumentos de recolección de datos: Encuestas, Observación. En este sentido se utilizarán encuestas realizadas a Alumnos, Personal administrativo de la Institución y Equipo Directivo. Esta técnica permitirá la obtención de datos ciertos y de información primaria más confiable que permita hacer una triangulación adecuada de los mismos, implementándose métodos en forma independiente pero orientada a una puesta en común. Las variables a estudiar en la investigación es sobre si los Alumnos utilizan internet, las redes sociales y otras herramientas para comunicarse donde plasmas sus estados de ánimos, y las instituciones educativas no poseen registros documentales de aspectos cualitativos y actitudinales de los alumnos para la toma de decisiones educativas.

Materiales Utilizados: Nebtook del Programa Joaquín V. González Internet. Libros Digitales. Celular. Impresora.


Actividades Llevadas A Cabo: Durante el desarrollo de la investigación se llevaron a cabo diferentes actividades relacionadas con la temática, partiendo inicialmente del desarrollo de la Materia Ciencia, Tecnología y Sociedad donde se realizó la búsqueda de la información vía internet con el acompañamiento permanente del docente a cargo, Prof. Ivan Artaza. Se localizó la información pertinente, para luego clasificarla, ordenarla y sintetizarla para adaptarla a los requerimientos de la investigación. Asimismo se realizó la búsqueda de programas en línea que permitan realizar aplicaciones android para celulares, con el objetivo de crear a futuro una propia aplicación para la recolección de datos, solo a modo de muestra se indago sobre la metodología y lógica de creación de aplicaciones gratuitas y la factibilidad para poder desarrollarlas. Si bien es cierto que la investigación se orienta a la aplicación del concepto de Big Data en el ámbito educativo sin el desarrollo tecnológico de una aplicación para recabar información, se realizaron pruebas en el aula con aplicaciones en línea donde quedó reflejado la importancia de contar con datos cualitativos en el proceso educativo. En Resumen, las actividades desarrollas fueron las siguientes:      

Análisis del concepto de Big Data desde la materia Ciencia, Tecnología y Sociedad. Búsqueda, clasificación, organización y síntesis de la información recabada. Búsqueda de programas en línea que permitan crear aplicaciones Android. Indagar sobre el funcionamiento del programa para la creación de aplicaciones y desarrollo de una pantalla de muestra. Búsqueda se aplicaciones en línea que permitan recabar datos en tiempo real. Puesta en práctica en el aula de la aplicación socrative.com

Recolección de Datos: Instrumentos de Recolección: Encuestas: la encuesta constituye un instrumento de investigación destinada a la obtención de información anónima con el propósito de conocer el comportamiento y tendencias del público sobre el hecho o fenómeno por estudiar. En este caso estuvo orientada al personal directivo y administrativo de la institución como así también a los alumnos. Las Encuestas se aplicarán a 16 Alumnos de nivel secundario turno mañana del Instituto Parroquial Pedro Goyena de la ciudad de Aimogasta y a 8 personas entre administrativos y personal directivo.. Se realizarán preguntas cerradas, estableciendo alternativas de respuestas, donde el entrevistado deberá elegir una de ellas, además se las realizarán en el lugar de trabajo y estudio, durante los tiempo libres. La finalidad será obtener información sistemática y ordenada, posibilitando que dichas preguntas sean formuladas a todos los administrativos, directivos y alumnos de igual manera. Observaciones de clases: Las observaciones se realizarán a los alumnos de polimodal turno mañana, del Instituto Parroquial Pedro Goyena, de la ciudad de Aimogasta, con el fin de poder


recabar información sobre las características que presentan los alumnos en cuanto al uso de tecnología y medios que utilizan para comunicarse. Resultados: Los resultados de las encuestas realizadas fueron las siguientes: 

Encuesta destinada a los alumnos

Tiene Celular: 180 160 140 120 100

Si

80

No

60 40

20 0

Para que lo utiliza: Para las redes sociales 26%

Buscar información educativa 12%

Para comunicarse 29%

Para navegar en internet 33%


Utiliza Redes Sociales: 140 120 100 80

Si No

60 40 20 0

Cuales: Twitter 5%

whatsapp 12%

Instagram 10%

Facebook 73%


Con que frecuencia utiliza las Redes Sociales: Nunca 0%

Varias Veces al mes: 6%

Varias Veces a la Semana 6%

Diariamente 88%

Que informaciテウn Publica en las redes Sociales:

Videos 23%

Otros 3% Estados de テ]imos 39%

Fotos 22% Informaciテウn general 13%


Utiliza Juegos en sus Celular? 160 140 120 100 Si

80

No

60 40 20 0

Que tipo juego Utiliza mรกs habitualmente Otros: 10% Preguntas y Respuestas 35%

Cultura General 15%

Aventuras 20% Deportes 20%




Encuesta destinada a Directivos y personal Administrativo.

Los datos que maneja sobre rendimiento de los alumnos es cualitativo o cuantitativo

Ambos 13%

Cualitativo 12% Cuantitativo 75%

Tiene registro documental de esos datos? 60

50

40

30

20

10

0

Si No


Utiliza internet o las redes sociales para conocer las opiniones de los Alumnos sobre: Cuestiones vinculadas a la relaci贸n con sus pares? 70 60 50 40

Si

30

No

20 10 0

Cuestiones vinculadas a los docentes? 50 45 40 35

30 25 20

Si No

15 10 5 0

Cuestiones vinculadas a la Escuela? 60 50 40 30

20 10 0

Si No


Considera importante conocer los estados de รกnimos de los alumnos para la toma de decisiones? 80 70 60 50 Si

40

No

30 20 10

0

Planificaciรณn y ejecuciรณn de Proyectos Tecnolรณgicos Si bien el presente proyecto se refiere a un posterior diseรฑo e implementaciรณn de una aplicaciรณn propia, no es motivo de investigaciรณn en esta etapa. Asimismo en el proceso de investigaciรณn se comenzรณ a indagar sobre los recursos y herramientas necesarias para la producciรณn de un sistema que posibilite recabar la informaciรณn cualitativa pertinente. Modelo de Plantilla del desarrollo de la aplicaciรณn para Android con http://es.ibuildapp. com/.


DISCUSIÓN. De los datos recabados, la totalidad de los alumnos utiliza teléfono celular mayormente para navegar en internet y comunicarse, en lo que se refiere a las redes sociales 73% utiliza Facebook y lo hace diariamente en un 88% de los casos, donde hace publicaciones referidas a sus estados en amino en casi un 39% de los encuestados. Al consultare sobre si utiliza juegos en sus celulares la totalidad respondieron que si y cuyos juego mayormente son de preguntas y respuestas, en un 35%. En lo que respecta a Directivos y personal administrativo manifiestan que en un 75% manejan solo datos cuantitativos de los alumnos y que si llevan un registro documental de los mismos. En cuanto al uso de internet o redes sociales para conocer a los alumnos, docentes y situaciones vinculadas a la escuela, en un alto porcentaje manifiestan que no la utilizan con esos fines. Asimismo en la totalidad de encuestados considera importante conocer los estados de ánimo de los alumnos para futuras decisiones educativas. Concluyendo que si bien los alumnos se encuentran inmersos en internet y en las redes sociales diariamente y en donde exponen cuestiones vinculadas a sus estados de ánimo, sentimientos etc. la escuela no posee los instrumentos necesarios para poder recabar esa información y por consiguiente llevar un registro documental de ello. CONCLUSIONES: Lo desarrollado en la investigación a partir de la materia Ciencia, Tecnología y Sociedad ha permitido conocer no solo el potencial que tienen las innovaciones científicas y tecnológicas para aprovechamiento social sino también saber que es posible una aplicación en el ámbito educativo. Es común en nuestra comunidad que las instituciones educativas necesitan conocer cómo se sienten los alumnos en las diferentes actividades que desarrollan dentro y fuera de la escuela no solo en temas educativos sino también lo referido al trato con otros pares, a la convivencia dentro de las normas institucionales entre otros aspectos, muchas de ellas muy común dentro del ámbito áulico, esto es una necesidad compartida por los docentes y también por los padres. En este sentido presentar internet como una nueva fuente de información para profesores y para las escuelas con el objetivo de interpretar las conductas y los estados de ánimo de los alumnos en el desarrollo de sus actividades escolares sin dudas representa una herramienta poderosa para intervenir en el proceso educativo de forma tal que sea posible actuar con los alumnos a la hora del aprendizaje teniendo en cuenta el mundo exterior que lo rodea y con quien convive día a día. Las estadísticas y el flujo de datos que se producen en diferentes software educativos y el ambiente online tienen gran importancia para los usuarios, y su evaluación del proceso de aprendizaje, pero también son indispensables para que los encargados de dichas plataformas busquen mejoras y el sector educativo profundice su investigación. Es por ello que el concepto de Big Data representa una revolución en materia educativa; la minería de datos que allí radica podría ser utilizada por ejemplo, para determinar si un estudiante trunca el sistema educativo o si esta aburrido o frustrado en un curso, entre otros aspectos vinculados a sus actitudes. En fin “de nada sirve tener acumulados grandes cantidades de información si no se puede hacer uso de ellos”.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: BOLATTI RODOLFO: Big Data en la Educacion. (s.f) Buenos Aires, Argentina. Recuperado el dia 08/08/14 de: http://caeti.uai.edu.ar/archivos/342_WICC__BIGDATA_-_RODOLFO_BOLLATTI.PDF. FRAGOSO, RICARDO BARRANCO: ¿Qué es Big Data?. 18/06/2012. Mexico. Recuperado el dia: 08/08/14 de: http://www.ibm.com/developerworks/ssa/local/im/quees-big-data/ INDICEN.COM: Big Data: El desafio. (s.f). Recuperado el dia 09/08/14 de http://www.indizen.com/index.php/tecnologias/bigdata MARTINA RUA: “El nuevo oro se llama Big Data”. 15/07/2012. LaNacion.com.ar. Buenos Aires. Argentina. Recuperado el día. 09/08/2014 de: http://www.lanacion.com.ar/1490304-el-nuevo-oro-se-llama-big-data PHIL SIMON: “Lecciones de datos de gran tamaño de Netflix”. Estados Unidos. 11/03/2014. Recuperado el 09/08/2014 de: http://www.wired.com/2014/03/big-datalessons-netflix/ RIVAS LARA ISABEL. Desire2Learn: Big Data a favor de la educación. 22/11/2013. Mexico. Recuperado el dia 09/08/14 de: http://www.eluniversal.com.mx/computaciontecno/2013/big-data-educacion-81571.html SANTAMARIA FERNANDO: Educación y datos masivos (Big Data). (s.f) España. Recuperado el día 09/08/14 de: http://www.moodlemoot.org.co/Pdfs/Conferencia_fsantamaria.pdf UNIVERSIA ECUADOR: Big Data es la tendencia educativa que se afianzará en los próximos 6 años. 20/0372014. Ecuador. Recuperado el día. 09/08/2014 de http://noticias.universia.com.ec/en-portada/noticia/2014/03/20/1089472/infografia-bigdata-es-tendencia-educativa-afianzara-proximos-6-anos.html.


AGRADECIMIENTOS A nuestra querida Institución por brindarnos una educación integral a la luz del Evangelio. Al Prof. Ivan Artaza por su constante apoyo y dedicación en la investigación. Al Prof. Diego Craig de la provincia de Corrientes por sus aportes y orientación en la búsqueda de Materiales para la investigación. Y a nuestras Familias por el apoyo diario en nuestra educación.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.