Iniciación al cómic

Page 1

INICIACIÓN AL CÓMIC


CÓMIC

Definición

La historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito. También hay historietas mudas, sin texto. El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas. El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido, por ejemplo: - El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje. - El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y expresa debilidad, temor, frío, etc. - El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritación, estallido, etc. - El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja para expresar secretos, confidencias, etc. 4- El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja para expresar secretos, confidencias, etc.


Habitualmente se engloba dentro del término Cómic un tipo de publicación muy similar conocida como novela gráfica. Ambos, novela gráfica y el cómic, son medios de entretenimiento basados en la conjugación de ilustraciones y literatura, pero en ocasiones no está claro cuándo escoger un término u otro ya que tienen muchos elementos en común pero también se diferencian por características específicas. De forma general los cómics son historietas cortas publicadas en serie en forma de publicación periódica mientras que las novelas gráficas suelen ser obras completas. Una novela gráfica es una obra literaria adaptada para ser ilustrada en forma de cómic. Un cómic, por lo general, no incluye el comienzo, desarrollo y final de la historia en el mismo libro. Al ser típicamente una publicación periódica, cada número contiene una parte de la historia completa. El lector no puede, en un número, descubrir los personajes ni conocer la historia. Por el contrario, una novela gráfica tiende a cubrir una historia completa.

Cómic y Novela Gráfica

Hoy la principal diferencia es el público al

en una serie de televisión, aunque muchos

que apuntan ambos tipos de lectura. El cómic

adultos son también lectores de cómic. Por su

está pensado principalmente para adolescen-

parte las novelas gráficas desde sus inicios

tes y niños, cuya atención es mucho más fluc-

han estado enfocadas a un público más ma-

tuante y necesitan historias cortas que puedan

duro y adulto, principalmente por la temática

hilvanarse a través de varios episodios, como

de las historias y su enfoque.


Grupos de Cómics EUROPEO La historieta o cómic franco-belga, que comprende la historieta francófona producida en Bélgica, Francia y Suiza. En su trayectoria se inscriben revistas como Métal Hurlant, Pilote o Spirou, series como Astérix, Barbarella, La Mazmorra, Tintín o XIII y autores como Chaland, Cosey, Lauzier, Moebius o Tardi, incluyendo a pioneros del medio como Töpffer. Cuenta con premios como el Saint-Michel y su evento más importante es el Festival de Angulema. Las producciones más populares son traducidas a otras lenguas por editoriales extranjeras, prioritariamente a español e inglés. De esta forma, muchas otras tradiciones europeas, como la italiana y la española, están fuertemente influenciadas por la historieta franco-belga. Autores argentinos, como Copi o Juan Giménez; chilenos como Alejandro Jodorowsky, y españoles, como José Luis Munuera o Julio Ribera trabajan además de forma directa para el mercado francófono.

AMERICANO La historieta o cómic estadounidense constituye una de las tres grandes tradiciones historietista, siendo la primera en generar una verdadera industria y en adoptar de forma consistente el globo de diálogo, lideró la producción mundial durante toda la primera mitad del siglo XX, gracias a series como Flash Gordon, Krazy Kat, Li'l Abner, Little Nemo in Slumberland, El Príncipe Valiente, Popeye, Terry y los piratas o The Spirit. Dominada desde entonces por el género de los superhéroes, cuyos personajes más populares son Spiderman, Batman y Superman, ha aportado obras tan diversas como American Splendor, Calvin y Hobbes, Conan el Bárbaro, Den, Jimmy Corrigan, Maus, Odio, Peanuts. Entre sus autores más reconocidos, pueden citarse a Neal Adams, Carl Barks, Richard Corben, Robert Crumb, Will Eisner, Burne Hogarth, Jack Kirby, Harvey Kurtzman o Frank Miller. Cuenta con premios como el Eisner y su evento más importante es la Comic-Con de San Diego.


MANGA Manga es la palabra japonesa para designar a las historietas en general. Fuera de Japón se utiliza tanto para referirse a las historietas de origen japonés como al estilo de dibujo utilizado en estas. Abarca una extensa variedad de géneros y llega a públicos diversos. Es una parte muy importante del mercado editorial de Japón y motiva múltiples adaptaciones a distintos formatos: series de animación, conocidas como anime, o de imagen real, películas, videojuegos y novelas. Cada semana o mes se editan nuevas revistas con entregas de cada serie, al más puro estilo del folletín, protagonizadas por héroes cuyas aventuras en algunos casos seducen a los lectores durante años. Desde los años ochenta, han ido conquistando también los mercados occidentales.

En japonés las viñetas y páginas se leen de derecha a izquierda, y la mayoría de los mangas que se traducen a otros idiomas respetan este orden. El más popular y reconocido estilo de manga tiene también otras características distintivas, muchas de ellas por influencia de Osamu Tezuka, considerado el padre del manga moderno. En el manga, es común el uso de abundantes líneas paralelas para representar movimiento o sorpresa. A pesar de ello, el manga es muy variado y no todas las historietas son asimilables a las más popularizadas en Occidente, abordando de hecho todo tipo de estilos y temáticas, y comprendiendo autores de dibujo realista como Ryōichi Ikegami, Katsuhiro Otomo o Takeshi Obata.

Diagrama de lectura de un manga


INÍCIATE EN EL MUNDO DEL CÓMIC Recomendaciones


Nadar. “Papel Estrujado”. 2013 Javi tiene 16 años, ha dejado el instituto y se ha convertido en una suerte de sicario bien remunerado al que le piden todo tipo de trabajos los mismos estudiantes: venganzas, recuperar objetos robados, romper alguna nariz... Pero un día, durante el transcurso de una fiesta, le hacen un encargo diferente. Y la cosa sale mal. Signatura: ESPAÑOL Nadar

Peeters, F. (2007). Pildoras azules El suizo Frederik Peeters, dotado de un vibrante genio creativo, cuenta con humor, nervio y profundidad una emocionante historia de amor con el VIH como referente determinante. Signatura: EUROPEO Peeters, Frederik

Davodeau, E. (2012). Los ignorantes Étienne Davodeau es un autor de cómic que no sabe casi nada del mundo del vino. Richard Leroy es un viticultor que casi no ha leído cómics. Pero los dos están rebosantes de buena voluntad y de curiosidad. ¿Por qué alguien decide consagrar su vida a dibujar cómics o a producir vino? ¿Cómo y para quién se hacen?

Signatura: EUROPEO Davodeau

Neel, J. (2007). Esas cosas Julien Neel nos presenta un retrato tierno y sincero de su padre y de su relación con él durante la infancia, mezclando hábilmente realidad con ficción .A veces, las historias de verdad están allí donde menos te lo esperas. Signatura: EUROPEO Neel


Roca, P. (2008). Arrugas Javi tiene 16 años, ha dejado el instituto y se ha convertido en una suerte de sicario bien remunerado al que le piden todo tipo de trabajos los mismos estudiantes: venganzas, recuperar objetos robados, romper alguna nariz... Pero un día, durante el transcurso de una fiesta, le hacen un encargo diferente. Y la cosa sale mal. Signatura: ESPAÑOL Roca, Paco

Spiegelman, A. (2007). Maus Art Spiegelman narra la historia real de su padre, Vladek Spiegelman, judío polaco, durante la Segunda Guerra Mundial, así como las complicadas relaciones entre padre e hijo durante el proceso de elaboración de la historieta, ya en Estados Unidos, donde llegaron los padres de Art tras la guerra Signatura: AMERICANO Spielgeman,Art

Cruchaudet, C. (2014). Degenerado Paul y Louise se quieren, se casan. Pero la Primera Guerra Mundial estalla y los separa. Paul, que quiere escaparse como sea del infierno de las trincheras, se hace desertor y se reúne con Louise en París escondido en una habitación de un hotel. A Paul se le ocurre una solución: cambiar de identidad

Delisle, G. (2010). Pyongyang. La vida en Corea del Norte vista por un dibujante canadiense que se marcha a trabajar como supervisor de dibujos animados europeos realizados en la capital norcoreana. Signatura: EUROPEO Delisle,Guy

Signatura: EUROPEO Cruchaudet


Maroh, J. (2011). El azul es un color cálido Clementine es una adolescente sin problemas. Un día se cruza en la calle con una pareja de chicas. Una lleva el pelo teñido de azul y le sonríe, mientras Clementine baja la vista. A partir de este preciso momento todo va a cambiar para ella: su relación con sus nuevos amigos, su sitio en la familia, sus prioridades... y sobre todo su sexualidad . Signatura: EUROPEO Maroh

Miller, F. (2000). Sin city Sin City es el título bajo el que se engloban diversas historias independientes de diferente extensión que tienen lugar en Basin City, una ciudad también conocida como Ciudad del Pecado debido a su corrupción generalizada. Este escenario cuenta con una serie de personajes y ambientes recurrentes. Signatura: AMERICANO Sin City

Nadar. “Papel Estrujado”. 2013 Tezuka, O. (2001). Adolf Manga en el que se muestran los horrores de la segunda guerra mundial en Europa con el exterminio de los judíos y en Asia con las matanzas llevadas por las fuerzas imperiales japonesas Signatura: MANGA Adolf

Taniguchi, J. (2009). El almanaque de mi padre Al morir su padre, al que hacía años que no veía, Youichi asiste a su funeral con cierta sensación de alejamiento emocional. A través de recuerdos borrosos, de comentarios de allegados de su padre y de fotografías, el protagonista irá recomponiendo la imagen del padre. Signatura: MANGA Almanaque padre


Vivès, B. (2011). Polina Polina es una historia sobre el ballet y su aprendizaje, pero es mucho más, es una historia sobre el crecimiento personal, sobre la lealtad, sobre la amistad, sobre el recuerdo, sobre las relaciones con nuestros maestros, sobre la posibilidad de enmendar los errores cometidos, sobre la nostalgia… Signatura: EUROPEO Polina

Lupano, W. y Panaccione, G. (2015). Un océano de amor “Cada mañana temprano, Monsieur sale a pescar por la costa bretona. El día en que comienza esta historia, Monsieur sufre un terrible percance: un gigantesco barco cisterna lo engulle. Mientras, su mujer le espera en casa pacientemente, como ha hecho toda su vida. Monsieur no aparece, así que la intrépida esposa decide emprender su búsqueda” Signatura: EUROPEO Lupano

Zidrou y Beuchot, R. (2015). Tocadiscos Eugène Ysaÿe se dirige hacia Léopoldville (Kinshasa). armado apenas con su famoso violín, que le ha convertido en un absoluto talento musical. Pero su erudición o su exquisita técnica quedarán conmocionadas al conocer a un curioso personaje: Tocadiscos.

Jodorowsky, A. y Boucq, F. (2012). Bouncer Bouncer es el resultado de la unión del genio creativo de Alejandro Jodorowsky y François Boucq , creadores de un western que combina misticismo y violencia para explorar la cara más oscura de las pasiones humanas. Signatura: EUROPEO Jodorowsky

Signatura: EUROPEO Zidrou


Urasawa, N. (2001). Monster En Alemania, un país confundido desde su unificación, han muerto asesinadas varias parejas de mediana edad sin hijos. ¡El asesino en serie era Johan! ¿Por qué atacó a esos matrimonios? Kenzo Tenma se embarca en un viaje para encontrar a la hermana gemela de Johan, que puede tener alguna pista sobre el secreto del «monstruo». Signatura: MANGA Monster

Talbot, B. (2013). El cuento de una rata mala Helen Potter, una adolescente de poderosa imaginación y apasionada por los libros, es una sin techo que mendiga por las calles de Londres. Poco a poco se van desentrañando aspectos de su pasado, de cómo escapó de casa huyendo de una infancia marcada por los malos tratos y los abusos sexuales. Una huida a través de la Inglaterra urbana y rural en la que la protagonista intenta reconciliarse consigo misma. Signatura: EUROPEO Talbot

Prado, M. A. (2012). Ardalén Somos lo que recordamos. Pero la memoria no es un registro objetivo e inalterable. Sabela intenta reconstruir una historia, una parte de su historia, a través de los recuerdos de Fidel. Pero hay más hilos que se van entretejiendo en ese proceso de recuperación, otras personas, otras memorias. Porque también somos lo que los demás recuerdan. Signatura: ESPAÑOL Prado, Miguelanxo

Eisner, W. (2003). Las reglas del juego El matrimonio es un juego con reglas complicadas. Un juego en el que se mezcla el amor, la amistad, los negocios, la gratitud, el dinero y el destino. Un juego al que las familias Ober y Arnheim llevan más de cien años jugando. Y el que mejor conozca las reglas del juego ganará Signatura: AMERICANO Eisner,Will



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.