La Infancia Cuenta en México 2016

Page 28

III. Implementación del derecho a la participación de niñas, niños y adolescentes en México 3.1. Promoción del derecho a la participación de niñas, niños y adolescentes en México Antes de la promulgación de la Ley General y de las reformas que generó en los diferentes niveles de gobierno, la promoción de la participación de niñas, niños y adolescentes a nivel institucional carecía de estrategias claras y sustentables, que denotaban una comprensión limitada del derecho. En razón del carácter incompleto de la antigua Ley Federal, no existía una institución encargada de la coordinación de la implementación de los derechos de la infancia a nivel nacional, y sus equivalentes a nivel estatal. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), encargado de la asistencia social, cumplía de manera muy parcial con este objetivo, por su propio mandato.8 La asistencia social se dirige a niños y niñas en situaciones particularmente difíciles, y entre otros a niñas y niños privados de cuidado parental, pero también a personas adultas mayores o a personas con discapacidad. El SNDIF tiene por lo tanto un carácter principalmente asistencial, con programas de servicios y distribución de becas y apoyo material, aunque ha empezado a integrar un vocabulario de derechos y ciertos programas que revindican la superación de un enfoque asistencial. Los escasos ejercicios de participación infantil promovidos por la institución como los DIFusores o los concursos de dibujo, no permiten hablar de la implementación de mecanismos de participación real de niñas y niños.

En el último informe de México al Comité de los Derechos del Niño de la ONU, el “Parlamento de las niñas y de los niños de México” y la Consulta infantil y juvenil son los dos únicos ejemplos citados por el Estado mexicano en el apartado dedicado a la implementación del artículo 12 de la CDN (Comité de los Derechos del Niño, 2014).9 El Parlamento, organizado por la Comisión de Derechos de la Niñez de la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Federal Electoral (IFE), SNDIF y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), tuvo en 2013 su novena edición. La séptima edición de la Consulta infantil y juvenil, coordinada por el actual Instituto Nacional Electoral, tuvo lugar en 2015. A más pequeña escala existen también ejercicios del mismo género, promovidos por distintas instituciones de gobierno a nivel nacional, estatal y municipal. En razón de su naturaleza, el derecho a la participación es muy difícilmente cuantificable. Los criterios que son utilizados para medirlo de forma cuantitativa son en general limitados. En México, dos ejercicios trataron en los últimos años de medir el derecho a la participación de niñas, niños y adolescentes a nivel nacional. La Consulta Infantil y Juvenil 2015 indica que 91.7% de los niños, niñas y adolescentes de 6 a 9 años entrevistados dicen que “pueden decir lo que piensen y

8 La institución, creada en 1977, se encarga ante todo de la asistencia social en virtud de la Ley General de Salud (1984, art. 172) y de la Ley de Asistencia Social (2004, art. 4). 9 En el Addendum a su último informe al Comité de los Derechos del Niño de la ONU, el Estado mexicano cita como ejemplo adicional de participación el Cuarto y Quinto Concurso Nacional de Dibujo Yo vivo

sin Violencia, realizado en los años 2012 y 2013 (Estados Unidos Mexicanos 2014, párr. 54).

La participación de niñas, niños, adolescentes y sociedad civil en las políticas públicas - Una perspectiva desde los Sistemas de Protección Integral.

27 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Infancia Cuenta en México 2016 by REDIM; Red por los Derechos de la Infancia en México - Issuu