La Infancia Cuenta en México 2015

Page 16

Es importante que la persona titular de la Secretaría Ejecutiva Municipal, cuente con un perfil que prevea las siguientes características: • Experiencia profesional probada en la defensa o promoción de Derechos de niñas, niños y adolescentes, con diversos grupos de población discriminados; • Conocimiento en materia de derechos humanos, y en particular de la infancia; • Conocimientos sobre el Funcionamiento de los Sistemas de Protección integral de Derechos humanos y sobre las políticas de protección especial en diversas situaciones de vulnerabilidad; • Reconocimiento y prestigio público o técnico frente a la comunidad en defensa activa de derechos humanos y derechos de la infancia; • Independencia y autonomía política (no estar afiliado o inscrito a ningún partido político o trabajar para alguien que se encuentre afiliado a estos); • Contar con referencias positivas en los cargos públicos desempeñados; • Calidad ética y moral; • Perspectiva de género; • No estar sujeto a procedimiento judicial ni administrativo. Actualmente las leyes estatales, recientemente creadas, sólo prevén un perfil general para la figura del Secretario/a ejecutivo/a, sin embargo es importante que las características referidas puedan ser retomadas por los reglamentos de dichas leyes o en su defecto en la convocatoria o como criterios en el procedimiento de selección de este puesto, pues esto garantizaría la efectividad de las acciones de esta instancia coordinadora y su independencia del Sistema de Asistencia.

1.4. El Programa Municipal de Atención de niñas, niños y adolescentes De acuerdo con UNICEF y el poder legislativo,7 los Programas de Protección son herramientas de planeación estratégica de los poderes ejecutivos a nivel federal, estatal o municipal, “que organizan las acciones de gobierno de forma sistemática y coordinada con el fin de lograr resultados y alcanzar objetivos previamente establecidos. Esto permite que el Estado desempeñe sus obligaciones, dirija esfuerzos hacia rubros específicos y distribuya eficientemente los recursos con los que cuenta”. En este sentido, los Programas de Protección “buscan ordenar, mediante una estructura lógica, una serie de acciones para transformar la realidad de las niñas, niños y adolescentes. En armonía con la Ley de Planeación, estos Programas deberán contar con un diagnóstico que permita, en primer lugar, identificar los principales problemas y las acciones prioritarias a atender y, posteriormente, señalar las mejores estrategias (políticas públicas y programas) para lograr el objetivo deseado: asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de niñas, niños y adolescentes”.8 El artículo 141 de la LGDNNA señala con toda claridad que autoridades de los tres órdenes de gobierno y organizaciones de la sociedad civil deben participar en la elaboración y ejecución del Programa Nacional. Lograr este propósito es lo que dará fuerza y vida al Sistema de Protección Integral en sus tres niveles de gobierno. En el mismo artículo se establece, a la letra, que “las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, a través del Sistema Nacional de Protección Integral, así como los sectores privado y social, participarán en la elaboración y ejecución del Programa Nacional, el cual deberá ser acorde con el Plan Nacional de Desarrollo y con la presente Ley”.9

7 “Los Programas Nacional y Locales de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes”, UNICEF, Cámara de Diputados/LXII Legislatura, Senado de la República/LXI Legislatura. 8 “Los Programas Nacional y Locales de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes”, UNICEF, Cámara de Diputados/LXII Legislatura, Senado de la República/LXI Legislatura. 9 En específico articularse con las cinco metas nacionales del Plan Nacional de Desarrollo son: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad

Global y con las tres estrategias transversales con: Democratizar la Productividad, Gobierno Cercano y Moderno, y Perspectiva de Género.

LA CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATÉGICO.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Infancia Cuenta en México 2015 by REDIM; Red por los Derechos de la Infancia en México - Issuu