Hablemos de Infancia

Page 1

Hablemos de infanCia

Tania Pinilla Cano

Presentación

En este libro quiere plantear una perspectiva de la infancia desde el principio de los tiempo y permitir al lector llevarse una idea clara sobre las concepciones de infancia mencionadas hasta hoy; teniendo en cuenta que esta, es el periodo de tiempo de vida, de crecimiento y de desarrollo comprendido al inicio de lagestaciónhastalaedad adulta.

Tabla de contenido

Introducción …………........................ pág. 4 al 8.

Introducción

La infancia se origina durante el siglo XV, donde se mencionan a los niños como malos de nacimiento y propiedad, en el siglo XVI es una propiedad, pero en el comienzo del siglo XVII el niño es visto como un ángel de bondad innata; puesto que la infancia tiene formas particulares de ver, entender, sentir y que por ello, debían existir formas específicas de educación y de instrucción, ellos están expuestos a ambientes afectivos (docentes y familia) y educativos (escuela y familia), son facilitadores para la enseñanza, aprendizaje y desarrollo de la niñez.

Se entiende por Primera Infancia el periodo de la vida, de crecimiento y desarrollo comprendido desde la gestación hasta los 7 años aproximadamente y que se caracteriza por la rapidez de los cambios que ocurren. Esta primera etapa es decisiva en el desarrollo, pues de ella va a depender toda la evolución posterior del niño en las dimensiones motora, lenguaje, cognitiva y socioafectiva, entre otras. Los autores Musen, Coger y Kagan (1972) manifiestan que:

La psicología del desarrollo tiene como fines primordiales la descripción, la explicación y la predicción de la conducta humana, y de manera más especial, el crecimiento y el desarrollo de la conducta humana”.Afirmanademásqueeldesarrolloqueocurre a edad temprana afecta la conducta posterior. (Jaramillo,2007,pág.4).

Por lo consiguiente, en este libro se pretende plantear la infancia desde una perspectiva diferente a la que ha existido desde siempre, porque esta no ha existido como representación de conjunto, la concepción ha variado a lo largo de la historia, la sociedad y las diferentes culturas; puesto que, se debe saber distinguir en el tiempo que transcurre desde el momento en que se nace el niño hasta cuando llega a una edad adulta, esto quiere decir que la infancia se refiere a que es un estado y condición de un niño o niña donde se presenta y desarrolla su calidad de vida durante estos años.

Lo más importante, es que el pensamiento de la sociedad cambie hacia la infancia pues esta data desde el principios de los tiempos; sin embargo, la humanidad no la ha tenido en cuenta y tampoco tiene claro que esta no se acaba en la niñez, sino que se termina cuando ya no haya rastro de ella, al fin y al cabo la vida siempre será la etapa en que queramos estar y no la que implique cumplir normas o dejar de pensar, hacer, actuar de diferente manera como lo ejerce la sociedad, cumplir con los estereotipos particulares y no los singulares.

Debido a que la sociedad plantea diferentes características, normas, leyes y manual de comportamiento para manejarse como personas para cumplir con una imagen que nos la presentan para prohibirnos, coartarnos, seguir bajo el yugo de la obediencia y limitar el desarrollo como seres libres; pero en cambio sí, pretender que el ser humano se adjunte a una desrealización de la verdad del mundo, limitar el poder de la diferencia, la libertad y la divergencia del poder de decisión y actuación como sujetos libres de derecho.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.”

Ser libres implica no perder la noción de la vida, no dejar ni permitir, ni dejar de conquistar ese ser que actúa mediante curiosidad, anhelo, que no tiene miedo y quiere sobrepasar los límites impuestos, que pretende realizar lo imposible, que sigue soñando, pero no pierde la lógica de las cosas cuando se enfrenta a la realidad, que es libre y pretende cambiar su realizar sin mirar a atrás y cree que va a romper todo el peso de la sociedad por vivir.

“La infancia es la vida misma”

l a i n f a n C i a

La infancia y su proceso educativo es importante, ya que, incluye al individuo para que se adapte a la sociedad y en la actualidad, los sistemas escolares no son iguales para todos; por esta razón, es recomendable que se brinde la igualdad de oportunidades, se dice que la educación infantil proporciona la asistencia y educación adecuada para la promoción del desarrollo total del niño.

Por esto, en realidad las infancias han sufrido la inequidad, pobreza, abandono, contaminación, hambre, desesperanza, desolación y desinterés social, por lo que la humanidad muchas de las veces piensan que esta situación no afecta o altera nada; si embargo, si altera la realidad de muchas familias por las inclemencias de la vida y las precariedades económicas que presentan para desarrollarse como una personas

libres de materialismos, pero en estos casos, los más afectados son los niños, niñas se vuelven más vulnerables cuando provienen de zonas rurales o pueblos aborígenes que no cuentan con las mismas oportunidades, no tienen los servicios necesarios para solventar las necesidades básicas. Por supuesto que, la pobreza al lado de la contaminación y el desinterés del adulto para visibilizar la infancia, trae consigo desaciertos y consecuencias para el desarrollo de las infancias, que generan variedad de problemáticas sociales, familiares, educativas, políticas e incluso de salud tanto físicas como mentales que conllevan al desfavorecimiento de su estilo de vida, a no poder acrecentar sus potencialidades y a perder la libertad.

A pesar de las numerosas destrucciones de la infancia, la desatención de la humanidad, esta ha sobrevivido y subsistido en los últimos tiempos, en los cuales desde las diferencias culturales trata de acercar a lo que se les debe ofrecer a los niños y lo que se debe esperar de ellos, separando la edad adulta en el cual los niños y las niñas pueden crecer, jugar y desarrollarse.

Lo más importante, es que se pueda instruir al individuo para que acepte, reconozca y visibilice la infancia para que esta se adapte en la sociedad, cultura o familia, que el niño, niña logren un desarrollo autónomo, libre y que sea un sujeto social de derecho y activo ante el mundo como persona natural; pues no solo es reconocer que la infancia existe, sino también reconocer que pueden subsistir con ayuda pero sin coartar la libre

expresión, pues la mayoría de esto ideales terminan en la victimización, apoderamiento y sumisión niño-adulto.

En ese mismo orden, una de las necesidades de los seres humanos, especialmente de los niños y niñas es tener las condiciones donde puedan relacionarse con el otro, además se les dé oportunidad para experimentar situaciones, sentimientos, expresarse, ser libres en su poder de decisión, que le den sentido a su vida, de esta manera reencontrar y reconstruir el sentido como viven, perciben, obtienen experiencias y logran condiciones necesarias en su comunidad.

A la concepción de infancia es necesario darle la importancia y reconocer su carácter de conciencia social, porque ella transita entre agentes socializadores; la familia, como primer agente socializador y la escuela, como segundo agente que, en la actualidad, cuando la mujer ha

entrado a participar en el mercado laboral, asume un rol fundamental.

Ambos cumplen un papel central en la consolidación y reproducción de esta categoría. “La Educación Infantil complementa al hogar proporcionando la asistencia y educación adecuadas para la promoción del desarrollo total del niño. Ha de ser punto de formación no sólo del niño, sino de la familia” (Sánchez, 1997). (Jaramillo, 2007, pág. 5).

Con respecto a lo anterior, es importante tener en cuenta las dimensiones para el desarrollo de la infancia; por lo que, se debe pensar en la educación, el aprendizaje, la instrucción y el conocimiento que adquieren los niños, por lo que, debemos fortalecer del desarrollo integral del pequeño. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta los elementos que se

requieren para que crezcan como sujetos de derecho, inclinándose a potencializar todas sus características, condiciones y potencialidades del niño y que sea como objetivo contemplar las dimensiones del desarrollo infantil; ya que, en esta etapa se deben tener en cuenta varios aspectos, los cuales se dividen en: cognitivos, comunicativos, corporales, sociales, afectivos y artísticos. Todo este proceso de crecimiento se lleva a cabo a partir de las diversas interacciones que se ocasionan cuando el niño, la niña responden a su ambiente social e interactúa y aprende de este; puesto que la interacción, recreación, producción y construcción de la infancia, se da de distintas maneras, espacios, lugares, personas y cosas donde hay una comunicación, autonomía, creatividad y sensibilidad de acuerdo al desarrollo de la niñez.

las dimensiones

Dimensión cognitiva: permite la construcción del conocimiento y producción de nuevos saberes. Se trata de una reorganización progresiva de los procesos mentales como consecuencia de la maduración biológica y la experiencia ambiental.

- Dimensión artística: capacidad para crear, expresar, apreciar a través de múltiples lenguajes. Nos encontramos con diferentes etapas (etapa del garabateo, etapa preesquemática, etapa esquemática, etapa del comienzo del realismo).

- Dimensión corporal: permite manifestarse a través de su cuerpo y desarrollarse física y motriz mente.

- Dimensión comunicativa: está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas de la realidad.

Dimensión personal- social: permite el afianzamiento de la personalidad y la forma que se relaciona con su entorno.

- Dimensión socio-afectiva: evidencia la importancia que tiene la sociabilización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida incluyendo el periodo de tres a cinco años. Esta dimensión juega un papel fundamental en el afianzamiento de la personalidad, autoconcepto y autonomía del niño o niña.

- Dimensión ética: la formación ética y moral en niños/as es tan importante como compleja, consiste en abordar el reto de orientar su vida. La manera como ellos se relacionan con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en ella. (Red educa, 2020).

l a n i ñ e z

Los niños y niñas han existido desde siempre; sin embargo, no siempre existió la infancia como representación a lo largo de la historia y diferentes culturas, esta fue retrasada de diferentes maneras a través del tiempo, de acuerdo a las concepciones que se tenían en ese instante, porque la infancia era vista desde la perspectiva del adulto; a la niñez los vestían, los trataban, les hablaban, los obligaban a hacer las cosas, trabajaban, vistos, educados, alimentados y formados como adultos, y en Latinoamérica, la cultura se ha planteado desde los antepasados, por lo que los niños y niñas han sido mayormente influenciados por los adultos y mal vista por lo que sobreviven y viven su desarrollo desde el sometimiento.

El arte y los niños han enfrentado sin fin de acusaciones y mal interpretaciones por parte de la sociedad; sin embargo, han podido superar con éxito las intervenciones abruptas que han tenido a lo largo de la historia, según (Stephen, 1984), menciona que en 1960 con el libro “El niño y la vida familiar” de Philippe Ariès, en donde se argumentaba que: “La “infancia” es un concepto creado por la sociedad moderna, por lo que, Ariès descubrió que antes del siglo XVII los niños eran representados como pequeños adultos”.

Finalmente, la historia ha asumido la palabra infancia desde los hogares con influencia desde el comienzo de los tiempos y se ha modelado al paso de este mismo con mayor influencia de la sociedad, la política, las familias y la escuela donde se forman en valores, propósitos propios en lapsos y se les devuelve el don de ser, las experiencias, su niñez, su vida y sobre todo su libre albedrío.

Bibliografía

Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima, 108 - 123.

Red educa. (13 de enero de 2020). Obtenido de Desarrollo infantil: dimensiones: https://redsocial.rededuca.net/desarrollo-infantildimensiones

Stephen, W. (Mayo de 1984). Wikipedia. Obtenido de Historia de la infancia: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_i nfancia#cite_note-1.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.