Inex #2

Page 1

DIC 2012

Mar del Plata

02

ARQUITECTURA, ARTE & DISEテ前



.03

Editorial Por definición, la palabra “colectivo” refiere a una agrupación de individuos o conjunto de cosas semejantes. Bajo este título buscamos unir diferentes temas que encuentran bajo el abrazo de este término su punto en común. En Arquitectura, abordamos el tema de la Vivienda Colectiva desde el entrelazamiento de las perspectivas más variadas, mostrando la obra de diferentes estudios locales y a través de una “Entrevista Colectiva” que cuenta con la opinión de distintos profesionales y que nos lleva a reflexionar sobre el crecimiento habitacional de nuestra ciudad. También recorremos tres obras de los años ‘60 y ‘70, que se destacan por su calidad proyectual y su compromiso urbano, temas fundamentales de esta disciplina, donde el Arquitecto tiene la oportunidad de realizar aportes a la ciudad, y generar nuevas y mejores condiciones espaciales que beneficien las condiciones de vida de quienes los habitan. Lo colectivo supone también la agrupación de un conjunto de cosas semejantes, como ser la agrupación de personas, para lo cual el programa de Identidades Productivas nos pareció un buen ejemplo de que a través de diferentes miradas, criterios e ideas y la suma de esfuerzos, se logran resultados que vale la pena conocer. Por último, es un placer para nosotras contar en este segundo número con la colaboración de un gran maestro y referente de la Arquitectura y la pintura como Clorindo Testa, que nos brindó junto a Juan Fontana una grata charla en su estudio y realizó la tapa del número. Este tipo de historias son entre muchas, una de esas sorpresas que nos da hacer INEX y nos incentiva a trabajar todos los días. Así es que esperamos poder contarles muchas más historias y seguir recibiendo estos inesperados regalos. Juan Fontana - Esquina IX

Evangelina Rébola / Rocío Solla

Staff Dirección y Edición Evangelina Rébola Rocío Solla Redacción Federico Damiano Corrección Federico Damiano Diseño Gráfico Aylén Martinelli Fotografía Martín Escurra Pilar Solla Colaborador Juan Martínez

Agradecimientos Juan Fontana, Marina Porrúa, Estudio Mariani-Perez Maraviglia-Cañadas, Estudio Lemmi y asociados, Estudio SaezPuga, Estudio Agüero- Marcenaro, Carlos Ronda, Ruben Pesci, Norberto Cánepa, Estudio B4FS. Impresión Help Group hgprint.com.ar Publicidad publicidadinex@gmail.com Contacto (54 223) 155765376 (54 223) 154376384 www.revistainex.com.ar revistainex@gmail.com

Dirección del derecho de autor Nro. 5047156. Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de la revista. Ninguna parte de la publicación puede reproducirse sin previa autorización de INEX. ISSN 2314-0402. Revista de distribución gratuita. Fecha de edición Diciembre 2012. Número de edición #2. Propietarias Arquitecta Evangelina Rébola / Arquitecta Rocío Solla. Domicilio legal Dorrego 1751. (7600) Mar del Plata, Argentina

Revista INEX es declarada de interés institucional por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito IX, a través de la resolución 06/12.


Sumario

Lo colectivo

Sumario Lo colectivo

ARQUITECTURA 09

Escritos Lo Colectivo, por Diego Noales.

10

Arquitectura Marplatense Edificio Le Marche. Estudio Lemmi y Asociados. Edificio Biscayne Güemes. Estudio Mariani- Perez Maraviglia- Cañadas. Edificio Córdoba 2531. Estudio Sáez- Puga. Edificio Serena V. Estudio Agüero- Marcenaro.

26

Entrevista Colectiva Arq. Eduardo Agüero/ Arq. Javier Sáez - Arq. Mariana Puga/ Arq. Dario Lemmi/ Arq. Oscar Cañadas/ Arq. Carlos Ronda/ Arq. Rubén Pesci/ Arq. Norberto Cánepa.

30

Punto de Vista La vivienda colectiva y la ciudad. Tres obras paradigmáticas en Mar del Plata. Conjunto Galería y Rascacielos Rivadavia. Arq. Antonio Bonet, por la Arq. Silvia Borrilli. Edificio y Locales Aldebarán. Arq. Héctor De Schant. Edificio y Locales Colón. Arq. Rubén Pesci.

36

Concurso Concurso Internacional de Urbanismo y Vivienda Pública en Singapur 2009, B4FS arquitectos.

ARTE 40

Exposición? Muestra colectiva Arqs. Juan Fontana, Roberto Frangella, Diego Solsona, Justo Solsona, Clorindo Testa.

42

Entrevista Una charla con Clorindo Testa/ Juan Fontana.

DISEÑO 49

Zoom Ideas Colectivas. Conversamos con la Arq. Marina Porrúa, acerca del programa Identidades

55

Noticias

57

Dossier Técnico Productos e información para tus proyectos.

60

Direccionario



Colaboradores

Lo colectivo

INEX #2

Colaboran en este número

Arte de tapa

02

ARQUITECTURA, ARTE & DISEÑO

Clorindo Testa Arquitecto / Artista Plástico Egresado de la Facultad de Arquitectura de la UBA en 1947. De 1949 a 1951 reside en Italia. En 1951 obtiene el 1° Premio concurso para la Cámara Argentina de la Construcción, asociado a los arquitectos Dabinovic, Gaido y Rossi. Realizó exposiciones individuales y participó en numerosas exposiciones colectivas en el país y en el extranjero. Participó en las Bienales de Venecia y San Pablo en varias oportunidades. En 1961 le otorgan el Premio Di Tella, en 1977 con el grupo CAYC obtuvo en la Bienal de San Pablo el gran premio Itamaratí. Primer Premio Nacional de Pintura Banco Central (2007). Exposición individual en Galería Agalma. Arte “+amanzanamientos” (2008). Exposición Colectiva “Los que quedamos”. En su tarea de arquitecto obtuvo numerosos premios asociado con varios arquitectos. Obtuvo el Premio “Arquitecto de América” (1987) y el Doctor “Honoris Causa” de la Universidad de Buenos Aires (1992). Titulo “Honoris Causa in Architettura” “La Sapienza” – Roma, Italia (2003).

DIC 2012

Mar del Plata

Diego Noales Arquitecto / Docente

Lo Colectivo. Realizada por Clorindo Testa.

Arquitecto Universidad Nacional de Mar del Plata. Docente Diseño Arquitectónico. (UNMdP). Docente Teoría y Crítica de la Arquitectura. (UNMdP). Ha obtenido premios por su obra construida a nivel Provincial y Distrital.

Silvia Borrilli Arquitecta / Docente Soy arquitecta recibida en la UBA en 1986. Desde entonces que vivo de mi profesión, esto me ha permitido saber que la mayor felicidad la encuentro cuando trabajo con y para el hábitat popular y en el estudio de la historia de la arquitectura y sus pueblos. He cursado la maestría en Gestión del Patrimonio Urbano Arquitectónico en la UNMdP, y en la misma fui ayudante de cátedra en Diseño y en Historia. Además con mi compañero formamos una familia de 4 hijos y 5 perras.

Hector De Schant Arquitecto / Docente Arquitecto egresado de la UBA. En el ámbito académico se desarrolló como profesor titular en talleres de Diseño Arquitectónico y Construcciones en la FAUD, UNMdP. Investigador -categoría 1- , ex secetario de investigación y extensión de la UNMdP, ex integrante de comisión HABITAT CONICET y CIC, director de tesis y evaluador de actividades científicas y técnicas. En la práctica profesional se desempeño como dibujante del estudio SEPRA y director de arquitectura de Kaiser construcciones y desarrolló hasta 1980 alrededor de 150 proyectos , obteniendo diferentes premios y distinciones.Se desarrolló como ex coordinador del consejo municipal de cultura MGP, y como asesor a la presidencia de la comisión de turismo del senado de la Pcia de Bs As. Es panelista de diferentes congresos nacionales e internacionales sobre Patrimonio y desarrollo , identidad local , cultura , turismo sustentable y en los últimos años realizó varias exposiciones artísticas de “ Arte Digital”.

Ruben Pesci Arquitecto / Docente Arquitecto y urbanista al servicio de la vida. Arquitecto por formación y ambientalista por vocación, es un referente en la temática ambiental en América Latina ya que desarrolló una postura innovadora sobre sustentabilidad y planificación ambiental. Tiene sus raíces en Italia donde perfeccionó sus conocimientos y su capacidad holística de ver la vida. Durante 35 años, como presidente de la Fundación CEPA, ha aplicado su pensamiento teórico y metodológico en numerosos proyectos llevados a cabo en distintas partes del mundo. En su trayectoria como planificador de ciudades ha puesto en práctica lo que enseña a sus alumnos en la Maestría en Desarrollo Sustentable, que se dicta en el marco de FLACAM (Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales), logrando conformar una red de proyectistas capaces de actuar en el campo de lo ambiental y de lo social. Además del reconocimiento por su labor proyectual y académica, también es considerado un importante analista y visionario de la realidad nacional.




ARQUITECTURA

Escritos

Diego Noales

.09

LO COLECTIVO Por Diego Noales

L

a historia de la vivienda en altura en Mar del Plata, no es una historia de arquitectos, sino una historia de especulación. Las pruebas de lo dicho perduran como un telón gris sobre el que sólo logran destacarse algunos casos particulares que luchan, en condiciones desiguales, por ubicar a la disciplina por delante de lo especulativo y el adocenamiento visual. Probablemente no haya habido laboratorio de pruebas (y fracasos) más intenso en un territorio tan reducido, como el que vivió nuestra ciudad en lo que va desde la Ley de Propiedad Horizontal hasta la actualidad. Padecimos una circunstancia histórica reflejada en el tejido: El salto de una Ciudad Jardín achaparrada a una ciudad dominada por el ascensor, no tuvo el paso intermedio de una densidad de escala media que consolidara el tejido a la altura de la copa de los árboles. Con esa escala la ciudad europea logró

Clorindo Testa - Habitar.

a la vez, mayor densidad comparativa, menor abundancia de casos especiales para cada cuadrícula y una fisonomía capaz de ser valorada socialmente gracias a su anónima continuidad. Tampoco tuvimos ideas acerca de la ciudad que estábamos dejando hacer y permitimos que una serie de fuerzas lo decidiera por nosotros: La maximización de la renta, la especulación inmobiliaria, y una economía funcional y de materiales, que sólo rescató de la Modernidad las estrecheces ergonométricas y los ahorros en la inversión, pero ninguna de las posibilidades abiertas para la vivienda como tal, que propuso aquella modesta revolución del buen vivir. En la actualidad son las mismas fuerzas las que se disputan la fisonomía urbana: un inversor que quiere maximizar sus ganancias, un municipio que administra presiones en el día a día sin tiempo de mirar lo por venir; y una disciplina envuelta en sus propias creencias y carencias intentando mediar entre ambos. “Educar al Inversor “no es una materia curricular para los Arquitectos. Todos necesitamos cursar esa materia.


ARQUITECTURA

Obra

Edificio Le Marche

Edificio LE MARCHE Mar del Plata

Ubicación Magallanes (3051 – 3019) y Av. Martinez de Hoz – Puerto de Mar del Plata. Superficie Cubierta 6.200 m2. Proyecto y Dirección LEMMI & asociados. Arquitectos Darío Lemmi, Mariano Savino, Maria Jose Prado, Maria Mena. Calculo Estructural Ingeniero Alfredo De Pablo. Estudio de suelo Ingeniero Adrian Pool. Cliente Astillero Naval Federico Contessi S.A. Proveedores Imepho, Betón, Bozzo, Hesparren s.r.l., Manzo

Con la idea de generar una sinergia renovada de funciones, se trabajó en un proyecto híbrido de tres partes : Viviendas, Oficinas y Comercios. Las condiciones geométricas del terreno nos mostraban una volumetría de tira como fisonomía lógica. Un paralelepípedo lineal que ofrece dos caras francas para ventilar e iluminar. Condiciones de borde apropiadas para el sitio que brinda visuales profundas y variadas a mediana altura. (Mar, Puerto, Golf, Playas del Sur, Faro ) Volumen que contuviera además, las expansiones dentro de su perímetro, para lograr una mayor protección.-No se pensaron las terrazas y balcones como adosados a la forma principal sino contenida por la misma-. Con espacios de transición, variables en límites, alternativa en usos, se responde a casi 70 metros lineales de borde peatonal. La idea de una “Galería elevada”, con puntos de accesos en todo su recorrido (rampas y escaleras) busca establecer una relación amigable con el peatón. Semicubriéndolo, protegiéndolo, ofreciendo una perspectiva más elevada del lugar ,tratando de dar continuidad al tejido comercial existente y tendiendo, a recuperar el nivel de planta baja en ese sector. Un Espacio Urbano que genere relaciones aleatorias ,como sucede en la ciudad moderna. La esquina, se resolvió con criterio de “proa” a escala de ciudad. Lo comercial cobra mayor altura. (Local de dos niveles). Un plano agudo de piedra (expansión del SUM) marca la llegada asomándose a la avenida Martinez de Hoz. Hacia el límite más mediterráneo del predio se dejó los accesos vehiculares. Medio nivel abajo, cocheras cubiertas y medio nivel elevado, descubiertas. Los extremos de la Galería son los accesos a los núcleos verticales.-Sólo en el Nivel de Cochera cubierta, Patio Descubierto y en la Galería Comercial se vinculan -Se llega a un primer nivel de Oficinas, y Vivienda en los

cinco restantes. Debido a su condición de interioridad en las circulaciones de piso, se hicieron perforaciones donde lucarnas bañan de luz a los palieres .Tres de las cinco unidades por núcleo, se acceden a través de estos vacíos por unos puentes de vidrio esmerilado.-alusión a planchadas de barco-. Los departamentos de dos ambientes se desarrollan hacia una cara exterior (frente o contrafrente), Los de tres y cuatro, (en los extremos de la circulación común) tienen condiciones de frente y contra frente, dormitorios a ambos lados y estar-comedor pasante. Estos presentan expansiones en sus extremos y hacia la mejor de las orientaciones, tienen dimensiones de terrazas que permiten colocar una mesa para comer. Se respondió a la esquina (Magallanes y Martinez de Hoz) con cuatro unidades que se abren (estar-comedor) a dos caras, condición privilegiada por la llegada de la trama al borde. Los solados y revestimientos se simplificaron. Un tipo para cada uno, lo que da una mayor continuidad espacial y perceptiva del conjunto. La calefacción (por radiadores) y el agua caliente se genera de forma individual con calderas murarias duales. Ganancia solar directa, ventilación cruzada, buena aislación (PVC + DVH) complementan el planteo energético. Se utilizó una piedra roja rectificada de modulo irregular para interferir entre el suelo y la elevación del volumen, dando independencia de forma y generando un estrato de transición. A pesar de que hoy, por su volumen y altura, tiene la impronta de edificio aislado, su vocación es brindarse con sus linderos de medianera, en la condición de generar continuidad de borde a la manzana, provocando una alteración solo en la esquina –condición innegable de parcela- con la forma aguda de la terraza, metáfora de “un barco a punto de zarpar”.


ARQUITECTURA

Obra

Edificio Le Marche

.11


Planta acceso

Plantas oficinas


.13

Plantas tipo viviendas

Plantas viviendas + SUM

Fotos Eduardo Errecalde


ARQUITECTURA

Obra

Edificio Biscayne Güemes

Edificio BISCAYNE GÜEMES Mar del Plata

Ubicación San Lorenzo 1439 Mar del Plata. Superficie Terreno 899,95 m2 Superficie Construída 3.640 m2 Proyecto y Dirección MARIANI – PEREZ MARAVIGLIA Arquitectos Jerónimo Mariani María Haydee Perez Maraviglia- Oscar Cañadas Construcción Coarco S.A. Comitente Biscayne Construcciones S.R.L. Colaboradores Arq. Gastón Granda Calculo Estructural Ingeniero Enrique J. Peterson Proveedores Metalúgica Starkloff s.r.l., Montero Blanco, Hesparren s.r.l., Sanzaro.

El edificio ubicado en San Lorenzo Nº 1439 de la ciudad de Mar del Plata, da respuesta a un programa de vivienda en altura, en un terreno de 900 m2. Se adoptó la tipología entre medianeras, para un edificio de cinco plantas de departamentos cuyos estares dan a la calle y sus dormitorios al pulmón de manzana. En la planta baja se ha dispuesto un solárium, la piscina, un quincho y los halles de recepción. Cuatro unidades pasantes por piso de dos dormitorios mas escritorio, resuelven la planta funcional que adopta dos núcleos, posibilitando la relación de todos los departamentos con el frente y el fondo. La fachada, interfaz con lo urbano, se desarrolla como un parasol

y mediatizador visual que proporciona cierta intimidad y crea un nuevo espacio en las terrazas corridas del edificio. La estrategia de plano con diseño de bancos, barandas de vidrio y tramas metálicas conjuga un diseño aleatorio que intenta dotar al edificio de una característica singular o al menos distintiva. El acceso al edificio se resuelve con un hall común abierto y semicubierto que deriva hacia los dos núcleos cerrados que conectan con las unidades. En un contexto de edificios de similar altura, la propuesta urbana-arquitectónica no busca destacar con estridencias, sino aportar a la unidad urbana-formal del sector de ciudad que se interviene.


.15

Foto Eduardo Errecalde


Planta acceso

Foto Martín Escurra

Foto Martín Escurra

Planta tipo

Foto Eduardo Errecalde


.17


ARQUITECTURA

Obra

Edificio Córdoba

Edificio CÓRDOBA Mar del Plata

Ubicación Cordoba 2531 Mar del Plata. Superficie Terreno 375 m2. Superficie Construída 1.655 m2. Proyecto y Dirección Mariana Puga y Javier Sáez, Arquitectos. Comitente Fideicomiso 2531. Calculo Estructural Ruben Muñoz, Ingeniero. Finalización de Obra Diciembre 2012. Proveedores FF Servicios de Pintura, Arq Línea, Casa Elías, Imepho, Zubillaga

El paralelo conceptual que encabeza este texto pone en evidencia la doble lógica que recorre nuestra labor como arquitectos: una remite al trabajo profesional, la otra al disciplinar. Y si el primero es un trabajo técnico que apunta a brindar un servicio eficaz al cliente, el segundo es un trabajo intelectual que lleva a demorarse en una indagación critica sobre el construir y el habitar. Se trata de dos lógicas difíciles de conciliar. Córdoba 2531 es un edificio entre medianeras compuesto de planta baja con cocheras, ocho pisos con una vivienda en cada uno, subsuelo con bauleras y terraza jardín; en total 1.550 m2 dispuestos en un terreno de 8.66 m por 43.30 m orientado al sudeste. El programa y la distribución de las viviendas es básicamente tradicional, como también su construcción. Con escasas variaciones particulares, la planta tipo se organiza disponiendo el área social hacia la calle –sala, comedor, cocina-comedor diario, lavadero y balcón-; el área intima hacia el contrafrente - 3 dormitorios (uno en suite con vestidor)-, núcleo exento de baños y el acceso al medio, desplazado contra la medianera noreste. Se buscó aprovechar al máximo las cualidades de los materiales al mismo tiempo que – considerando lo compacto de las plantas y lo exiguo de sus frentes- dar una respuesta plausible a cuestiones relativas a las vistas, el asoleamiento y la ventilación. La estructura es de hormigón armado con losas con nervaduras, sobresaliendo en sus extremos sendos tabiques tratados de forma rústica; las paredes perimetrales son dobles, la carpintería exterior de aluminio anodizado con doble vidrio, el cielo raso de yeso suspendido y la calefacción por radiadores. Los balcones son de hierro y están metalizados y pintados, al igual que todas las piezas del mismo material que dan al exterior. Las viviendas tienen ventilación cruzada, la que es optimizada por puertas con banderolas en los dormitorios, las que también proveen de cierta iluminación natural al pasaje íntimo. Para protección solar está prevista la colocación de cortinas exteriores tipo media sombra en las ventanas balcón de los dormitorios orientados al noroeste. En relación a los pisos, la mayor superficie de las viviendas está recubierta con baldosas graníticas, mientras que el área para estacionamiento descubierto de planta baja se resuelve con losetas para césped, con lo que se obtiene junto a la permeabilidad natural del suelo la posibilidad de acondicionarlo como un jardín. Córdoba 2531 trata de dos medianeras con un edificio situado en un barrio próximo al centro de Mar del Plata, con un tejido urbano en plena transformación que se distingue por la coexistencia de construcciones de uno, dos o tres pisos – muchos de ellos chalets - con otras de ocho o más. De esto deriva una constante significati-

va de la morfología urbana de Mar del Plata y de muchas otras ciudades argentinas: la gran medianera. Resultante directa de un crecimiento subordinado a la lógica del capital, la gran medianera da cuenta de los ciclos económicos y de su imposibilidad de mantener u organizar un tejido homogéneo y - lo que es más importante aún- socialmente inclusivo. Formalmente los muros medianeros se enfatizan mediante su prolongación respecto a los límites de las viviendas y la creación hacia la calle de un vacío intermedio que aloja siete balcones sujetos por ménsulas y el conducto de ventilación de las cocinas. Tal configuración está reforzada por los materiales, texturas y colores de las partes: brutos tabiques de hormigón armado, cornisas verdes, montantes azules y la estructura de hierro con pasamanos de madera de los balcones. En conjunto se busca una imagen algo así como cruda, despojada de cualquier recurso estético que no cumpla a su vez con una función constructiva y práctica precisas, y que en vez de disimular la matriz económica propia de la transformación urbana, la resalte. Dentro del esquema distributivo de los pisos se impulsa un espacio continuo/obstruido que distorsiona (levemente) el sentido convencional del habitar. Excluyendo el interior de los dormitorios, la vivienda se despliega en un gran ambiente reforzado por la continuidad


ARQUITECTURA

Obra

Edificio Córdoba

homogénea del piso y el techo, en el que se ubican un conjunto de volúmenes y planos exentos que interfieren el recorrido visual y motriz, desglosando el espacio y discutiendo la fluidez para así acrecentar una experiencia del andar, del hacer y del ver. El volumen reflejante que contiene baño y toilette, la pared de la cocina y sus paneles corredizos (que posibilitan su integración o separación del hall y de la sala-comedor), un par de columnas redondas que presencian/traban respectivamente el ingreso a la vivienda y la salida al balcón, y este último, tratado como una bandeja metálica separada y conectada por un puente: tales los componentes que irrumpen en el ambiente desencadenando la dialéctica entre fluidez y espesamiento, entre apertura y cierre. Otro elemento significativo es un largo y quebrado plano de madera –en realidad una “boiserie” de madera, melamina y fórmica- que recorre los frentes de los dormitorios, el vestidor, el hall de acceso y el flanco interior de la cocina. Se trata de una pieza unificada de pared-mobiliario que contiene placares dobles y puertas. Entre estas últimas, las de los dormitorios están provistas de banderolas, con lo cual la luz que se filtra por ellas desde el contrafrente, sumada a la condición ambigua de mueble divisorio en el que se integran colabora con la ya mencionada contestación del límite. La disposición espacial resultante alude a las dimensiones/proporciones del terreno y deja en evidencia la proximidad de los laterales, componiendo un espacio direccional, ajustado, estrecho, a pesar de sus generosas medidas. El tratamiento de los balcones, o de su relación con las salas responde a la misma lógica de lo fluido/espeso: dilatar la experiencia del pasaje mediante un fuelle, una antesala de ingreso a un recinto exterior que se suma, con sus cuatro bordes definidos, a la serie estratificada de locales dispuestos en el sentido de la profundidad del predio. Tanto material como espacialmente, no hay posibilidad de desapercibir la tensión entre esas dos tapas. La planta baja también queda sujeta a esa condición de lo estrecho/profundo y de lo continuo/ obstruido. Dividida entre el paso vehicular hacia el estacionamiento y el acceso peatonal al edificio, el hall deviene un lugar acotado, resuelto de forma envolvente a través de la unificación del color –todo es azul- pero con efectos contrastantes producto de la interferencia entre el racimo de columnas central y un sistema direccionado de fugas visuales. Finalmente, el portón levadizo de acceso al estacionamiento-jardín demora el pasaje al sorprender con un modo de plegarse –como origami- que se desvía del sentido recto de las cosas y a la vez reproduce, casi imprevistamente, la compresión lateral de las medianeras que ha encauzado como leitmotiv la mayoría de las decisiones proyectuales.

.19

Fotos Santiago Alvaro


Planta baja

Planta tipo



ARQUITECTURA

Obra

Edificio Serena V

Edificio SERENA V Mar del Plata

Ubicación San Lorenzo 1564. Mar del Plata. Superficie Terreno 286 m2 Superficie Construída 980 m2 Proyecto y Dirección Estudio Agüero Marcenaro Construcción Consca S.A. Comitente Walter Scagliarini Colaboradores Ing. Fernando Loje, Arq. Adrián Pozzobon, Sergio Rollierri, Arq. Ernesto Arado Cáculo Estructural Ing. Eduardo Benitez Proveedores Bozzo.

El edificio está ubicado en un lote de 11.00 mts. de frente por 26.00 mts de fondo, a 300 metros de la zona comercial de la calle Güemes. El frente de la construcción tiene una orientación noreste, sobre la calle San Lorenzo. Es un edificio de seis pisos de vivienda con hall de acceso y cocheras en planta baja y un subsuelo para sala de máquinas y más espacios de estacionamiento. Linda con una construcción existente de cuatro pisos de altura, hacia el noroeste. En lugar de hacer seis plantas iguales, preferimos hacer una planta de medianera a medianera del 1º al 4º pisos y generar un despegue lateral en 5º y 6º. Esto nos permite generar terrazas laterales dando a la buena orientación y con vistas al horizonte por sobre el edificio existente. El 5º piso cuenta con una terraza de casi 4 mts de ancho con un hidromasaje al aire libre, y el 6º piso con una galería lateral cubierta por un deck de madera, ambas con el sol de la tarde por su orientación noroeste. De todas formas es una planta compacta y con el núcleo de circulación vertical centrado. Tanto el frente como el contrafrente tienen un perfil recortado, dejando lugar a terrazas propias con parrillas para cada unidad.

Utilizamos un sistema estructural de losas planas alivianadas con elementos esféricos en su interior. Esto nos permitió generar una gran flexibilidad de planta reduciendo en un 50% la cantidad de columnas con relación a una estructura tradicional, que habíamos proyectado previamente. Es así como hay un tipo de planta del 1º al 3º piso, otra planta para el 4º piso y otra para el 5º y 6º. Otra ventaja que obtuvimos por utilizar este tipo de estructura fue trabajar con todos los cerramientos interiores en seco, con estructura metálica y planchas de cartón yeso que vinieron cortadas a medida de fábrica. La obra fue más limpia, más rápida y principalmente más segura que una construcción tradicional. Para esto llevamos a cabo un trabajo en equipo con el personal técnico de la empresa constructora y fue fundamental estar alineados en los mismos objetivos. En cuanto a la imagen del edificio, buscamos transparencia y materiales de bajo mantenimiento. Utilizamos carpinterías de P.V.C., mucho vidrio y un elemento vertical en melamina que sirve para darle unidad a la composición y además para resaltar el acceso.



1ยบ, 2ยบ y 3ยบ piso.

5ยบ piso

6ยบ piso



Entrevista Colectiva En el contexto del incremento de la vivienda en altura en Mar del Plata, INEX promovió la reflexión del tema entrevistando a distintos profesionales permitiendonos conocer diferentes miradas y criterios al respecto.

¿Cómo considera el aumento de densidad en la ciudad a partir de la vivienda en altura y qué cambios cree que es necesario producir para propiciar nuevas relaciones urbanas y mejorar la calidad arquitectónica de esta tipología?

Estudio Mariani- Perez Maraviglia- Cañadas Arquitectos Asociados

El adecuado manejo de la densidad, en el ejercicio de propuestas urbanas y arquitectónicas, es y probablemente seguirá siendo el tema más importante y complejo en un mundo en el cual la oferta de tierra es cada vez mas critica. Hace poco tiempo la población urbana superó por primera vez a la rural, y de manera definitiva. Este dato refuerza la idea de asimilar una ciudad que busque soluciones en el incremento de la altura y la densidad, antes que en la extensión, dado que, con la implicancia de costosas redes de infraestructura sobre la periferia de la ciudad y los problemas de transporte debido a las grandes distancia que conlleva el crecimiento extendido, este último se torna no sustentable o sostenible. La dinámica de una ciudad contemporánea esta encadenada no solo a hechos locales sino al fenómeno de mundialización que relaciona economías y sociedades de una manera intensa y veloz. Hecho que suscita una evolución de sus propias economías, con fuerte impacto en la infraestructura y la estructura espacial de las ciudades. La optimización de recursos disponibles es prioritaria, así como operar con estrategias centradas en la adaptabilidad, concepto central de evolución. Siendo la ciudad una totalidad cambiante, una de las partes que la conforman y la cambian, los edificios, son las unidades discretas que los arquitectos debemos aportar como propuestas formales, para dar respuesta a la demanda de la sociedad y los tiempos. La planificación de largo aliento, en este contexto acuoso y vertiginoso, debe interrelacionarse con políticas coyunturales que den soluciones a la demanda de viviendas en zonas congestionadas o previstas por el código como reservas, que en determinadas aéreas pareciera ser hoy. La densidad propone nuevos tipos de relaciones físicas y humanas que deben ser abordadas con creatividad, acompañadas con planificación, con adecuadas infraestructuras y equipamiento urbano que les de soporte sustentable y viabilidad. La densidad presupone mayor conflictividad en el buen sentido, concentración de actividades y vitalidad urbana, como hechos deseables para una ciudad que se crea pujante. La calidad de la producción arquitectónica no parece ser posible que pueda mejorarse solo con regulaciones o indicaciones provenientes de planes reguladores que aun con toda la buena intención, siempre conservan una cuota de abstracción. Creemos en el acervo cultural de la ciudad y en sus profesionales, que a pesar de la globalización de demandas funcionales y estéticas, encontrará la respuesta a la demanda de arquitecturas con propuestas que se sumen a la aportación de un todo de mayor calidad. La consecuencia de estas transformaciones debe agregar valor e identidad a una urbe que en su historia tiene ejemplos notorios de cómo hacer ciudad entre todos y para todos, ya que seguramente la ciudad sea el principal objeto cultural que podamos generar.

Eduardo Agüero Arquitecto de Estudio Agüero- Marcenaro. La alta densidad tiende a ser vista como un problema por los gobernantes y ciudadanos en general. Todavía está muy afianzada en la sociedad la idea del jardin propio, y toda una serie de cuestiones que en las ciudades son un lujo cada vez mas dificil de alcanzar. En mi opinion una densidad de mediana a alta es indispensable para posibilitar la vida urbana, entendiendo a la ciudad como el lugar para el encuentro entre las personas. Por supuesto que podemos despues incorporar argumentos economicos que justifican la densidad alta, como el aprovechamiento de la infraestructura urbana, la posibilidad del estado de brindar con mayor eficiencia los servicios de seguridad, recoleccion de residuos, etcétera. Pero creo que el punto central que justifica que las ciudades se densifiquen pasa por dotar de gente al espacio público y de esta manera poder jerarquizarlo. Por otra parte tambien me parece oportuno aclarar que no se necesita una gran altura para alcanzar una densidad poblacional adecuadamente alta. Creo que en el caso de nuestra ciudad tenemos una respuesta de alta calidad desde los profesionales que actúan en forma individual. Me parece que lo que no ha ayudado en los últimos tiempos son los cambios normativos implementados desde el gobierno municipal, que han ido en distintos sentidos generando todo tipo de inequidades. De todas formas sigo pensando que es en este punto, el normativo, en donde esta la posibilidad de generar las mejoras necesarias. Creo indispensable apuntar a una ciudad con una densidad más alta y más pareja, con un area urbana más acotada y con mayor solapamiento de las distintas funciones, permitiendo depender menos del transporte individual. En este momento pienso que desde el municipio, reglamentando, como desde los profesionales que resolvemos los encargos concretos, debieramos pensar de acuerdo con lo que las construcciones van a aportar al espacio público urbano. Esto sin dejar de lado los avances que se han alcanzado con respecto a la habitabilidad de las viviendas.


.27

Norberto Cánepa Arquitecto / Presidente Centro de Constructores y Anexos.

Las ciudades en la actualidad se enrolan bajo dos modelos según su grado de densidad: la ciudad compacta y la ciudad extensa. La ciudad expandida es menos eficiente que la ciudad compacta en el consumo energético, en el transporte y en el uso del agua. Las ciudades con alta densidad, tienden a potenciar el desplazamiento peatonal y el uso de los transportes públicos, puesto que los servicios están usualmente a una distancia accesible. Esto trae como consecuencia un descenso significativo en el uso del automóvil. Las ciudades más expandidas o difusas logran mayor intimidad y una privatización de los espacios naturales. Cabe preguntarse ¿Cuántos son los que verdaderamente viven y cuántos los que sobreviven dentro de la actual estructura del desarrollo urbano?, en donde ciudades sumamente extendidas se caracterizan por el exhaustivo uso del automóvil y transportes públicos saturados, utilizan largos trayectos entre el trabajo y la vivienda lo que genera una pérdida de tiempo en los traslados, todo lo cual deteriora significativamente la calidad de vida. Sin dudas, este esquema de ciudad impacta mayormente en los habitantes de menores recursos económicos. Los centros urbanos modernos de los países desarrollados, sobre todo en Europa, lograron organizarse dentro de un costoso proceso de planificación urbana que les permitió mantener la elegancia de sus ciudades, su tradición cultural, combinado esto con las exigencias de la ciudad industrial. Esta es una asignatura pendiente en las ciudades latinoamericanas. Sin dudas aquellas que apuesten a una planificación sostenible asumiendo los retos que nos plantea el futuro, como el aumento significativo de la población, el cambio climático ya en curso y la necesidad imperiosa de ahorrar energía con el aprovechamiento pleno de fuentes renovables, serán las ciudades que lograrán posicionarse favorablemente en un contexto mundial, competidoras de recursos e inversiones. Es imprescindible que entendamos que cada vez que intervenimos en la naturaleza, con mas urbanización o con el corrimiento de las fronteras forestales para cultivar, provocamos serios daños al medio ambiente: la contaminación del aire y del agua, la pérdida de la capa forestal (de la que ya hemos dilapidado casi la mitad con relación a la original del mundo), la extinción de especies vivas y el impacto en el clima. Debemos direccionarnos hacia una mejor relación con la naturaleza, a partir de intervenciones menos invasivas, al tiempo de lograr hábitats que mejoren la calidad de vida de las perso-

nas, con espacios públicos amigables y contenedores. Norman Foster diseñó la primera ciudad sostenible: Masdar. Según el famoso arquitecto Inglés, las ambiciones medioambientales de esta ciudad son “carbono cero y libre de residuos”. Estas deberían ser las prioridades de todas las urbes del mundo en la actualidad. Masdar será una ciudad con una alta densidad, muy poco extendida, tendrá unos cinco Km cuadrados y el único medio de transporte será el público, estará compuesta por un compacto entramado de calles enfocadas al uso peatonal. Será una ciudad en el medio del desierto, que no tendrá impacto en tierras fértiles. Este es el futuro del mundo si pretendemos que el mismo sea el hábitat de las generaciones futuras. Ya no se trata solo de proteger la estética y la historia de las ciudades, sino que además se debe direccionar su desarrollo hacia el camino de la sustentabilidad. En el caso particular de Mar de Plata indudablemente debemos encaminarnos hacia una relación más amigable entre la urbe y las personas. No son “vivibles” las megaciudades, donde sus habitantes pasan muchas horas del día arriba de un transporte y la calidad de vida es solo para quienes tienen ingresos económicos altos. Tenemos que tener en cuenta que nuestra ciudad ya tiene setecientos mil habitantes y es, actualmente, una de las grandes concentraciones urbanas del país. Si no se planifica bien su desarrollo, en un tiempo no muy lejano comenzará a sufrir algunas de las patologías de las ciudades de más de un millón de habitantes. Los humanos tenemos una tendencia que nos impulsa a querer ocupar los mismos lugares. Todos pretendemos estar cerca de los centros comerciales, institucionales, frente a las mejores vistas o junto al agua. Razón por la cual, el incremento de la demanda presiona sobre la tierra generando las edificaciones de altura. Es por esto que en el caso de Mar del Plata se debe planificar la orientación que tendrá el desarrollo de la ciudad. Tenemos que generar estrategias para un desarrollo equilibrado, preservando ciertos sectores que hacen a la identidad marplatense, densificando otros, generando espacios públicos de calidad, logrando la eficiencia y jerarquía del transporte público, fomentando la peatonalización de calles y bicisendas y propiciar el uso de energías no contaminantes. Creo que con el Plan Estratégico y la elección de Mar del Plata para el Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID, debemos comenzar a transitar un camino que nos impulse hacia estos objetivos. La obtención de la mejor calidad de vida posible debe ser nuestra visión.


Carlos Ronda Arquitecto / Presidente del Colegio de Arquitectos, Distrito IX.

Es necesario reconocer que el desarrollo de la vivienda en altura ha transformado las formas de vida en las ciudades, fundamentalmente en nuestra región pampeana, donde la fisonomía extendida y baja ha sido reemplazada por centros urbanos densos con áreas centrales y de mayor altura. En ciudades como Mar del Plata considero que existen 2 periodos que, con mayor notoriedad, han puesto en evidencia la reconversión urbana asociada a la vivienda en altura. El primero a fines de la década del sesentacincuenta hasta fines del setenta, promovido por la Ley de Propiedad Horizontal y el auge de la construcción sindical y el segundo desde el 2003, luego de una fuerte recesión del sector, a la fecha. Ambos períodos fueron propiciados por un auge en la industria de la construcción y por una manifiesta voluntad de la sociedad de vivir en centros urbanos consolidados y con un alto nivel de centralidad. El incremento de la densidad en las ciudades debe estar asociada a un proceso de planeamiento físico de las ciudades que tenga en cuenta la relación costo-beneficio de la densificación, el completamiento o la extensión de la mancha urbana y tenga como variables de análisis las características sociodemográficas de la población, el costo del suelo urbano, el costo de la provisión de infraestructuras dey servicios y nuevos equipamientos nuevos y la capacidad de carga de las existentes, etc. En ese contexto el aumento de altura de las construcciones es una condición sine qua non para posibilitar el incremento de densidad poblacional. Pero además es necesario destacar la necesidad de revisar las normas de tejido vigentes, con el análisis previo de las relaciones de borde del tejido y la trama urbana existente, para propiciar un nuevo perfil edilicio tanto en las áreas centrales como en las destinadas a uso residencial. Es en esta revisión, análisis y generación de propuestas donde los arquitectos, por nuestra formación y competencia disciplinar, tenemos un rol protagónico en esta tarea. Desde el Colegio de Arquitectos Distrito IX nos encontramos propiciando estos debates, tanto al interior de la Institución como en un trabajo mancomunado con otras Instituciones que tienen la delegación de Ley para determinar los aspectos normativos del uso e intervención del suelo en la Provincia de Buenos Aires y particularmente en los municipios que integran nuestro distrito. Para concluir considero importante destacar que no debemos caer en el debate simplista de “los edificios en altura si o no”, esto es eludir el debate de fondo sobre “la ciudad extendida o la ciudad densificada”, debate éste que debe considerar las características e idiosincrasia de nuestra ciudad, su extensión territorial, los centros urbanos en desarrollo dentro del Partido de General Pueyrredón y las áreas con potencial desarrollo urbano, sin perder de vista además el desarrollo económico productivo que Mar del Plata puede y debe tener para bienestar de sus ciudadanos.

Javier Saez Arquitecto en Estudio Saez- Puga y Docente de Teoría y Crítica de la Arquitectura en la UNMdP

Mariana Puga Doctora en Historia de la Arquitectura, Asociada en Estudio Saez - Puga y Docente de la UNMdP de Teoría y Crítica de la Arquitectura. En términos abstractos no lo consideramos negativo, en la medida que constituye un factor que intensifica y potencia las relaciones urbanas, viabiliza una mayor racionalidad y economía infraestructural y posibilita aumentar la superficie de áreas verdes a igual densidad de habitantes por m2. Ahora, en

lo concreto, consideramos al incremento de altura en vivienda como una respuesta específica a intereses económicosespeculativos que deja en segundo plano (o directamente fuera del encuadre) las cuestiones técnicas, sociales y culturales que hacen a un desarrollo urbano inclusivo, sostenible y de calidad espacial. Lo dicho no excluye algunos de los efectos provechosos comentados más arriba. Sin duda es necesario –en lo que concierne al tejido urbano- revisar el sistema de parámetros que condicionan la definición tipológica de los edificios, que en algún grado son resultantes de un régimen parcelario que también debería ser revisado conjuntamente. Así, por ejemplo, la posibilidad de que el volumen total edificable presente una condición porosa, esto es, superior al uso máximo del FOT permitiendo un mayor juego espacial y distributivo; o en términos más generales, que la reglamentación admita la oferta de soluciones

alternativas -no contempladas- que puedan ser evaluadas por agentes idóneos y redunden en mejoras para la vivienda y el espacio urbano. En definitiva, la idea de una flexibilidad codificada que incremente y cualifique la capacidad de respuestas al sinfín de las problemáticas implicadas. Ya dentro de la órbita de la regulación estatal del suelo como bien/mercancía escasa, creemos que se impone la reconsideración de los instrumentos que controlan los derechos de propiedad, los derechos de construcción, la recuperación de las plusvalías generadas en los terrenos por la acción de la obra pública, entre otros; para que en su conjunto se apunte a una renovación de las relaciones urbanas que tenga por eje la equidad y la justicia, y no únicamente la calidad arquitectónica.


Arquitectura

Entrevista Colectiva

.29

“La vivienda es la piel del individuo, el máximo espacio que delimita lo individual de lo colectivo. Cada vivienda refleja el alma de sus habitantes”. Vicent Guallart.

Rubén Pesci

Dario Lemmi

Arquitecto y Urbanista / Ganador del PEM

Arquitecto en Estudio Lemmi y Asociados / Docente de Comunicación Visual en la UNMdP

Acabo de resultar ganador del Concurso para el Plan Estratégico de su ciudad. Ello me permitirá entrar con profundidad en esos temas, cosa que me parece la respuesta más sensata en estos momentos iniciales. Sin embargo me atrevo a señalar que: 1- Aumentar la densidad es considerado hoy una acción en búsqueda de mayor sustentabilidad social y económica, por la mejor distribución de los costos de infraestructura y la mayor interacción social que provoca la proximidad. 2- Aumentar la densidad es algo lograble por varios medios, y no solo por mayor altura. Con alturas de cuatro a seis pisos se la puede lograr también densidades superiores a los 500 habitantes por hectárea, como es advertible en la mayoría de las ciudades europeas o en los centros urbanos de nuestras principales ciudades. 3- En cuanto a la última pregunta, en el nuevo Plan Estratégico que está a punto de iniciar, se deberán discutir este tipo de cuestiones, tales como densidad, altura, espacios libres, mejora del espacio público, y calidad resultante de la envolvente arquitectónica. Pero reitero que anticipar mi opinión antes de encarar el nuevo Plan Estratégico sería bastante prematuro.

En principio creemos que la concentración urbana controlada es conveniente ,ya que se puede maximizar el uso de la infraestructura y controlar el flujo de la energía en cada recurso usado. Entender la ciudad como una “gran maquinaria de consumo de energías” que se deben producir , generar , buscar , trasladar a ella ,es interesante para pensarla.“No a la disgregación urbana.” De ello se desprende la idea de agrupar vivienda. En baja (PH entre medianeras) y mediana densidad (tipo torre), cuidando mucho el tipo de relaciones posibles, entre lo privado y lo publico, con un gradiente espacial y de dominio amplio, lleno de transiciones,con posibilidades de encuentro y de estar.Fomentar usos híbridos. Insistir en la búsqueda de unidades que tengan cualidades de uso y apropiación individual, creando espacios flexibles y usos alternativos temporales. Fundamentar el cuidado del espacio publico desde la data de lo existente, físico o memorial,como condicionante determinante, acompañado del colectivo de una “Planificación” adecuada. Buscar la sustentabilidad desde lo constructivo,creando un sistema armónico, consciente de los recurso locales (humanos y materiales). Algunos conceptos a nuestro entender,para desarrollar y tener en cuenta en cada intervención posible de vivienda colectiva,independiente de la escala, ya que la reflexión es parte de la “buena arquitectura”.

Ilustración Juan Martínez


La vivienda colectiva y la ciudad Tres obras paradigmáticas en Mar del Plata La relación entre el edificio y la ciudad es uno de los principales temas a resolver en un planteo arquitectónico y la vivienda colectiva no es la excepción. Nuestras ciudades están colmadas de edificios, de gigantes y de muros que permanecen mudos, anónimos, desalmados, que poco aportan al espacio urbano y a la calidad de vida de sus habitantes, no son más que la versión de una arquitectura sin arquitectura, concebida principalmente a partir de la especulación económica, ausente de sensibilidad capaz de crear espacios más habitables. Los siguientes edificios realizan aportes positivos desde el punto de vista urbano y espacial a la forma de encarar la vivienda en altura.

Conjunto Galería y Rascacielos Rivadavia 1957-1961. Arq. Antonio Bonet Análisis y valoración de una obra paradigmática del movimiento moderno, por la arquitecta Silvia B. Borrilli. Quisiera comenzar este análisis contándoles a los lectores que desde 1994 estoy vinculada directa y afectivamente a esta obra, como ex copropietaria, como arquitecta y como administradora. En todos estos años he ido recogiendo innumerables comentarios de las personas que por diferentes razones recorren, usan o viven en este conjunto. Las opiniones son polarizadas: están aquellos que por sus gustos particulares, no acuerdan con sus valores estéticos funcionales y hay otros que al transitar el edificio experimentan tanta fascinación y emoción que quieren conocer más y más. En ambos casos, los que definitivamente no les agrada y los que se conmueven enamorándose, coinciden en sus comentarios de sorpresa y asombro cuando se enteran que es una obra construida entre 1957 y 1961. Este dato duro los sacude, les cuesta creer, y en ambas perspectivas coinciden en la contemporaneidad de la obra, en la originalidad proyectual, en su contundente presencia urbana, y en la sensación espacial de estar en una vivienda individual y no en un departamento. Esto expresa que es una obra que no pasa inadvertida, que como toda buena arquitectura genera sentimientos, de aprobación o de rechazo pero nunca de indiferencia y que fue pensada para dar calidad de vida. Conjunto Galería Comercial y Torre Este conjunto arquitectónico fue construido entre los año 1957-1961 por el prestigioso arquitecto catalán Antonio Bonet. Esta obra de relevancia internacional publicada en numerosos libros y revistas de arquitectura, por autores como Benévolo, Gutiérrez, Ortiz, Katzenstein, entre otros, es uno de los testimonios vivos del paso por Mar del Plata del prestigioso arquitecto Antonio Bonet. La obra representa el símbolo del “progreso”, “lujo y “confort• de Mar del Plata en los años 60. Es el primer rascacielos de Mar del Plata, y en él se aplicaron en forma integral, todos los principios de la “Máquina de Habitar” e “inmuebles Villas”, conceptos desarrollados por Le Corbusier a principios del siglo XX, dentro del marco teórico filosófico del “Movimiento moderno”. Como representación de ese “progreso”, el conjunto se convirtió en un verdadero laboratorio de experimentación estructural, donde la arquitectura se une en forma indisoluble a la estructura, la técnica y la estética, creando una obra cuya riqueza y expresividad espacial la convierte en un singular ejemplo de arquitectura moderna. La obra incluyó servicios centralizados de ventilación forzada, calefacción y agua caliente con el privilegio de contar con agua de mar (caliente) en cada unidad de vivienda. Para la provisión de ésta se debió realizar una instalación especial y única, donde la toma de agua se hizo en la costa a la altura de Punta Iglesias (a 1000 metros del emplazamiento del conjunto) y desde allí una instalación exclusiva que llevaba el agua de mar hasta las calderas ubicadas en el subsuelo del Conjunto Rivadavia. El conjunto consiste en un edificio bifuncional (galería comercial y vivienda

en departamentos), organizado en dos volúmenes claramente diferenciados: basamento y torre, ambos formando un conjunto. El basamento está constituido por un conjunto de 40 locales comerciales de triple altura, sótano y doble altura en el sector de atención al público. Los locales se organizan en forma de galería comercial con entrada por ambas calles (San Luis y Rivadavia), aprovechando la ventajosa situación urbana de esquina. En el cruce de las dos circulaciones, se articula un espacio central de tres niveles de altura, de planta rectangular, con una singular cubierta materializada por una lámina de hormigón armado cuya forma es una superficie reglada: paraboloide hiperbólico de 18.10m x 15.20m de lados. Esta pieza estructural de notable riqueza expresiva es objeto de repetidas visitas y análisis por parte de estudiantes y profesores de ingeniería y arquitectura, motivados éstos por el valor de singularidad y de diseño estructural de la misma. Este espacio central fue pensado como un local comercial abierto destinado al uso público, y desde el cual se podía percibir la calidad especial de la galería. La morfología del paraboloide hiperbólico, y el encuentro con la losa sobre las circulaciones y locales comerciales alineados, produce superficies verticales entre la lámina y la terraza jardín ubicada en la cubierta del basamento, permitiendo iluminar y ventilar en forma natural el espacio central de la galería. Actualmente, el uso de ese espacio y el posterior cerramiento de dicho local (Intervención de su propietario), han desvirtuado la fluidez y transparencia espacial con que Bonet lo pensó. Envolviendo la esquina y como remate de los locales comerciales, el basamento cuenta con una marquesina de hormigón armado de 37 m y 40 m, por calle Rivadavia y San Luis respectivamente y que vuela 2.50 m sobre ambas veredas. Suspendido del hormigón se encuentra una estructura metálica en forma de trama que era el soporte de una serie de parasoles horizontales metálicos que protegían a los locales comerciales. Sobre el hormigón, en cada una de las calles, un único cartel para todo el conjunto con la leyenda “GALERÍA RIVADAVIA”, en letras de cuerpo individuales de 1.20m de alto x 1.20 de ancho, construidas en chapa galvanizada plegada. Solo estos elementos, parasoles y letras de cuerpo, fueron los que Bonet definió para el basamento de esta obra. El desconocimiento de sus valores, el reemplazo de los parasoles originales por otros, el descontrol de la actividad comercial, la aparición desordenada de carteles y marquesinas individuales de los locales comerciales, y la ausencia de una legislación que regule y ordene los distintos elementos que conforman el espacio público, fueron modificando y degradando las características estéticas y funcionales de la marquesina. Tal vez con la nueva ordenanza que regula la publicidad en los locales comerciales, pueda devolverle al basamento una imagen despojada y austera con que fue concebido. La torre se eleva hasta los 60 m de altura: la simplicidad del prisma, la pureza estructural de las losas abovedadas, expresadas con fuerza en las fachadas,


ARQUITECTURA

Punto de Vista

La vivienda colectiva y la ciudad

conformando bandas horizontales que se combinan con las superficies vidriadas y los muros ciegos de textura geométrica y en relieve, - lograda a través de la repetición de una pieza de revestimiento de pequeño tamaño- y el remate del prisma con la presencia de las bóvedas catalanas que conforman un conjunto equilibrado de pérgolas, de volúmenes y de vacíos, constituyen las dominantes estéticos de la torre. En los pisos pares se encuentran los departamentos simples (de una sola planta) y en los pisos impares los dúplex (de dos plantas), organizados en niveles alternados. Este sistema de apilamiento, heredado del movimiento moderno, genera calles internas de 20m de largo por 2 m de ancho para acceder a las diferentes unidades. Estas calles internas no se repiten en todos los niveles, sino en los pisos de departamentos simples (pisos pares) y en la planta baja de los departamentos dúplex (pisos impares). La totalidad de las paredes y pisos de estas calles y de las escaleras, están revestidos con veneciano en colores azul y blanco, en el piso frente a los ascensores hay 2 grandes flechas en color rojo que contienen las letras de los departamentos. Es interesante el valor tipológico y de singularidad de la obra, bien podría considerarse como parte de un repertorio tipológico (de una colección), cuya cabeza de serie sería el Pabellón de Marsella de Le Corbusier. En los pisos impares (del 1a al 11o) se encuentran los dúplex, 14 unidades por piso desarrollados en 6 variantes distintas, desde 42m2 hasta 110m2. En los entrepisos ciegos se dispone de bauleras. En los pisos pares están los simples (del 2a al 10a), 10 unidades por piso desarrolladas en 4 variantes distintas, desde departamentos de 36m2 hasta 64m2. Es notable la variedad de las unidades y la versatilidad en cuanto a la espacialidad y organización interna de las mismas, más aún teniendo en cuenta que las mayoría de las variantes se resolvieron con tipología de tres caras ciegas y una libre, y sólo en las unidades de los extremos dos caras libres. A pesar de esto es notable el valor espacial y la luminosidad de los departamentos. Indudablemente esto es consecuencia de la calidad proyectual lograda por Bonet, y en el manejo sensible y creativo de las especialidades. Esta creatividad y originalidad espacial también se debe a la particular manera de resolver los entrepisos sin vigas, estos son bóveda de cañón corrido, de hormigón armado de curvatura aplanada: bóveda catalana, que le aporta cualidades de expresión estética y originalidad. Los entrepisos resueltos con bóveda catalana, conforman un continuo de siete bóvedas de 24ml de longitud. Este continuo funciona como un plegado, y los esfuerzos horizontales de los extremos son absorbidos por 2 tabiques de hormigón que arrancan en el primer nivel de la torre y finalizan en el último nivel. A propósito de la bóveda y de esta obra decía Bonet: “la bóveda, ha sido una constante en mi vida creativa, porque entiendo, que el techo plano está básicamente justificado en las casa de pisos, en las que la superposición de los mismos da poca libertad espacial. La mayor parte de mis obras de carácter individual, han sido realizadas con bóveda, pirámides, techos inclinados, etc. Esta búsqueda de la riqueza espacial interior me llevó incluso, en el Edificio Rivadavia de Mar del Plata, a la superposición de espacios abovedados, alternativamente simples y dúplex, hasta un total de 16 plantas...Pero para mí, lo más importante de este edificio son las bóvedas superpuestas, a la catalana. Esto sumado al juego de alturas dobles y simples, define la estética de esta obra, creando en cada departamento la sensación de una vivienda independiente.” Aporta también a las cualidades espaciales interiores de los departamentos dúplex, la decisión de producir ahuecamientos en parte de los entrepisos, generando balconeos interiores. Con los balconeos interiores se combinan los cerramientos de vidrio y madera y pequeños sectores ciegos, que conforman y componen la fachada ocupando la totalidad de la cara que da al exterior. Considerando la altura que alcanzan esos cerramientos (4.50m) y que las áreas vidriaras ocupan el 100% del ancho de dicha cara, esto hace que el sol penetre hasta los ocho metros de profundidad y que la iluminación sea pareja e intensa, logrando la sensación de estar en un espacio descubierto por el grado de luminosidad alcanzado. En los sectores de la doble altura, la carpintería se resolvió con 2 ventanales a guillotina de 3.50 m de altura por

.31

3.25 m de ancho, lográndose una ventilación ideal al producirse la circulación y renovación del aire en forma natural, el aire caliente sale por la parte superior y el aire frío ingresa por la parte inferior. La torre se independiza del basamento por medio de 10 grandes pórticos de hormigón armado que sostienen al prisma vertical que contiene a los 134 departamentos. Caracteriza a dicho prisma de planta rectangular (14.62 m x 32.60 m y 48.50m de alto), que al apoyar en los pórticos (de 10 m de luz y 5 m de alto), vuela por encima de éstos 3.20m sobre 2 de sus lados y sin la presencia de vigas para soportar los esfuerzos del voladizo. Esta particularidad se repite en todas las unidades de vivienda, los propios entrepisos, conformados por las bóvedas a la catalana, descargan en columnas interiores generando también un voladizo interior de 3.20m. Absorben el momento negativo de los voladizos, los refuerzos incluidos- en el mismo continuo de bóvedas, lográndose así una idea de liviandad. Nuevamente estamos frente a una resolución estructural original y de una gran osadía. Esta originalidad en la resolución y cálculo estructural, es una constante en toda la obra: el paraboloide hiperbólico en la cubierta del espacio central de la galería comercial, los entrepisos sin vigas diseñados con un continuo de bóveda catalana que además generan voladizos interiores de 3.20m, y los 10 pórticos de hormigón armado que sostienen al volumen de la torre y que también vuela 3.20m, constituyen el valor de experimentación estructural. El diseño estructural de la bóveda catalana se evidencia en la fachada aportando cualidades estéticas, las que se combinan con el tratamiento de los paños ciegos de los muros exteriores, donde Bonet con una notable sensibilidad plástica y mediante la utilización de placas de 27cm x 44cm, prefabricadas de hormigón con acabado texturado de piedras de reducido tamaño. Estas placas fueron aplicadas sobre los muros con un diseño de tramas con relieves, creando líneas de sombra en zigzag, que producen un verdadero efecto de mural monocromático, de sorprendente valor plástico y haciendo de ello casi una composición abstracta. Con esta expresión formal Bonet, con una gran destreza, le incorpora al lenguaje moderno un carácter propio en el tratamiento de los muros y una excelente calidad de factura. Como mecanismo de oscurecimiento en las fachadas, que permitía el control total del sol, se utilizó un sistema de cortinas de aluminio, colgadas exteriormente, regulables y elevables (tipo cortina americana). Este diseño funcionó durante muy poco tiempo debido a que por la influencia del ambiente marino los elementos metálicos de su dispositivo (soportes, ganchos y alambres), llegaron a un estado de co-

Fotos Martín Escurra


ARQUITECTURA

Punto de Vista

La vivienda colectiva y la ciudad

rrosión que provocó la inutilidad de los mecanismos de accionamiento y el desprendimientos de gran parte de las cortinas, obligando al consorcio a proceder al retiro de la totalidad de los parasoles, a fin de evitar accidentes sobre la vía pública. El reemplazo de las cortinas aún no fue posible debido al altísimo costo de inversión, esto produce un acelerado deterioro de las carpinterías de madera que ahora se encuentran expuestas a las inclemencias del tiempo. Entre el volumen del basamento y la torre, se encuentra una terraza jardín a 6 metros del nivel de vereda, de uso comunitario para el solaz y esparcimiento de los departamentos. Dicha terraza fue pensada como un lugar seguro para que los niños del edificio jueguen, y como un espacio de intercambio social entre los copropietarios. En esta terraza jardín se construyó una pequeña pileta de 3m x 3m y 70cm de profundidad, alimentada con agua de mar, areneros y bancos para uso infantil, todos estos elementos revestidos en veneciano. El piso de la totalidad de la terraza fue resuelto con piedra Mar del Plata. Acompaña el conjunto un macetero perimetral que cumple también una función de parapeto de protección. Este espacio exterior se conecta visualmente con la galería comercial a través de las carpinterías vidriadas que se generan entre los bordes del paraboloide hiperbólico y el solado de la terraza. El remate de la torre se resolvió a la manera de terraza jardín, con solarium, sectores de sombra y espectaculares visuales hacia el mar, las sierras y toda la ciudad. Se cuidó cada uno de los detalles, desde el diseño de una pérgola de bóveda catalana, revestida con el mismo mortero utilizado en las piezas de hormigón que revisten los paños ciegos de los muros exteriores. Se incluye en la composición las chimeneas de las calderas y el tanque de agua, revestidos también con veneciano, el departamento del encargado, gabinetes con medidores de gas, un lavadero comunitario provisto de varias piletas de lavar y de máquinas de lavar, disponibles para los copropietario, y lugares protegidos y apartados para el tendido de ropa. Otras de las características del conjunto es que ofrecía servicios únicos a sus usuarios, así lo cuenta el folleto de época, utilizado para promocionar la venta de los departamentos y locales: “lujo y confort en pleno centro e Mar del Plata” “¡¡ agua de mar en su departamento!! Es el único edificio en Mar del Plata, que tienen todos sus departamentos agua salada llevada directamente del mar, por un acueducto particular de más de 1000 metros, realizado exclusivamente para esta moderna construcción” La oferta de servicios centralizado de agua caliente para cocinas y baños, agua caliente salada, calefacción y extracción de humos de las cocinas, incluye la instalación de equipos y máquinas muy novedosas) para la época (valor tecnológico, como fueron: las 3 calderas de calentamiento, una para calentar el agua de mar, otra para el agua caliente central y otra para generar vapor de los tubos aleteados que proporcionaban la calefacción central; los 7 extractores para el control de los humos de las cocinas ya que éstas no tenían conexión con el exterior, ubicados en la salida de los conductos verticales. Por último la instalación de 2 grades ascensores con motores eléctricos construido en 1958 por “Construcciones electro- mecánicas Especiales” exclusivamente para ACELCO, de industria argentina con licencias y patentes Westinghouse y Atlas. Máquinas de corriente continua de 30HP de potencia, trac- ción directa y de alta velocidad (120 metros por segundo), cuya tecnología era de última generación. El conjunto fue concebido con servicio centralizado de mucamas, para lo cual la torre contaba con 4 pequeños cuartos y 2 baños para el uso de ese

personal. Este servicio nunca se puso en práctica. El mismo folleto también nos habla del valor simbólico social del conjunto: “¡¡ Un verdadero palacio de comodidad!! Su altura, la mayor de la ciudad, lo convierte en un coloso que domina totalmente Mar del Plata!! Situado en una ubicación de privilegio, en pleno centro marplatense, cerca del casino, del mar, de los principales paseos, cines, diversiones..., a un paso de todo!!... está el: Rascacielos Rivadavia, Rivadavia esquina San luís. Finalmente otros de los valores intrínsecos de esta obra son sus valores potenciales latentes, tales como valor de uso, valor económico (relacionados con la actividad turística) y valor de localización, por estar en un punto estratégico en el centro cívico de Mar del Plata.

La importancia de esta obra, su situación actual

La importancia de esta obra cobra mayor magnitud al convertirse en una pieza única en Latinoamérica por ser una obra que bien la podemos pensar como parte de una colección cuya cabeza de serie sería la Unidad de Habitación de Marsella construida por Le Corbusier en 1947/52. En esta obra Bonet ha aplicado en forma integral los conceptos teóricos filosóficos de la “Maquina de habitar e inmuebles villas”, conceptos que habían sido desarrollados por el racionalismo en Europa en los años 20. Luego de analizado este Conjunto arquitectónico, cuesta aceptar que éste se encuentre en un estado de vulnerabilidad y desprotección.El lento proceso de degradación en que se encuentra, se debe a una multicausalidad de circunstancias.Que sea un edificio bifuncional es una dificultad relevante a la hora de tomar decisiones, ya que el uso comercial persigue intereses muy distintos a los del uso residencial. Además, que haya sido un edificio destinado a un sector social con solvencia económica para un uso vacacional, y que luego, a raíz de las sucesivas crisis económicas atravesadas desde los años 70, ese uso vacacional se haya transformado en vivienda permanente - ya no para un sector con suficientes recursos económicos, sino para sectores de menores ingresos-, es un cambio significativo que repercute en la capacidad económica destinada al mantenimiento del conjunto. El destino de esta obra, como el de muchas otras, no solo depende de la voluntad y disposición económica de sus dueños y usuarios, sino también de la existencia, o no, de políticas públicas y de gestiones culturales que incluyan al patrimonio urbano arquitectónico como un testimonio histórico esencial e inmanente para la construcción de la identidad cultural y para el desarrollo económico de las ciudades, reconociendo que la importancia del patrimonio arquitectónico radica en su condición de transmisor de los significados culturales que identifican a una comunidad y afianzan su sentido de pertenencia.


Edificio y Locales Colón 1970. Arq. Rubén Pesci /Arq. Héctor Rossi.

Si se trata de rememorar el por qué hicimos así el edificio de avenida Colón y Santiago del Estero, debemos remontarnos a inicios de la década del 70 y revisar que ideas de arquitectura se manejaban en esos momentos. En lo figurativo impregnaba mucho nuestro pensamiento y nuestra obra en aquellos años la distinción que hizo Louis Kahn, entre espacios sirvientes y espacios servidos, que me parecía una clarísima forma de lograr conceptos muy poderosos. En nuestra obra de Avenida Colón las torres albergan baños y cocinas y se elevan por encima del edificio marcando claramente estos elementos estructurantes, entre los cuales quedan los espacios servidos, verdaderos balcones habitables. En lo social, una de las ideas principales que nos motivaban era la creación de espacios públicos en las plantas bajas de los edificios. La concentración de espacios que hicimos en el cuerpo alto del edificio permitió llegar a la planta baja con una esquina liberada de ocupación. Y con ello pudimos formar una pequeña plazoleta. Estas preocupaciones hoy son muchos más habituales que en aquellos años, pero para inicios de los 70 fue en Mar del Plata una posición innovadora. El tercer elemento que quiero destacar es el ambiental, en la búsqueda que ya en aquellos años centraba nuestros propósitos arquitectónicos. Obsérvese que el edificio no posee ningún ambiente de primera clase dependiente de un patio interior. Todo lo principal se vuelca directamente al espacio exterior y a las amplias visuales de esa esquina, y se consigue así no sólo buenas vistas sino excelente asoleamiento.

Un cuarto elemento conceptual es la fluencia del espacio dentro de cada departamento, cosa que el arquitecto profesor Roberto Kuri destacó recientemente en un documento en recordatorio de la obra de Héctor “Coco” Rossi. A propósito, quiero decir aquí que mi asociado en el proyecto fue Coco, y con él compartí todos los criterios resolutivos. Volviendo al tema de la fluidez interna de los espacios, tanto en los departamentos pequeños como en los más grandes quiero decir que no se trataba sólo de un gesto modernista, sino del fundamento de esos criterios modernos. O sea, las continuidades y transparencias, como criterio de ampliación perceptiva del espacio y de las formas de vida que el mismo permite. Vale agregar una consideración de carácter urbanístico. El edificio optó por emplear tonalidades de color rojo, sintiéndose parte de la estética dominante en la Avenida Colón; pero no quiso adherirse formalmente a las medianeras laterales para enfatizar el carácter de torre, que culmina la formalidad de la manzana compacta en una esquina emergente o dominante. Este criterio de ocupación de la manzana permite una actitud de respeto hacia la conformación de la manzana compacta, pero al mismo tiempo un destaque o reforzamiento de la condición de esquina, y de esquina especial frente a la potente Avenida Colón y al retiro de frente que sabiamente proporciona el edificio del Automóvil Club Argentino. Quizás estos conceptos sean valiosos aún hoy, aunque su evidencia en la producción edilicia de los últimos años aún es aislada.


Edificio y Locales Aldebarán 1978. Arq. Héctor De Schant.

El edificio fue construido en 1978, en circunstancias en que se entreveía que la calle Alem podría trasformarse en un “paseo de compras”. Fue una etapa de transición donde los lotes vacantes comenzaban a ser edificados en altura. La principal preocupación era la de congeniar una arquitectura “nueva” con un entorno de chalets bajos, la mayoría construidos y revestidos de materiales naturales. El estudio venía proponiendo una ciudad blanca diferente a la de Bustillo, no porque no admirara su obra si no por que había evolucionado y crecido en altura donde la imagen dominante era Colón. Por entonces predominaban los “horizontales” con materiales de frente auto lavables, lo que por sus virtudes vino a sustituir a los de materiales naturales estilo Casino hechos por artesanos frentistas. Mar del Plata tenía una herencia arquitectónica de arquitectura blanca, muy valiosa, del período de entre-guerra que se caracterizaba por una volumetría simple, con fachadas en “material de frente” blanco y despojada de adornos, aunque con algunos rasgos del acervo formal marinero, particularmente en las carpinterías, terrazas, etc. ejemplos citables son el Hurlingham, El Explanada, El D’Ambra en Punta Mogotes y el complejo de Playa Grande y otros de arquitectura modesta, expresión de la vanguardia de la época. Los grandes equipamientos se ubicaban sobre la costa, los otros como los cines Regina, Atlantic, el ACA, etc., y algunas viviendas en el interior de la ciudad. Decidimos continuar ese estilo blanco y marinero, hasta le pusimos el nombre “Aldebarán” lo que se refleja en su fachadas,

Fotos Martín Escurra

terrazas accesibles, con la casa del portero elevada como cabina de comando, sobresale del halll que posee las características de un patio interior iluminado cenitalmente el cual abarca todos los niveles. El ascensor, una escalera caracol metálica y los pasillos de ingreso a los departamentos dominan ese espacio. Se trató de armonizar la relación con las construcciones vecinas haciéndole una cintura al edificio, generando un zócalo o cuerpo bajo de igual altura que los linderos y uno más alto claramente despegado del anterior. El programa obedecía a la tendencia que comenzaba a manifestarse en la zona por lo que la peatonabilidad y el acceso a los comercios fueran cómodas y atractivas, se destinó la planta baja a locales comerciales, armados en paquetes libres rodeados de circulación y los pisos altos permitidos por la reglamentación de entonces a departamentos tanto para uso turístico como permanente. El edificio ha sido muy modificado sin que mediara la participación de los proyectistas, agregándosele superficies, cambiando y quitando elementos, por lo que su forma no es la original. Su imagen a pesar de todo sigue conservando los rasgos distintivos del edificio.



ARQUITECTURA

Concurso

Bares Becker Ferrari Schnack

CONCURSO EN SINGAPUR BARES BECKER FERRARI SCHNACK

Quedando el campo profesional de la vivienda en altura ahogado en las respuestas rápidas que demanda el mercado, sometidas a las normativas edilicias, y sin aportes de la investigación disciplinar, es ahí que el estudio B4FS transforma los concursos en una herramienta refrescante a las problemáticas de la urbe contemporánea. El concurso internacional Vivienda Pública Hidrovía @ Punggol es donde el estudio 4BFS desarrolla sus ideas consiguiendo una mención.

DISEÑO CONCEPTUAL El espectacular aumento de la población mundial tiene una clara manifestación en el entorno urbano, ya sea mediante la extensión de la mancha urbana sin fin o mediante el aumento de la densidad en las zonas urbanas existentes. Teniendo en cuenta estas dos posibilidades, el proceso de densificación es, sin duda, la alternativa más sostenible de crecimiento urbano. La racionalidad del proceso de densificación, a escala regional, es aún más fuerte en los países con territorios reducidos, como Singapur. Sin embargo, tal concentración crea graves problemas y desafíos a escala urbana, como la alienación y condiciones de anonimato por lo general asociados con la idea de diseño de alta densidad de viviendas. La presencia abrumadora de construcción brinda a las ciudades un sentido de supra-humano escala de tamaño inmanejable, junto con una reducción dramática del espacio recreativo abierto. Vivienda Pública Primer Concurso Hidrovía @ Punggol no es sólo un concurso de ideas refrescantes en el diseño de la vivienda, sino también una oportunidad extraordinaria para la imagen y el sueño de una nueva configuración espacial de la metrópolis contemporánea. La propuesta desarrolla estrategias donde el ser humano y la naturaleza conviven forjando un lugar de inspiración para la vida. MASTER PLAN / DISEÑO URBANO El proyecto pone a prueba el plan maestro propuesto en la fase I de la competición, y se desarrolla, en un grado más alto, el diseño de la carcasa para el primer sitio seleccionado frente al paseo marítimo fluvial Punggol. El proyecto prevé actividades comerciales divididas en dos zonas y también ofrece espacios para actividades comunitarias repartidas por todo el sitio. El primer objetivo del diseño urbano propuesto es crear una “tipología de vivienda Waterfront” que incorporan el paisaje en el ámbito integrado denso, buscando en viviendas de gran altura entornos de luz, la vista y la transparencia a través de jardines de

patio y terrazas que fomenten la integración social y el desarrollo de un fuerte sentido de comunidad. La configuración del Conjunto Habitacional propone ampliar el espacio de recreo del paseo marítimo en la zona asignada a la vivienda, dejando la mayor parte de la planta baja desocupada y libre para el deporte, y actividades culturales y sociales. Por lo tanto, el proyecto contempla el paisaje en su propia lógica, edificios entrelazados y fluídos espacios abiertos y sin problemas en la continuidad de los flujos de movimientos, actividades y puntos de vista que conectan la ciudad que lo rodea con el nuevo parque y el agua. Los edificios proponen una estructura de tres direcciones compuestas de torres y puentes articulados de una manera que da un sentido de totalidad, así como permitir la legibilidad de cada parte. Los edificios rodean una red de patios abiertos 31m x 40m, conectados entre sí a través de grandes portales. Estos patios conforman una cadena de jardines exuberantes en vegetación, con árboles nativos y arbustos a nivel del suelo, que se complementa con jardines en el techo superior a los niveles superiores. Todo el proyecto está organizado en dos sectores, en correspondencia con las dos parcelas. Las dos áreas se articulan con un boulevar que se materializa en la conexión norte / sur. La conexión este / oeste del Paseo Punggol a la Vía Punggol través de los “patios” incorpora una pérgola para el movimiento peatonal. Esta conexión también incluye un camino de entrada de servicio continuo formado por un suelo permeable para vehículos tales como ambulancias y coches de bomberos, así como para los vehículos de recolección de residuos. Los volúmenes del edificio varían, con alturas máximas permitidas en el límite exterior del lugar, y descendien como una cascada hacia la vía navegable. Esta estrategia proporciona el espacio público del paseo marítimo con un sentido de apertura, que se complementa con vistas a los jardines del techo del edificio que terraza al río.


.37




ARTE

Exposici贸n?

Muesta Colectiva

Una muestra colectiva de

ROBERTO FRANGELLA JUAN FONTANA CLORINDO TESTA DIEGO SOLSONA JUSTO SOLSONA


.41

La Galería Jaques Martínez abrió sus puertas a una experiencia única para interactuar con las obras de los arquitectos: Roberto Frangella; Juan Fontana y Clorindo Testa del Estudio Testa; y Diego y Justo Solsona del estudio M|SG|S|S|S| (Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Sallaberry, Arquitectos) en la muestra ‘Exposición?’. La muestra tuvo una gran recepción del público por su carácter interactivo. Destinada a familias y público en general, la muestra ofreció una experiencia poco frecuente: la forma en que fue pensada y montada incluyó que el recorrido pudiera ser realizado por un pequeño: pero ninguna de las obras expuestas fueron concebidas especialmente con ese fin. Artistas e importantísimos arquitectos decidieron jugar en esta puesta en la que las miradas de grandes y chicos se cruzaron explícitamente.

Continuando con la reflexión sobre los espacios de arte como interlocutores con el público en general y pensando a largo plazo, Exposición? propuso una hoja en blanco donde escribir y dibujar otras formas de ver y sentir una muestra en una galería de arte. Existe el interés y el deseo de que el público se multiplique y no se limite a una determinada edad y propósito, que surjan nuevos objetivos y estos espacios se transformen en lugares de encuentro con las obras y los artistas. Es difícil tratar con niños cuando uno ha dejado de serlo. Siempre está el riesgo de subestimarlos o tratarlos como adultos, estimularlos o agobiarlos, cumplir sus caprichos o ponerles límites ridículos a su libertad, y cuanto más se piensa en estas cuestiones, más parece ensancharse el abismo de la comunicación con esos seres espontáneos y desprejuiciados. Es una línea delgada y sin embargo el aprendizaje es mutuo y ampliamente gratificante si uno se anima a interactuar con ellos.


Entrevista a

Texto Federico Damiano / Fotos Martín Escurra

N

os encontramos a Clorindo Testa inclinado detrás de su enorme escritorio de caoba, con una apenas perceptible sonrisa colgando de sus labios, los lentes torcidos sobre las cejas, las manos entrelazadas hacia el codo apoyado y el aura de un hombre que está más allá de las trivialidades mundanas, por no haber considerado nunca la vida como algo trivial. Sí con ligereza, ligero como si fuera a elevarse de la silla en el momento más inesperado. Nos rodeaban una gran cantidad de cuadros abstractos, con rectángulos atravesados por diagonales, números desparramados con precisión aquí y allí, grandes espacios blancos, materiales disímiles que iban del óleo al grafiti, la misma intensidad despojada de prejuicios que creía haber visto en algún lugar antes. Todo parecía venir de la infancia, extraordinariamente franco y sin inhibiciones. Testa estaba absolutamente predispuesto para la entrevista, pero no daba muestras de ansiedad, pesadumbre ni aburrimiento. Irradiaba tranquilidad y acción, dos sustantivos que el tiempo fue convirtiendo en antónimos, cuando en realidad

bien pueden, y deberían, complementarse. Lo acompañaba Juan Fontana, arquitecto, artista plástico y participante junto a Testa de la muestra Exposición? INEX: En el contexto de la muestra Exposición?, donde se plantea la reflexión sobre los espacios de arte como interlocutores con el público, ¿cuál es su opinión acerca de este tipo de experiencias, donde la modalidad de exposición no es la tradicional? C. Testa: A la gente de la galería de arte se le ocurrió hacer esta muestra donde también los chicos podían intervenir, entonces pensás algo que le pueda interesar también a ellos, te pones como si vos fueras uno más, y se me ocurrió hacer estas bolas de papel colgadas del techo. Había una que tenía una cinta y esa cinta arriba tenía un elástico, entonces vos podías agarrarla y hacer que la bola de papel subiera y bajara. Si después alguien la hizo subir y bajar no sé, inventás la posibilidad de que tal vez un chico se puede divertir haciendo así con la bola. Después



ARTE

Entrevista

Clorindo Testa / Juan Fontana

si se divierte, o si hubo alguien que tiró la bola para abajo no sabes, pero vos te quedas encantando con lo que hiciste y te olvidas. Como el dicho ese famoso, lo pasado pisado, yo creo que tenés que tener eso como base. INEX: ¿Tiene un gran desapego con su obra? C. Testa: Un poco lo tengo, sí. Depende la persona, te acordás -le dice a Juan Fontana- cuando vino el español ese con el libro del concurso en el Uruguay? Oteiza era. Hubo un concurso en el Uruguay en los años sesenta que era el monumento a un político uruguayo viejo, llamado Vallego Ordoñez, era una especie de memorial internacional, entonces eligieron tres proyectos: uno que era el nuestro, otro que era el de Oteiza, y otro que era de unos italianos. Después vino la segunda vuelta con los tres que habían elegido que eran los que te mencioné antes. El jurado declaró el primer premio desierto, segundo el de Oteiza, terceros los italianos y una mención nosotros. ¡Y chau! te olvidaste de eso, y hace no mucho tiempo, dos años, me vino a visitar el Oteiza, que habían sacado el segundo premio y habían hecho un libraco de 500 páginas sobre que ellos debieran haber construido el proyecto que habían ganado y el libro era para decir que por qué no les encargaron el proyecto, y era todo un libro sobre ese proyecto. Me dejó el libro y nunca más lo leí. Ya está. Yo soy más desprendido con lo que hago, lo que hiciste chau, no vas a estar pensando siempre lo que hiciste. INEX: ¿De dónde surge la idea de integrar al público con el trabajo de los artistas? J. Fontana: La muestra surgió un poco por la directora de la galería, Clara Jacques Martínez, que tenía la idea de hacer algo para los chicos, que le había comentado a otros artistas plásticos jóvenes y le dijeron que no, que estaban pintando, haciendo otra cosa, y yo enseguida le dije que sí. En paralelo a pintar o hacer instalaciones, hago unos objetos que son de madera y papel , es un juego para mí , me divierte…cuando hay mucho trabajo o estas cansado por la facultad o no se te ocurre nada en la pintura juego con eso. Y las veces que los expuse, los chicos los agarran, los tocan, y nunca faltó ninguno. Los cambian de lugar, juegan, corren alrededor. Entonces le dije que sí, que yo iba a llevar eso. Los fui haciendo durante dos décadas, tengo más de cien, y son un juego para mí. Es más, mi idea surgió en un concurso de diseño industrial donde lo presenté como un modelo para armar donde vos tenías todas las piezas, y después lo armabas y lo pintabas. No ganó, ganó un tomógrafo computado.


Pero finalmente encontró su lugar en esta muestra y me pareció perfecto. Yo ya había visto que a los chicos eso les gusta, sacar piezas y ponerlas en el piso, como jugaba yo cuando era chico. También había una mesa que propusieron Solsona y Frangella, que era para pintar y dibujar. INEX: Pero ustedes lo plantearon sin exclusividad para el público infantil… J. Fontana: Jacques Martínez dijo que no es una muestra para chicos, es una muestra de pintura donde participan los chicos. Yo a mi hija la he llevado a ver arte móvil o arte constructivo y no te dejan tocar. Los chicos lo primero que hacen es ir a tocar, está hecho para eso. No hace falta que le expliquen. Las cosas que no se pueden tocar por lo general no las tocan. C. Testa: Me acordé de una cosa… una vez le regalé un cuadro grande mío a Enrique Capdevilla y su mujer, que eran muy amigos, y me contaron que la señora que limpiaba en su casa le apoyó el cepillo de lavar sobre el cuadro y entonces le dice: “cómo apoyaste el cepillo en el cuadro?” “no”- dijo la chica- “lo que pasa es que no quería apoyarlo sobre la pared porque se iba a arruinar, entonces, lo apoyé en el cuadro”. La pared se manchaba… Como si navegara en un vasto mar de la memoria, Testa trae a colación anécdotas que se cruzan en su camino como barcos perdidos. Y aunque él viva siempre el presente, todo lo que ocurrió pareciera acompañarlo como si aún hubiera estado ocurriendo. Se trataba de anécdotas frescas, casi cotidianas, que le quitan dramatismo a la vida, pero no dejan de establecer relaciones con lo que nos circunda, lo que nos permite no perdernos en nuestra propia existencia. Como en sus pinturas, Testa establece conexiones sin demandar al universo la explicación de causas y significados. Definitivamente son las situaciones quinescas las que más apasionan a este hombre sencillo que juega al arte y la arquitectura sin mirar atrás pero en continua interacción con su medio y sus colegas. INEX: ¿Qué les parece que aportan las muestras colectivas?

C. Testa: Yo creo que la idea básica es que el público vea diversas maneras de ver la pintura y el arte en general. Una exposición colectiva siempre te interesa porque ves distintas maneras.

J. Fontana: Así tendría que ser la cultura, no hay una manera de ver. El arte justamente es para eso, para investigar distintas maneras. Más relacionado con el lugar, con el exterior, con la personalidad del artista. Muchas veces el artista te gusta porque lo vas conociendo; en la música te gusta al segundo cd porque escuchaste el anterior sino por ahí no te gusta, a medida que lo vas conociendo empezás a entender lo que él está haciendo. Por eso las muestras colectivas o los grandes concursos en donde participan mayor cantidad de gente son positivas, porque ayudan a que nadie apoye el cepillo arriba de un cuadro. Que los chicos cuando vayan a una muestra sepan más. Cuanto más se difunde sin reprimir el arte perverso, el arte moderno, el arte de vanguardia; mayor es la comprensión general del mundo. En realidad nunca se sabe, a lo mejor un artista pinta de cierta manera a los diez años, y a los cincuenta pinta otra cosa. Vos no podés decirle a un alumno esto no va. Clorindo es un ejemplo de eso ¿no? Que cada uno desarrolle su personalidad independientemente de la moda. INEX: Decías que la gente empieza a entender un poco al artista. ¿Cuándo crees que el artista comienza a entenderse a sí mismo? J. Fontana: Yo creo que es complejo, porque esto ocurre todo el tiempo...

El arte es una especie de canal que uno tiene para entenderse. Si uno estuviera conforme con uno, no tendría la necesidad de expresarse. C. Testa: Tenés que estar siempre en el momento en el que estás. No podés pintar ahora como hace treinta años atrás, vas cambiando siempre, porque siempre vos estás, aun sin darte cuenta, en el momento en el que estás.


Ahora estás en el 2012, no tiene sentido que estés pintando como en 1950 por decirte. Vas cambiando siempre. Siempre estás en el momento actual. INEX: ¿Con qué disciplina artística se sienten más cómodos? C. Testa: Con cualquiera. J. Fontana: Uno recurre a las artes plásticas porque es más fácil de materializar; como arquitecto hacés proyectos, te sentís cómodo igual, pero es más difícil verlos materializados. En cambio con madera o pintura tenés la posibilidad de ver algo realizado con recursos fáciles de conseguir. Lo que yo hago o lo que hace Clorindo no es solemne. Es como la música. A lo mejor si uno tuviera obras arquitectónicas para trabajar, si todo el tiempo uno estuviera en contacto con el espacio no necesitaría de lo otro. INEX: Vimos que las obras que expusieron en la galería Jacques Martinéz tienen un carácter lúdico y fresco. ¿Qué les sugiere esa célebre frase de Picasso que dice “Desde niño pintaba como Rafael pero me llevo toda la vida pintar como un niño”? C. Testa: El padre de Picasso era pintor, era maestro. Los padres te educan como ellos son, supongo que lo educarían como en 1890. Picasso era inteligente y estaba en el momento. Yo creo que Picasso lo decía por decir. Cuando empezó a pintar, pintaba como se debía pintar en ese momento. Clorindo parece reticente a alejarse demasiado de las cuestiones que le son familiares, de aquellas cuestiones que le son propias, por interés o por experiencia. No se deja confundir con cuestiones que no le atañen directamente. Por eso quizás lo traemos de vuelta a la entrevista señalándole la medianera por la cual parece sentir una especial predilección.

Juan Fontana - Ubicación VII

INEX: Esa es la medianera de la que tanto habla usted ¿no? C.Testa: Sí!, viste que parece hecha por un pintor? en el sentido de que cuando se cruzan las dos líneas hay una ventana redonda, esta hecho como pensado. El cruce esta señalado por una forma distinta. Salió de casualidad evidentemente. Además lo bueno que tiene que cada vez hay una ventanita nueva. Las medianeras son como descansos blancos, que te abren la ciudad. Yo me asomo al balcón y veo un edificio que es el Intercontinental que está del otro lado. Las medianeras te dan luz. Mirá la luz que tengo acá, toda la medianera te manda la luz, es como un espejo. Nunca se cierran estas persianas porque nunca entra el sol acá. INEX: La ciudad como máxima expresión colectiva e interacción entre partes. ¿Podría ser considerada como un gran hecho artístico? C. Testa: Sí, en el sentido que va cambiando constantemente. Miren esta foto de finales del 1890 esta es la esquina de Callao y Santa Fé. Clorindo alza una lámina de Buenos aires en 1890, se ven casas bajas de adobe, una carreta tirada por percherones, trajes de época…

C. Testa: El estudio esta acá. Entonces es bueno, porque mirá si hubiera habido conservacionistas ¡mirá lo que sería Buenos Aires! Las ciudades van creciendo y van cambiando solas, en teoría Buenos Aires es así, es muy distinta a todas las ciudades europeas porque allá no existe el lote de 8,66, que son diez barras.


.47

Buenos Aires es así ahora, viste que tiene mucha luz, tenés distancias enormes, porque los lotes son construidos unos bajos, otros altos, pero vos podés pensar que dentro de cien años cuando todos los lotes estén construidos hasta la altura máxima, Buenos Aires va a ser distinta. Y va a ser igual por ahí a otras ciudades europeas que todas las casas son a la misma altura porque todas las manzanas son iguales. Porque los lotes son manzanas, no son lotes. INEX: ¿A la hora de pintar y a la hora de proyectar, hay un contrapunto entre lo racional y lo intuitivo? J. Fontana: La obra de arquitectura es más difícil de materializar, tiene más requerimientos desde el uso, la belleza y la estructura. El arte requiere menos elementos para ser materializado. Y hay un contrapunto, en arquitectura en algún momento sos más riguroso. En la pintura tenés menos condicionantes. Son disciplinas bien diferentes. C. Testa: Cuando pensás una obra de arquitectura pensás siempre como se va a construir, después lo llamas al ingeniero, pero vos ya te adelantaste. Nunca proyectás algo que no se puede

construir. Lo que visualizás se puede hacer siempre. J. Fontana: Como decía un director de cine que estaba el otro día en la tv, “primero hay que pensar el guión”. En cualquier arte uno tiene algo pensado y en la arquitectura es igual. Clorindo Testa nos confesaba entre pregunta y pregunta que le gusta el arte bruto de Jean Michel Basquiat, que no tiene obsesiones y que su color favorito en este momento es el blanco. Habían pasado las dos horas previstas y creíamos que la entrevista había llegado a su fin, pero entonces aparece una vez más, inesperadamente, un último secreto, un detalle, una idea revelada. Clorindo alza una borrosa impresión en blanco y negro donde se pueden ver unos montículos de arena en lo que parecería ser un desierto. C.Testa: Se trata de un desierto en Asuán, al sur de Egipto, estas son formaciones naturales, montañas de arena, una especie de pirámides. Por entonces estaban tratando de unificar toda la región, el Alto Reino y el Bajo Reino, y a mí se me ocurrió que las pirámides de Giza, bien al norte, fueron construidas para generar una sensación de identidad común en el pueblo y justificar así la unificación de los paisajes. Esto allá por el 3000AC. La entrevista llegó a su fin, Testa y Fontana seguirán imaginado mundos posibles sin entrar en conflicto con el mundo real, y nosotros nos alejamos, pensando en lo mucho que aun pueden aportar la fascinación y la imaginación al mundo en que vivimos.



Ideas Colectivas En busca de nuevos horizontes para el futuro del diseño industrial, un grupo de docentes de la UNMdP propuso la integración de técnicas regionales y conocimientos académicos para el lanzamiento de originales líneas de indumentaria. Dialogamos con Marina Porrúa para informarnos mejor sobre el alcance de este proyecto de formación en nuestra ciudad y toda Latinoamérica.


E

n el concurso de opuestos habitualmente ganan las ideas, de lo contrario la mente, el hombre, el mundo, quedarían estancados entre dos tensiones equivalentes. Entre lo global y lo local, lo individual y lo colectivo, lo artesanal y lo industrial, es que este proyecto fue llevado del sueño a la realidad. La idea primordial de encontrarle al diseño industrial nuevos horizontes, surgió a partir de la crisis argentina del 2001, cuando un grupo de docentes de la UNMDP comenzó a buscar soluciones concretas desde el diseño a las problemáticas que plantea el sistema industrial en cuanto productor de un consumo indiscriminado y reproductor de potenciales deshechos inorgánicos. Con esta consigna en mente, y tras participar en una serie de encuentros colectivos en nuestra ciudad Marina Porrúa, Marta Rueda y Cintia Vietto armaron un proyecto extendido en el tiempo, a fín de desarrollar la identidad como un factor de desarrollo y sustentabilidad. La Pampa fue la primera provincia en incorporarse al programa, donde hicieron una experiencia en varias etapas exitosa en la medida de sus limitaciones y siempre dentro de un marco informal. En 2005 la convocatoria se extendió a las demás Secretarías de Cultura, consolidando así el Programa Identidades Productivas en Santa Cruz, Chubut, San Juan, Formosa, Santiago del Estero, Jujuy, Río Negro, Chaco y Mendoza. La formación académica propuesta se basa en el Plan de capacitación en Diseño para la producción desde tecnologías, materiales y simbologías locales, de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El proyecto está dirigido a personas y grupos de personas, trabajadores, artesanos, productores, docentes de artes y oficios, diseñadores, artistas y público en general, que tienen ganas de trabajar conjuntamente para generar un espacio productivo y laboral con sentido de desarrollo. Las acciones se implementan en tres fases: en la primera, el grupo capacitado genera una colección provincial compuesta por prototipos de objetos e indumentaria, fruto de la formación. En la segunda, el grupo define un sistema técnico- productivo que le permite proyectar su sustentabilidad. Por último, en la tercera, se renueva la colección incorporando nuevos integrantes. Dialogamos con Marina Porrúa para intentar abarcar la cabal dimensión del proyecto y sus posibilidades.

INEX: En la etapa inicial, en la primera experiencia realizada en Mar del Plata ¿ya se había trabajado sobre la identidad? Nosotras somos un grupo de docentes que tenemos un perfil diferente. En la materia que dicto en la carrera de Diseño Industrial trabajo mucho con el tema de la identidad, es decir que las cosas no son casuales, porque aprovechamos a hacer una experiencia externa a la Universidad de cosas que consideramos importantes, y a veces si lo querés hacer desde la institución no podés, pero bueno, fue una oportunidad hacerlo afuera y que lo vean adentro. Parecía que uno hacía una cosa en paralelo frente a los diseñadores, pero finalmente no tiene nada que ver con la formación estrictamente académica, no se puede comparar, ni en tiempos, ni en objetivos, ni en nada. Pero sí, en el desarrollo de la identidad nacional y provincial terminó yendo de la mano con las tendencias universales. En respuesta a la globalización aparece la identidad que tiene que ver con el desarrollo de las identidades locales y el diseño contemporáneo nos permite hacer una articulación de las dos cosas, de lo local y de lo global. Un montón de factores, que en realidad sucedieron gracias a las tendencias, donde uno va encontrando su lugar, pero no fue un invento, digamos que hay un montón de lugares donde a partir de la crisis económica comenzó a pasar esto. Uno puede narrar el programa como el programa mismo, cómo se ejecuta, el proceso y por otro lado son los vínculos que genera este programa con el contexto con la realidad, todo el tiempo, que excede siempre lo que uno pretende. Te encontrás de pronto que esto lo está leyendo un montón de gente, que se empieza a vincular con otros programas. Cuando apareció la UNESCO, ya directamente se abrieron todas las puertas permitiéndonos visualizar mejor los valores que tiene el programa, que por ahí uno no los podía dimensionar.

Para la UNESCO el leit motive por el cual auspiciar es porque este programa, desarrolla la cultura y la educación y fomenta la sustentabilidad desde la cultura.


Estos son postulados que la UNESCO tiene hace tiempo y este programa le da veracidad a dichas cuestiones. INEX: ¿Hacia dónde apunta la lógica interna del proyecto, y cómo se relaciona esta con las realidades sociales regionales de nuestro país?

El discurso dentro de Identidades Productivas va de la mano con cuestiones del medio ambiente y con los recursos territoriales asociados con la posibilidad de sustentabilidad local. Son proyectos que se adaptan a la realidad regional. Las personas que trabajan en este proyecto son diseñadores que luego van a producir, y lo hacen desde los recursos disponibles. En realidad es una situación que amortiza un montón de cuestiones que son bastantes violentas, sobre todo en provincias que no tienen situaciones productivas propias. Consumen todo de afuera: la ropa, los objetos, no tienen nada propio. Esto es una ventanita que por más que venga de la mano de la artesanía, es más como una posibilidad de ampliar a un modelo preindustrial: la posibilidad de tener un piso productivo aunque sea mínimo. Es un programa ideal porque la gente pasa a ser protagonista; te doy un ejemplo, las mujeres mapuches de Esquel nunca habían podido enseñar telar mapuche, nunca se lo habían valorado desde la institución, ni ellas lo habían propuesto y eso abrió toda una situación de que había que enseñar telar mapuche en toda la región porque tiene que ver con la raíz de la región, de esta forma lograron una mayor inserción social. Esto también tuvo que ver con las tendencias, no es que lo provocó el programa, sino que estaba ya en una situación de empezar a resolverse, el cómo incluir a las comunidades indígenas.

La gente involucrada va encontrando una fuerza en lo colectivo que les permite visualizar que juntos pueden tener un mayor impacto comercial.

Tienen colecciones que son muy coherentes, con muchos objetos que responden a criterios morfológicos y también materiales. Es como presentan las grandes marcas sus productos. Si no te lo presentan de esta forma no lo comprás, eso es una fuerza de venta inmensa que este programa tiene. Todo este sistema de colocación en el medio de los objetos de diseño está tomado de un tema real y todo el sistema de promoción de las marcas. Lo que tenemos para mostrar es muy lindo. INEX: ¿Qué complicaciones surgen a la hora de insertarse en el mercado? El programa nunca se había planteado que iba a llegar a una etapa de comercialización. Una cosa va llevando a la otra. En algunas experiencias que se hicieron pudimos ver, como en el caso de la Manzana de las luces que reunió a diez provincias vendiendo, lo que podía llegar a ser vender colectivamente. Pero el proyecto no se trata de ir a la plaza a vender. La experiencia te va dando señales de que uno tiene que ir por ciertos canales, pero la red tiene que poder ser autónoma. La red es enorme, es mucha cantidad de gente y el estado pensó siempre en una capacitación de un año, luego la segunda y seguimos con toda gente del principio con esta red que se armó sola. De alguna manera estamos ahora en una tercera etapa a la que estamos dando forma, y el eje de la misma es la autonomía. La idea es despegar al estado de la comercialización. INEX: ¿A qué se refieren en los Programas cuando hablan de circularidad? ¿A una manifestación de la misma para poder producir algo creativo que luego se funde con los aportes de los demás integrantes del colectivo?


En principio la circularidad es parte del proceso creativo colectivo, porque la individualidad existe, pero en realidad es una individualidad colectiva. Hay un momento individual y en algún punto pierde esa propiedad al introducirse en una estrategia que lo hace colectivo para evitar que se desborde. Es fuerte la individualidad, en sí misma no esta combatida, sino que en el proceso mismo de ir conectando a las personas y los objetos se produce un equilibrio entre una cosa y la otra. No existe el diseño colectivo sin el individual. La idea individual de cada individuo se va fundiendo con otras ideas que genera una cosa distinta pero siempre tiene un embrión individual, muchos embriones, todo lo que uno quiere hacer en grupo es conflictivo, es parte de la condición humana. La clave es la articulación. Tiene que haber una persona ajena que lo haga, que observe, desinteresada del proyecto, de la traducción que sale de ese colectivo. Tenés que encontrar esa articulación sino no funciona. A nosotros nos costó llegar a ese punto, así encontramos un enunciado que no hay que abandonar: lo colectivo es donde se articula la individualidad. INEX: ¿Sienten que están dentro de un cambio global? Sí, creo que estamos en las tendencias, no inventamos la pólvora, pero por ahí arrancamos antes, como siempre a alguien le toca empezar, y lo veo por cómo derrama hacia afuera en otros proyectos que van teniendo la misma dirección. Lo ves en las instituciones internacionales, que cuando te ven trabajar quedan paralizadas. El diseño colectivo tengo en claro que tiene que ver con las tendencias, pero como tiene herramientas y tecnologías que son de elaboración propia de este grupo de gente, te das cuenta que no la podés transferir y que hay que transferirla. Un poco la idea del trabajo con la UNESCO es tratar de transferir, hacer una capacitación de capacitadores, Por ejemplo en Colombia, que no tiene educación pública, vas a trabajar a las universidades privadas, y en realidad están como necesitando una herramienta así, porque evidentemente hay una fuerza que está demandando trabajar de otra manera desde el diseño y con todas las disciplinas en realidad. INEX: ¿Cuál es el papel de la industria del diseño dentro del marco actual de necesidades? Funciona como en el siglo XX y el siglo XXI es muy diferente, todos los esquemas se ven alterados desde los sistemas de poder hasta las formas de ejercer el poder, hay digamos toda una suerte de tendencias de construcción de la horizontalidad en Asia, en África, que uno lo ve como muy fuerte, la industria textil está dominada por Asia y lo hacen de una manera muy diferente al sistema moderno de la producción industrial, en India trabajan lo artesanal asociado a la producción e imitan la artesanía. También lo están haciendo los panameños con toda la cultura andina, uno se compra el pullover de la llamita y está hecho en unos galpones enormes. Estos son datos de la realidad, el mundo los consume, por el mensaje que transporta, tiene que ver con la identidad, la recuperación de la identidad. La identidad que la gente quiere consumir no está en el diseño. Creo que la relación entre la identidad y el diseño colectivo recién se está empezando a desarrollar.

INEX: Muchos diseñadores toman estas cuestiones de la identidad para diseñar sus colecciones… Sí, de otra forma no vendés, el factor consumo es tangente, tiene pretensiones, el que vende se adapta a esa situación, pero luego está lo que es genuino y lo que no es genuino, porque el sistema de la moda chupa todo, lo convierte en moda y lo ingresa, pero también lo tira a la basura.

La recuperación de la identidad es una tendencia que no esta atada a la moda, tiene que ver con reformular muchas cuestiones sociales y culturales en este siglo. Nace como una cuestión de supervivencia contra la identidad global. También el sistema global se apropia de todo, lo mete como en su propia lógica y lo hace una cosa internacional, le saca todo el contenido. Me parece que está en esa encrucijada de tener que dejar, por lo menos insertarse en otros modelos, otras estéticas de diseño que están ajenas también a la formación académica en este momento. Creo que hay un desfasaje grande entre lo que se proyecta como profesional en la universidad con un modelo internacional, y luego la realidad que es otra. Se empiezan a superponer experiencias. Adentro de la facu tenés docentes que trabajan con lo ecológico como un factor importante, y esas experiencias comienzan a recoger las cuestiones que afectan afuera y a generar un espacio reflexivo. Es como si el diseño industrial acompañando al sistema industrial internacional de una escala, se sumara a una depredación sin preguntarse nada, no?, Cuando ves las montañas de jeans, por ejemplo, vos decís, donde van a poner eso, todo eso que es basura pero consume energía y básicamente porque nos tiene atrás comprando todo el tiempo. Es normal que se te rompa el celular a los seis meses, y tengas que comprar otro. INEX: ¿Sentís por momentos que se le están devolviendo los espejitos a los colonizadores, al vender este producto tan autóctono? Sí, a veces te da esa sensación, igualmente, creo que te sobrexpones a eso y lo terminás de entender, que en realidad en su momento había algo que consumir, que era nuevo, que la gente estaba esperando y ahora es igual. El espejito de color siempre existió me parece; por ahí está connotado negativamente. INEX: ¿Este proyecto regional quiere llegar a ser un proyecto global? Es una articulación global distinta, respetando las diversidades culturales y sociales, creo que el proceso esta iniciado. Si bien hay muchísima resistencia porque hay un sistema que confronta con este o este confronta con el otro, depende del lado que te pares, y bueno, llevará su tiempo. Veo muchísima resisten-


DISEÑO

Entrevista

Ideas Colectivas

cia con el sistema de diseño colectivo, pero también está muy en crisis el modelo del diseñador autor! Por año ingresan a la UBA unos siete mil diseñadores, saliendo a la calle, ¿a cuántas personas le puede servir? Hay que mirar un poquito la realidad y ver que el diseñador no puede solo, eso es para una minoría. Pero sí el diseño es una disciplina clave, porque permite resolver problemas. Entonces si vos sacas el objeto del medio y el problema es un objeto para el consumo, no es una construcción del diseño; ahora

Si, como docente, como diseñador, vos te planteas que podés resolver problemas, se abre todo un mundo nuevo. Hay una gran diversidad de expectativas entre los alumnos, y está en uno como docente mostrarle las diferentes alternativas y que no se trata sólo de un modelo, el de diseñador. Es mucho más ambiguo. Yo creo que la flexibilidad y la capacidad de adaptabilidad de un alumno al profesional, tiene que ser posible. Nadie sale con una profesión y lo encuentra todo servido. Primero tenés que entender la lógica externa y después encontrar un lugar en esa lógica, y ahí recién aprender un montón de cosas de vuelta, que no te las enseñaron. Los docentes de la facultad tienen como preocupación generar experiencias que tienen que ver con la visión crítica de la disciplina en el momento actual. INEX: ¿Cómo fue la experiencia en Nueva York? Se nos convocó en el 2010 y fue parte de un programa de articulación del Bicentenario en América y los festejos del Bicentenario con el complejo museístico Smithzonian ellos tienen como un apartado latino dentro de los museos y ahí hubo una articulación del Estado argentino con los Smithzonian latinos para hacer unas presentaciones que tenían que ver con los festejos del Bicentenario que de hecho se daban en todo América. Dentro de las propuestas que mandaron a EEUU estaba Identidades Productivas, entonces presentamos un proyecto, ellos querían que el público participara, hicimos una propuesta de viajar con artesanos y hacer una exhibición de técnicas y así lo organizamos. Había muestras del programa Identidades Productivas, fue interesante tuvimos que traducir todos los textos al inglés. Y esto nos permitió a nosotros viajar dos veces, esto duró 5 meses, nosotros viajamos al principio con los artesanos y al final viajamos para hacer un taller de diseño colectivo en una universidad que esta vinculada a este museo en Nueva York y dimos una conferencia pero también estábamos con los artesanos y los talleres de técnicas contemporáneas, como la joyería, estampado, serigrafía, a nosotros nos tocó como el circuito contemporáneo. Esto nos permitió tener un vínculo grande con la comunidad latina de Nueva York por un lado, asociado a la cultura, y por otro lado que se podía vender. Ellos

.53

venden ahí cosas que tengan algún tipo de impacto cultural, como por ejemplo la artesanía africana o la guatemalteca, o la navaja, lo nuestro tenía como el ingrediente del diseño, de lo artesanal con el diseño, con técnicas ancestrales. Lo veían como una cosa muy oxigenante, una cosa nueva muy interesante. El museo finalmente nos compró un vestido que está al lado de uno de Issey Miyake. Es así como este proyecto fundado en la asociación y la integración de saberes, continúa creciendo de la mano del trabajo y la investigación para la resolución de conflictos en el área del diseño industrial. Las nuevas ideas encuentran siempre aceptación y rechazo donde sea que surjan. Lo importante es que sigan surgiendo.



Noticias

.55

IMEPHO

Showroom Porcelanosa En sintonía con las acciones que Porcelanosa Grupo está realizando en todo el mundo, Imepho inauguró el pasado 16 de noviembre su exclusivo espacio PORCELANOSA en la sucursal de Independencia y Quintana.

Fotos Pilar Solla

La firma local invita a conocer este nuevo espacio donde pueden verse ambientaciones en escala real con las últimas tendencias europeas en baños, cocinas, livings y escritorios. Al evento acudieron los principales clientes de la firma, quienes tuvieron el honor de conocer al señor Silvestre Segarra, líder de la compañía española, acompañado por los Gerentes Comerciales de Porcelanosa y Venis. Cabe destacar que Imepho es representante exclusivo en toda la Costa Atlántica de Porcelanosa- Venis. Este exclusivo espacio nos acerca novedades de producto, logradas con la implementación de una nueva tecnología de decoración digital, “ink jet printer”, que permite obtener reproducciones de maderas, mármoles, piedras naturales, en porcellanatos de alto tránsito, aptos para todo uso, sea interior o exterior. Otra de las novedades son los revestimientos en gran formato, espesor normal, para paredes interiores, con cristalinas de alto brillo, efecto pulido, y colores y decoraciones según las últimas tendencias. Los especialistas recomiendan la cerámica como una de las mejores elecciones para el revestimiento de las paredes debido a su alta resistencia y facilidad de limpieza y gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías desarrolladas, Porcelanosa ofrece un

amplio catálogo de modelos cerámicos como también de griferías, bañeras y sanitarios. La firma española cuenta con una trayectoria de más de 30 años en España y comercializa sus productos en más de 80 países en el mundo. En nuestro país se encuentra de forma continuada hace más de 15 años, donde destacados clientes y profesionales confían ampliamente en la excelencia de sus productos.



Dossier Técnico

.57

DOSSIER TÉCNICO CARPINTERIA EN PVC

MARMOLERIA

Wintec

Hesparren s.r.l.

Nuestro clima marítimo se caracteriza por: vientos fuertes, tormentas eléctricas, vapores salitrosos y asoleamiento intenso. El nivel de corrosión en Mar del Plata es de los más altos del país. La carpintería de PVC es la mejor opción ya que no es alterada por agentes ambientales ni biológicos. El color es parte integral de su composición, por lo que no se pinta jamás. El mantenimiento consiste en retirar el polvo que se deposita en superficie mediante agua jabonosa, sin abrasivos ni productos químicos costosos. La hermeticidad de sus piezas termofusionadas y su doble burletería a presión garantizan la aislación hidrófuga aún cuando las ráfagas presionen en forma horizontal. Son aislantes eléctricas y su aislación térmica es muy superior a cualquier material disponible para aberturas. Se colocan fácilmente con espuma, selladores y accesorios que completan la hermeticidad y la estética final.

Nos especializamos en marmolería de obra para proyectos de gran envergadura brindando un servicio integral que incluye asesoramiento en diseño y colocación de mesadas y revestimientos.

Wintec produce en Mar del Plata bajo norma alemana, carpintería de alta prestación. Con atención personalizada y rápida cotización en pesos. Acopio en pesos y buena coordinación con gremios para el cumplimiento de los plazos pactados. Consulte por nuestro sistema Cover para reemplazo fácil y en seco de aberturas existentes.

Hesparren s.r.l. nació en 2005 para brindar respuesta a las necesidades de los grandes desarrollos que se están llevando a cabo en la ciudad. Dedicada a la importación y procesamiento de pisos, mesadas y revestimientos en mármol, granito y cuarzos sintéticos, provee de servicios a las principales empresas de nuestro sector. Con una moderna planta ubicada en la Ruta 88, procesa los materiales más diversos con la más alta precisión y control. Nuestro stock de materiales cuenta con 6000mts2, que garantiza una provisión segura.

Hesparren s.r.l. agradece a las siguientes empresas por la confianza depositada en nosotros: Imasa / Coarco SA / Edificios Maral / Consca SA / Coarsa Fermin Mastrangello e Hijo / Edificadora Fiorentini / EG Fiduciario / Estudio Agüero Marcenaro / Estudio Mariani Perez Maraviglia / Milenium Bienes Raices Constructora Fidel / Hermitage Hotel / NH Hotel Provincial / Estudio Laura Napp /

PRÓXIMAMENTE: Apertura del nuevo Showroom. 2 de enero de 2013 San Luis 4580, local 2.


Dossier Técnico

Serymat

SERYMAT

Somos distribuidores exclusivos de StopKal Plastificantes reemplazantes de la cal.

Cada vez mas obras lo utilizan: STOPKAL

VENTAJAS Y PRESENTACIÓN

APLICACIÓN EN OBRA

Es un plastificante concentrado para morteros de asentamiento y revoques que proporciona óptima adherencia y trabajabilidad, reemplazando a la cal (1 litro reemplaza 40 bolsas de cal). Por ser líquido garantiza economía en el material, rapidez en la ejecución y un excelente acabado. En varias obras en cuya ejecución se está aplicando el producto se comprobó su resultado tanto en morteros como en hormigón pobre, contrapisos y revoques. Entre las ventajas señaladas por sus aplicadores esta la mayor adherencia, la impermeabilidad y la ausencia de fisuras. Al no contener óxido de calcio, no genera agresión y deterioro en el resto de los materiales de construcción como pinturas, cañerías metálicas y herramientas utilizadas en la obra. Para la dosificación del plastificante, se recomienda mezclar el líquido durante 12 minutos en la hormigonera con la cantidad de agua indicada según la cantidad de material y cemento a utilizar. Se señaló que para morteros de asentamiento y revoques, con 1 litro de STOPKAL se reemplazan 40 bolsas de cal.

La mezcla puede incorporar hidrófugos y sobre el revoque se pueden aplicar pinturas, impermeabilizantes, yeso, enduido, etc. Se presenta en envase dosificador de 1 litro, de 500 mililitros y en un pack de 10ml cada una.

Los técnicos de la firma ADICEM realizan desmotraciones y asesoramiento utilizando STOPKAL en las obras requeridas.



Direccionario

DIRECCIONARIO A Abraham España 1678 (0223) 473 8814 consultas@abrahamlaboratorios.com.ar

www.abrahamlaboratorios.com.ar Arca Srl Construcciones San Luís 4580 Piso 3 of. 4 (0223) 491 0584 constructora.arca@speedy.com.ar Arq línea Avellaneda 1966 (0223) 496 3944 info@arqlineamardelplata.com fbk: arqlinea mar del plata www.arqlineamardelplata.com

B Beton Rivadavia 3820 (0223) 494 5643 Bozzo Fleming 455 (0223) 480 1603 carpinteriabozzo@infovia.com.ar

C Casa Elias Av. Colón 4700 (0223) 473 0337 / fax (0223) 474 4977 (0223) 156 819367 casaeliasventas@speedy.com.ar Casa Mía Alvarado 3306 (0223) 474 0795 casamiacortinas@hotmail.com www.casamiacortinas.com Casa Rom Sanitarios Av. Constitución 6325 (0223) 479 9065 sanitariosrom@yahoo.com.ar CyC Herrajes Juan B. Justo 3101 (0223) 476 4700 info@cycherrajes.com.ar

Colegio de Arquitectos Dorrego 1657 (0223) 473 3031 / 473 8282 arq@capba9.org.ar Concepto Diseño H. Yrigoyen 2323 (0223) 495 5203 concepto_mdq@hotmail.com fbk: conceptodiseño Condelpe Showroom y Administración: Av. Colón y Don Bosco (0223) 476 3131 Planta Industrial: Alberti 5766 (0223) 474 6903 Info@condelpe.com.ar www.condelpe.com.ar

D Di Michele Carpintería Alte. Brown 5851 (0223) 478 0443 carpdimichele@hotmail.com Diredil Constructora Antonio Beruti 3888 (0223) 155 409068 fernandofernandez@hotmail.com www.diredil.com.ar Doccia San Luis 4580 esq. Juan B. Justo, Local 1. Tel: 0223 - 495 2327. docciaonline@gmail.com DS Instalaciones y Servicios Heguilor 20 (0223) 483 0935 / 154 001886 I.D 175* 2997 dsinstalaciones@speedy.com.ar info@danielsuarez.com.ar

E Electro Stock La Rioja 2002 (0223) 495 0618 www.electrostock.com.ar



Direccionario

F

I

Ferva Perú 2634 (0223) 474 2487 / (0223) 472 9338 info@fervaing.com.ar www.fervaing.com.ar

Imepho Av. Juan B. Justo 4812 Av Independencia y Quintana www.imepho.com.ar

Frawen Contenedores (0223) 473 0003 / 155 828566 Nextel: 702*4342 frawencontenedores@gmail.com Francis San Juan 2934 (0223) 473 6669 / (0223) 156 846910 jorgeluchetta@hotmail.com fbk: mueblesfrancis2011

Intacto (0223) 492 3333 0223 154 551111 hugo@intactonet.com

L Lecton Constructora Rodríguez Peña 1277 (0223) 451 9927 Lectonconstructora.com.ar www.lectonconstructora.com.ar

Fuentes Fuentes Servicios de Pintura (0223) 156 818399 (0223) 156 167556

Lugea Italia 1655 (0223) 473 2446 mpolugea@hotmail.com

G

M

Gundy Artística Jujuy 1930 (0223) 492 0786 info@artisticagundy.com www.artisticagundy.com

Marceillac Olazabal 1045 (0223) 472 6152 / fax (0223) 473 9138

H Herramar Herrajes Jujuy 2365 (0223) 491 5797 / 1271 www.herrajesherramar.com.ar Hesparren s.r.l. San Luis 4580, local 2. Planta Ruta 88 Nº 701 (0223) 410 5132 tecnica@hesparren.com.ar Honda Concesionario ECKER Av. Colón 4268 (0223) 472 7252 Bvard. Marítimo esq. Alem (0223) 451 1871

Montero Blanco España 2040. 494 6465 Manzo Olavarria 2850 (0223) 486 1888 Belgrano esq. San Luís (0223) 495 7747 Rivadavia esq. Mitre (0223) 91 3075 Av. Luro esq. Av. Arturo Alió (0223) 77 4070 www.mueblesmanzo.com.ar

O Offi Center Av. Independencia 2526 (0223) 495 8639 / fax (0223) 494 9779 www.offi-center.com.ar OP Ladrillos Av. Luro 8590. Tel: (0223) 487-7555

EXPOSICIÓN Y VENTAS: ITALIA 1655 - TEL: (0223) 473-2446 e-mail: mpolugea@hotmail.com 7600 - Mar del Plata



Direccionario

P Pilar Los Gallegos Shopping: Rivadavia 1880 (0223) 491 4091 Sucursal Güemes: Avellaneda 1244 (0223) 451 7843 pilarnovios@losgallegos.com.ar pilarguemes@speedy.com.ar

Soluciones Webs ND (0223) 155 391735 www.solucioneswebs.org Starkloff s.r.l. Rosales 8268 (0223) 481 6155 (0223) 481 6610 metalurgicastarkloff@yahoo.com.ar

Playa Mariano (0223) 484 2281 www.playamariano.com.ar

T

S

Tomasini Colón 3990 (0223) 472 5795

Sanzaro (0223) 476 2537 www.sanzaro.com.ar info@sanzaro.com.ar

www.tomasiniextractoresdeaire.com.ar

W

Serymat Camuso 145 (0223) 410 2166 / 67 info@serymat.com.ar www.serymat.com

Wintec San Luis 4580 (0223 492 0817) info@wintecsrl.com.ar www.wintecsrl.com.ar

Sheraton Hotel Alem 4221 (0223) 414 40002 /03 www.sheraton.com/mardelplata

Z

Sílice Garay 1249 (0223) 451 766 fbk: sílice almacen de diseño

Zubillaga Rosales 8245 (0223) 483 3687 www.carpinteriazubillaga.com

0223 492-3333


LADRILLOS

AMOBLAMIENTO DE OFICINAS

ÚNICA FÁBRICA MARPLATENSE DEL RUBRO

Av. Independencia 2526 Tel: 495-8639 /Fax: 494-9779 www.offi-center.com.ar





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.