TALLER DE RADIOTEATRO

Page 1

PROGRAMA ADULTOS MAYORES

Issue #

TALLER DE RADIOTEATRO PROFESORAS: ALEJANDRA GULLI INES TORRES

EL LENGUAJE RADIOFÓNICO La palabra resulta indispensable si hablamos de lenguaje radiofónico. La creatividad expresiva en la radio no tiene por qué pasar necesariamente por las músicas o efectos sonoros: la palabra radiofónica no es solamente la palabra a través de la radio, ésta excluye la visualización del oyente. La palabra radiofónica es palabra imaginada, ayuda a crear, en la mente de quien escucha, imágenes o escenas relacionadas con el mensaje que se recibe. Aunque en cualquier comunicación hablada lo importante es que las palabras se entiendan, en radio es mucho más importante, ya que la ausencia de interlocutora real

impide preguntas o volver atrás en lo dicho. La fugacidad de la radio hace que muchas veces su lenguaje tenga reiteraciones para que el mensaje sea retenido por la audiencia. Además, es importantísima la claridad y la sencillez La ausencia de lenguaje gestual obliga a locutores y locutoras a matizar constantemente sus palabras con intensidades, entonaciones, etc. para que a pesar de esta pérdida visual el lenguaje no carezca de ninguno de sus matices.


TALLER DE RADIOTEATRO

2

LA MÚSICA

Con la música, la radio consigue el apoyo sonoro fundamental para la ambientación de los mensajes radiofónicos, es decir, gracias a la música podemos enriquecer el lenguaje radiofónico. El lenguaje musical tiene un doble sentido: • Decora el mensaje; fondos musicales para ambientar un relato o una sección, ráfagas musicales para recalcar un determinado momento de la emisión radiofónica como puede ser un mensaje publicitario o unos informativos, golpes musicales para llamar la atención o decorar unas palabras, o canciones para escuchar y descansar del mensaje radiofónico.

• Enriquece el significado del mensaje radiofónico. La combinación palabra-música es la esencia del mensaje radiofónico. Está claro que si leemos un relato en nuestro programa y éste es por ejemplo, de misterio, hacer que quien lo escuche se sumerja en el relato será más sencillo con unos fondos musicales coherentes. De igual forma, si estamos emitiendo un reportaje de un grupo musical y nos acompañan sus temas musicales esto hará que el programa se enriquezca de contenidos.

Podemos deducir que tanto con la palabra como con la música, vamos a poder marcar el ritmo de nuestro programa. Construir una emisión viva, dinámica, divertida, o por el contrario mandar un mensaje radiofónico sugerente, misterioso, íntimo, etc. ACTIVIDADES

Escribir un texto corto

Leerlo en voz alta

Leerlo nuevamente, pero con música de fondo


TALLER DE RADIOTEATRO

FF

LOS EFECTOS SONOROS

La música y la palabra son sonidos. Y en consecuencia, efectos sonoros. Pero, por su importancia en el lenguaje radiofónico, merecen una atención especial. Sin embargo, podemos englobar el resto de efectos sonoros en un solo grupo llamado: efectos de sonido o efectos especiales. Este grupo es igual de importante que el resto de elementos que conforman el lenguaje radiofónico ya que gracias al resto de sonidos la radio crea una fiel imagen de la realidad. Podemos hablar de dos funciones de los efectos sonoros: una descriptiva, que acerca la realidad y otra expresiva, que ayuda a interpretar fielmente esa realidad, dejándole libertad para recrearla en la mente de quien los oye. La expresividad de los sonidos se concentra el los siguientes puntos: 

Sirven para narrar el ambiente de una situación dramática o de un suceso.

Sirven como fondo de información o narración.

Sirven para sustituir a la palabra.

Remarcan palabras y silencios.

MIS APUNTES

3


TALLER DE RADIOTEATRO

4

LOS SILENCIOS El sonido y el silencio son dos elementos imprescindibles del lenguaje radiofónico. Hay quien opina que el silencio en radio no representa un momento de pausa sino de tensión llevado hasta el extremo. La prolongación del silencio provoca atención e incertidumbre en la audiencia. Pero el silencio, en determinadas ocasiones, también es informativo, ya que incita a la reflexión. Se tiene miedo a usar el silencio en radio ya que podría significar un fallo técnico y de hecho, en muchas ocasiones lo es, aunque no siempre. Existen silencios rápidos, de menos de dos segundos, que se relacionan con las pausas necesarias a la hora de leer un párrafo o un texto. Y existen otros silencios más lentos, que nos ayudan a asimilar el mensaje e incluso dan pie a la reflexión de éste. También existen los llamados silencios interactivos, que son los que buscan una intencionalidad o una relación afectiva entre el sonido anterior y el siguiente. A tener en cuenta: 

Sirven para narrar el ambiente en una situación dramática o de un suceso

Sirven como fondo de información o narración.

Ayudan a subrayar una acción.

Sirven para sustituir la palabra

APUNTES:


TALLER DE RADIOTEATRO

Pautas Para La Realización De Un Programa De Radio Un programa de radio es un conjunto de emisiones (mensajes radiofónicos) que responden a una misma temática, un mismo formato, durante un tiempo determinado y en la misma franja horaria normalmente. El programa se reconoce por su nombre, su temática, sus características, su emisora y por quienes intervienen en él, si bien, a lo largo del tiempo, todos estos elementos salvo el primero pueden ir variando aunque nos refiramos al mismo programa. Todo programa de radio comienza indudablemente con una idea. Definimos idea, en este caso, como un conjunto de características básicas que conforman la esencia del programa, es decir, los primeros apuntes que vamos anotando en referencia a nuestro programa se convierten en la idea principal del programa. Descubriremos más tarde que estos apuntes sufrirán una transformación, algunos se eliminarán y otros evolucionarán hasta que se forme el cuerpo del programa de radio que deseemos hacer. Una vez que tenemos la idea base de nuestro programa es hora de desarrollarla siguiendo una serie de criterios que nos ayudarán a formar una estructura inicial para después desarrollarla en profundidad Estos criterios siguen un orden lógico, pero éste no es el único que se puede seguir. Podemos crear nuestro programa basándonos en los contenidos que queremos desarrollar o dando prioridad a la audiencia a la que queremos conseguir o en algunas ocasiones, el programa puedes estar condicionado por su duración o su hora de emisión. En cualquier caso, la respuesta a cada uno de los siguientes criterios influirá directamente sobre el resto.

ACTIVIDAD: COMPLETAR LA PRIMER GRILLA PARA LA PLANIFICACION DEL PROGRAMA

NOMBRE DEL PROGRAMA: _______________________________________ HORARIO DE EMISION: ___________________________________________ AUDIENCIA:

5


TALLER DE RADIOTEATRO potencial a la que va Evidentemente, el primer ¿Que queremos hacer? dirigido. Entendemos por objetivo de todo Básicamente, consiste audiencia de potencial programa radio eslas en desarrollar idea personas quelapueden que se escuche por una principal de manera escuchar nuestro audiencia y que ésta pormenorizada. programa, y no hay que sea la más amplia confundirlo posible. Perocon nosla Tenemos que decidir audienciacon realeste de punto referimos exactamente qué que nuestro programa a la finalidad general del contenidos queremos será un determinado programa que estará que conformen nuestro número de formada porpersonas varios y futuro programa. Y que puede objetivos, escoincidir decir, con tenemos hacerlo de la edad,que sexo e intereses queremos un programa forma lógica. En función culturales dede la informativo, de qué contenidos audiencia potencial. entretenimiento, de tenga nuestro servicio público, etc programa, éste se podrá englobar en un género radiofónico específico. Pensemos en la Es hora de pensar en audiencia objetivos Tenemos que tener en cuenta la audiencia

6

EMPEZEMOS!

CONSEJOS ANTES DE EMPEZAR TU PROGRAMA DE RADIO ENFASIS: Lo que queremos que quede (en el cerebro de nuestros oyentes, claro) Hacia donde vamos a apuntar. El objetivo. Lo que queremos recalcar. TONO: De la forma en la que vamos a “decir” nuestro mensaje (cómico, irónico, trágico, Informal, institucional, etc) Si bien el Tono está muy ligado a la forma de locución u otro tipo de “parlamento” (dramatizaciones), los otros elementos de la radio (música-sonido-silencio) van a “redondear” o complementar ese tono. PÚBLICO: A quién dirigimos nuestro mensaje. Niños, ancianos, mujeres, hombres, todos. También se puede ser más específico y pensar en “niños en edad escolar” o “Padres con hijos en situaciones de riesgo”, para lo cual intentaremos hablar con sus códigos propios. Eso implica una producción previa, si queremos optimizar nuestro mensaje. Premisa: A veces, el Público determina al Tono.


TALLER DE RADIOTEATRO

GENERO DRAMATICO: DE DONDE SACAMOS LAS IDEAS PARA LA PRODUCCION? Entramos al terreno de la creatividad, a pensar que es lo que queremos contar para esto se requiere un relámpago de imaginación, una chispa, un luz que se enciende, una idea que te atrape, que nos haga decir: ¡Eureka, la tengo! Cuestión previa: aquí no hablamos de ideas geniales, sino ingeniosas. Ellas son el punto de partida indispensable, las semillas de todo trabajo creativo. ¿De dónde surgen estas ideas germinales? Señalemos los tres caminos más habituales de la llamada inspiración  Las vivencias Las experiencias de vida suelen ser el insumo más importante a la hora de pensar una historia, pongamos en común nuestras vivencias, conversemos en grupo para lograr material que se transforme en insumo de nuestro producto . De tanto andar y andar nacen los libros, como escribió Neruda.  Las conversaciones Interesarse en la experiencia de otros, preguntar los detalles, dejarse sorprender por lasanécdotas que nos cuenta los compañeros, los amigo, escuchando al otro podemos aprender mucho, rescatar anécdotas que nos sirva para inspirarnos  Las novelas No hay vicio más útil y sabroso para un productor dramático que volverse un consumidor empedernido de libros, películas, series de radio y televisión. La imaginación ajena estimula la propia. Lo que otros escribieron o grabaron nos asoma a los más variados conflictos, nos hace vivir muchas vidas insospechadas. A través de las páginas de un libro o de las secuencias de un film, podemos transitar por el túnel del tiempo, eliminar cualquier distancia, y enriquecer nuestro banco de personajes y situaciones.

ACTIVIDAD: en grupo debatir sobre sus vivencias para encontrar un tema en común, anotar lo más relevante de la charla.

7


TALLER DE RADIOTEATRO

EL RADIOTEATRO El radioteatro o radio drama es un drama que se transmite en la radio que dependen del diálogo, la música y los efectos de sonido para ayudar al oyente a imaginar la historia. Tuvo un desarrollo inicial en 1920 y ganó mucha popularidad, en 1940 fue una forma de entretenimiento popular a nivel mundial. Con la llegada de la televisión, a mediados del siglo XX decayó en gran medida, y actualmente tiene una pequeña presencia en el entretenimiento. De esta forma podemos concluir que era utilizado por la mayoría de las personas como medio de entretenimiento cultural. La radionovela era un relato dramatizado difundido por capítulos a través de las ondas de radio. En nuestro país hubo algunas radionovelas que mantuvieron a las generaciones pasadas pegadas a la radio. Sus temáticas, motivos y personajes son herederos directos del folletín: la mujer engañada, la madre soltera, hijos perdidos que luego se reencuentran, la ceguera, la invalidez como desgracia, etcétera. Algunas radionovelas americanas emblemáticas fueron después llevadas a otros soportes, como la televisión e incluso el cine, o el cómic. En su época de auge, las compañías de radionovelas hacían giras por el país y presentaban una versión teatral de la radionovela en ciudades y pueblos. El público de provincia llenaba las salas en que se presentaban, abanderizándose con los personajes. Pero también sufrían desilusiones, cuando el aspecto físico de los actores no se correspondía con las expectativas generadas por sus voces bellas y aterciopeladas, o con el papel que encarnaban en las transmisiones.

8


TALLER DE RADIOTEATRO UN POCO DE HISTORIA… Cuando a comienzos de 1929 una audición de música campera conducida por Roberto Torres y Francisco Mastandrea parecía agotarse, este último, inspirado en las novelas por entregas tan en boga en aquella época, crea "La caricia del lobo", "una novela radial, la primera obra radiofónica que no concluiría en un solo día o en el espacio de una audición" Hasta ese momento se habían difundido programas unitarios de teatro radial y programas como el ya mencionado de Mastandrea, denominados en la época "revistas radioteatrales", en los que se combinaban números de música y canciones folklóricas con la representación de breves escenas o "sketchs" de ambiente campero. En la programación radial de 1933 había cuatro compañías radioteatrales, dos años más tarde se produce una explosión del género que sólo se interrumpirá con el arribo de la televisión y que se manifiesta en la creación de nuevas compañías; en la diversificación temática del género, de acuerdo a exigencias de un público cada vez más amplio y heterogéneo, y en la incorporación de autores para cubrir la demande de adaptaciones y novelas originales. En la búsqueda de temas y fórmulas de segura repercusión, la radio se nutre de la novela popular, fuente aprovechada ya por otros medios como el cine y la historieta. Con una variedad tal que mezcla novelas de capa y espada, de aventuras, policiales e históricas con la novela sentimental o "rosa" que terminara imponiéndose en la década siguiente. Pero el género se diversificó todavía más. Habrá un radioteatro infantil; un radioteatro familiar y costumbrista; un radioteatro dirigido a un público de clase media predominantemente femenino que gustaba de las historias de amor con final feliz y finalmente la línea gauchesca.

9


TALLER DE RADIOTEATRO

ELEMENTOS DEL RADIOTEATRO

El radio teatro tiene elementos muy característicos que es necesario que ustedes conozcan: a) En una primera instancia se debe tener claro que hay un oyente que no verá lo que sucede es por ello que necesitaremos a alguien que nos vaya contando la historia y que vaya dando cuenta de los cambios de escenas y que nos vaya explicando los acontecimientos que ahí ocurran, para ello requerimos la ayuda del relator. b) El segundo elemento es la música la cual nos permite introducirnos en diferentes estados de ánimo: climas de alegría, de dolor, de exaltación, etcétera. Esta música, que suele servir de fondo a las escenas y se denomina "música incidental", además esta la llamada “cortina musical” la cual permite darnos cuenta cuando hay un cambio de escena. c) El tercer elemento es el sonidista quien está encargado de todos aquellos sonidos ambientales o ruidos que nos permiten desarrollar la historia (pasos, lluvia, truenos, caídas, balazos, etc), además nos ayudarán a situarnos en el espacio físico que se supone que se desarrolla la obra. d) También se debe tener una estructura que vaya armando lo que se desea narrar, por ejemplo: Escena 1: en un bar dos niños conversan… e) Los actores son aquellos que a través de su voz irán realizando las acciones de la historia.

f) Finalmente, está la duración la cual debe ajustarse una vez listo el guión y realizando todas las pausas y sonidos que van a quedar en el trabajo final.

10


TALLER DE RADIOTEATRO

¿Qué son el radioteatro y la radionovela? Tanto el radioteatro como la radio novela son obras dramáticas (como las obras de teatro, las películas o las teleseries) que se transmiten por radio. Este hecho implica un gran desafío puesto que el receptor no puede ver la historia que le estamos presentando. Este hecho hace que la posibilidad de que el auditor entienda y se interese por la trama dependa exclusivamente de tres elementos que le permitirán imaginar lo que no puede ver: las voces, la música y los efectos de sonido. En síntesis, el auditor “ve” sólo lo que escucha a través de lo que dicen el narrador o los personajes, lo que sugiere la música y lo que representan los sonidos. La diferencia entre ambas modalidades consiste en que en el radioteatro, cada emisión presenta una obra completa, es decir, se trata de una obra de un sólo capítulo. Por el contrario, la radionovela se desarrolla en varios capítulos, de manera que cada emisión es un capítulo de la historia que se cuenta. El radioteatro se parece a los cuentos sonorizados, aquellos que escuchamos en la infancia. La diferencia entre ellos es que en el cuento sonorizado se utilizan elementos comunes al radioteatro como un narrador, música y efectos de sonido, pero no se presentan los diálogos de los personajes que son lo más importante en el radioteatro. ¿Qué debemos definir antes de comenzar a crear un radioteatro? Una idea ingeniosa: lo más importante para que un radioteatro resulte interesante para el público es que el mensaje se entregue a través de una idea atractiva y novedosa en la que pueden estar presentes el suspenso, el humor o la sorpresa. Un mensaje importante se arruina si no lo planteamos por medio de una idea original. El público: para que los auditores se “enganchen” con la obra es importante que la sientan cercana a su realidad. Por esa razón debemos tomar en cuenta aspectos como su edad, sector social, cultura, lenguaje, forma de ser, contexto en que viven, etc. Nuestro objetivo: debemos tener claro si nuestra finalidad será recreativa (simplemente entretener), educativa (hacer reflexionar sobre algún tema) o informativa (mostrar datos, instrucciones, procedimientos). También puede suceder que se combinen entre ellas. ¿Cuáles son los elementos que debemos definir para crear el argumento? El dónde y el cuándo de la acción: el lugar y la época en que sucederá la historia determinarán las características del tipo de diálogos que incluirá así como la música y los efectos de sonido (urbanos, rurales, actuales, antiguos, etc.) Los personajes: debe existir un protagonista que requiere cumplir con cierto objetivo y un antagonista que intente impedírselo; frecuentemente se requiere de personajes secundarios que son necesarios para el desarrollo de la acción. ElANOTO subgénero: es necesario MIS IDEAS definir si nuestra obra será cómica, trágica, de aventuras, romántica, de suspenso, etc. La estructura dramática: es importante definir el momento en que se plantearán los antecedentes del conflicto, cuánto durará su desarrollo hasta llegar al climax (momento de máxima tensión) y cómo será el desenlace. Todo esto debe ocurrir rápidamente en un radioteatro debido a su brevedad.

11


TALLER DE RADIOTEATRO

CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE Su perfil psicológico: es imprescindible definir su temperamento, su carácter, el tipo de reacciones que suele tener, sus miedos, sus deseos; es útil plantearse la pregunta de cuál es el adjetivo más preciso para definir su personalidad. Su perfil físico: del mismo modo, es necesario determinar la edad, raza, apariencia, modales, manera de hablar, tics o muletillas. Su perfil social: finalmente, es importante definir su trabajo, clase social, cultura, religión, región en la que habita, etc. Estos tres elementos serán imprescindibles al momento en que el actor tenga que determinar cómo será el habla de su personaje, sus modismos, el tono de su voz, la entonación, la intencionalidad, etc. Diferentes esquemas argumentales 1. Hay una culpa y varios sospechosos (policial) 2. Hay una persona amada y varios aspirantes o alguien que se opone (romántico) 3. Hay un peligro y pocas escapatorias (aventuras) 4. Hay un misterio y ninguna clave evidente (suspenso o terror) ¿Cómo deben ser los personajes? La primera condición que deben cumplir los personajes de una obra de este tipo es que sean verosímiles, cercanos a la realidad de los auditores, de carne y hueso. Al igual que la mayoría de las personas, deben tener matices: no ser perfectos ni demoníacos. Por lo general, los personajes positivos, especialmente el protagonista, deben tender a despertar la simpatía de los auditores. Para que esto ocurra, es conveniente que aparezcan con algunas características como fragilidad, inocencia, nobleza, con debilidades humanas, en situaciones de peligro, etc. Por lo contrario, los personajes antagonistas deben tender a despertar la antipatía del público para lo cual deben mostrar actitudes como la prepotencia, crueldad, falta de escrúpulos, egoísmo, soberbia, etc. ¿Cuáles son las funciones del narrador? Las principales funciones del narrador son: enmarcar la historia, generalmente iniciándola y cerrándola; describir el ambiente y la exterioridad de los personajes; señalar los cambios de tiempo o lugar y levantar poéticamente el relato, en el sentido de utilizar un lenguaje más sugerente o elevado que el de los personajes, que debe ser generalmente coloquial. .- ¿cómo pasar de una escena a otra? En el radioteatro, la escena cambia cada vez que la acción cambia de tiempo o de lugar, por ejemplo, se traslada al día siguiente o bien ocurre en otro lugar. Como el auditor no puede ver el cambio, hay que señalarlo a través de un elemento auditivo. Éste puede ser una mención del narrador como por ejemplo “al día siguiente…” o “mientras tanto, en la casa de Alicia…”. También, se puede señalar a través de una cortina musical (breve, unos cuantos acordes bastan) o de algunos efectos de sonido (el canto de un gallo puede indicar que ha amanecido).

12


TALLER DE RADIOTEATRO

13

DOCENTES:

DULCE CHAVEZ CAROLINA PEREZ


TALLER DE RADIOTEATRO

14

TEATRO Y GUION Anteriormente ya planteamos algunas ideas sobre qué hay que tener en cuenta para armar un radioteatro. Ahora llegó el momento de la acción. Empecemos, entonces, a construirlo entre todos. •

Elementos esenciales. Para empezar a armar un radioteatro debemos definir: Una idea ¿Cuál será la finalidad del radioteatro que armemos? Puede ser recreativa y/o educativa…………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………….

El lugar y el tiempo ¿Dónde y cuándo transcurre la acción?.................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................

El subgénero (nuestra obra será ¿cómica? ¿trágica? ¿de aventuras? ¿romántica?...). Para desarrollar este punto les presentamos el siguiente cuadro a modo de “menú de opciones”: Género Aventura

Variantes Acción Misterio Musical

Comedia

Romántica Musical Juvenil Humorística Policial

Policial

Psicológico Acción Social Romántico

Melodrama

Acción Juvenil Misterio Asesinatos Social Romántica


TALLER DE RADIOTEATRO

15 Guerra Musical Psicológico Drama

Romántico Biográfico Social Musical Acción Religiosos Psicológico Histórico

Otros

Ficción Farsa Terror Documental Series Educativo Parodia

La estructura dramática. Aquí se debe plantear cómo será la introducción o presentación, el nudo y el desenlace, y también cómo serán los tiempos de cada uno de esos momentos.

Los personajes: principales y secundarios. Como ya vimos, en cuanto a los personajes debemos establecer sus perfiles psicológicos, físicos y sociales).

Una buena historia puede morir por una mala construcción de los personajes, mientras que una historia floja pero con buenos personajes, puede sobrevivir. De ahí la importancia de este punto. ¿De dónde sale un personaje? De todas partes. El proceso de creación de un personaje es una mezcla de rasgos de personas conocidas cercanas que alguna vez se cruzaron en nuestras vidas, familiares, uno mismo, estereotipos culturales, otros personajes. Sólo se trata de ser observador en nuestro cotidiano y allí lograremos una gran fuente de inspiración.


TALLER DE RADIOTEATRO

Para ayudarnos a pensar en sus características, aquí van algunos puntos a tener en cuenta: Fuentes: • • • • • • • •

Familiares Amigos Una maestra Un empleado de un comercio Personajes de historietas Vecinos Personajes públicos Personajes históricos

Género: Debemos definir si el protagonista y los demás personajes serán mujeres u hombres. Esto no es un dato menor, ya que si quiero hacer una historia de contenido social y la protagoniza una mujer, estoy dando una mirada sobre la condición de la mujer. Origen poblacional: Etnia: • Pueblo originario • Es de China • Oriental • Africano País: no es lo mismo si mi personaje es alemán, mexicano o argentino, o si es de una ciudad grande o de un pueblo. Sector social: • Aristócrata • Pobre • Terrateniente • Vive en la calle Origen familiar: • Huérfano • Adoptado • Familia conservadora • Familia liberal • No conoce su origen Educación y ocupación: • Nivel de escolaridad • Trabajo que desarrolla • Tiene pasatiempos fuera del trabajo • Es estudiante Otros aspectos: • Edad • Nombre • Apariencia física • Creencias • Carácter Narrador: Debe determinarse • Visión de la vida dónde intervendrá el narrador y cuál será su función.

16


TALLER DE RADIOTEATRO

17

Música y/o efectos:

.

Una vez que se defina lo anteriormente planteado, se elegirá la música y/o efecto que se utilizará (como fondo o para pasar de una escena a otra). Esto se irá construyendo a la vez que se precise cuál será el guion

GUIÓN:

es la guía para organizar todo el radioteatro. Lleva una serie de recomendaciones y acotaciones tanto para el operador como para los actores. En los primeros años de la radio también participaban los encargados de los efectos especiales, que se hacían en vivo con distintos recursos. En la actualidad se tendió a reemplazarlos por los “efectos sonoros” previamente grabados. Si bien es una ventaja, hay quienes recuerdan lo artesanal de los efectos como algo a rescatar. Por ejemplo, para el efecto fuego se arrugaba papel celofán, y así una serie de variantes que se hacían en el estudio. Entonces, el guión no se puede modificar, ya que si yo hago una modificación en mi texto, por ejemplo, confundo a los otros actores o al operador. Operador

CD Nº1 Tema 3 CD de efectos. Corte 2.

Música de suspenso.

Puerta que se abre chirriando. Helena

¿Quién es…?

Operador

Silencio de 3” Vuelve la música de suspenso

Con tono de temor.


TALLER DE RADIOTEATRO

18

Helena

¿Quién anda ahí?

Con voz de desesperación y casi gritando.

Operador

CD efectos Corte 5

Pasos lentos

Fantasma

…Heleeeena

Tono de voz fantasmagórica y distorsionada.

Helena

Grito

Entre asustada y desesperada

EL ENSAYO. Como se habrá experimentado, en un radioteatro intervienen muchísimos elementos que debemos coordinar y las personas que lo componen deben funcionar como un equipo. Lograr esto es muy complejo y requiere practicar para ajustar, redefinir y consensuar. En este momento seguramente se volverán a repensar y ajustar varias cuestiones (música, actores, efectos, etc., etc.) para que todo funcione como un mecanismo de relojería.

ESTAMOS EN EL AIRE!! Ahora sí, llegó el momento de la acción y de hacer lucir el trabajo en equipo ¡A disfrutar ese momento!


TALLER DE RADIOTEATRO

19


TALLER DE RADIOTEATRO

20

LACOMUNICACIÓN Y ADULTOS MAYORES

DIRECTORA:

ADRIANA FRAVEGA

DOCENTES:

ALEJANDRA GULLI INES TORRES

COLABORADORAS:

DULCE CHAVEZ CAROLINA PEREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL

2013


TALLER DE RADIOTEATRO

21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.