Libro Economía Creativa

Page 1

EMBARGO

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El contenido de este informe no debe ser citado o resumido de manera impresa, ni emitido por ningún medio electrónico.

1


Copyright Naciones Unidas 2010 Todos los derechos reservados UNCTAD/DITC/TAB/2010/3 ISBN 978-0-9816619-0-2

Este informe es el resultado de un esfuerzo colectivo que fue liderado por el UNCTAD y la Unidad Especial para la Cooperación Sur-sur del PNUD. El informe de Economía Creativa 2010 presenta a las Naciones Unidas y su gran perspectiva en este tema como un ejemplo de cooperación interinstitucionalLos señalamientos y la presentación del material en la publicación, no representan en absoluto la opinión respecto al estatus legal de ningún país, territorio, ciudad o área, ni relación con la delimitación de sus fronteras o limites. Naciones Unidas

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El material de esta publicación puede ser citado o reproducido siempre y cuando se haga referencia a su fuente y sea reconocido; además, se estima conveniente que una copia de la presente publicación de manera citada o emitida sea enviada a la secretaria de la UNCTAD: Palais de Nations, CH-1211 Ginebra 10, Suiza y también a la Unidad especial para la cooperación Sur-Sur del PNUD: 1 UN Plaza, New York, NY 10017, USA.

2


3

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010


5

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010


PROLOGO Las Naciones Unidas publicaron el primer informe sobre la economía creativa a principios del año 2008, en períodos en que el mundo económico estaba en marcha hacia la expansión. El informe concluía que las industrias creativas estaban entre los sectores más dinámicos del mundo económico y ofrecían a su vez nuevas y mejores oportunidades para los países en vías de desarrollo. Además, el presente ha sido utilizado por diseñadores de política, profesionales en áreas de desarrollo y tipos de investigadores. Desde que el informe fue escrito, el mundo de la economía ha atravesado por tiempos difíciles y prácticamente todas los países y regiones han sido afectadas por la recesión global y han puesto en riesgo los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluso ahora, la economía mundial es frágil. Este informe se realiza en base de los análisis de su antecesor con nuevos y mejorados datos y muestra como la creatividad, conocimiento cultura y tecnología pueden conducir a la creación del trabajo, innovación y la inclusión social. Asimismo, el informe aconseja al mundo comercial en relación a los bienes y servicios creativos, que se mantenerse sólidos cuando los tratados comerciales a nivel mundial no sean prósperos. De igual manera, señala el rápido crecimiento en sectores de la economía creativa a lo largo de áreas del sur y una parte creciente del sector creativo en cuanto al comercio. Explorando los factores detrás del crecimiento y el potencial para promover la expansión del sector, el informe aporta en el desarrollo de políticas de debate para opciones viables de desarrollo. Los tiempos de crisis ofrecen oportunidades para buscar nuevas opciones, nuevos enfoques y diferentes direcciones estratégicas. El informe expone que, aunque la economía creativa va en crecimiento, esta no es necesariamente una solución, pero ofrece mayor capacidad de recuperación, además desde el punto de vista del medio ambiente la recuperación es viable. Incluso si no todo encaja con lo anterior, el perfil del informe explica como los gobiernos pueden jugar un rol variando las políticas y regulaciones para que las instituciones en problemas fortalezcan sus economías creativas.

Supachai Panitchpakdi Secretario General Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo y Comercio

Helen Clark Administradora Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En general, los sectores de la economía creativa pueden contribuir con crecimiento y prosperidad, especialmente para países en vías de desarrollo que buscan diversificar sus economías y ser resistentes en crisis futuras. Recomendamos este informe a aquellos que buscan innovación y estrategias de desarrollo en el tiempo.

6


AGRADECIMIENTOS El informe sobre la Economía Creativa es el resultado de la colaboración entre la UNCTAD y la Unidad Especial para la Cooperación Sur-Sur del PNUD. Este informe orientado para la política, es el principal tema del proyecto de cooperación “Fortaleciendo la Economía Creativa en los Países en Vías de Desarrollo” un esfuerzo en conjunto organizado por Edna Dos Santos- Duisenberg, líder del programa de economía creativa de la UNCTAD y Francisco Simplicio, líder de la gestión de conocimiento y operaciones de la Unidad Especial para la Cooperación Sur-Sur del PNUD. Esta iniciativa expresa su gratitud a Yiping Zhou, director de la Unidad Especial para la Cooperación Sur-Sur por su gran apoyo a esta iniciativa, ya que sin su visión y compromiso, este proyecto no se hubiese concretado. Los informes sobre la economía creativa presentan una perspectiva de todo el sistema de las Naciones Unidas en este innovador tema, ejemplificando la cooperación de los múltiples organismos que se unifican como uno solo y que trabajan en conjunto. Para preparar el informe 2010, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) se basó en contribuciones hechas por el informe de economía creativa del año 2008 y que incluyó a 5 entes de las Naciones Unidas, los que fueron: La UNCTAD, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) Unidad especial para la cooperación Sur-Sur, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y el Centro de Comercio Internacional (ITC).

Para facilitar aún más el debate político, el equipo de la Unidad Especial para la cooperación Sur-Sur del PNUD ayudó a que la presente publicación se hiciera posible. Además, como parte del equipo de esta Unidad, la edición del texto fue realizada por Christopher Reardon junto a Elizabeth Smith y Jennifer Bergamini quien fue la responsable del diseño y formato de la publicación. En cuanto a la parte administrativa, Clisse Medeiros Ramos Perret del UNCTAD y Lourdes Chang de la Unidad Especial para la Cooperación Sur-Sur, brindaron el apoyo necesario para este proyecto, mientras que en el ámbito comunicacional la ayuda fue otorgada por Michelle Siqueira. La Asociación extiende sus agradecimientos a: Georges Pousin de la UNESCO, como también a Dimiter Gantchev, Wend Wendland y Brigitte Vezina de la OMPI, quienes ayudaron a la creación del Informe sobre Economía Creativa del 2010. Por otra parte, la Asociación expresa su gratitud a quienes amablemente aceptaron nuestra invitación, contribuyendo con artículos o con sus experiencias en la Economía Creativa, como se habrá destacado mediante el informe avance. Estas contribuciones han traído practicidad al análisis orientado a la política e indicios para alguno de los argumentos empíricos. El Informe 2008 y 2010 sobre Economía Creativa fueron financiados por la Unidad Especial para la Cooperación Sur-Sur del PNUD.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La investigación y el análisis orientado a la política fueron llevados a cabo bajo la supervisión de Edna dos SantosDuisenberg, la principal colaboradora de estos informes. A su vez, este informe 2010 sobre economía creativa, fue preparado por un pequeño, pero dedicado equipo del Programa Creativo de Economía de la UNCTAD, compuesto por Sudip Ranjan Basu, Cheng Shang Li, Sharon Khan ( asesores), Carolina Quintana (coordinadora de la UNCTAD) y Julia Costa Souto, profesora en práctica. Nuestro especial agradecimiento a Henri Laurencin, Director de la Central de Estadísticas y Documentación y a su equipo compuesto por David Cristallo, Yumiko Mochizuki, Sanja Blazevi, Yoann Chaine, lldephose Mbabazizimana y Sonia Blachier. Además, se recibieron comentarios de Mina Mashayekhi y Victor Ognivtsev, colegas dentro de la División de Comercio Internacional de la UNCTAD y por supuesto nuestra gratitud al profesor Andrew C. Pratt por sus reflexiones académicas.

7


ALCANCE DEL INFORME El informe sobre la Economía Creativa 2010, Economía Creativa: Una viable opción de desarrollo, es el segundo informe orientado a la política que presenta las Naciones Unidas en este innovador tema. La Economía Creativa se ha convertido en un tema de actualidad del desarrollo económico internacional y en un asunto muy importante en la última década, adquiriendo información política tanto de países desarrollados y en vías de desarrollo. La creatividad desarrollada de buena manera, apoya a la cultura y el progreso de las personas, además de constituir el elemento principal para la creación de empleos e innovación. En este mismo orden, la creatividad contribuye a la inclusión social, diversidad cultural y sostenibilidad medioambiental. Este informe se basa principalmente en las conclusiones y recomendaciones del Informe sobre la Economía Creativa del 2008, el desafío de evaluar la economía creativa: hacia la formulación de políticas públicas informadas, pero va más allá en el análisis e incluye también nuevos puntos en relación al impacto del desarrollo de la Economía Creativa. La evidencia de este informe confirma la información de la crisis económica, concretamente la que se refiere al mercado, contrario a lo que en común se conoce, lo que ni siquiera se acerca a un balance real cuando nos referimos a estados socioeconómicos. Asimismo, las políticas y acciones para promover el desarrollo deberían incorporar un rol balanceado para el mercado y las intervenciones políticas, en este contexto, el debate acerca de la dimensión del desarrollo de la Economía Creativa ha adquirido velocidad en crear un mejor modelo de desarrollo adaptado a las nuevas realidades de la sociedad actual. El Informe sobre la Economía Creativa 2010, trata de responder a esta iniciativa mediante la identificación de tendencias, fortalezas, desafíos y oportunidades considerando que es importante conciliar las estrategias nacionales con los procesos alrededor del mundo.

En otro punto, un extenso numero de gobiernos, tanto de países desarrollados como en vía de desarrollo, están observando a las industrias creativas como prioridad en lo que refiere a desarrollo de estrategias nacionales. Todos estos puntos han sido considerados para crear la nueva publicación. Evidentemente, se necesitan más herramientas para un mayor entendimiento de cómo realmente funciona la economía creativa en la globalización. Un enfoque holístico es fundamental para entender la materia. Quizás es necesario dar un paso atrás y profundizar en lo local, identificar características y rasgos de nuestros países y reconocer sus diferencias tanto culturales como económicas para encontrar las reales necesidades y también preocuparnos por el entorno que nos rodea. Parece de suma importancia explorar los vínculos entre las capacidades creativas, comerciales, inversionistas y tecnológicas y ver como esto puede convertirse en una ideal economía creativa que pueda contribuir a la mejora económica y reducir las tasas de pobreza.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El primer informe sobre la Economía Creativa continúa llamando el interés del gobierno, investigadores y profesionales, puesto que ha ayudado a conciliar puntos de vista en cuanto a debates políticos, estimular la investigación, perfeccionar el concepto y su uso. La popularidad de este informe se debió principalmente al fácil acceso de internet sin costo a las páginas www.unctad.org/creative-economy y http://ssc.undp.org/creative_ economy. Hoy, el informe 2008 de Economía Creativa lidera la búsqueda en materia de economía, como ejemplo de esto se encuentra las visitas que ha recibido el informe hasta Julio del 2010, las que han llegado a las 52000 y ha sido vinculado con 1080 sitios web, todo esto gracias a internet. Los datos demuestran que el informe ha tenido un impacto positivo en las industrias creativas profesionales, artistas y opinión pública. Además, en los últimos dos años se ha visto un aumento en la investigación alrededor del mundo, como también en el número de conferencias y publicaciones en el tema de la Economía Creativa. Asimismo, el informe 2008 sobre la Economía Creativa ha sido el centro de debates por redes de académicos e instituciones educacionales y ha sido adoptado por un número de universidades como una importante referencia para cursos de postgrado, redefiniendo así programas académicos de la educación superior en campos relacionados con el arte y la economía creativa.

8


El informe 2010 sobre la Economía Creativa incluye nuevas consideraciones, más investigación y un análisis más profundo de los conceptos clave. Abarca temas de economía, cultura, sociedad y tecnología en lo que se refiere a su desarrollo que en los últimos dos años se han convertido en los punto clave del mundo globalizado. Particularmente, el informe realiza hincapié en la crisis financiera y degradación ambiental. A lo largo de este informe, tanto el análisis, como los gráficos y tablas han sido actualizados con nueva información y datos estadísticos, que incluye un estudio comercial más oportuno que muestra el aumento de los productos de las industrias creativas en los mercados entre los años 2002-2008 y de la situación al 2010. Hay un grupo de innovaciones en el Informe 2010 de Economía Creativa que presenta nuevas realidades, la más importante de ellas es que el mundo enfrentó la más grave crisis financiera de los últimos 70 años entre el 2008-2009, lo que disminuyó el crecimiento, el empleo y la calidad de vida. La crisis apuntaba a las limitaciones de las políticas económicas más importantes dando claros signos de nuevas reformas financieras y económicas, nuevas propuestas para desarrollar estrategias y mejorar el balance entre los roles del mercado y el gobierno. Nuevas rutas de desarrollo son indispensables para reajustar las políticas, hacerlas más equitativas, sostenibles e incluso estrategias que puedan acelerar el crecimiento socioeconómico, creando empleos y elevando los estándares de vida. Ante todos estos antecedentes, la economía creativa es una viable opción de desarrollo.

La actual recuperación económica aún permanece frágil a pesar de que las políticas se han ido moderando, además, la recuperación no depende exclusivamente del aumento en la demanda en países industrializados. Los países en vías de desarrollo aún deben mejorar sus capacidades creativas y progresivamente buscar nuevos mercados en áreas del Sur, en donde la demande está en alza. El Informe 2010, otorga evidencia que el comercio Sur-Sur en productos creativos y las inversiones en tecnologías digitales están creciendo, incluso tienen el potencial para expandirse si fueran apoyados por la Cooperación Sur-Sur. Los países en vías de desarrollo están animados en incluir bienes creativos en sus listas de productos mientras realizan sus negociaciones bajo el Sistema Global de Preferencias Comerciales. El capítulo número 1 desarrolla conceptos como ecología creativa, colaboración creativa, creative commons (organización no gubernamental sin ánimo de lucro que desarrolla planes para reducir las barreras legales de la creatividad por medio de nuevas tecnologías), la economía de la experiencia e innovaciones blandas. Además, profundiza el análisis de los términos más importantes y abarca múltiples áreas acerca de la economía creativa. El capítulo número 2 presenta una reflexión sobre los vínculos entre la economía creativa y la economía ecológica que actualmente es tema de debates políticos debido a la pérdida de la biodiversidad y de cómo la creatividad junto a esta última, desarrollan una solución exitosa para potenciar el desarrollo sostenible dando paso a la recuperación económica. Este capítulo también incluye una vista general de recientes acontecimientos relacionados a la economía creativa en países en vías de desarrollo y economías en transición.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El mundo ha cambiado. La crisis ha provocado un gran llamado de atención para que los sistemas gubernamentales mejoren sus tareas en los que países emergentes no deben ser considerados como extraños. Puesto que la demanda global se contrajo bruscamente en los países más avanzados, los países en vías de desarrollo se comportaron de mejor manera para enfrentar la crisis con daños inferiores. El comercio regional Sur-Sur y las inversiones han sido vitales para disminuir los efectos de la recesión global, mientras que las industrias tradicionales fueron golpeadas duramente por la crisis; los sectores basados en el conocimiento fueron más resistentes a los impactos externos de la crisis. En el año 2008, a pesar de la disminución del 12% en el comercio global, el comercio mundial de bienes y servicios creativos continuó su expansión alcanzando 592 mil millones de dólares, esto refleja un crecimiento anual del 14% durante el período 2002-2008, lo que reafirma que la industrias de la economía creativa han sido el sector más influyente en el mundo de la economía en la última década.

9


El capítulo número 3 analiza la estructura organizacional de la economía creativa, destacando el poder de las redes sociales y su influencia en la distribución de contenidos digitalizados a través de modelos más flexibles. El capítulo 4 se enfoca en un análisis más exhaustivo de las metodologías actuales en relación a la recolección, análisis y difusión de indicadores económicos y estadísticas en las industrias creativas, teniendo en cuenta nuevos modelos para las estadísticas culturales y también el trabajo llevado a cabo por organizaciones internacionales y países en forma individual. Este capítulo también presenta un exhaustivo desarrollo metodológico hecho por la UNCTAD, el que propone mejores herramientas para mejorar de forma gradual la confiabilidad y comparación de las estadísticas comerciales de las industrias creativas. Este trabajo en progreso, apunta a la mejora en la transparencia del mercado. El quinto capítulo trata del comercio internacional relacionado con los bienes y servicios creativos. De igual manera, muestra un bosquejo actual de tendencias mundiales y regionales en relación a los flujos comerciales de los productos creativos entre los años 2002-2008. Además, un profundo análisis es presentado por el comercio Norte-Sur y Sur–Sur de productos creativos con un enfoque especial en la posible expansión del comercio SurSur y cómo la demanda por los productos creativos ha ido contribuyendo en la recuperación económica. Los avances fueron realizados bajo el criterio de la UNCTAD para procesar y analizar las estadísticas de comercio y permitirles a los países generar sus propios perfiles comerciales de sus industrias creativas como se ha registrado en el anexo estadístico.

El octavo capítulo enfatiza la importancia de las políticas nacionales que están perfectamente adaptadas, fortaleciendo la economía creativa para desarrollos sostenibles. El informe propone direcciones políticas para abastecer la financiación e inversión de las industrias creativas, haciendo hincapié en que la mayoría de los gobiernos tienes déficits públicos y que las nuevas opciones de financiamiento deben ser estudiadas. Como ejemplo, los conceptos de economía basada en la solidaridad y el uso de divisas alternativas para las transacciones en la economía creativa, son puestas como alternativas para promover las iniciativas empresariales creativas, particularmente en los períodos posteriores a las crisis. El informe indica cómo la interconexión y el apoyo ha creado individuos y grupos creativos más proactivos para crear soluciones que le dan un valor más alto a la economía creativa. El informe señala que mecanismos institucionales apropiados y marcos reguladores deberían ser considerados como prerrequisitos para un funcionamiento óptimo de los “nexos creativos” que apunta a los inversores y los negocios creativos. Estos lazos, estimulan el uso de nuevas tecnologías y articulan las estrategias promocionales de comercio para mercados regionales y mundiales. El agrupamiento y los lazos creativos son esenciales para fomentar la innovación.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El sexto capítulo apunta al trabajo en curso emprendido por la OMPI en niveles y gubernamentales y de secretaria. También analiza los puntos más sensibles relacionados a las áreas actuales de debate más controversiales acerca de las ventajas y desventajas de la protección o el compartimiento de los derechos. De igual forma, analiza la nueva tendencia hacia un dominio público y las nuevas fuentes para la distribución de derechos de propiedad intelectuales. Finalmente, abarca la evolución de los creative commons. En el séptimo capítulo el enfoque va dirigido al crecimiento de la tecnología y conectividad en la economía creativa. El capítulo comienza con el análisis del impacto de la crisis económica en las tecnologías digitales y presenta un nuevo punto de vista de cómo la difusión de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) y en particular, la revolución de aparatos móviles han mejorado a los países en vías de desarrollo. El informe pone en evidencia que las tecnologías digitales y los servicios de la TIC estimulan la creación y el comercio de los productos digitales creativos a través de nuevos modelos comerciales y que por medio de estas herramientas, los productos creativos de países en vías de desarrollo abarquen mercados más extensos.

10


El noveno capítulo presenta una vista general de los actuales desarrollos en los procesos globales y su impacto para la formulación de políticas regionales y nacionales en áreas de importancia de la economía creativa. El informe señala que los efectos adversos de la crisis en materia financiera y económica en los países más pobres, serán muy duros y que no lograrán los Objetivos del Milenio, en particular la reducción de la extrema pobreza para el año 2015. El informe presenta datos sobre la situación de debates intergubernamentales y negociaciones multilaterales, además de sus repercusiones para la economía creativa actualizada al año 2010. Por otra parte, el informe analiza las causas del prolongado estancamiento en las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio, específicamente en la Ronda de Doha debido a las secuelas de la crisis que tuvo lugar entre los años 2008-2009. También se incluye una parte relacionada al acceso del mercado y barreras arancelarias que presenta un análisis pionero que demuestra que la expansión del comercio de bienes creativos ha sido obstaculizada por los altos aranceles, un tema que los países en desarrollo quisieran abordar mediante negociaciones bajo el Sistema Global de Preferencias Comerciales. El capítulo también incluye una breve revisión actualizada al 2010 de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales y sus implicancias para la Economía Creativa en países en vías de desarrollo, esto bajo la supervisión de la UNESCO. Por último, se analizan nuevos pasos y movimientos hechos por la comunidad internacional en el contexto de la implementación del programa de la OMPI para el desarrollo. El décimo capítulo resalta las enseñanzas aprendidas y propone opciones políticas más específicas para mejorar la economía creativa del desarrollo actual. Señala también cómo la formulación de las políticas a nivel de comunidades parece aumentar efectivamente en los resultados propuestos comparado con las estrategias nacionales, esto debido a la complejidad de la integración interministerial y acciones políticas transversales. Además se observa cómo el crecimiento del impacto de la unión digital y el poder de las redes sociales ha conseguido una nueva dinámica a los procesos creativos locales y mundiales, recombinando culturas tradicionales y contemporáneas junto a las expresiones creativas.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Diez conceptos claves, son destacados en este estudio orientado a la política. El Informe 2010 sobre la Economía Creativa muestra evidencia de que la economía creativa es una viable opción para el desarrollo junto con las grandes transformaciones de nuestra sociedad. Es el momento ideal para promover la creatividad y la innovación y formar un desarrollo holístico capaz de fomentar una recuperación económica a través de tiempo.

11


DIEZ CONCEPTOS CLAVES Este informe orientado a la política abarca un gran número de temas relacionados a la economía creativa y todo su desarrollo. En lugar de presentar una vista general de todo el informe, se ha incluido un resumen de 10 conceptos claves en el inicio del informe para entregar un resumen de los principales resultados, además de algunas recomendaciones. La principal intención es presentar una rápida mirada y facilitar la información de los resultados orientados hacia la formulación de políticas.

02 03

El mundo de la economía ha estado recibiendo estimulación a causa del crecimiento del Comercio Sur-Sur. Las exportaciones de las áreas del sur en bienes creativos hacia el mundo alcanzaron 176 mil millones de dólares en el 2008 que constituye el 43% del total del comercio de las industrias creativas, con un crecimiento anual del 13.5% durante el período 2002-2008. Estas cifras indican un gran avance y un rápido crecimiento en los mercados de países en desarrollo en relación a las industrias creativas mundiales. El comercio Sur-Sur de bienes creativos ascendió a casi 60 mil millones de dólares, un asombroso crecimiento durante el período. La tendencia también es confirmada en el caso de los servicios creativos cuyo empuje proveniente del Comercio Sur-Sur creció de 7 mil ochocientos millones de dólares a 21 mil millones de la misma divisa desde el año 2002 al 2008. A la vista de esta positiva evolución, los países en vías de desarrollo son altamente motivados a incluir los bienes creativos en sus listas de productos y a realizar negociaciones en el marco del Sistema Global de Preferencias Comerciales para dar más énfasis a la expansión del Comercio Sur-Sur respecto a los países en crecimiento. La combinación adecuada de opciones estratégicas y políticas públicas son esenciales para aprovechar el potencial socioeconómico de la economía creativa desde el punto de vista del desarrollo. Para los países en crecimiento, el punto de partida es mejorar las capacidades e identificar los sectores creativos con gran potencial a través de políticas transversales articuladas, además, los esfuerzos deben enfocarse en los siguientes puntos: - El funcionamiento de “nexos creativos” capaces de atraer a los inversionistas. - Construcción de capacidades empresariales. - Ofrecer mejores accesos e infraestructura para modernizar las tecnologías de la información y comunicación que beneficien la convergencia digital global. - Optimizar el potencial comercial de sus productos creativos en los mercados nacionales e internacionales. Otros efectos positivos serán los altos niveles en generación de empleos, el aumento de oportunidades para el fortalecimiento de las capacidades de innovación y la mejora de la vida cultural y social para los países en crecimiento.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

01

En el año 2008, el estallido de la crisis financiera y económica provocaron un considerable descenso en la demanda mundial y el comercio internacional disminuyó en un 12%. A pesar de lo anterior, la exportación mundial de bienes y servicios creativos continua en aumento alcanzando 592 mil millones de dólares, más del doble al año 2002. Esto indica un crecimiento anual del 14% en el período 2002-2008, a su vez, las cifras demuestran que las industrias creativas mantienen un gran potencial para los países en desarrollo, los que buscan diversificar sus economías y convertirse en economías de nivel mundial.

12


05 06

El mayor desafío para elaborar políticas para la economía creativa está relacionado con los derechos de propiedad intelectual, además de cómo medir el valor de esta propiedad, cómo distribuir las utilidades y cómo regular estas actividades. La evolución de la multimedia ha creado un mercado abierto para distribuir y compartir los contenidos digitalizados, además el debate acerca de la protección o división de los derechos de propiedad intelectual (DPI) se ha vuelto más complicado porque ha relacionado a los gobiernos, artistas, inventores y actividades económicas. Ha llegado el momento para los gobiernos de revisar las limitaciones actuales de los DPI y que estos se adapten a nuevas realidades asegurando un ambiente competitivo en el contexto del discurso multilateral. La economía creativa atraviesa las áreas del arte, negocios y conectividad, impulsando la innovación y nuevos modelos de negocio. La era digital ha desbloqueado el marketing, como también la distribución de los canales de música, animación digital, películas, noticias y avisos publicitarios expandiendo de este modo los beneficios económicos de la economía creativa. La revolución de los aparatos móviles ha cambiado las vidas de millones de personas alrededor del mundo, sin ir más lejos, en el año 2009 más de 4 mil millones de celulares se encontraban en uso, el 75% de ellos en regiones del sur. En el 2008 más del 20% de la población total tenía acceso a internet, mientras que el número de usuarios en las regiones del sur era 5 veces mayor que en las del norte, sin embargo, los países en vías de desarrollo están rezagados en relación a la conexión de banda ancha. Lo anterior resulta restrictivo para las industrias creativas, puesto que las aplicaciones que estimulan la producción y la economía electrónica junto al comercio electrónico no funcionan sin una banda ancha adecuada. Asimismo, los esfuerzos de inversión a nivel regional y nacional en conjunto con las agencias internacionales, deberían ser guiados hacía una mejor infraestructura en lo que se refiere a banda ancha en las áreas del sur.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

04

Las estrategias políticas para promover el desarrollo de la economía creativa debe admitir su naturaleza multidisciplinaria en materia económica, cultural, tecnológica, social y medioambiental. Los elementos esenciales en cualquier grupo para formar una estrategia a largo plazo, en este caso para la economía creativa, deben incluir acciones interministeriales concertadas para asegurar que las instituciones nacionales, marcos reguladores y mecanismos financieros apoyen el fortalecimiento de las industrias creativas relacionadas.

13


08

Las políticas para la economía creativa deben responder no solamente a necesidades económicas, sino también a demandas especiales de las comunidades locales que tienen que ver con la educación, identidad cultural, desigualdades sociales y temas relacionados con el medio ambiente. A su vez, un creciente número de municipios alrededor del mundo usan el concepto de ciudades creativas para crear estrategias de desarrollo urbano que revitalicen el crecimiento, enfocándose en la cultura y actividades creativas. Los principios fundamentales se centran en las áreas rurales y comunidades en desventaja principalmente como una herramienta para generar empleos, en especial para los jóvenes; dar más auge a las mujeres y promover la inclusión social de acuerdo con los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Asimismo, los municipios están actuando de manera más rápida y astuta que las esferas del gobierno federal que están limitados por temas de poder y excesiva burocracia. Idealmente, todos estos planes de acción para la economía creativa deben ser creados en todos los niveles abarcando comunidades, municipalidades y países enteros, sin embargo, es importante mantener un equilibrio en los objetivos sociales y culturales a través del comercio, turismo y tecnología.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

07

La economía creativa puede actuar de manera fragmentada y también sin exclusiones. Funciona a través de interconexiones, redes flexibles de producción y sistemas de servicio que abarcan la totalidad de la cadena de valor empresarial. Todo esto está influenciado en la actualidad por el crecimiento de las redes sociales que entre sus herramientas se encuentran los blogs, foros y wikis (páginas web que pueden ser editadas por los usuarios). Estas herramientas facilitan la conectividad y el apoyo entre las personas, productos y lugares. Por otra parte, los diseños de política pragmáticos requieren un mejor entendimiento de parte de los accionistas que participan de la economía creativa, también como se relacionan entre ellos y cómo los sectores de la economía pueden mezclarse entre ellos. Las políticas e iniciativas deben ser aclaradas de forma muy específica y no de forma ascendente o descendente, pero que permita a los propietarios y asociaciones involucrar a los accionistas del sector público y privado así como también a los artistas y sociedad civil. Los proyectos que abarquen más temas y sean más flexibles facilitarán medidas más efectivas e innovadoras para revitalizar la economía creativa.

14


10

Está claro que cada país es diferente, que cada mercado es especial y que cualquier producto creativo tiene su toque distintivo y alguna característica que lo hace único, no obstante, cada país debe ser capaz de identificar las partes de la industria creativa que aún no han sido explotadas para generar más potencial del que tienen, generando de esa manera más beneficios. No existe una única receta para todo, puesto que cada país debe formular estrategias viables para fomentar sus economías creativas basadas en sus propias fortalezas, debilidades y realidades. Todo lo dicho conduce a una conclusión: el tiempo para actuar es ahora.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

09

Como secuela de la crisis, la firmeza del mercado de los productos creativos es una clara señal de que mucha gente alrededor del mundo está deseosa de cultura, eventos sociales, entretenimiento y recreación. De esta misma manera, la gente está asignando gran parte de sus ingresos a pasar gratos momentos, los que están asociados a la calidad de vida y el estilo que ellos llevan. Éste fenómeno tiene su origen en la economía creativa y es visto como un símbolo de vida en la sociedad contemporánea, más aún cuando la evidencia muestra que incluso durante la recesión global, la gente continuó con sus visitas a los cines y museos, además de seguir escuchando música, ver videos, shows de televisión y jugar videojuegos, incluso en tiempos de crisis, los productos creativos prosperaron como una parte esencial de la vida de las personas. Lo anterior explica porque algunos sectores creativos son más resistentes a las recesiones económicas y obviamente pueden contribuir a una recuperación económica más sostenible e inclusiva.

15


ABREVIACIONES Y SIGLAS África, Caribe y Pacífico Mercado Común Andino Foro de cooperación Económica Asia-Pacífico Acuerdo Comercial Asia Pacífico (Antiguamente llamado acuerdo de Bangkok) Asociación de Naciones del Asia Sudoriental Balance de pagos Organización de Cooperación Económica del Mar Negro Mercado Común Centroamericano Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana Comunidad del Caribe Disco Compacto costo, seguro y flete Comunidad de Estados Independientes Mercado Común del África Meridional y Oriental (Antiguamente llamada Zona de Comercio Preferencial de los estados de África Meridional y Oriental)

COMTRADE: Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías CSC: Cuenta Satélite de Cultura CAD: Comité de Ayuda al Desarrollo (perteneciente a la OCDE) DCMS: Departamento de Cultura, Medios de Comunicación y Deportes DVD: Disco Versátil Digital (Antiguamente llamado disco de video digital) CABPS: Clasificación Ampliada de la Balanza de Pagos de Servicios CEEAC: Comunidad Económica de los Estados de África Central CEPE: Comisión Económica para Europa OCE: Organización de Cooperación Económica CEDEAO: Comunidad Económica de Estados de África Occidental AELC: Asociación Europea de Libre Comercio CESPAP: Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico CESPAO: Comisión Económica y Social para Asia Occidental EUROSTAT: Oficina Estadística de las Comunidades Europeas excl: Sin incluir/excluyendo FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura IED: Inversión Extranjera Directa FOB: Free on Board FOSS: Software de código abierto y libre

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

ACP: ANCOM: APEC: APTA: ASEAN: BOP: BSEC: MCCA: DR-CAFT: CARICOM: CD: c.i.: CEI: MECAFMO:

16


ALC: ALCA: G-77: AGCS: GATT: CCG: PIB: PNB: VAB: PPME/PPAM:

Área de Libre Comercio

OIT: FMI: OIM: DPI: CCI: UIT: ALADI: PMD: ODM: MERCOSUR: NMF: MECIS: TLCAN: n.e.s: ONG: n.i.e: ISFLSH: AOD: OCDE: OECO: DELP: I&D: RENMINBI:

Organización Internacional del Trabajo

Área de Libre Comercio de las Américas Grupo de los 77 Acuerdo General sobre el Comercio de servicios Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio Consejo para la cooperación del Golfo Producto Interno Bruto Producto Nacional Bruto Valor Agregado Bruto/ Valor Añadido Bruto Países pobres muy endeudados/Países pobres altamente endeudados IFPI…Federación Industrial de la Industria Fonográfica Fondo Monetario Internacional Organización Internacional para las Migraciones Derechos de Propiedad Intelectual Centro de Comercio Internacional Unión Internacional de Telecomunicaciones Asociación Latinoamericana de Integración Países Menos Desarrollados Objetivos de Desarrollo del Milenio Mercado Común del Sur Nación Más Favorecida Manual de Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios Tratado de Libre Comercio de América del Norte Organización no gubernamental no incluido en otra parte Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares Asistencia oficial para el Desarrollo / Ayuda Oficial para el Desarrollo Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Organización de Estados del Caribe Oriental Documento de estrategia de lucha contra la pobreza Investigación y desarrollo RMB

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

no especificado en otra parte

17


ACR: Acuerdo Comercial Regional ASACR: Asociación Sud asiática para la Cooperación Regional SADC: Comunidad para el Desarrollo de África Meridional MCS: Matriz de Contabilidad Social RAE: Región Administrativa Especial SIDS: Pequeños Estados insulares en Desarrollo CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme PYME: Pequeñas y Medianas Empresas SCN: Sistema de Cuentas Nacionales ARYM: Antigua República Yugoslava de Macedonia CT: Corporación Transnacional ADPIC: Aspectos de los Derechos de Propiedad intelectual Relacionados con el comercio UEMOA: Unión Económica y Monetaria del África Occidental IEU: Instituto de Estadística de la UNESCO UMA: Unión del Magreb Árabe DAES/DENU: Departamento de Asuntos Económicos y sociales, División de Estadísticas de las Naciones Unidas

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Programa DE LAS Naciones Unidas para el Desarrollo Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Fondo de Naciones Unidas para la Infancia Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas Videograbadora Programa Mundial de Alimentos Organización Mundial de la Salud Organización Mundial de la Propiedad Intelectual Organización meteorológica Mundial Cumbre Mundial Sobre la Sociedad de la Información Organización Mundial del Comercio

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

ONUSIDA: UNCTAD: PNUD: UNESCO: ACNUR: UNICEF: URSS: VCR: PMA: OMS: OMPI: OMM: CMSI: OMC:

18


PRIMERA PARTE: ECONOMIA CREATIVA

CAPITULO 1

Concepto y contexto de la economía creativa. 1.1 NUEVOS CONCEPTOS Y DEFINICIONES Para entender de mejor manera el concepto de economía creativa, cómo se constituye y cómo funciona en los países desarrollados y en vías de desarrollo, es necesario explicar que son las “industrias culturales” y las “industrias creativas”, por esto existe una gran variedad de opiniones que envuelven a estos términos. El presente capítulo otorga una perspectiva general del desarrollo de los conceptos de “creatividad” a través de esta década en lo que hoy se conoce como “economía creativa”. La intención no es alcanzar unanimidad acerca de los conceptos, pero si entender la evolución que han tenido, también es necesario considerar los emergentes conceptos como “clase creativa”, “ciudades creativas” y “grupos creativos”. De igual manera, se le entregará importancia a innovaciones más recientes relacionadas a la “economía de la experiencia”, “ecología creativa” y “creative commons”. Los mayores factores del crecimiento de la economía creativa y sus múltiples dimensiones son examinados a la vista de los recientes acontecimientos que incluyen a la crisis económica mundial. El capítulo también hace hincapié en la contribución económica de las industrias creativas a las economías de varios países desarrollados.

1.1.1 CREATIVIDAD No existe una sola definición para el término “creatividad”. De hecho, en el campo de la sicología donde la creatividad individual ha sido ampliamente estudiada, no se ha llegado a un acuerdo sobre si este término es un atributo de las personas o un proceso en el cual las ideas son generadas, pero las características de la creatividad del desempeño humano al menos pueden ser articuladas. Por ejemplo, se pueden hacer las siguientes sugerencias: - Que la creatividad artística involucre imaginación y capacidad para generar ideas originales y novedosas que interpreten el mundo expresados en música, escritos e imágenes. - Que la creatividad científica involucre curiosidad y disposición para experimentar y crear nuevas formar de resolución de problemas. - Que la creatividad económica es un proceso dinámico que apunta a la innovación en la tecnología, prácticas comerciales, marketing, etc. Además, está estrechamente relacionada a adquirir ventajas en la economía.

Todos los conceptos nombrados están relacionados con la tecnología creativa en mayor o menor medida y obviamente se encuentran interrelacionados como se muestra en la figura 1.1. A pesar de la forma en cómo se interpreta la creatividad, no hay duda alguna que es el elemento clave en definir el alcance de las industrias y economías creativas. Otro enfoque es considerar a la creatividad como un importante proceso social. Sin embargo, desde un punto de vista económico, la relación entre desarrollo creativo y socioeconómico no es evidente, en particular la parte en que la creatividad contribuye al crecimiento económico, en este sentido, es importante medir no solamente los resultados económicos de creatividad, sino también el ciclo de actividad creativa a través de la interacción de las cuatro formas de capital que son: Capital humano, cultural, social y el institucional o estructural que funcionan como determinantes del crecimiento de la creatividad para dar paso al capital creativo. Los determinantes en conjunto forman los “resultados creativos” que mezclados crean el índice de creatividad, también conocido como modelo de las 5C.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

19


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

Por otro lado, existen debates sobre el posible establecimiento de un Índice Europeo de Creatividad aplicado a los países de la Unión Europea, el que se basaría en índices actuales y que sugeriría un modelo de 32 indicadores relacionados con la cultura agrupados en 5 conjuntos de creatividad: capital humano, tecnología, ambiente institucional, ambiente social, transparencia y diversidad. El propósito del índice sería el de destacar el potencial de los indicadores de la cultura dentro de los marcos relacionados con la creatividad, innovación y desarrollo socioeconómico junto con evaluar la realización creativa de los estados miembros de la Unión Europea y facilitar el diseño político. La creatividad también puede ser definida como el proceso en el que las ideas son generadas, conectadas y transformadas en conceptos de valor, en otras palabras, la creatividad es el uso de las ideas para producir nuevas ideas. En este debate conceptual se debería señalar que creatividad no es lo mismo que innovación, ya que en su significado original la creatividad se refiere a la creación de algo a partir de la nada o a re fabricar algo que ya existe. Actualmente, el concepto de innovación se ha ampliado a una naturaleza más funcional, científica y tecnológica, a lo que también se le suman cambios estéticos y/o artísticos. Recientes estudios apuntan a la distinción entre innovaciones blandas y tecnológicas, pero aun así reconocen que están relacionadas. Existen altas tasas de innovación blanda en las industrias creativas, especialmente en las áreas de la música, libros, arte, moda, películas y video juegos, ya que el foco está centrado principalmente en los servicios más que en los procesos.

Figura 1.1

Creatividad en la economía actual

Creatividad tecnológica

Creatividad económica

Fuente: KEA European Affairs (2006:42).

Creatividad Cultural

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Creatividad científica

20


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

Figura 1.2

Interacción de las 5C: Resultados de la creatividad más los 4 capitales. Capital Humano

Capital cultural

Producción y Resultados

Capital estructural o institucional

Capital Social Fuente: Un Indice sobre la creatividad

1.1.2 BIENES Y SERVICIOS CREATIVOS

El concepto de “productos culturales” puede ser articulado si la idea de “cultura” es aceptada ya sea en un sentido antropológico o funcional. Este concepto puede ser discutido también si los bienes y servicios culturales como ilustraciones, desempeños musicales, literatura, películas, programas de televisión y video juego comparten las siguientes características: • • •

Si la producción requiere algún tipo de aporte de la creatividad humana Los productos culturales son vehículos para mensajes simbólicos a aquellos que los consumen, eso es más que un simple producto, ya que adicionalmente tienen propósitos comunicativos más grandes Que los productos culturales al menos tengan cierto grado propiedad intelectual, lo que es atribuible al individuo o grupo que produzca el bien o servicio.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El alcance de la economía creativa está determinado por la magnitud de las industrias creativas. Definir los conceptos de industrias creativas e industrias culturales conlleva a importantes contradicciones y desacuerdos en las publicaciones académicas y en los grupos donde se crean las políticas. En ocasiones la distinción es realizada entre industrias creativas y culturales y en otras, ambos términos se utilizan de manera intercambiable. Por otro lado, una manera correcta de continuar es definir que son los bienes y servicios creativos que estas industrias producen.

21


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

Otra definición de los “bienes y servicios culturales” proviene del tipo de valor que representa o genera, en otras palabras, se puede dar a entender que estos bienes y servicios tengan un valor cultural agregado al comercial y que ese valor cultural no sea totalmente cuantificable en términos monetarios. En otras palabras, los variados tipos de actividades culturales y los bienes y servicios que estas actividades producen, son evaluados tanto por quienes los hacen y los compran, ya sea por razones sociales y culturales que posiblemente sobrepasan una simple valoración económica. Estas razones pueden incluir aspectos estéticos o la contribución de actividades para el conocimiento comunitario de identidades culturales. Si tales valores culturales son identificados, existe la posibilidad de que los bienes y servicios sean comparados con diferentes tipos de commodities. Definida de una u otra manera, los “bienes y servicios culturales” pueden ser considerados como un subconjunto del amplio grupo denominado “bienes y servicios creativos”, cuya producción requiere un importante nivel de creatividad. Asimismo, la categoría “creativa” se extiende más allá de los bienes y servicios culturales como se definió anteriormente incluyendo productos como software y moda. Lo último puede ser considerado como comercialmente esencial, pero los bienes y servicios culturales no incluyen algún nivel de creatividad; esta distinción otorga un fundamento lógico para la diferenciación entre industrias culturales e industrias creativas, lo que se expondrá con mayor detalle más adelante.

1.1.3 INDUSTRIA CULTURAL

Actualmente, aún existen diferentes interpretaciones para los términos industria y cultura. Para algunos, el término de “industria creativa” evoca disparidad así como la elite versus la cultura de masas, la alta cultura versus cultura popular o las bellas artes versus el entretenimiento comercial; sin embargo, la propuesta de que las industrias culturales son simplemente aquellas que producen bienes y servicios como se esbozo anteriormente ha sido aceptada. En la UNESCO, las industrias culturales son consideradas como aquellas que “combinan la creación, producción y comercialización de contenidos que son abstractos y de índole cultural. Estos contenidos que pueden tomar forma de bienes y servicios, generalmente están protegidos por “derechos de autor”; también un importante aspecto de las industrias culturales de acuerdo a la UNESCO es que “están centradas en promover y mantener la diversidad cultural y asegurar el acceso democrático”. Estas 2 bases, aludiendo a lo cultural y económico le otorgan a las industrias culturales un sello distintivo. En Francia las “industrias culturales” han sido recientemente definidas como un conjunto de actividades económicas que combinan la concepción, creación y producción con funciones industriales a gran escala más la comercialización de productos culturales. Tal definición parece iniciar un proceso hacia una interpretación más amplia de industrias culturales, más que sugerir las nociones tradicionales del sector cultural.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El término “industria cultural” apareció en el período post Segunda Guerra Mundial como una crítica radical del entretenimiento de masas, hecha por los miembros de la Escuela de Frankfurt. Esta crítica fue liderada por Theodor Adorno y Max Hrkheimer posteriormente seguido por escritores como Herbert Marcuse. En esa época la “industria cultural” era un concepto que causaba shock, en realidad la industria y la cultura eran términos que se oponían, por esto la idea de “industria cultural” fue utilizada para contrarrestar las limitaciones de la vida moderna. Luego su uso continuó como una expresión de rebeldía por parte de los periódicos, películas, revistas y la música que las masas requerían.

22


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

1.1.4 ECONOMIA CULTURAL Muchos políticos y académicos en particular de Europa y Latinoamérica utilizan el concepto de “economía cultural” o “economía de la cultura” cuando se trata de aspectos económicos de políticas culturales. Además, una gran cantidad de artistas e intelectuales no se sienten cómodos con el énfasis dado a los aspectos del mercado sobre el debate de las industrias creativas, o sea la economía creativa. La “economía cultural” es la aplicación del análisis económico a toda la realización del arte creativo, patrimonio e industrias culturales sin importar el sector, ya sea público o privado. Lo anterior tiene que ver con la organización económica del sector cultural y con el comportamiento de los productores, consumidores y autoridades relacionadas al sector. El tema tiene una serie de enfoques tradicionalistas, radicales, neoclásico, de bienestar social, de políticas públicas y de economía institucional, mientras que en un análisis teórico y económico se toma en cuenta los principios de la cultura económica como por ejemplo la disciplina. El propósito es entender de mejor manera el dinamismo de la creatividad y todas sus interacciones con el mundo económico, incluyendo su dimensión multidisciplinaria en la cual las políticas culturales interactúan con las políticas comerciales y tecnológicas.

1.1.5 INDUSTRIA CREATIVA

Un gran número de diferentes modelos han sido presentados en los últimos años como medio para proveer un mejor entendimiento de las características estructurales de las industrias creativas. A continuación, se dará una vista de 4 de estos modelos, resaltando los diferentes sistemas de clasificación que para la economía creativa, cada uno de estos modelos tiene un criterio particular dependiendo de las suposiciones subyacentes acerca del propósito y modo de operación de las industrias. Cada modelo apunta a fundamentos relativamente distintos para la clasificación dentro de la industria tanto en su núcleo como en la periferia que está inserta en la economía creativa, colocando énfasis una vez más en las dificultades para definir el “sector creativo” que se discutieron anteriormente. Los modelos aludidos son: Modelo del Reino Unido: Departamento de cultura, medio y deporte (DCMS): Este modelo deriva del ímpetu a finales de los noventa en el Reino Unido para reposicionar la economía Británica como una conducida por la creatividad e innovación dentro del marco de un mundo competitivo. “Las industrias creativas” son definidas como aquellas que requieren creatividad, habilidades y talento para potenciar la riqueza y la creación de empleos a través de la explotación de sus propiedades intelectuales (DCSM, 2001). Virtualmente, las 13 industrias incluidas en la clasificación de este modelo podrían ser nombradas como “culturales” en términos definidos anteriormente, sin embargo, el Gobierno del Reino Unido ha preferido usar el término industrias “creativas” para describir este grupo, aparentemente para apartar posibles connotaciones de alta cultura proveniente del mundo “cultural”.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El uso del término “industrias creativas” difiere entre varios países, además es de reciente origen ya surgió en el año 1994 en Australia con el lanzamiento del informe “Nación Creativa” que ganó mayor publicidad en el año 1997 cuando los diseñadores de política del Departamento de Cultura, medio y deporte del Reino Unido instauraron el “Creative Industries Task Force”. Es sobresaliente que la denominación “industria creativa” que fue desarrollada desde esa época ha ampliado su alcance hacia las artes y también ha marcado un acercamiento a las actividades comerciales que hasta hace poco eran solamente consideradas como términos no económicos.

23


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

Modelo de textos simbólicos: El modelo ofrece un acercamiento crítico sobre la forma en cómo se estudian las industrias culturales en Europa y en especial en el Reino Unido (Hesmondhalgh, 2002). Este enfoque se basa en las bellas artes como la base del establecimiento social y político, como también en la cultura popular. El proceso a través del cual se crea y transmite la cultura de una sociedad, está representado por la producción industrial, difusión y consumo de textos o mensajes simbólicos que son generados por varios medios de comunicación, como el cine, radio y prensa. Modelo de los círculos concéntricos: Los objetivos de las actividades e industrias culturales son generar y transmitir valores a través de sus productos que les otorgue a las industrias características distintivas. De esta manera, el contenido cultural de un bien o servicio en particular según su demanda, determinará su producción a futuro (Throsby, 2001). Así, las ideas creativas se originan en el núcleo de las artes creativas (música, literatura y artes visuales) y estas ideas e influencias se hacen difusas a medida que se alejan del centro a través de una serie de capas o círculos concéntricos, del mismo modo ocurre con el contendido comercial y cultural .Este modelo ha sido la base para clasificar las industrias creativas en Europa en un estudio hecho por la European Commision (KEA European Affairs, 2006).

La tabla 1.1 resume cada modelo expuesto. El modelo del Reino Unido (DCMS), no hace distinción entre las industrias incluidas, pero las restantes realizan otras clasificaciones, por ejemplo aquellas cuya incorporación es fundamental para la definirlas individualmente. Es claro que los contenidos difieren de forma notoria en estos 3 modelos, como se ve en las artes creativas que son el epicentro del modelo de circulo concéntrico y que sin considerados como periféricos en la construcción de textos simbólicos. A su vez, no existe un modelo correcto o equivocado de las industrias creativas, sus diferencias radican en el número de interpretaciones que se le dan a las características estructurales de la producción creativa, puesto que el atractivo de los diferentes modelos puede ser variado, dependiendo de la importancia que se les otorgue. Sin embargo, desde el punto de vista de los datos estadísticos, un conjunto estándar de definiciones y un sistema común de clasificación son requeridos como base para designar un marco operativo que tramite con las industrias creativas dentro de un sistema de clasificación industrial estándar que se aplique a través de toda la economía.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Modelo de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI): Este modelo está basado en las industrias que participan directa o indirectamente en la creación, fabricación, producción y distribución de bienes sujetos a derechos de autor (OMPI, 2003). Está centrado en la propiedad intelectual así como en la representación de la creatividad que se ha realizado en la producción de bienes y servicios incluidos en la clasificación. Se hace una distinción entre las industrias que actualmente producen la propiedad intelectual y aquellas industrias que dan a conocer a los clientes los bienes y servicios. Otro grupo con derechos de autor parciales solamente incluye una pequeña parte de propiedad intelectual en sus operaciones (Ver capítulo 6)

24


CAPITULO

01

Cuadro 1.1

Concepto y contexto de la economía creativa.

Sistema de clasificación para las industrias creativas surgido de distintos modelos.

1. Modelo del Reino Unido

2. Modelo textos simbólicos

Publicidad Arquitectura Arte y mercado de antigüedades Artesanía Diseño Moda Cine y video Música Artes escénicas Editorial Software Televisión y radio Video y juegos de computador

Núcleo de Industrias culturales Publicidad Cine Internet Música Editorial Televisión y radio Video y juegos de computador

3. Modelos circulos concéntricos

Periferia de las industrias culturales Artes creativas Frontera de las industrias culturales Electrónica de consumo Moda Software Deporte

4. Modelo de la OMPI (derechos de autor) Núcleo de las industrias de derecho de Núcleo de Artes creativas autor Literatura Música Publicidad Artes Escénicas Sociedad de gestión colectiva Cine y video Artes Visuales Artes escénicas Editorial Otras industrias culturales básicas Cine Software Televisión y radio Museos y bibliotecas Visual y arte gráfico Industrial culturales ampliadas Industrias interdependientes de las Servicio de patrimonio Editorial industrias de derecho de autor Material de grabación en blanco Grabación Electrónica de consumo Televisión y radio Instrumentos musicales Video y juegos de computador Papel Fotocopias, equipo fotográfico Industrias relacionadas Publicidad Industrias parciales de derecho de autor Arquitectura Diseño Arquitectura Ropa, calzado Moda Diseño Moda Enseres domésticos Juguetes

1.1.6 CLASIFICACIÓN DE INDUSTRIAS CREATIVAS SEGÚN LA UNCTAD

El acercamiento de la UNCTAD sobre las industrias creativas, se basa en la ampliación del concepto de creatividad con actividades con un fuerte componente artístico a cualquier actividad económica que produzca productos simbólicos con una gran dependencia en la propiedad intelectual ampliando el mercado a su máxima expresión (UNCTAD, 2004). La UNCTAD realiza una distinción entre las “actividades preliminares” (actividades culturales tradicionales como la realización de las artes escénicas o artes visuales”) y las “actividades de ejecución” (más cercanas al mercado, como la publicidad, editorial y actividades relacionadas a los medios de información) y debate que el segundo grupo deriva del valor comercial gracias a los bajos costos y fácil traspaso a otros ámbitos económicos. Desde esta perspectiva, las industrias culturales crean un subconjunto de las industrias creativas. Las industrias creativas tienen un gran alcance, el cual tiene que ver con la interacción de varios sectores, estos a su vez van desde actividades arraigadas en conocimiento tradicional y patrimonio cultural como artesanía y festividades culturales a las más tecnológicas y de servicios orientados a subgrupos como los audiovisuales y medios

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Un importante hito en abarcar el concepto de “industrias creativas”, fue realizado por la XI Conferencia Ministerial de la UNCTAD en el año 2004, en la que el tema de las industrias creativas fue incluido en la economía internacional y el programa de desarrollo aprovechando las recomendaciones hechas por el Grupo de Alto Nivel sobre Industrias Creativas y desarrollo. El presente tema se desarrollará con más detalle en el noveno capítulo.

25


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

de comunicación actuales. La clasificación de la UNCTAD de las industrias creativas está dividida en 4 grandes grupos: patrimonio cultural, artes, medios de comunicación y creaciones funcionales, los que a su vez son divididos en nueve grupos como se presenta en el cuadro 1.3. La base detrás de esta clasificación está en el hecho de que la mayoría de los países e instituciones incluyen varias industrias bajo la denominación de “industrias creativas”, pero solamente algunas tratan de clasificarlas en grupos o categorías. Con la realización de las clasificaciones, se podría facilitar una comprensión de las interacciones intersectoriales y tener un panorama más amplio, como también se puede utilizar para mejorar la consistencia en los análisis cualitativos y cuantitativos. Debería considerarse que todas las estadísticas comerciales presentadas en este informe están basadas en esta clasificación que de acuerdo a ella, las industrias creativas están constituidas de 4 grandes grupos tomando en cuenta sus características particulares. Estos grupos que son el patrimonio, artes, medios de comunicación y creaciones funcionales son descritos en el cuadro 1.3. Definición de la UNCTAD para las industrias creativas:

• • • •

Son los ciclos de creación, producción y distribución de los bienes y servicios que tienen como base fundamental la creatividad y el capital intelectual. Constituye un conjunto de actividades basadas en el conocimiento, pero nolimitándose en las artes; para generar ingresos en relación al comercio yderechos de propiedad intelectual Comprende productos tangibles e intangibles o servicios artísticos concontenido creativo, valor económico y objetivos de mercado. Punto de convergencia de artesanos, servicios y sectores industriales. Constituye un nuevo sector dinámico en el mundo del comercio.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

26


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

Patrimonio cultural: Esta relacionado como el origen de todas las formas de arte y el alma de la cultura y las industrias creativas. El patrimonio cultural es el punto de partida de la presente clasificación, puesto que trae consigo los aspectos culturales históricos, antropológicos, étnicos, estéticos, sociales e influencia la creatividad, además es el origen de un número de bienes y servicios patrimoniales, así como también de actividades culturales, de igual manera este grupo se divide en 2 sub grupos: - -

Expresiones culturales tradicionales: artesanías, festivales y celebraciones Sitios culturales: museos, bibliotecas, exhibiciones, etc.

Artes: Este grupo incluye industrias creativas basadas netamente en arte y cultura ya que la ilustración es inspirada por el patrimonio, valores de identidad y significados simbólicos. A su vez, este grupo se divide en 2 grandes subgrupos. - -

Artes visuales: Pinturas, esculturas, fotografía y antigüedades Artes escénicas: música en vivo, teatro, baile, opera, circo, show de marionetas, etc.

Medios de comunicación: Este grupo cubre 2 grandes subgrupos de medios de comunicación que producen contenidos creativos con el propósito de comunicar a grandes audiencias (los nuevos medios están separados) - -

Editoriales y medios impresos: libros, prensa y otras publicaciones Medios Audiovisuales: películas, televisión, radio y otros tipos de difusión

Creaciones funcionales: Este grupo está orientado a la demanda y a bienes y servicios con propósitos funcionales.

Existe un debate acerca de si la ciencia y la Investigación y Desarrollo (I&D) forman parte de la economía creativa y si las actividades de experimentación pueden ser consideradas dentro de la I&D. Investigación empírica reciente, ha empezado a analizar las interacciones entre la investigación, ciencia y el dinamismo de la economía creativa. En un acercamiento de la UNCTAD, la creatividad y el conocimiento son integradas en las creaciones científicas de la misma forma en como ocurre con las creaciones artísticas. Con objeto de desarrollar la economía creativa, se recomienda que los gobiernos regularmente evalúen las condiciones de adquisición tecnológica, que a su vez mejoren, implementen y examinen la ciencia, tecnología y políticas de innovación; incluyendo de igual forma la información, comunicaciones tecnológicas y todas las implicancias para el desarrollo. Últimamente, el término ciencia 2.0 y expansión de la ciencia (S2ES) han sido utilizados con diferentes significados. Uno de ellos está relacionado a la web 2.0 que permite actividades científicas, pero también ha sido relacionado con la expansión de la ciencia mediante teorías, nuevos conceptos y nuevas maneras de producir conocimiento.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

- Diseño: de interior, de moda, de joyas, gráficos y juguetes - Nuevos Medios: arquitectura, publicidad, servicios culturales y recreacionales investigación y desarrollo creativo (I&D), digitalización y otros servicios creativos relacionados. - Servicios creativos: arquitectura, publicidad, servicios culturales y recreacionales investigación y desarrollo creativo (I&D), digitalización y otros servicios creativos relacionados.

27


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

La UNESCO ha planteado esta material en el contexto del aumento de la cooperación entre ciencia e industria, así como también entre los sectores públicos y privados para promover la investigación científica en objetivos a largo plazo, todo esto previo al discurso sobre la economía creativa en el contexto de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia en 1999, que señaló en su declaración que los 2 sectores deberían trabajar de manera colaborativa y complementaria. Sin embargo, en las actividades parece ser que los científicos del sector público y privados no han articulado aún esta cooperación, incluso si el sector privado es un beneficiario directo de la educación e innovación científica. También una proporción cada vez mayor de fondos para las industrias creativas relacionadas a la investigación científica son financiados por el sector privado. El deporte y su rol en la economía creativa es también es materia de debate, ya que algunas clasificaciones de las industrias creativas incluyen los deportes. En la mayoría de los casos, esto es porque los ministerios de cultura también están encargados de los asuntos relacionados con el deporte y esto está justificado por el hecho de que el deporte es una gran fuente de ingresos y genera externalidades positivas en varios otros sectores de la economía. Otra razón práctica es que en las cuentas nacionales el deporte es agregado con servicios recreacionales, más viéndolo desde el punto de vista del presente informe que relaciona al deporte con el entrenamiento, reglas y competición más que con la creatividad. Asimismo, el deporte no está incluido en la clasificación de las “industrias creativas” según la UNCTAD.

A pesar de cómo las industrias creativas son definidas y clasificadas, no existe desacuerdo en que ellas se encuentran centro de lo que llamamos “economía creativa”. El término “economía creativa” apareció en el 2001, más estrictamente en el libro de John Howkins, acerca de la relación entre creatividad y economía. Para Howkins, “la creatividad y la economía no son temas nuevos, pero lo que sí es nuevo es la naturaleza y alcance de la relación entre ambos términos y cómo ellos se combinan para crear valor y riqueza extraordinarios”. Para Howkins, el uso del término “economía creativa es amplio, cubriendo 15 industrias creativas y con extensiones desde las artes hasta los campos de la ciencia y tecnología. Asimismo, de acuerdo a sus estimaciones, en el año 2000 la economía creativa valía 2.2 trillones de dólares y crecía al año a una tasa del 5%. Howkins dice que hay 2 tipos de creatividad: una de ellas está relacionada con la satisfacción como individuos y la otra está más relacionada con la creación de un producto. La primera es una característica universal de la humanidad y se encuentra en todas las sociedades y culturas, mientras que la segunda es más fuerte en las sociedades industriales que valoran más la ciencia, novedad y la innovación tecnológica y en los derechos de propiedad intelectual. No existe una sola definición para el concepto de “economía creativa, ya que es un término subjetivo que ha cambiado a lo largo de la década. Sin embargo, existe una creciente convergencia sobre un grupo de industrias creativas y sus interacciones tanto a nivel nacional como internacional. El presente informe adopta la definición de la UNCTAD de la “economía creativa”, la cual es desarrollada en el siguiente recuadro.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

1.1.7 LA ECONOMÍA CREATIVA

28


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

Para los países del mundo en desarrollo, el reconocimiento de las industrias creativas y por ende de las industrias creativas ha sido más reciente. El Consenso de Sao Paulo derivado del XI período de sesiones de la UNCTAD fue un paso decisivo en este aspecto, luego la UNCTAD amplio el poco de su análisis orientado a la política, enfatizando 4 objetivos fundamentales en este acercamiento de la economía creativa:

- Conciliar los objetivos culturales nacionales con la tecnología y políticas de comercio internacionales. - Analizar y tratar con las asimetrías que impiden el crecimiento de las industrias creativas en los países en vías de desarrollo. - Reforzar los denominados “nexos creativos” entre inversión, tecnología, iniciativa empresarial y comercio. - Innovar respuestas políticas innovadoras para mejorar la economía creativa desde el punto de vista el desarrollo. Definición de la UNCTAD sobre la economía creativa La” economía creativa” es un concepto basado en los recursos creativos que de manera potencial generan crecimiento económico y desarrollo.

Otras iniciativas que fomentaron el rol de la economía creativa incluyó un Simposio organizado por la UNESCO que se llevó a cabo en Nagaur, India en el año 2005, el que se enfocó en el rol de las industrias culturales en desarrollo, con particular énfasis en la importancia de expresiones artísticas locales y actividades culturales como medio para la potenciación económica y lucha contra la pobreza. Las sugerencias de este evento, conocidas como iniciativas Jodhpur fueron planteadas como una serie de estrategias para la recolección de datos y desarrollo industrial que tenía como objetivo la implementación de estrategias en varios países del continente asiático.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

- Puede fomentar la generación de ingresos, creación de empleos e ingresos de exportación, mientras que también puede promover la inclusión social, diversidad cultural y desarrollo humano. - Engloba aspectos económicos, culturales y sociales los que interactúan con la tecnología, propiedad intelectual y turismo. - Es un conjunto de actividades económicas basadas en el conocimiento, con una dimensión de desarrollo y vínculos transversales en niveles macro y micro para la economía en general. - Es una viable opción de desarrollo que llama a la innovación, respuestas políticas multidisciplinarias y acciones interministeriales. - En el corazón de la economía creativa están las industrias creativas.

29


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

Al mismo tiempo, en la UNESCO el trabajo avanzaba en la preparación de la convención de la diversidad cultural cuyas disposiciones podrían reconocer la contribución que las industrias culturales hacen al desarrollo económico y cultural en países industrializados y en vías de desarrollo. La Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales fue adoptada por la Conferencia General de la UNESCO en octubre del 2005 y entró en marcha en Marzo del 2007 (Ver capítulo 9). De esta manera, se puede observar que el término economía creativa ha evolucionado en varias formas en los últimos 10 años. El concepto ha sido establecido como medio para enfocar la atención sobre el rol de la creatividad como fuerza en la vida económica contemporánea, plasmar la propuesta que el desarrollo cultural y económico no son fenómenos aislados, sino que son parte de un gran proceso de desarrollo sostenible en el que el crecimiento cultural y económico pueden ir de la mano. De manera particular, la idea de la economía creativa a través del mundo en desarrollo llama la atención de los recursos creativos importantes y ricos recursos culturales que existen en todos los países en vías de desarrollo. Las industrias creativas que utilizan estos recursos no solamente permiten a los países contar sus propias historias y proyectar sus propias identidades culturales a ellos mismos y al mundo, sino que pueden mejorar a estos países con una fuente de crecimiento económico, creación de empleos y obtener mayor participación en la economía global. Al mismo tiempo, la economía creativa promueve la inclusión social, diversidad cultural y desarrollo humano.

1.1.8 CLASE Y EMPRESARIOS CREATIVOS

En su acercamiento, la clase creativa también incluye un grupo creativo más amplio de profesionales en negocios, finanzas y leyes. De igual manera y no importando si son artistas, ingenieros, músicos, informáticos, escritores o empresarios, estos trabajadores comparten valores y actitudes considerando la creatividad, individualidad, diferencia y merito. Para resumir, estas personas agregan valores académicos a través de la creatividad, a su vez los valores de la clase creativa son la individualidad, diversidad, transparencia y actitudes basadas en el mérito. La estimación de Florida a principios del siglo XXI, sugería que la clase creativa representaba aproximadamente el 30% de la fuerza laboral de Estados Unidos y que el sector creativo suponía casi la mitad de las rentas e ingresos salariales en este país que era alrededor de 1.7 trillones tanto como los sectores manufactureros y de servicio combinados. En su segundo libro, Florida señala que estamos entrando en la era creativa, ya que el crecimiento de la creatividad es el factor principal de nuestra economía, esto va incluido dentro de su presentación de la “teoría de las 3T” para el crecimiento económico, las que son: tecnología, talento y tolerancia. Esta teoría difiere de la teoría convencional, puesto que el apunta a que el talento conduce al crecimiento y que la tolerancia es necesaria para atraer el capital humano. Las críticas se han elevado en relación al trabajo de Florida ya

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Una interpretación general de creatividad es destacada también por la descripción de Richard Florida en el concepto “clases creativas” en la sociedad, un conjunto de profesionales, científicos y artistas, cuya presencia genera dinamismo económico, social y cultural especialmente en áreas urbanas. De forma específica, la clase creativa incluye a especialistas en ciencia, ingeniería, arquitectura, diseño, educación, artes, música y entretenimiento, quienes tienen como función principal crear nuevas ideas, nuevas tecnologías o contenido creativo. Florida apuntó: “Creatividad no significa inteligencia”, puesto que la primera incluye la habilidad de hacer síntesis; también es considerada como la capacidad de seleccionar a través de datos, percepciones y materiales para conseguir algo nuevo y útil”.

30


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

que incluye que el campo de categorías ocupacionales para definir la clase creativa es demasiado amplio, no obstante, se ha reconocido que este hombre ha contribuido en el avance de un discurso más exacto de lo que es la emergente economía creativa. A través de este escrito, la noción de “empresarios creativos” está ganando terreno en caracterizar a los empresarios como exitosos y talentosos, quienes son capaces de transformar ideas en productos o servicios creativos para la sociedad (ver recuadro 1.1). El término es derivado del concepto “empresariado cultural” el que se relaciona con la formación estratégica, diseño organizacional y liderazgo dentro de un contexto cultural, en este sentido el término de “espíritu empresarial” es descrito como una nueva forma de pensamiento y nueva actitud, ya que busca oportunidades dentro del ambiente de una organización cultural con respecto a la misión cultural como el punto de partida De acuerdo a Haggort, luego del crecimiento y desarrollo de la gestión artística, el espíritu empresarial se convirtió en una filosofía de liderazgo organizacional para el siglo XXI. De igual manera los negocios creativos son más activos en cuanto a promover innovaciones.

Cuadro 1.1.

Espíritu empresarial: Transformando ideas en exitosos negocios

En los últimos 20 años, la propiedad intelectual se ha vuelto inmensamente importante para los negocios, los computadores son cada vez más comunes, los empleados tienen más conocimientos, las compañías comenzaron a enfocarse en el conocimiento de la gestión y la información fue almacenada en bases de conocimiento en conexión, teóricamente mediante redes. El resultado fue la economía del conocimiento, un fenómeno que ha transformado los negocios y ha ayudado a las economías emergentes a competir internacionalmente.

Los bajos costos de computadores han dado un gran empujón a la interconexión, haciendo más fácil el aprendizaje y la comunicación, lo mágico acerca de esta interconexión no es solo eso, sino que se puede estar conectado en tiempo real. Igualmente, el número de conectados crece y crece y se amplía a tasas de innovación realmente sorprendentes. A medida que avanza el mundo de la información, el comercio y las comunicaciones se adentran en formas digitales, se abre la puerta hacia un nuevo mundo que vincula nuestros intereses y nuestras comunidades dentro de una conectividad bastante eficiente que se extiende desde nuestros hogares, trabajos, escuelas, etc. Ahora, una nueva generación de tecnología transforma nuestras expectativas, como por ejemplo: cómo dirigimos negocios, comunicación, acceso al entretenimiento y mucho más. De igual manera, la imaginación de las personas sobre un mundo de acceso ilimitado, un mundo en el que la información, comunidades y el contenido están disponibles de manera fácil e instantánea, sin importar donde se encuentren está tomando parte importante de nuestro mundo.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En este contexto, la mayoría del conocimiento es sólo información, datos, hechos y conceptos de negocios elementales. Como experto en cuando a la gestión, Tom Davenport dijo: “El conocimiento es información combinada con experiencia, contexto, interpretación y reflexión” Es el conocimiento proveniente de la información que da una ventaja competitiva. Muchos de nosotros vivimos en una “democratización de la información”, por ejemplo, si se tiene acceso a un computador y a internet se puede sacar provecho de casi toda la información que está disponible en la red, ya que los software avanzados pueden ayudar a cortar y desfragmentar la información, lo que tiempo atrás era imposible.

31


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

Cuadro 1.1.

Espíritu empresarial: Transformando ideas en exitosos negocios

Fuentes: http://www.microsoft.com/presspass/exec/billg/books/default.mspx http://w w w. gatesfoundation.org /MediaCenter/Speeches/CoChairSpeeches/BillgSpeeches/ BGSpeechHarvard-070607.htm http://topics.nytimes.com/top/reference/timestopics/people/g/bill_gates/index.html?inline=nyt-per Por Carolina Quintana, secretaría de la UNCTAD. William (Bill) H. Gates es el presidente de la corporación Microsoft, una de las compañías más grandes en servicios de software y soluciones de negocio en el mundo. Cuando Microsoft apareció en el año1975, Bill Gates y Paul Allen (cofundador de Microsoft) inmediatamente reconocieron las implicancias del microprocesador y su potencial para revolucionar la información y comunicación tecnológica. En 1981 I.B.M seleccionó a la compañía de Microsoft para ser el principal proveedor de sistemas operativos para su primer computador, luego el primer paso de Microsoft fue definir los estándares de software de la industria de los computadores. Su sistema operativo llamado Windows y el denominado Office fueron y son actualmente los principales programas. Asimismo, Microsoft ha alcanzado ingresos de más de 52 mil millones de dólares hasta Junio del año 2007 y tiene a más de 78000 trabajadores repartidos en 105 países. Además, Gates fundó Corbis, una gran compañía que otorga licencias a las artes visuales (fotografías y otras imágenes), extendiéndose desde archivos digitales de arte y fotografías, y que abarca colecciones públicas y privadas alrededor del mundo. Gates y su esposa Melinda han dotado una fundación para apoyar iniciativas filantrópicas en áreas de salud y educación mundial.

La creatividad reemplaza al lugar, los recursos naturales y el acceso al mercado son elementos básicos para el dinamismo urbano. Landry señala que “Hoy en día muchas de las ciudades del mundo, enfrentan períodos de transición afectados por el cambio de la globalización. Estas transiciones varían en cada región, por ejemplo: en áreas asiáticas, las ciudades están creciendo, mientras que en otras como Europa las industrias petrolíferas están desapareciendo y el valor añadido en las ciudades es menor si se trata de las manufactureras y mayor si tiene un capital intelectual aplicado a los productos, procesos y servicios”.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

1.1.9 CIUDADES CREATIVAS

La idea de la economía creativa también ha sido aplicada de manera específica a la economía de las ciudades, con el concepto emergente de “ciudad creativa”. Este término describe a un conjunto urbano donde las actividades culturales de diferentes tipos son un componente de la economía de la ciudad y funcionamiento social. Estas ciudades tienden a desarrollar una fuerte infraestructura social y cultural, tienen concentraciones relativamente altas de empleos creativos y son atractivas para invertir en ellas porque tienen instalaciones culturales bien establecidas. Charles Landry, pionero en el concepto de ciudad creativa, argumentaba que las ciudades tienen un recurso crucial: Su gente.

32


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

Las ciudades creativas utilizan su potencial de varias maneras. Algunas ciudades creativas funcionan como nodos para generar experiencias culturales para los habitantes y visitadores a través de la presentación de sus recursos patrimoniales o a través de actividades culturales y artes visuales. Algunas de ellas como Bayreuth, Edimburgo o Salzburgo tiene festivales que representan la identidad de la ciudad entera, otras buscan ampliar su cultura e industria de los medios de comunicación, mejorando aspectos como el empleo y los ingresos, estas ciudades también actúan como centros para el crecimiento regional. En otros casos, un papel más dominante para la cultura recae en la capacidad de las artes y la cultura en fomentar mejores estándares de vida, cohesión social e identidad cultural. La contribución del sector creativo a la vitalidad económica de las ciudades puede ser demostrada en términos de producción, valor agregado, ingresos y empleo. Además existen otros factores indirectos e inducidos como por ejemplo, las ganancias obtenidas gracias a los turistas quienes visitan sus atractivos culturales. Por último, las ciudades con una vida cultural activa pueden atraer más inversión extranjera a través de otras industrias, las que buscan ubicarse en lugares que proporcionen ambientes agradables y estimulantes para sus trabajadores.

La ciudad creativa

La idea de “creatividad” ha pasado a un primer plano, el que ha dado cambios importantes en temas de comercio, dinamismo de la economía, crecimiento del programa de talentos y el reposicionamiento de las ciudades del mundo, cada uno de ellos juega un rol primordial en lo que a creatividad se refiere. La creatividad se ha vuelto un mantra en la época actual, dotado prácticamente solo de características positivas. Desde el último recuento hecho por Charles Landry, sobre 60 ciudades alrededor del mundo son denominadas “ciudad creativa”, desde Manchester a Bristol y también Londres. Lo mismo ocurre con Canadá, Toronto con su plan de cultura para la ciudad creativa, Vancouver y Ottawa, ambos con planes de trabajo para ser ciudades creativas. En Australia e encuentra la Ciudad de Brisbane y su estrategia creativa, al igual que en Auckland en Nueva Zelanda, en Estados Unidos se encuentran Cincinnati y la Bahía de Tampa con aspectos creativos, además de las regiones como Nueva Inglaterra. En Washington existe la Partners for Livable Communities, quien diseño este proyecto en el 2001. Por otra parte Osaka fundó una escuela para las ciudades creativas en el 2003 y lanzó en el 2005 una red de trabajo en torno a este tema y desde el 2004 Yokohama también ha sido parte de esta iniciativa. Incluso en la UNESCO, a través de la Alianza Global para la Diversidad Cultural, se ha armado una red de trabajo en el 2004 para las ciudades creativas, colocando a Edimburgo como el primer miembro por su creatividad literaria y así hasta que una docena de miembros han optado por esta idea. Para un mejor entendimiento acerca del tema, existen 4 formas en las que el término “ciudad creativa” ha sido utilizado. Ciudad creativa en forma de arte e infraestructura cultural Si se observa con más detalle, la mayoría de planes y estrategias están relacionadas con el fortalecimiento de las artes y la trama cultural para apoyar a las artes, artistas e infraestructura institucional y que todas ellas se relacionen entre sí.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Cuadro 1.2.

33


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

Cuadro 1.2.

Ciudad creativa

Ciudad creativa relacionada con la economía creativa Se hace hincapié en fomentar las industrias o economías creativas cada vez más, ya que se considera como una plataforma para el desarrollo de la economía e inclusive el desarrollo de una ciudad. En su punto neurálgico, existen 3 ámbitos principales: las artes y su patrimonio cultural, los medios de comunicación e industrias de entretenimiento y os servicios creativos business-to-business. Este último ámbito es quizás el más importante desde que se pudo agregar valor a cada producto o servicio, además el diseño, publicidad y entretenimiento actuarán como impulsores de innovación en prácticamente toda la economía y que forma la denominada “economía de la experiencia”. La ciudad creativa como sinónimo de una clase creativa fuerte Richard Florida quien introdujo el concepto de “clase creativa”, realiza un cambio enfocándose en el rol creativo de la gente en la “era creativa”. Florida dice que la economía se mueve desde un sistema centrado en la corporación, a un sistema manejado por las personas y que ahora las compañías mueven a la gente, además las ciudades necesitan una buena relación de la gente con el clima empresarial. Richard Florida desarrolla indicadores para medir los atributos de los lugares que atraen a la clase creativa, lo que a su vez llama la atención de las compañías. Por otra parte, los artistas y científicos constituyen un grupo central de esta clase haciendo que la gente sea importante en la economía creativa, lo que provoca que una ciudad con una clase creativa fuerte sea una definición más amplia que las 2 primeras. Las ciudades están enlazadas en una competición por atraer, mantener y hacer crecer sus propias clases creativas y los factores que contribuyen a estos hechos como las buenas comunicaciones, capacidad de investigación, inversión de capital de riesgo y grupos de productores, son muy bien conocidos en el modelo “Silicon Somewhere”.

La ciudad creativa como lugar que fomenta una cultura de creatividad Las tres definiciones anteriores son útiles, pero no es de lo que únicamente se ocupa la “ciudad creativa”. La idea de “ciudad creativa” es más amplia que la de “economía creativa” y “clase creativa”, ya que incluye a la ciudad como un sistema integrado de múltiples organizaciones y mezcla tanto los sectores públicos, privados y comunitarios. Afirma que en períodos de cambios los diferentes organismos en una ciudad necesitan volverse más creativos y trabajar en conjunto para abordar los desafíos, ya que de otra manera, las ciudades irán en retroceso.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Las ciudades que están triunfando en la nueva economía, son también los lugares más diversos, tolerantes y bohemios. Las ciudades que están invirtiendo de manera fuerte en tecnologías avanzadas, pero que a su vez no están proporcionando una heterogeneidad de experiencias culturales, quedarán retrasadas a largo plazo. El tema principal que plantea el The rise of the Creative Class1, es la “calidad del lugar”, preguntándose cosas como: ¿Qué hay allí?, ¿Quién está allí? y ¿Qué ocurre allí?

34


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

Cuadro 1.2.

Ciudad creativa

La ciudad creativa dice que “las ciudades tienen a las personas cómo recurso principal”. La inteligencia humana, deseos, motivaciones, imaginación y creatividad, están sustituyendo a la ubicación, recursos naturales acceso al mercado cómo recursos urbanos, ya que la creatividad de aquellos que viven en ellas, determinarán los éxitos futuros. Así como las ciudades se han vuelto enormes y complejas y presentan problemas de gestión urbana, también se han convertido en laboratorios que desarrollan las soluciones, en materias tecnológicas, conceptuales y sociales en relación a problemas de crecimiento. La idea de “ciudad creativa” surgió a finales de la década de los 80, en respuesta al hecho que en el mundo las ciudades estaban teniendo dificultades y también se encontraban reestructurando en términos globales de desplazamiento del comercio hacia el Este y otros lugares. Cuando la idea de “ciudad creativa” se volvió más público a principios de la década de los 90, la filosofía fue que en una ciudad siempre hay más potencial del que se ve a primera vista, aunque en algunas ciudades como Londres, Tokio, New York o Ámsterdam son naturalmente creativas. Se postula que las condiciones necesitan ser creadas para que la gente piense, planee y actué con imaginación, desde la falta de hogares hasta la generación de riquezas o hacer que los artistas alteren sus posturas clásicas. El concepto quiere decir que la gente común pueda hacer cosas extraordinarias y que si ellos fueran solo el 5% más imaginativo de lo que normalmente son, el impacto o cambio sería enorme.

La “ciudad creativa” requiere infraestructura más allá de hardwares, edificios, carreteras o servicios e alcantarillado. La infraestructura creativa es una mezcla de estructuras duras y blandas, incluyendo también la infraestructura mental, la manera en como una ciudad aborda las oportunidades y los problemas, el ambiente y los dispositivos que permitan que permitan fomentar la ciudad creativa a través de los incentivos y estructuras reguladoras. La infraestructura blanda incluye: fuerza de trabajo flexible y altamente calificada; pensadores astutos, creadores y ejecutores; ser inconformistas, tener vínculos de comunicación interna y externa y una cultura global de espíritu empresarial independientemente si es aplicado para fines sociales o económicos. Lo anterior establece una influencia creativa, creando de esa manera un equilibrio dinámico y rígido. Ser creativo como individuo u organización no es complicado, sin embargo, ser creativo en una ciudad es una propuesta bastante diferente, otorgando la mezcla de culturas e intereses involucrados. Lo anterior implica tomar algunos riesgos, extender el liderazgo, tener buen sentido de orientación, ser determinado, pero no en extremo y lo más importante ser tácticamente flexible y un buen estratega. Para maximizar todas estas características,

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En la “ciudad creativa” todas las personas pueden ser creativas, no solamente los artistas o aquellos que estén relacionados con la economía creativa. La creatividad puede hacerse presente en cualquier persona que piense temas de una forma creativa, como por ejemplo, un trabajador social, un hombre de negocios, un ingeniero, un científico o un funcionario público. En un contexto urbano, curiosamente, la creatividad es combinada en equipos que con diferentes puntos de vista generan interesantes ideas y proyectos, esto implica que la “ciudad creativa” es un lugar de mucha imaginación, además de tener un conjunto de normas creativos, individuos, organizaciones, escuelas, universidades, entre otras, obviamente siempre refiriéndose al contexto de lo creativo. Para fomentar la creatividad y legitimar el uso de la imaginación dentro de un contexto público, privado y comunitario, el banco de posibilidades y posibles soluciones de cualquier problema urbano serán ampliados.

35


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

Cuadro 1.2.

Ciudad creativa

se requiere un cambio en la mentalidad, percepción, ambición y se deberá poseer un entendimiento de la capacidad de la red de trabajo de la ciudad y su profundidad cultural y riqueza. Esta transformación tiene un fuerte impacto sobre la cultura organizacional, requiere miles de cambios en la mentalidad, crear las condiciones para la gente para que se conviertan en agentes de cambio más que victimas de él, ver la transformación como una experiencia vivida y no como una experiencia única. Para ser creativo se requiere de normas creativas. El entorno urbano, el marco, el escenario, etc. son necesarios para establecer un todo. En esencia, la ciudad es vista como un sistema adaptativo complejo donde un acercamiento más integral crea la “creatividad sistémica” y donde la creatividad es utilizada en la comunidad entera. Este “entorno o todo” crea el clima, atmosfera y cultura de la ciudad. Por Charles Landry, quien escribió The Creative City: A Toolkit for Urban Innovators en el 2000 y recientemente, The Art of City-Making in 2006.

Un claro ejemplo de ciudad creativa es Londres; las industrias creativas tienen el segundo sector más grande de la economía londinense. Entre los años 1995-2001, las industrias creativas de Londres crecieron más rápido que cualquier otra industria, con excepción de los servicios financieros y de negocios y concentraron alrededor de un 25% el crecimiento del trabajo entre esos años. La figura 1.2 entrega algunos indicadores con respecto a la mano de obra creativa en alguna de las ciudades creativas más importantes en los últimos años.

Cálculo aproximado de empleo cultural en ciudades creativas

Ciudad

año de población total % de la población empleo cultural % del empleo referencia respecto al país cultural respecto al pais Londres

2002

7.371.000

12.4

525.000

23.8

Montreal

2003

2.371.000

7.4

98.000

16.4

New York

2002

8.107.000

2.8

309.000

8.9

Paris

2003

11.130.000

18.5

113.000

45.4

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Tabla 1.2

36


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

La Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, en el año 2004 refleja un cambio sobre la percepción de la cultura y su rol en la sociedad y como parte de la economía. La idea de la red estuvo basada en la observación que mientras muchas ciudades del mundo se daban cuenta que las industrias creativas comenzaban a jugar un papel mucho mayor en la economía local y desarrollo de los proyectos de desarrollo social, las ciudades no veían claramente cómo aprovechar ese potencial o cómo atraer los agentes adecuados en este desarrollo. De igual manera, el objetivo principal de la red es facilitar el desarrollo de los grupos culturales del mundo para intercambiar conocimiento, experiencias y realizar mejores prácticas como medio para promover la economía local y desarrollo social a través de las industrias creativas. Para mejorar los objetivos, el desarrollo necesita de subsectores específicos dentro de las industrias culturales, de igual manera la red de ciudades creativas ideó 7 redes temáticas para que las ciudades puedan elegir alguna de y centrar sus esfuerzos en ella. Las ciudades con ideas creativas establecidas en áreas de literatura, cine, música, arte popular, diseño, información tecnológica o gastronomía pueden postularse para unirse a la red. Asimismo, las ciudades son alentadas a considerar sus candidaturas en las áreas que tienen mayor potencial para el desarrollo social y económico.

Montreal es un caso de estudio para procesos de diseño integrado y el tipo de desarrollo de áreas que sólo puede ser encontrado en otras partes del mundo. La idea de “diseño” es totalmente integrada como una parte del plan de estrategia de una ciudad urbana, por ejemplo en Montreal el diseño no se trata solamente en generar riquezas, sino que se trata también de mejorar la calidad de vida de las personas. Las autoridades canadienses han invitado a los diseñadores y arquitectos a redefinir un nueva esteticidad y funcionalidad de los espacios abiertos y a reinventar y rediseñar partes de Montreal descuidadas para hacerlas más atractivas para sus habitantes. El proyecto “Design Commerce Montreal”, también ha invitado a diseñadores y arquitectos a trabajar en el aspecto y ambiente de áreas comerciales para rediseñar numerosas tiendas y restaurantes. La ciudad de Popayán en Colombia, fue nombrada por la UNESCO como la primera ciudad de la gastronomía y se le proporcionó un tipo de modelo distinto para el desarrollo. La ciudad ha dado granes pasos en la formalización de su industria gastronómica informal, al otorgar espacio y otras facilidades, imponiendo leyes reguladoras de higiene y publicando una amplia difusión de distintos restaurantes, llegando incluso a los más pequeños. Popayán ha fortalecido su economía y ha mejorado aspectos del empleo e ingresos con una gran cantidad de personas. Con este gran apoyo de las industrias creativas, se insta a darles a las personas, familias y comunidades, la oportunidad de crear y maravillar con sus distintivas recetas, ingredientes y particularidades en un contexto internacional y también descubrir nuevos rumbos en relación al mundo.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En la actual era postindustrial, existe un creciente rol económico para las ciudades y poblaciones en la formulación de estrategias locales de desarrollo. En los últimos años, un número cada vez mayor de ciudades en todo el mundo ha estado utilizando el concepto de “ciudades creativas” para revitalizar el crecimiento socioeconómico, alentando y atrayendo las capacidades y trabajadores creativos. La red de ciudades creativas permite la sinergia y un cambio de ideas para cubrir las necesidades de los accionistas tanto de sectores públicos como privados, a su vez esta plataforma ayuda a las ciudades a realizar un balance de sus fortalezas y debilidades en la industria cultural en un contexto de colaboración que promueva mejor comunicación y cohesión a nivel local. La red está abierta a todas las ciudades que cubren los requerimientos establecidos por la UNESCO y alienta de forma particular a las ciudades que se encuentran fuera de las capitales, pero que tengan recursos históricos y culturales y que además posean un vínculo con alguna de las temáticas de la redes.

37


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

La red de ciudades creativas comenzó a enfocarse en las bellas artes y en aspectos claves de las industrias creativas como la literatura, música y artes populares con la necesidad de construir un sólido historial dentro de una de las disciplinas o temas culturales, sin embargo, las dificultades en demostrar resultados económicos apreciables podría conducir más a un enfoque económico de esta necesidad. Como resultado, el foco ha cambiado desde las bellas artes y tradiciones, incluidas las mejoras y adornos en una ciudad, a un diseño más innovador y un acercamiento impulsado por el mercado de desarrollo de industrias creativas dentro de un aspecto urbano. (ver cuadro 1.3).

Red de ciudades creativas

Red de ciudades creativas de la UNESCO Ciudad País Edimburgo Iowa Melbourne Bolonia Gante Glasgow Sevilla Berlín Buenos Aires Kobe Montreal Nagoya Shenzhén Shangai Aswan Kanazama Santa Fe Chengdú Popayán Lyon Bradford

Reino Unido Estados Unidos Australia Italia Bélgica Reino Unido España Alemania Argentina Japón Canadá Japón China China Egipto Japón Estados Unidos China Colombia Francia Reino Unido

Tema Ciudad de la literatura de la UNESCO Ciudad de la literatura de la UNESCO Ciudad de la literatura de la UNESCO Ciudad de la Música de la UNESCO Ciudad de la Música de la UNESCO Ciudad de la Música de la UNESCO Ciudad de la Música de la UNESCO Ciudad del diseño de la UNESCO Ciudad del diseño de la UNESCO Ciudad del diseño de la UNESCO Ciudad del diseño de la UNESCO Ciudad del diseño de la UNESCO Ciudad del diseño de la UNESCO Ciudad del diseño de la UNESCO Ciudad de la artesanía y artes populares de la UNESCO Ciudad de la artesanía y artes populares de la UNESCO Ciudad de la artesanía y artes populares de la UNESCO Ciudad de la gastronomía de la UNESCO Ciudad de la gastronomía de la UNESCO Ciudad de la gastronomía de la UNESCO Ciudad de la gastronomía de la UNESCO

Fuente: secretaria de la UNESCO, JUNIO 2010

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Cuadro 1.3.

38


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

1.1.10 GRUPOS, REDES Y ÁREAS CREATIVAS El crecimiento de la producción creativa dentro de un contexto urbano proviene en parte de la aglomeración de las externalidades y los excedentes gracias a la cercanía que hay entre las empresas. Estos efectos no solamente ocurren en las ciudades. En principio, los grupos creativos de negocios pueden hacer crecer la producción en cualquier lugar, siempre y cuando las condiciones para el desarrollo de un grupo creativo existan. La tendencia de las compañías involucra música, películas, artes visuales, moda y diseño para converger en grupos distintivos, reflejando las interacciones económicas, sociales y culturales que desarrollan entre compañías y que estos factores se vuelven esenciales para su supervivencia y crecimiento de las mismas. Allen Scott (Scott, 2005) dice “Al agruparlas, las compañías son capaces de economizar sus espacios interrelacionados, de cosechar las múltiples ventajas del mercado del trabajo, aprovechar la gran cantidad de flujo de información e innovador potencial que están presentes allí, donde muchos productores especializados y complementarios se congregan, y así sucesivamente”. Así como Michael Porter cree, la producción de bienes y servicios creativos bajo estas circunstancias, puede ser demostrada para mejorar la eficiencia y crecimiento productivo y también promover el desarrollo sostenible. Dentro de un contexto urbano, esto ha sido observado en centros tradicionales de producción cultural y actividad creativa como Londres, Los Ángeles, New York y París y de manera reciente en los alrededores de Bombay, Hong Kong, Ciudad de México, Seúl y Shangai. No solamente en las grandes ciudades puede surgir la cultura, ya que en muchas partes del mundo, procesos similares se llevan a cabo en otras localidades con producción cultural que otorga potenciación económica para la comunidad y reflejan el conocimiento tradicional, habilidades y tradiciones culturales de la gente. Algunos ejemplos de tal producción de países en desarrollo son nombrados por Santagata (2006):

• En Alepo, Siria, las pequeñas y medianas empresas se reúnen en pequeñas áreas de la ciudad para producir jabón de oliva verde (tradición de 3000 años) y aunque la producción del producto es antigua, está altamente estandarizado. Santagata dice que los distritos o áreas culturales como las recién nombradas pueden ser capaces de establecer derechos de propiedad intelectual sobre las cualidades específicas de su producción, esos derechos, por ejemplo pueden ser ejecutados a través de las marcas registradas para evitar copias o ilegalidades. Asimismo, se pueden utilizar esas marcas como estimulo para nuevas inversiones empresariales y la mantención de los estándares de calidad (ver capítulo 6).

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

• En Sigchos, Ecuador un número de artesanos son productores de alfarería, artesanía textil y atuendos con diferentes diseños y colores tradicionales.

39


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

La red de ciudades creativas comenzó a enfocarse en las bellas artes y en aspectos claves de las industrias creativas como la literatura, música y artes populares con la necesidad de construir un sólido historial dentro de una de las disciplinas o temas culturales, sin embargo, las dificultades en demostrar resultados económicos apreciables podría conducir más a un enfoque económico de esta necesidad. Como resultado, el foco ha cambiado desde las bellas artes y tradiciones, incluidas las mejoras y adornos en una ciudad, a un diseño más innovador y un acercamiento impulsado por el mercado de desarrollo de industrias creativas dentro de un aspecto urbano. (ver cuadro 1.3).

Tabla 1.3.

Grupos culturales y creativos en China

La importancia de la economía creativa en Asia Oriental y de manera particular en la Región Administrativa Especial (RAE) de Hong Kong en China y en China Continental, es reflejada en el crecimiento acelerado de los centros creativos y grupos en la región. En la mayoría de los casos estos centros transformados provienen de fábricas en decadencia y vacías que se utilizan para realizar actividades de las industrias manufactureras que han desaparecido o han sido trasladadas a otros sectores o ciudades. Generalmente, estos centros son iniciados por el gobierno, ya sea en su totalidad o en algún caso con aportes del sector público y privado. Se examinará las situaciones de la RAE en Hong Kong y Beijing.

Centro de Artes Creativas del Club de Jockey, Hong Kong El proyecto “Centro de artes creativas de club de jockey” es el primero de su tipo impulsado por el gobierno y apoyado por algunas instituciones que incluye una donación de casi 9 millones de dólares para la renovación de un edificio desocupado dentro de un centro de artes creativo. La construcción de 7 pisos, con un área de 8000 metros cuadrados está ubicada en una antigua región pública llamada Shek Kip Mei, a su vez el diseñador considera de que manera transformar los espacios de la fábrica en estudios u otros espacios comunes para los ocupantes quienes serán en su mayoría artistas y emprendedores de la industria creativa. El Centro de Artes Creativo representa a escala pequeña las ambiciones que tiene el gobierno para poder aplicar esto en un contexto urbano mucho mayor: El distrito cultural West Kowloon, que cuenta con 40 hectáreas y que queda al lado oeste de la península de Kowloon, frente al puerto de Victoria.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Como una directiva de política, el gobierno RAE de Hong Kong utilizó por primera vez el término “industrias creativas” en si discurso de política general en el año 2003. Un ejercicio de planificación fue llevado a cabo, dando lugar al informe, Baseline Study of Hong Kong´s Creative Industries (Unidad de política central y el Centro para la investigación en política cultural (CCPR) de la Universidad de Hong Kong, 2003). El siguiente discurso de política general reforzó el interés inicial con medidas concretas hasta Enero del 2005 cuando fue elaborado el trabajo prioritario del jefe ejecutivo Tung Chee Wah, por su tiempo restante en el cargo. El Departamento de asuntos internos (DAI) del gobierno RAE de Hong Kong también elaboró un índice de creatividad el mismo año (DAI&CCPR, 2005).

40


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

Tabla 1.3.

Grupos culturales y creativos en China

Distrito cultural de West Kowloon, Hong Kong El proyecto Distrito cultural West Kowloon, surgió a finales de la década de los 90. Una idea de competición internacional se efectuó en el 2001 y el ambicioso plan del arquitecto británico Norman Foster en cubrir la mayoría del territorio con cristal, dio sus frutos al ser el ganador de dicha competición. Basado en este concepto, un resumen del diseño fue establecido en el 2003 para los aspirantes. Los requerimientos básicos fueron: a) el grado de edificabilidad sebe ser de 1.8, otorgando alrededor de 700.000 metros cuadrados de superficie total (aunque la mayoría de las propuestas exceden estas cifras, algunas incluso la doblan), b) el 30% del área debe ser utilizado para espacios artísticos y culturales, que deben incluir 4 museos, cuatro escenarios y otros lugares de actividades; un teatro al aire libre con espacios para las galerías de arte, c) en el área restante se podrían desarrollar, locales comerciales, oficinas y residenciales y d) quien esté a cargo deberá manejar y operar este proyecto por un período de 30 años antes de devolverlo al gobierno. Además, hay otros 2 requisitos vinculantes: el proyecto debía incluir la marquesina y ser adjudicado en una sola oferta.

Daishanzi Art District (Fávrica 798), Beijing Desde el 2002 el Daishanzi Art District ha sido desarrollado por la fábrica 798 bajo el antiguo estilo Bauhaus (producía equipamiento electrónico para los militares), diseñado por arquitectos de la Alemania Oriental en la década de los 50. El complejo ocupaba una extensa área cercana a los 500.000 metros cuadrados, sin embargo se quedó obsoleta bajo la reforma económica a finales de la década de los 80. A principios de los 90, mientras la mayoría de las sub-fábricas estaban vacías con el 60% de sus empleados despedidos, artistas de vanguardia comenzaron a alquilar espacios en el complejo que de manera paulatina comenzó a atraer grupos artísticos y editoriales como soporte principal. Gracias a exitosas exhibiciones y eventos como la Primera Bienal de Beijing en el 2003 y el Festival Internacional de Arte de Dashanzi en el 2004, los artistas y la comunidad persuadieron a la autoridad a mantener la zona como un centro artístico y creativo. Dahuan (Gran círculo, Beijing) Las 40 hectáreas de tierra para el desarrollo del Distrito Cultural West Kowloon no es nada comparado con el plan para desarrollar un parque cultural y creativo en las afueras de Beijing, cerca al área de Daishanzi. El proyecto se encuentra entre los más grandes y ricos del distrito administrativo de la ciudad, el distrito de Chaoyang, el cual encargó al autor realizar un estudio estratégico de las industrias culturales y creativas. El proyecto está ubicado en el área de Dahuan (Gran círculo), el que ha sido desarrollado dentro de un gran ambiente cultural que incluye el Museo del Cine de China abierto a principios del año 2006.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

A pesar de todas las críticas del Distrito cultural West Kowloon, todo esto trajo un breve renacimiento de las artes y la cultura en Hong Kong: los diseñadores de un momento a otro se volvieron interesados en organizar eventos artísticos y culturales como promover el concierto de Pavarotti y el musical “El fantasma de la ópera”. Las instituciones culturales de clase mundial como el centro Pompidou y el museo Guggenheim estaban deseosos de tener una rama dentro del Distrito cultural West Kowloon y las artes y la cultura se volvieron herramientas útiles, incluso para crear marcas de proyectos inmobiliarios.

41


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

Tabla 1.3.

Grupos culturales y creativos en China

1 http://www.rthk.org.hk/special/ce_policy2005/. 2 http://net3.hkbu.edu.hk/~jccac/. 3 http://www.hab.gov.hk/wkcd/. 4 See http://en.wikipedia.org/wiki/798_Art_Zone. 5 See Desmond Hui (2006), “From cultural to creative industries: Strategies for Chaoyang District, Beijing”, International Journal of Cultural Studies, 9:317-331. Por el profesor Desmond Hui, Director del Centro de Investigación de Políticas Culturales, Universidad de Hong Kong.

1.1.11 COMMONS CULTURALES Y CREATIVOS Existen muchos significados para la teoría de los Commons y a pesar de la falta de acuerdo sobre la definición, el concepto ha sido usado en su mayoría en aspectos relacionados con la cultura. Un cultural commons es encontrado cuando un grupo de personas comparten una identidad, como en el caso del lenguaje, costumbres, estilos, ritos y tradiciones. Está localizado en el tiempo y espacio, tanto de forma física como virtual y es compartido por una comunidad cohesionada. Como sistema de recursos intelectuales en un área geográfica o virtual, un cultural commons es la evolución del más tradicional distrito o grupo cultural

El concepto de creative commons en el mundo digital continúa ganando terreno con el crecimiento de los teléfonos celulares, emails, blogs y las aplicaciones de la Web. Los usuarios de las redes sociales y comunidades interactúan en plataformas virtuales, abriendo de esta forma nuevas fronteras en el compartimiento de la información, derechos de propiedad y otros campos relacionados con la globalización de las redes sociales virtuales. Desde un punto de vista económico y legal, el debate sobre la regulación de estas nuevas tecnologías apunta a la necesidad de volver al debate relacionado con la distribución de derechos y responsabilidades. Es probable requerir un enfoque distinto, desde un acercamiento tradicional de los derechos de propiedad a una perspectiva más amplia en los que los beneficios son generados por acción colectiva y creatividad compartida. Este tema se examinará de forma más exhaustiva en el sexto capítulo.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Ya sea la imagen de una ciudad, una lengua específica o un movimiento artístico, un cultural commons es reconocido entre las cultura como el patrimonio oral e intangible de la humanidad, más aún cuando las culturas actuales están en constante evolución. En cambio, aquellos que traman en contra de la cultura local, de forma particular los que buscan el enriquecimiento financiero pueden asumir una postura de desafío al concepto de cultural commons y en algunos casos volverse una amenaza económica y sociopolítica a la situación actual. Algo semejante es el caso de algunas partes rurales de África que se encuentran alejadas del centro del poder económico y político, de esta manera las ciudades se apartan de las principales oportunidades que el mercado pueda otorgar. Lo anterior sugiere una necesidad de seguir analizando la relación entre cultural commons y distritos culturales sobre los niveles teóricos y prácticos.

42


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

La tendencia actual de “creatividad en colaboración” se basa en la idea de que la creatividad es un proceso social que no solo tiene que ver con la creatividad individual, sino que también con un dominio sociocultural específico de conocimiento. De acuerdo con el modelo sistémico de creatividad de Csikszentmihalyi, el área de competencia es un elemento en la creatividad aunque es importante tener en cuenta que estas áreas cambian. De esta manera, la colaboración con otros parece ser una regla en los procesos creativos desde que cada idea creativa se basa en otras ideas, entonces se puede decir que en este contexto que los desarrollos importantes en las artes son posibles gracias a la gran cooperación y creación en conjunto como lo son los casos de el teatro, películas, ballet, jazz y nuevos medios de comunicación. Los temas relacionados con la colaboración creativa se verán de manera más profunda en el sexto capítulo.

1.1.12 ECONOMÍA DE LA EXPERIENCIA El término “economía de la experiencia” apareció en el 1ño 1999 como título del libro de B. Joseph Pine II y James H. Gilmore. Aparte de lo anterior, una idea similar fue estudiada en otro libro el mismo año, cuyo título era “The Dream Society” escrito por Rolf Jensen de la Copenhagen Institute for Future Studies en Dinamarca. El concepto se basa en la idea que en el futuro cercano, la gente podría estar dispuesta a asignar altos porcentajes de sus sueldos para tener maravillosas experiencias de vida, tal deseo podría estar relacionado con el consumo de productos y servicios creativos que deberían ser diferenciados y específicos, comparados con los productos de primera necesidad o artículos básicos llamados también commodities. Con su comienzo proveniente en los países escandinavos, el concepto de economía de la experiencia es asimilado de manera más amplia, esto evidenciado por la creciente sensación que los negocios creativos deben emplear y diseñar eventos significativos para sus clientes.

Desde una perspectiva económica, la economía de la experiencia puede ser vista como una progresión natural en la cadena de valor agregado de la economía creativa. Mucha de la “industria del lujo” como la moda, cosméticos, spas, etc. pueden estar bajo la categoría de “negocios por experiencia”, ya que a los clientes se les cobra por otro tipo de sensaciones o también pueden recibir beneficios a medida que pasan el tiempo en estas actividades. La economía de la experiencia es una en la cual los negocios pueden realizar diferencias muy finas, que van desde la diversidad cultural, estética, recuerdos e imaginación, también se aplica al turismo, artes y todo tipo de cultura como la música, artes escénicas, festivales culturales, entre otras. Finalmente, el potencial de la economía de la experiencia se puede notar en el crecimiento de los nuevos medios y redes en las que productores y consumidores no solo interactúan, sino que van creando por sus experiencias e intercambian conocimientos, habilidades y competencias.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La experiencia enriquecedora podría estar asociada con el estilo de vida personalizado, status y el uso de ciertas marcas. Este enfoque reconoce la diferencia entre el placer y experiencia de ir a un concierto de opera versus quedarse en casa a escuchar un CD del mismo estilo, también aprecia el hecho cuando la gente va a un restaurant y no solamente espera una buena comida, sino que pretende estar en un ambiente acogedor y tener una experiencia agradable junto a un buen vino, compañía, conversación, música, etc.

43


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

1.1.13 ECOLOGÍA CREATIVA Un nuevo concepto conocido como ecología creativa refleja el pensamiento en progreso de conceptos de creatividad. Tiene por objeto estimular la creatividad a través de la exploración del medio ambiente, promoviendo la sensibilidad ecológica y generar conciencia sobre el rol de las artes dentro de la sociedad, también contribuye al desarrollo para comunidades más sostenibles. En el año 2009, con su libro “Creative Ecologies”, J.Howkins estudia la relación entre organismos y su medio ambiente, en el cual observó que varias especies diferenten viven juntas en un ecosistema. Howkins enfatiza que la creatividad depende de una mezcla de 4 condiciones ecológicas: Diversidad, cambio, aprendizaje y adaptación, también describe el lugar y hábitat correcto para tramar ideas y afirma que la mejor manera de aprender es trabajar con gente que es mejor y más sabia que uno mismo. El argumento se refiere a nuevos principios ecológicos para mostrar porque algunas ideas prosperan y resultan, mientras que otras no sirven. Finalmente, desde el punto de vista de Howkins, la ecología creativa es una concavidad donde los distintos individuos se expresan en una forma sistemática y adaptable, utilizando ideas para producir más ideas, otras apoyan este cometido incluso si no se entiende de manera completa.

1.2 PRINCIPALES MOTORES DE LA ECONOMÍA CREATIVA MUNDIAL Los principales motores responsables del extraordinario crecimiento en las industrias creativas mundiales son encontrados en la tecnología y economía. Las transformaciones tecnológicas en las comunicaciones han traído la revolución digital y el ambiente económico de esta revolución han sido factores de este crecimiento. De esta manera, las más importantes influencias del crecimiento de la economía creativa son detalladas entre las secciones 1.2.1 y 1.2.3. La mayoría del conocimiento se basa en la ciencia avanzada y la alta tecnología para transformarla a través de distintas etapas en productos y servicios comercializables. Este tipo de productos tecnológicos y procesos de innovación es una constante en la economía creativa en donde la investigación y los métodos de desarrollo son diversos y difieren de aquellos utilizados en la ciencia en escala y tiempo. A pesar del hecho que la investigación académica y creativa pueden ser conducidas a beneficios mutuos, los mecanismos de gobierno actuales no apoyan las prácticas de investigación creativas y proyectos en colaboración. Afortunadamente, un creciente número de países están construyendo plataformas para estimular los proyectos innovadores que tengan que ver con la ciencia y creatividad, además de incorporar todo tipo de tecnologías. Por otra parte, la utilización de reuniones, sitios web y capacitación forman una comunidad sólida, además de involucrar las ayudas entre instituciones de conocimiento, campo de aplicación en las organizaciones creativas y sociedad civil. Por ejemplo, en Holanda una plataforma de innovación de tecnología de información y comunicación (TIC), apoyada por el Ministerio de economía y el ministerio de educación, cultura y ciencia han estado trabajando con la industria de la información, comunicación y media para implementar un plan

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

1.2.1 TECNOLOGÍA

44


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

estratégico de investigación para las industrias creativas. Las iniciativas como la holandesa “Laboratorios vivos” estimulan los resultados creativos en la que tecnología, comunicación e interacción ayudan a hacer la creatividad visible e implementan conceptos para la vida real. La integración de los multimedia y las tecnologías de telecomunicación ha liderado a una integración de los medios por lo cual el contenido creativo es producido, distribuido y consumido, por lo que ha fomentado nuevas formas de expresión artísticas y creativas. Al mismo tiempo, la desregulación de las industrias de los medios y las telecomunicaciones más la privatización de empresas estatales en estos ámbitos, han abierto el camino para un mayor crecimiento e inversión del sector privado lo que se refleja en la producción y empleo de forma general. Varios países han adoptado las oportunidades otorgadas por estos tipos de desarrollo, como por ejemplo Corea del Sur que ha aprovechado la ola de crecimiento manejada por la utilización de la creación de contenidos como los juegos de video, animación y otros servicios audiovisuales. Como resultado, la televisión de Corea ha exportado su programación triplicando sus números de 12.7 millones a 37.5 desde el período 1999-2003. La tecnología digital ha experimentado un enorme crecimiento en el ámbito de los medios transmitido hacia los consumidores a través de los videos on demand, podcast, streaming, juegos de computador y el abastecimiento de los servicios de televisión vía satelital, por cable o internet. En conjunto, el número de canales de distribución y plataformas ha seguido en crecimiento, generando un aumento en la demanda por el contenido creativo. En este sentido, es tarea de las industrias creativas proveer este contenido de una forma de expresión cultural y que sea económicamente beneficioso para ellas, sin importar donde se encuentren. Un aumento en la demanda de los productos creativos también ha sido un factor significativo en el crecimiento de la economía creativa, ya que varios factores cumplen un papel importante. En primer lugar, el aumento de los ingresos de los países industrializados ha estimulado la demanda de productos de elasticidad-ingreso que incluyen bienes y servicios creativos. Además, los precios reales de algunos de estos productos así como los precios de los medios para su consumo han caído, de esta forma existe una mayor presión sobre la demanda. Mantener la demanda de los video juegos por ejemplo, requiere no solo un flujo constante de nuevos títulos, sino que también versiones nuevas y más baratas de consolas de juegos. Otro ejemplo de la demanda son las interacciones entre las innovaciones blandas y funcionales que por ejemplo incluye los DVD y los dispositivos MP3, los que en parte dependen de la calidad de las películas y música. Cambiar los patrones del consumo cultural también tiene relación con el crecimiento de la economía creativa. Una vez más, la expansión de nuevas tecnologías comunicativas se encuentra tras la transformación, ya que nuevas generaciones de consumidores de todo el mundo utilizan internet, teléfonos móviles y medios digitales, no solo para expandir su alcance de experiencias culturales, sino que también para pasar de receptores pasivos de mensajes culturales a co-creadores de contenido cultural. La sensación de empoderamiento traída por estos desarrollos y los procesos de redefinir las identidades culturales, probablemente continuarán como influencias significativas sobre el crecimiento de las industrias creativas en el futuro. El surgimiento de consumidores como creadores o co-creadores de productos creativos, ha estimulado una enorme cantidad de interacción e intercambio cultural. Ejemplos de compañías que son capaces de involucrar

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

1.2.2. DEMANDA

45


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

consumidores en la co-producción de sus bienes o servicios son los software de fuente abierta e información compartida (Ver capítulo 7). La demografía es otro elemento positivo que influencia la demanda de los bienes y servicios creativos. De acuerdo a las Naciones Unidas, la población mundial en el año 2005 era de 6.500 millones de personas y se espera que el crecimiento llegue a 9.000 millones para el año 2050, es más, un aumento en la expectativa de vida mundial conlleva a una población de más avanzada edad y muchos de los que están jubilados y con más tiempo libre tienen los medios para aprovechar las actividades culturales, productos creativos y turismo. En resumen, la demanda de los consumidores de bienes y servicios creativos crece cada año a través de nuevos usuarios que van desde las generaciones más jóvenes a las más antiguas.

1.2.3. TURISMO El crecimiento mundial del turismo continúa, favoreciendo el crecimiento de las industrias que venden bienes creativos y servicios culturales en el mercado del turismo. En el mundo, el turismo recauda 3000 millones de dólares al día y países de todos los niveles de desarrollo se pueden beneficiar de ello, ya que la principal fuente de divisas para el 33% de los países en vías de desarrollo y al menos el 50% de los países industrializados provienen del turismo, alcanzando el 40% del PIB. En el año 2008, la llegada de turistas alcanzó cifras de 922 millones de dólares y en total el ingreso gracias al turismo fue de 944.000 millones de dólares. De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo, en el año 2009 la tasa de ingresos turísticos decayó a 880 millones de dólares por conceptos de ingreso debido a la crisis financiera, pero el sector retornó al crecimiento en los últimos meses del año 2009 debido al apoyo fiscal, monetario y de marketing implementado en 70 países para estimular la economía y restaurar el crecimiento. Asimismo, la recuperación se prevé a lo largo del 2010, además se espera a largo plazo un crecimiento del 4% anual en arribos internacionales al 2020 con cifras estimadas en 1.600 millones de personas.

Los turistas son los principales consumidores de los servicios culturales y recreacionales, así como también de una gran variedad de productos creativos como la artesanía y música. Las políticas interministeriales son esenciales para construir vínculos que aseguren que las industrias creativas son capaces de adquirir un mayor protagonismo en el gasto de los turistas para el beneficio del país. Asimismo, el país debería tener una fuerte base de negocios creativos que sean capaces de proveer bienes y servicios de buena calidad y con stock suficiente para responder de manera positiva a la demanda del sector turístico. Por otra parte, el sector cultural contribuye al turismo a través de la demanda de visitas a sitios patrimoniales, festivales, museos, galerías, música, danza, teatro, ópera, etc. En líneas generales, el ámbito y tradiciones culturales de diferentes lugares puede ser una atracción para los turistas, en especial para aquellos que son considerados “turistas culturales” que son más especializados y conscientes que los “turistas de masa”.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Un sector nacional de turismo dinámico, puede ser utilizado para diversificar la economía y generar beneficios sociales y medioambientales, pero esto no ocurre de forma automática. En muchos países en vías de desarrollo con una industria del turismo considerable, el turismo a gran escala puede presentar una gran amenaza para la preservación de los recursos culturales y medioambientales. Acciones políticas y efectivas deben plantearse para maximizar el impacto del beneficio del turismo y sus vínculos con la economía creativa.

46


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

El turismo cultural se centra en sus lugares patrimoniales y se ha convertido en una industria creciente en muchos países en las últimas décadas, apoyado entre otras cosas por la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO que incluye en la actualidad 890 sitios de patrimonio cultural que el Comité de Patrimonio Mundial considera como sobresalientes, estos sitios incluyen 689 sitios culturales, 176 se consideran natural y 25 mixtos distribuidos en 141 países. A junio del 2010, 187 países ratificaron la Convención de Patrimonio Mundial. Una visita a uno de los principales patrimonios en Asia demuestra de forma clara un creciente número de visitantes provenientes de China, Japón, Malasia y Corea del Sur. Se predice que habrá sobre los 200 millones de chinos de clase media dentro de 5 años y muchos de unirán a las filas del turismo internacional, mientras que la clase media acomodada en India es igualmente interesada en viajar como una forma de obtener educación y recrearse de igual manera, incluso el turismo religioso o viajes de peregrinación son mayores fuentes de actividad. Estos viajes son posibles gracias a los grandes descuentos por parte de las líneas aéreas en la actualidad, ya que ahora viajar a cualquier parte del mundo es accesible para la mayoría, más aún con la continua expansión del turismo en los próximos años. Lo anterior apunta a un crecimiento del mercado mundial para las industrias de productos creativos. En los últimos años, ha existido un cambio en el enfoque del turismo cultural. La UNESCO insta a los gobiernos a mejorar el turismo mediante la protección, por el temor de que algunos de los más hermosos e importantes sitios sean dañados por la aglomeración de personas. Las organizaciones internacionales como la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas y la UNCTAD han promovido de forma activa un cambio en la actitud de los gobiernos para la formulación de políticas de turismo, con el enfoque principal en que esta política sea afable en relación a la cultura y medio ambiente y que a su vez beneficie a los habitantes de los países visitados.

Petra, un viaje cultural

Una visita a Petra en Jordania puede ser más que un simple tour en un sitio llamativo, ya que puede convertirse en un área de estudio completo, como por ejemplo estudiar la cultura de hace 2000 años de las antiguas tribus Jordanas y conocer cuando la región era el punto de unión para el comercio que unía China, India y el sur de Arabia con Egipto, además de Siria, Grecia y Roma. Aunque Petra fue redescubierta por los occidentales en 1812, el gran debut de esta ciudad en el ámbito del turismo tomó lugar en 1985 cuando fue declarada patrimonio mundial por la UNESCO, en parte gracias a sus grandes montañas rojas talladas y los vastos mausoleos que a su vez otorgan una asombrosa experiencia. En otro punto, el medioambiente es enriquecido por la presencia de artesanos provenientes de la ciudad de Wadi Musa y un poblado cercano de beduinos quienes venden artesanías y joyas locales. Otras actividades se relacionan con la entrada a Petra en donde los visitantes lo hacen a la luz de una vela durante la noche, mientras se cuentas historias con una taza de té servida bajo la luz de la luna, también existe una clase gastronómica donde los turistas aprenden de la cocina para posteriormente probar las delicias locales, esto ofrece otra experiencia cultural asombrosa. Todo esto podría ser perfecto, aunque el informe de la UNESCO, “Los paisajes culturales y los retos de la Conservación” se estableció en el año 2002 para frenar el desmoronamiento de la piedra y también las técnicas ancestrales podrían ser reintroducidas para el mejoramiento. Petra requirió la reconstrucción del ecosistema en su totalidad cuando la ciudad fue creada, compuesta de un sistema de canales, sobresalientes estructuras

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Cuadro 1.4.

47


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

Cuadro 1.4.

Petra, un viaje cultural

y cultivos cercanos a la ciudad de Petra más específicamente en el área de wadi Al Mataha. La más inmediata amenaza es el incremento del flujo turístico con todas las consecuencias perjudiciales que rodeen a la frágil infraestructura y tradiciones locales. El Consejo Local de Planificación de Petra, una entidad intersectorial presidida por el Ministerio de Turismo y Antigüedades y que consta de representativos gubernamental y no gubernamental, fue establecido en 1995 por las autoridades jordanas, financiada por el 25% de los ingresos de Petra. En 1997, se realizó un proyecto ejecutado por el mismo Ministerio, y apoyado por un crédito del banco mundial de 44 millones. Bajo este proyecto, la necesidad de mejoras de carácter físico y capacidades de manejo en los sitios arqueológicos fueron manejadas, también se mejoraron las rutas e infraestructuras urbanas. Además, los servicios fueron facilitados a las comunidades cercanas. La Estrategia Nacional de Turismo Jordana (2004-2010), estima que los ingresos del turismo en el país aumentarán considerablemente de 807 millones de dólares en el 2003 a 1.840 millones en el 2010 y los trabajos bajo esta área se doblará entre el mismo período. Parte de este aumento tiene su base en festivales, eventos culturales, fotografía y la producción de películas, esta última área lideró la creación en el 2003 de la Royal Film Commission de Jordania, puesto que cuando fue reconocida las películas producen un gran impacto en la industria turística ayudando de esa forma al mercado en el país. En el pasado los despampanantes paisajes naturales de este país, del que Petra es el principal, fueron escenarios de un gran número de películas como “Lawrence de Arabia” en 1962 e “Indiana Jones y la última cruzada” en 1989.

Por Ana Carla Fonseca Reis, Garimpo de soluciones, economía, cultura y desenvolvimiento.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Por cierto, el potencial turístico de Jordania es aún explorado. De acuerdo a la Organización Mundial de Turismo de las Naciones Unidas, el país recibió 3000 millones de visitantes en el 2005, lo que representa un crecimiento del 4.7% con respecto al año anterior, aunque no más que el 7.6% de la cuota de mercado del oriente medio. Las predicciones son hechas por el documento temático del Fondo Monetario Internacional (FMI), Jordania: Selected Issues and Statistical Appendix (Informe de país del FMI, N° 04/121, mayo 2004) el que proyecta un promedio de crecimiento anual del 8% en el turismo de este país entre los años 2007 y 2009.

48


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

1.3 DIMENSIONES DE LA ECONOMÍA CREATIVA La economía creativa no tiene una sola visión, sino que es múltiple y contribuye de manera económica, social y cultural para un desarrollo sostenible.

1.3.1. ASPECTOS ECONÓMICOS La economía creativa tiene su base en las economías nacionales. Al producir beneficios económicos y de empleo en servicios relacionados y sectores manufactureros, la economía creativa promueve la diversificación económica, los ingresos, el comercio y la innovación, también ayuda a revivir las áreas urbanas menos consideradas, cubren y desarrollan áreas rurales apartadas y además fomentan la conservación de ofertas ambientales de los países y apoyan el patrimonio cultural.

Por la razón anterior y a pesar de ciertos vacíos, el comercio internacional mantiene el único indicador clave para medir el impacto económico de la economía creativa a un nivel universal. De acuerdo a la UNCTAD, el comercio mundial en productos de industrias creativas continúa en crecimiento, incluso durante la crisis financiera del 2008 la que condujo a una baja del 2% en el producto interno bruto mundial en el año 2009. De manera virtual, todas las regiones y países fueron afectados por la recesión económica que incluía también a los países en vías de desarrollo que gozaban de ostentosos crecimientos entre los años 2000-2007, afortunadamente la recesión global no se convirtió en una muy prolongada como se pensaba en los inicios. De cualquier manera, la brecha entre los países se ha incrementado como demuestran los datos del desempleo mundial que en el año 2009 alcanzó los 212 millones de personas. En los años de debacle económica (2002-2008), el comercio en bienes y servicios de las industrias creativas creció en promedio un 14% anual, incluso después de tomar en cuenta la fuerte contracción de la demanda mundial y del comercio internacional en los últimos meses del 2008. De la misma manera, existen indicadores que el comercio mundial tocó fondo en el 2009 y que dejó algunas consecuencias en el 2010 también. La

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Desde una perspectiva económica, la economía creativa ha estado creciendo en un ritmo más rápido que el resto de la economía en muchos países. Aunque a grandes rasgos conllevó cerca del 8% del ingreso anual de la economía mundial en el año 2000, la contribución de la economía creativa en un contexto global es difícil de valorarla con precisión en el año 2010. Asimismo hay un número de diferentes enfoques y clasificaciones para delimitar el sector creativo, como también repercusiones directas e indirectas de la economía creativa a nivel de país y mundial, puesto que la manera común de medir la contribución de la industria a la economía nacional es evaluar su valor agregado que incluye la parte laboral y capital. Según la medida estándar de las dimensiones de las economías nacionales, la suma del valor agregado de todas las industrias es igual al producto interno bruto, sin embargo, el valor agregado de las industrias creativas individuales no está siempre disponible en las fuentes de los gobiernos. Esta falta de datos oficiales y clasificaciones dificultan la estimación de la contribución de las economías creativas en la producción mundial.

49


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

declinación del comercio internacional involucró a todos los sectores económicos, aunque es aún prematuro recrear una imagen definitiva para estimar su impacto adverso en la economía creativa. Por ejemplo, las exportaciones mundiales de artes visuales se doblaron en 6 años, con ganancias de 29.700 millones de dólares en el 2008, lo mismo ocurrió con la exportación de servicios audiovisuales, cuyas ganancias reunieron 13.700 millones de dólares en el 2002 y que aumentaron a 26.400 millones en el 2008 (ver capítulo 5), aunque mucho del comercio en productos audiovisuales toma lugar en transacciones de derechos de propiedad, por lo que no hay información disponible. Estas impresionantes cifras aún son subestimadas y no pueden capturar la palpitante realidad de los mercados globales de las industrias creativas, en especial en los casos de los países del sur debido a las limitaciones de metodologías y datos estadísticos que enturbian los ingresos del comercio de los derechos de autor y algunos de los sectores clave de la economía. Lo anterior representa la mayoría de las industrias creativas como la música, industrias de películas, televisión, radiodifusión, artes escénicas y comercio en contenido creativo digitalizado. Sólo por dar una idea de la magnitud de la economía creativa y su impacto global, un estudio reciente pronostica que la industria del entretenimiento y comunicacional proporcionará aproximadamente 2.2 trillones en la economía mundial en al año 2012.

1.3.2. ASPECTOS SOCIALES

En Estados Unidos por ejemplo, las industrias creativas representaron alrededor del 2.5% del empleo total en el 2004, con cifras que abarcaban todas las áreas posibles. En el 2007, de acuerdo a un estudio reciente, las industrias creativas definidas como industrias que dependen del derecho de autor, emplearon a 5.500.000 trabajadores, lo que representa el 4% del empleo total en Estados Unidos. La gran cantidad de trabajadores de este sector comprende artistas independientes, escritores, actores y la industria editorial. Los detalles de estos conceptos se darán en la figura 1.4. Otro importante aspecto social de las industrias creativas está relacionado con su rol en el fomento de la inclusión social. Desde la raíz, la economía creativa incluye actividades culturales que son importantes en vincular grupos sociales en comunidades y que también contribuyen a la cohesión social, estas comunidades que se encuentran con una gran cantidad de tensiones y conflictos sociales de varios tipos, pueden unirse en la medida en que participen en actividades culturales. Por otra parte, las iniciativas como los programas de arte comunitaria

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Un impacto social importante de las industrias creativas es su rol en el empleo. Las industrias creativas deben tener mano de obra con amplio conocimiento que requiera aptitudes específicas y altos niveles de cualificación, además de laboriosos, en especial aquellos con gran concentración de aporte creativo como ocurre por ejemplo en tareas teatrales o filmográficas. Asimismo, la contribución de las industrias creativas al empleo es significativa, ya que cuenta entre un 2% y 8% de la fuerza laboral en la economía total dependiendo del tipo de sector. El potencial de creación de empleo de estas industrias puede ser importante en términos políticos, ya que por ejemplo las estrategias tienen por objeto la restructuración de regiones industriales en declive en un número de países considerando el establecimiento de las industrias creativas como una forma de fomentar el empleo. Además, en ocasiones se observa que la calidad de empleos generados por la economía creativa puede otorgar grandes niveles de satisfacción por sobre las ocupaciones rutinarias, esto debido al compromiso y sentido de involucración cultural creado entre los participantes en la misión creativa.

50


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

construyen capital social, fortaleciendo la capacidad y motivación de las personas para involucrarse en la vida comunitaria e inculcar habilidades que pueden ser empleadas de manera útil en las industrias creativas locales. Además, la actividad creativa puede ser importante para mejorar la salud y el bienestar sicológico. Como muchas mujeres trabajan en la producción de artesanías, áreas relacionadas con la moda y organización de actividades culturales, la economía creativa también juega un papel fundamental en promover el balance de género en la fuerza laboral, de manera particular en los países en vías de desarrollo. Además, este tipo de economía facilita la gran absorción en las economías nacionales formales de algunas categorías de trabajadores talentosos que generalmente son marginalizados a realizar actividades creativas en sectores informales de la economía. Además, la economía creativa tiene una importante relación con los sistemas educacionales tanto en países industrializados como en vías de desarrollo. En las escuelas, el papel de las artes en la formación de actitudes y comportamientos sociales en los niños es muy bien reconocido, mientras que en la educación de los adultos existen muchas posibilidades para utilizar la educación en la cultura y artes para incrementar el entendimiento de la sociedad y sus funciones. Existen 2 maneras de relación entre el sistema de educación y las industrias creativas. Por un lado la educación e instituciones de formación son responsables de convertir individuos con habilidades y motivación para unirse a la fuerza de trabajo, por otra parte las industrias creativas aportan las herramientas culturales y artísticas necesarias en el sistema de educación para facilitar el aprendizaje de los estudiantes en la sociedad en la que viven y en el largo plazo, construir una sociedad culturalmente consciente.

Industrias creativas

Trabajadores en las industrias creativas en Estados Unidos Número de trabajadores (000)

Publicidad Diseño Arquitectura Radiodifusión Películas y videos Producción Musical Artes escénicas Editorial Artes visuales Otras Total industrias creativas Total de todas Las industrias

Proporción de fuerza laboral en %

429.000 428.000 296.000 320.000 142.000 41.000 159.000 700.000 122.000 611.000 3.250.000

0.3 0.3 0.2 0.2 0.1 0.0 0.1 0.5 0.1 0.5 2.5

132.047.000

100

Nota: Se incluyeron artistas independientes, escritores y actores en relación a la economía creativa. Fuente: Oficina del censo de los Estados Unidos, citado en el estudio de la OCDE (2007:46).

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Tabla 1.4.

51


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

Cuadro 1.5.

Cirque du Soleil, Un sueño muy simple

El Cirque du Soleil es una compañía internacional proveniente de Quebec que tiene por objeto la creación, producción y distribución de trabajos artísticos que fue fundada por Guy Laliberté en 1984 y que empezó con sólo 73 jóvenes artistas y empresarios creativos con un espíritu en común de entregar a sus creadores la libertad para conseguir los más asombrosos sueños y hacerlos realidad. Hoy, la compañía posee más de 3.800 empleados en el mundo que incluye a 1.000 artistas los que representan a 40 países y que hablan 25 idiomas distintos. El show del Cirque du Soleil, en relación a los tours, ha recorrido más de 100 ciudades alrededor del mundo incluyendo 250 escalas, las que han recaudado más de 70 millones de espectadores desde el año 1984. El Cirque du Soleil es sobre todo un contenido creativo que provee una gran variedad de proyectos exclusivos. La misión de la organización es apelar a la imaginación, desencadenar los sentidos y revivir las emociones de las personas en el mundo. Asimismo, el Cirque du Soleil es un generador de nuevas experiencias y un laboratorio y plataforma para los creadores, también está en constante investigación de nuevos vías artísticas e innovación dentro de la organización. En el 2007, presentó 15 diferentes espectáculos alrededor del mundo, siendo el centro de su actividad la realización de shows en vivo y presentándolos en sus grandes carpas, teatros y arenas. Desde 1984, cerca de 200 creadores de distintas partes del mundo han contribuido con sus talentos a este espectáculo.

El Cirque du Soleil también se mantiene como miembro activo de la comunidad artística, también apoya a los artistas e instituciones de este tipo en varias formas y está involucrado en muchas organizaciones culturales. De igual manera, la compañía ofrece apoyo financiero a proyectos innovadores creados por artistas emergentes y compañías artísticas. Por Charles Beraud, oficina del Senior Vice President de Marketing, Cirque du Soleil.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El Cirque du Soleil quiere por sobre todo, tomar un lugar en la sociedad como parte de ella con todas las responsabilidades que incluye la ciudadanía. Desde 1989, se concretó dar el 1 % de su producción anual a los programas sociales y culturales como una expresión de correcta ciudadanía que va más allá de su mercado de negocio. El arte del circo también ofrece a la gente joven la oportunidad de abrirse, expresarse y utilizar su condición de marginalidad como una herramienta para realizar nuevos vínculos con la sociedad que casi siempre los excluyen. De esta manera, el Cirque du Soleil ha desarrollado su profesionalismo y liderazgo en circos sociales. Por otra parte, El Cirque du Monde, puesto en marcha en 1995 es una de las mayores fuentes de orgullo para el Cirque du Soleil, este programa está operando en colaboración con Oxfan International y Jeunesse du Monde en ámbitos sociales y culturales para ayudar a los jóvenes en más de 80 comunidades en aproximadamente 20 países alrededor del mundo.

52


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

1.3.3. ASPECTOS CULTURALES Ya sea que el término “cultura” es interpretado en un sentido antropológico que dice que los valores compartidos y tradiciones que identifican a una comunidad o nación y que también las unen, o que en un sentido más práctico signifique la práctica de las artes, la economía creativa tiene implicaciones culturales muy notorias. Quizás los efectos anteriores son mejor resumidos en el concepto de que las actividades culturales aumentan tanto el valor económico como cultural y es esto último lo que otorga la contribución distintiva a que estos productos llamen la atención de manera individual a la economía y a la sociedad. Por otro lado, desde una perspectiva política, la generación de valor cultural a lo largo del valor económico del funcionamiento de las industrias creativas es relevante porque abarcan los objetivos culturales de la sociedad los que están entre los objetivos económicos del gobierno y son reflejados en la amplia difusión de su política cultural. El valor cultural de la identidad es muy importante, ya sea comprendido a nivel de país, región, ciudad, comunidad o pueblo. La diversidad es una dimensión cultural de la economía creativa que se ha vuelto más sobresaliente en el último tiempo. Como los procesos de la globalización continúan, el valor de la diversidad cultural ha sido muy bien definido y el papel de las industrias en promover la diversidad ha sido entendido de forma más clara. La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural en el año 2001 manifiesta a la diversidad en la “originalidad y pluralidad” de las identidades de varios grupos y sociedades, un patrimonio común de la humanidad. Desde que la cultura es esencial para la realización de aspiraciones humanas, se dice que la diversidad cultural será un factor importante en promover el desarrollo cultural, económico y social.

En el año 2009, el informe mundial de la UNESCO “Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural”, analizó la naturaleza y manifestación de la diversidad cultural en relación a la globalización, diálogo intercultural, derechos humanos y gobernanza democrática. El informe enfatizó que la diversidad cultural es la dimensión fundamental para la paz y el desarrollo sostenible y también estudió 4 áreas que tienen mucho que ver con la evolución de la diversidad cultural: lenguaje, educación, comunicación y contenido cultural así como también la creatividad y el mercado. El objetivo del informe fue proponer una visión coherente de la diversidad cultural, para clarificar como se pude volver beneficiosa en relación a la comunidad internacional.

1.3.4. DESARROLLO SOSTENIBLE Las industrias creativas también contribuyen al desarrollo sostenible, puesto que se ha reconocido de manera potente que el concepto de “sostenibilidad” tiene un gran alcance más allá de su simple aplicación al medio ambiente. En otro punto, el capital cultural tangible o intangible de una comunidad, país o región es algo que debe ser preservado para las futuras generaciones así como los recursos naturales y ecosistemas deben ser cuidados para asegurar la continuidad de la vida humana en el planeta. La sostenibilidad cultural implica un proceso de desarrollo que mantiene todos los tipos de bienes culturales, desde lenguas minoritarias y costumbres tradicionales a obras de arte, construcciones y lugares patrimoniales.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Estas propuestas fueron tomando forma en la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales la que identifica de manera específica a las industrias culturales esenciales para el éxito de los beneficios de la diversidad cultural en países desarrollados y en vías de desarrollo.

53


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

Son las industrias creativas en conjunto con las políticas culturales que proveen las estrategias para mantener las inversiones, desarrollar y promover la industria cultural en una forma sostenible, a la vez que las industrias creativas participan de manera directa en el desarrollo sostenible. Finalmente, la idea de “desarrollo cultural sostenible incluye algunos conceptos que se explicarán a continuación. - Igualdad intergeneracional: El desarrollo debe considerar un punto de vista a largo plazo y no comprometer las capacidades de las futuras generaciones en accesos a recursos culturales y conocer sus necesidades culturales, sino que requiere gran preocupación para la protección e incremento del capital cultural tangible e intangible de un país. - Igualdad intrageneracional: El desarrollo debe proveer igualdad en el acceso a la producción cultural, participación y deleitación en todos los miembros de una comunidad desde un punto de vista justo y no discriminatorio, en particular la atención debe centrarse en los miembros más pobres de la sociedad para asegurar que el desarrollo es consistente en relación a los objetivos del alivio de la pobreza. - Importancia de la biodiversidad: Así como el desarrollo sostenible requiere la protección de la biodiversidad, debería tomarse en cuenta también el valor de la diversidad cultural a los procesos de desarrollo económico, social y cultural. - Principio de cautela: Cuando se enfrenta a decisiones con consecuencias irreversibles como por ejemplo la destrucción del patrimonio cultural o la extinción de prácticas culturales valiosas, una postura de aversión al riesgo debe ser adoptada. - Interconexiones: Los sistemas económicos, sociales, culturales y medioambientales no deben ser considerados como aislados, por lo que un enfoque holístico puede ser requerido, por ejemplo uno que reconozca las interconexiones entre desarrollo económico y cultural de forma particular

El fundamento básico para las actividades creativas es por supuesto la creatividad, considerada como un abundante recurso alrededor del mundo. La producción de las industrias creativas es de forma usual menos dependiente de las grandes infraestructuras industriales y pueden ser fácilmente compatibles con las normas y objetivos que ayuden a la preservación y protección del medioambiente. Para que el comercio ético sea sostenible, los productores son asesorados en innovación y no solamente para buscar soluciones de bajo costo. El apoyo a la sostenibilidad relacionada a las finanzas debe ser mayor, aumentando las iniciativas sociales, de esta misma manera las industrias creativas ofrecen una gran plataforma a este negocio. Existe una tendencia reciente en dirección al consumismo ético. Productores y consumidores de productos creativos cuestionan el verdadero valor cultural, económico y medioambiental de lo que ellos crean, compran y venden, por este camino, la UNCTAD, ha difundido el mensaje que la creatividad y biodiversidad están muy bien unidas y deben ser consideradas como una solución ganar-ganar para promover el uso responsable de la biodiversidad mundial, mientras que se promueve la dimensión de desarrollo de la economía creativa. Este tema se especifica en al capítulo 2.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En otro punto, las contribuciones que realizan las producciones artísticas y culturales, difusión y participación a la potenciación económica, enriquecimiento cultural y cohesión social en una comunidad para promover un mayor progreso social, son las principales razones para apoyar los principios de un desarrollo cultural sostenible.

54


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

1.4 LA NATURALEZA TRANSVERSAL DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS 1.4.1. LA NECESIDAD DE POLÍTICAS INTERMINISTERIALES

Desarrollo económico: Las industrias creativas pueden ser grandes contribuyentes del crecimiento económico, por esto llama la atención de las tesorerías, ministerios de hacienda o finanzas y departamentos de planificación Comercio: Los servicios y bienes creativos abarcan un importante elemento en el comercio internacional de la mayoría de los países, lo que está bajo supervisión política de ministerios de comercio, asuntos exteriores y relaciones internacionales. Crecimiento regional: El sector creativo puede ser un objetivo específico para el desarrollo de estrategias en el contexto de los planes regionales de economía. Trabajo: Las industrias creativas crea efectos importantes en las áreas de empleo y se consideran como un área de interés en la política de mercado del trabajo. Inversión nacional e internacional: La inversión privada en las industrias creativas pueden ser alentadas o canalizadas en direcciones distintas por medidas fiscales o reguladoras. Tecnología y comunicación: La importancia de las nuevas tecnologías comunicativas al crecimiento del sector creativo, la regulación o desregulación de servicios telefónicos, internet, banda ancha, comunicaciones satelitales, etc., son aspectos llamativos y centrales de las industrias creativas. Cultura: Las funciones principales de las artes creativas son de manera frecuente apoyadas por los gobiernos para la búsqueda de objeticos económicos y culturales. Turismo: En un número considerable de países, existe una cercana asociación entre las industrias creativas, en forma particular las artes visuales y escénicas más el abastecimiento de servicios patrimoniales y la contribución del turismo para la viabilidad económica de las ciudades, pueblos y regiones Asuntos sociales: Los temas políticos que envuelven la reducción de la pobreza, problemas sociales entre los jóvenes, minorías y aspectos de género pueden afrontarse a través de la economía creativa. Educación: La formación para la población activa de las industrias creativas es un tema de interés creciente, como lo es también la expansión y evolución que desarrolle. Los aspectos más generales sobre educación y artes también son muy relevantes como se mencionó anteriormente.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La economía creativa se extiende a una gran cantidad de áreas que son de responsabilidad política y administración gubernamental y aunque muchos gobiernos han establecido ministerios, departamentos o unidades especiales para abordar y relacionarse con las industrias creativas, la mayoría de las áreas tienen algún tipo de interacción con estas industrias, en especial en los siguientes campos:

55


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

1.4.2. NECESIDAD DE DIALOGO CON MÚLTIPLES GRUPOS. En adición a la naturaleza transversal de las responsabilidades políticas y administrativas, existe también una multiplicidad similar de niveles de participación si es que se enfoca en los distintos sectores de la economía con los que las industrias creativas están relacionadas. Los individuos y organizaciones que están insertos en actividades culturales y son parte de la economía creativa, funcionan en las siguientes áreas:

- El sector público: Incluye instituciones culturales públicas como museos, organizaciones de radiodifusión, etc.

- El sector privado con fines de lucro: Incluye una gran área de operaciones comerciales en todos los campos de producción y distribución, tanto creativa como cultural.

- Sectores sin fines de lucro: Incluyen teatros, compañías, festivales, orquestas, cooperativas de artesanos, distintos grupos musicales, etc.

- Sociedad civil: La que apoya a organizaciones no gubernamentales (ONG), fundaciones, academias, asociaciones artísticas de profesionales artísticos y de creación, diferentes tipo de organizaciones, etc.

1.4.3. NECESIDAD DE MECANISMOS INSTITUCIONALES La naturaleza multidimensional y transversal de las industrias creativas apunta a una inevitable tendencia para que las estrategias políticas se disocien. Si lo anterior lidera a la aplicación de medidas poco sistemáticas, entonces existe un peligro en que las estrategias políticas son contradictorias en su impacto, ya que está claro que un enfoque integrado hacia el enriquecimiento de las industrias creativas y por ello la economía creativa es necesaria en el diseño de políticas. Este enfoque requiere mecanismos institucionales efectivos para la coordinación a través de varios organismos con responsabilidades en esta área. Este tema se analizará con más detalle en el capítulo 8.

Economía en museos parisinos

Los beneficios económicos provenientes de los museos son muy importantes, más aún en las grandes ciudades como París. En el año 1998, cerca de 12 millones de personas fueron a París por diversas razones: negocios, culturales, recreacionales, entre otras, dentro de este contexto, los “turistas de museo” son definidos dentro de este grupo como aquellos que visitan por lo menos 3 museos o realizan situaciones parecidas. Dado el grado de dificultad en identificar estas visitas debido a la libre admisión en ocasiones, se construyeron 2 hipótesis. La primera es la llamada “hipótesis baja”, la cual experimentó la visita de casi 3 millones de turistas a los museos del Louvre, Versalles y el museo de Orsay, también llamado parque de la Villete, la otra, la “hipótesis alta”, según la cual 4.2 millones de turistas visitaron la Torre Eiffel, el Louvre y Versalles (Greffe,1999).

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Cuadro 1.6.

56


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

Cuadro 1.6.

Economía en museos parisinos

Estos turistas se comportaron de manera diferente, debido que dependia si provenían de Francia o de otros países, ya que por ejemplo no se quedaban la misma cantidad de tiempo (1), también la cantidad de dinero que gastaban no era similar, puesto que un turista francés en promedio asumía gastar 121 euros por día. Lo que incluía hospedaje, transporte y entradas, mientras que un turista extranjero rondaba en los 151 euros, lo que significaba una gran diferencia entre ambos tipos de turistas (2). A partir de estos datos, el consumo general para los turistas de la “hipótesis baja” era de 1.170 millones de euros y la de turistas de “hipótesis alta” de 1.620 millones de euros. Luego se debió aplicar un coeficiente multiplicador para tomar en cuenta el efecto de este gasto en los ingresos de hoteles, museos y transporte desde que se gastaron y que pasaron a través de otros sectores económicos. Para este propósito, se seleccionó el coeficiente multiplicador Myerscough de Londres como uno de los más factibles y que arrojó resultados totales de gasto en 1.640 millones de euros en turistas de “baja hipótesis” y 2.260 millones en turistas de “alta hipótesis”.

1 En promedio, 2 noches para el primer grupo y 3 para el Segundo. La cantidad de dinero gastada diariamente varió con el país de origen. La división de turistas fue de 30% franceses y 70% extranjero: en la baja hipótesis, hubo 6.3 millones de turistas extranjeros hospedados y 1.8 millones de franceses, mientras que en la alta hipótesis, estas cifras subieron a 8.6 y 2.6 millones respectivamente. 2 La gran cantidad de gasto de norteamericanos y japoneses compensan por mucho el bajo consumo de los turistas de los países en vías de desarrollo. 3En este particular caso y año particular, la cantidad fue más alta que el total gasto del gobierno en patrimonio en toda Francia y el número de empleos fue casi el doble que los hospitales públicos de París. Por Xavier Greffe, Profesor de economía, Universidad de París. Phantéon- Sorbonnee.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Más tarde, fue necesario agregar los gastos en suvenires o productos de lujo que en general no son producidos en París, los que no tendrían un efecto multiplicador en el territorio inmediato, pero podría contribuir a la creación de empleos en cualquier otra parte del país. Basado en las mismas encuestas, se asumió un promedio de 45.45 euros en gastos de suvenires en turistas franceses, mientras que en los extranjeros este número se incremento a 75.75 euros, de esta manera las cifras totales se elevaron a 1.840 millones de euros en turistas de baja hipótesis y en los otros el número ascendió a 2.640 millones. Por otra parte, si el costo de crear un empleo en el sector de servicios es alrededor de 40.000 euros, esta cantidad representa 43.000 empleos creados, mientras que si el costo es de unos 30.000 euros, la cifra de empleos creados o mantenidos ascenderá a 86.000. La primera cifra parece ser más factible desde un punto de vista de los materiales, puesto que aún se deberían deducir los gastos en ellos. El objetivo de este tipo de análisis que depende de muchas hipótesis con resultados muchas veces inciertos, es que la cantidad de este gasto y el número de empleos creados es bastante significante (3).

57


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

1.5 LA ECONOMÍA CREATIVA EN EL MUNDO DESARROLLADO No existe duda, ya sea visto desde un punto de vista global o nacional que la economía creativa está creciendo de manera muy rápida. La información para esta amplia conceptualización de la economía creativa muestra que en los países que pertenecen a la OCDE, este sector económico ha estado creciendo a una tasa anual del doble en relación a las industrias de servicios y a su vez cuadruplican a la industria manufacturera. Para el sector creativo, las estadísticas sobre el crecimiento en un número de países definidos sobre los 5, 10 y 15 años muestran un patrón similar. En muchas economías sólidas, la economía creativa es reconocida como un importante factor en la generación del crecimiento económico, empleo y comercio. En Europa ha generado rendimientos de 645 mil millones en el año 2003, lo que es un 12% más rápida que la economía en conjunto como se muestra en la figura 1.5. El empleo en el sector cultural europeo crece más rápido que cualquier otro sector, a su vez está estimado que las industrias creativas y culturales contribuyan aproximadamente con el 2.6% del PIB total de la Unión Europea, el que otorga empleos de calidad a 5 millones de personas entre 27 países miembros de la UE. La economía creativa se volvió una prioridad y un sector estratégico para la agenda europea al año 2020.

Existen alrededor de 238.000 empresas en el sector, lo que abarca el 7.4% de todas las empresas alemanas y la cantidad de personas que trabajan en los sectores creativos y culturales es cercana al millón, el que representa el 3.3% del empleo total en el país. En España, la evolución de actividades culturales ha estado caracterizada por un crecimiento sostenible, ya que el sector creativo contribuyó 31 millones de euros a la economía total en el 2007 lo que equivale a un crecimiento anual del 6.7%. La creación y fases de producción representan el 55% de las actividades culturales totales.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En el Reino Unido, de forma específica el 2007, las industrias creativas abarcaron alrededor del 6.2% de la economía, medido como valor agregado; durante el período 1997-2007 la producción creativa creció al 5% anual comparada con el 3% de crecimiento en el resto de la economía del Reino Unido y sus exportaciones de servicios representaron el 4.5% de todos los bienes y servicios exportados. En otro ámbito, el empleo también creció de manera considerable con cifras de 1.6 millones en el año 1997 a cerca de 2 millones en el 2008 con un crecimiento promedio del 2% comparado al 1% de toda la economía. En el año 2008, se estimó 157.000 empresas del sector creativo en el Reino Unido (DCMS, 2010). En al 2008, en Alemania las cifras totales de las industrias creativas y culturales fue estimada en 132 mil millones de euros, contribuyendo 63 mil millones hacia el valor agregado, lo que representa el 2.5% de la producción nacional y del PIB.

58


Tabla 1.5.

Contribución del sector cultural y creativo europeo a las economías nacional europeas

Austria Bélgica Chipre República Checa Dinamarca Estonia Finlandia Francia Alemania Grecia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Holanda Polonia Portugal Eslovaquia Eslovenia España Suecia Reino Unido Bulgaria Rumania Noruega Islandia

Producción en millones de euros, 2003 todos los sectores 14.603 22.174 318 5.577 10.111 612 10.677 79.424 126.060 6.875 4.066 6.922 84.359 508 759 673 23 33.372 6.235 6.358 2.498 1.771 61.333 18.155 132.682 884 2.205 14.841 212

Valor agregado al PIB (todos los sectores) % 1.80 2.60 0.80 2.30 3.10 2.40 3.10 3.40 2.50 1.00 1.20 1.70 2.30 1.80 1.70 0.60 0.20 2.70 1.20 1.40 2.00 2.20 2.30 2.40 3.00 1.20 1.40 3.20 0.70

Países de la UE (25) 636.146 Países totales (30)* 654.288 • Los países cubiertos por el análisis estadístico incluyen los 25 miembros de la UE más los dos países que se unieron en enero del 2007 (Bulgaria y Rumania) más los 3 países del área económicas europea (Islandia, Noruega y Liechtenstein. Fuente: Eurostat y AMADEUS/Data elaorado por Media Group.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

59


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

En Italia, el presidente dijo “una de las fortalezas de nuestro país es la cultura de la creatividad” y en esta nueva expresión de creatividad italiana se encuentra el renaciente ímpetu de tradición, patrimonio y sensibilidad, a las que se les debe colocar mucha más atención. Las industrias culturales y creativas representan sobre el 9% del PIB italiano y empleó a más de 2.5 millones de personas en el año 2004. Dinamarca es otro buen ejemplo donde la economía creativa tuvo que ver con el 5.3% del PIB, a su vez da trabajo al 12% del total del país y se estima que sus exportaciones llegan al 16% en este tipo de economía. Por otro lado, Suecia a comienzo del nuevo milenio, el sector cultural representaba el 9% del valor agregado y el 10% del empleo en el país como se muestra en la figura 1.5, por último, en Holanda el sector creativo esta caracterizado por un número crecientes de pequeñas empresas y trabajadores independientes, ya que por ejemplo en la ciudad de Amsterdam durante el período 2006-2009, el número de personas que pertenecían a las industrias creativas creció a un 6.6%.

Este capítulo ha estado enfocado de manera principal en la evolución de los conceptos relacionados con la economía creativa. Esta sección final presenta planteamientos prácticos y considera evidencia empírica más detallada de algunas de las proposiciones vistas con anterioridad. Algunos datos importantes son presentados en las figuras 1.6, 1.7 y 1.8. La primera de ellas muestra la contribución de las industrias culturales al PIB y VAB en cinco países en distintos años. La figura 1.7 indica el aporte de los sectores culturales de o países europeos a la economía, también se debe advertir que en 4 de los 8 países las industrias creativas contribuyeron con más del 5% del VAB y en 2 países aportaron 10% con empleo. Las comparaciones con otros sectores de la economía de países desarrollados son demostradas en las figuras 1.8 y 1.9.

Tabla 1.6.

Contribución de las industrias (a) culturales al PIB o VAB en cinco países en diferentes años (b).

País

Contribución de industrias culturales Año de referencia Moneda Medida agregada Valor en millones % de PIB o VAB

Australia Canadá Francia Reino Unido Estados Unidos

1998-1999 $A 2002 $Can 2003 € 2003 £ 2002 $US

GDP GDP VAB VAB VAB

17.053 37.465 39.899 42.180 341.139

3.1 3.5 2.8 5.8 3.3

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Las industrias creativas contribuyen a la producción, valor agregado, ingresos y a la balanza de pagos, a su vez han colaborado con alrededor de un 2% a 6% del PIB, dependiendo de la definición que se utilice. En el 2007, las industrias creativas representaron el 6.4%de la economía estadounidense con lo que generó ventas extranjeras y exportaciones aproximadamente en 125.600 millones de dólares, de esta manera, se convirtió en uno de los sectores más grandes de la economía de ese país. Por otra parte, en Canadá el sector cultural otorgó el 3.5% del PIB y casi el 6% de crecimiento del valor agregado (VAB). En Australia, el crecimiento de la economía creativa ha sido fuerte por ya casi dos décadas con un progreso promedio anual de 5.8%, a su vez en entre los años 2007-2008, la economía creativa australiana fue evaluada en 32 mil millones de dólares australianos, realizando de esta manera una gran contribución a la economía, la que representa cerca del 5% de la fuerza laboral y que genera alrededor del 7% de las ganancias nacionales.

60


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

Notas: a) Industrias incluidas: Publicidad, arquitectura, video, películas, fotografía, música. Artes visuales, artes escénicas, medios impresos, radiodifusión, editorial, antigüedades, diseño, esta última incluye a la moda. b) Para la calificación de la interpretación de estos datos, referirse a la fuente Fuente: Gordon and Beilby-Orrin, International Measurement of the Economic and Social Importance of Culture, OCDE (2007:54)

Tabla 1.7.

Contribución del sector cultural a las economías nacionales de 8 países europeos en diferentes años (a).

País

Contribución del sector cultural a: Año de Valor de venta referencia (billones de €) %

Valor agregado (billones de €) %

Empleo (millones) %

Dinamarca 2000-2001 23.4 7.3 8.3 5.3 0.170 12.0 Finlandia 2004-2005 12.6 n.a 4.3 3.8 0.086 3.2 Letonia 2004 0.8 n.a 0.3 4.0 0.041 4.4 Lituania 2002 0.6 n.a 0.04 0.2 0.057 4.0 Holanda 2004 8.4 n.a n.a n.a 0.240 3.2 Polonia 2002 8.7 n.a 17.3 5.2 n.a n.a Suecia 2000-2001 n.a n.a 17.1 9.0 0.400 10.0 Reino Unido 2001 165.4 n.a 85.0 6.8 1.300 4.3 Nota: (a) Las industrias incluidas difieren de manera significativa entre los países. Para más detalles y calificaciones de estos datos, referirse a la fuente. Fuente: KEA, Asuntos europeos, (2006:33-34) País

Sector cultural y creativo

Comparación de la contribución del sector creativo/cultural con aportes de otros sectores de 8 países europeos (% PIB) (a). Proporción de PIB proporcionado por:

Producción de comida, bebestibles y tabaco

Actividades inmobiliarias

Actividades de computación

Dinamarca 2.6 2.1 1.0 1.2 Finlandia 3.1 2.6 5.1 1.5 Letonia 3.1 1.5 1.8 1.5 Lituania 3.4 1.9 1.8 1.3 Holanda 2.5 1.6 2.6 1.4 Polonia 2.7 2.2 2.3 1.4 Suecia 3.2 1.7 2.7 1.3 Reino Unido 3.0 1.9 2.1 2.7 Nota: (a) Las industrias incluidas en el sector cultural/creativo varía entre los países. Para calificaciones e interpretaciones de estos datos, referirse a la fuente. Fuente: Eurostat y AMADEUS, citada por KEA, asuntos europeos (2006:68)

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Tabla 1.8.

61


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

Tabla 1.9. Industrias creativas

Contribución estimada de las industrias creativas al PIB en 5 países pertenecientes a la OCDE.. Australia (1998-1999) dólar australiano en millones %PIB 2.464* 0.50 788* 0.10 2.397* 0.40

Publicidad Arquitectura Video, películas y fotografía Música y artes 952* 0.20 2.576 Visuales y escénicas Editorial/medios escritos 6.590* 1.20 19.427 Impresos 5.640* 1.00 n.a Radio y TV (radiodifusión) 3.474* 0.60 5.305 Mercado de artes y antigüedades 74* 0.00 1.082 Diseño (incluida la moda) 313* 0.10 1.226 Artesanías n.a* n.a n.a ________________________________________ Total 17.053* 3.10 37.465 Total economía (PIB/VAB) 542.831 100 1.069.703 Bibliotecas (incluido archivo) 792.2 Museos 716.4 Lugares patrimoniales n.a Juegos electrónicos n.a

---- ---- n.a n.a

Francia (2003)

Reino Unido (2003)

€ Millones % VAB

£ millones % VAB

11,858* 2,524* 5,155*

0.80 0.20 0.40

5.000 4.000 2.200

0.70 0.50 0.30

20.835* 19.111* 39.076*

0.20 0.20 0.40

0.20

3,425*

0.20

3.700

0.50

30.294*

0.30

1.80 n.a 0.50

11,283* 4,851* 4,878*

0.80 0.30 0.30

14.950 6.350 6.200

0.10 0.10 n.a 3.50 100

413* 0.00 500 0.10 195* 0.00 363* 0.00 5.630 0.70 13.463* 0.10 n.a n.a n.a n.a n.a n.a ________________________________________ 39,899* 2.80 42.180* 5.80 341.139* 3.30 1, 434,812 100 732.395 100 10.469.601 100

0.10 0.10 0.10 n.a

n.a 148* n.a 8,169

Canadá (2002) dólar canadiense en millones %PIB 2.856 0.30 1.084 0.10 3.909 0.40

1.236 550 672 n.a

n.a 0.00 0.00 0.60

2.10 0.90 0.90

n.a n.a n.a n.a n.a n.a 20.700 2.80

Estados Unidos (2002) US$ millones

% VAB

116.451* 1.10 45.662* 0.40 101.713* 1.00

1.112* 3.294* 508* 129.636*

0.00 0.00 0.00 1.20

Salvedad: Estos datos son estimaciones iniciales y deben ser interpretados con extrema precaución, teniendo en cuenta que a) están basados en las tipologías industriales/culturales nacionales; b) los contenidos de las rúbricas individuales son diferentes entre los países y c) la relación de impuestos como el del valor agregado no es consistente entre los países. Para que se mantenga la coherencia entre el numerador y denominador cuando se calculan los porcentajes, el PIB y el VAB total son utilizados para obtener cifras más exactas. Australia: Los datos estimados de la OCDE fueron sacados de la Oficina australiana de estadística (ABS), artes y cultura en Australia: un panorama estadístico. Los porcentajes de valor agregado fueron obtenidos de varios encuestas a las industrias de servicios disponibles en el sitio web de la ABS. Canada: Las estadísticas de Canadá están disponibles en www.statcan.ca/english/freepub/87-008-GIE/them/ economiccont.htm. Estas son actualizaciones de las figuras presentadas en las estadísticas Economic Contribution of Culture in Canada, en diciembre del 2004 (Catalogo nu. 81-595-MIE – no. 023), también disponible en el sitio web de estadísticas canadienses. La categoría “Support activities” utilizadas en el encuadramiento canadiense ha sido distribuido de forma proporcional a otros sectores.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Estimación de la OCDE = * Datos de ingreso= #

62


CAPITULO

01

Concepto y contexto de la economía creativa.

Francia: Los datos son estimaciones de la OCDE y fueron sacados del Instituto Nacional De Estadísticas y Estudios Económicos (INSEE), los que fueron proveídos por el ministerio francés de cultura y comunicaciones, aplicando de esta manera el valor agregado a los coeficientes de producción del INSEE y datos de la OCDE. El VAB total, también ha sido extraído del INSEE. Reino Unido: El DCMS del Reino Unido proporciona los datos que se encuentran en la Oficina Nacional de Estadística del Reino Unido, datos obtenidos del DCMS Creative Industries Economic Estimates Statistical, octubre del 2005 con versión en www.culture.gov.uk/global/research/statistics_outputs/creative_industries_ eco_est.htm. La figura se basa en los datos de la DCMS en el que las actividades de la industria de imprenta han sido incluidas en la editorial y en el total. Esto ha sido hecho para la comparación entre países. Estados Unidos: Los datos son estimaciones de la OCDE, los que fueron extraídos de la oficina de censo de Estados Unidos y del análisis económico. Estas estimaciones deben ser utilizadas con precaución dado el gran número de conjeturas aplicadas en su preparación.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Fuente: Gordon y Beilby-Orrin, International Measurement of the Economic and Social Importance of Culture, OCDE (2007).

63


CAPITULO 2 Dimensión del desarrollo

La mayoría de la atención ha sido puesta en las economías desarrolladas, en relación al debate acerca de la economía alrededor del mundo, en donde las industrias creativas en países con gran avance en este ámbito están bien establecidas y la participación en mercados mundiales para productos creativos es muy importante. Por otro lado, en las economías en desarrollo la situación tiene más matices. En países asiáticos, liderados por China, se está experimentando un rápido crecimiento en las capacidades creativas y en los últimos años han sido beneficiados a partir de la competitividad de sus productos en mercados mundiales. En otras áreas de este mundo en desarrollo, las estrategias nacionales que enriquecen la economía creativa se están colocando en marcha de manera paulatina, pero a los países más pobres les toma mucho más tiempo fortalecer sus marcos políticos e institucionales para tomar mejores ventajas de sus talentos creativos que fomenten el desarrollo socioeconómico. Asimismo, es más reconocido que en países en vías de crecimiento tengan un importante yacimiento de patrimonio cultural intangible y expresiones culturales tradicionales que puedan ser mejor desarrolladas. Este capítulo apunta a las dimensiones de desarrollo de la economía creativa, con enfoque en los vínculos económicos y culturales, además de las interacciones sociales y consideraciones medioambientales. Las implicancias políticas en materia del impacto de la recesión de la economía mundial y las consecuencias para la reducción de la pobreza y desarrollo sostenible también son señaladas en este capítulo. También se presenta una vista general sobre los acontecimientos más recientes acerca de la economía creativa en distintas partes del mundo en desarrollo. El análisis es presentado en el contexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que representan el ambiente político internacional dentro del cual las estrategias nacionales para el avance de la economía creativa en países en vías de desarrollo son implementadas. El noveno capítulo profundizará sobre los procesos multilaterales y las acciones políticas en curso bajo la supervisión de los organismos de las Naciones Unidas y la comunidad internacional consiguiente a la Declaración del Milenio.

Los ODM representan en compromiso de la comunidad internacional al programa mundial de desarrollo, mediante 8 objetivos específicos que esperan ser alcanzados en el año 2015, los que son: 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2) Lograr la enseñanza primaria universal, 3) Promover la igualdad entre géneros y autonomía de la mujer, 4) Reducir la mortalidad infantil, 5) Mejorar la salud materna, 6) Combatir el VIH/ SIDA, malaria y otras enfermedades, 7) Garantizar el sustento del medioambiente y 8) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Para una cantidad importante de países en vías de desarrollo, el avance de estos ODM han sido más lentos debido al fuerte impacto de la crisis financiera del 2008 en la economía mundial, la que perjudicó de manera más notoria a los países menos desarrollados (PMD), a través de la crisis de alimentos y que también son menos capaces de absorber los impactos externos. Para el 2010, aunque muchos de los países en desarrollo

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

2.1. Implicancias políticas: Objetivos de Desarrollo del Milenio

64


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

hayan realizado progresos en la reducción de la pobreza, los territorios más pobres están propensos a fallar en la erradicación de la extrema pobreza y hambre dentro de los próximos 5 años sin un mejoramiento notable en su situación económica y objetivos políticos desarrollados que sean apoyados por la ayuda internacional. Asimismo, como la mayoría de los países en desarrollo, en particular los PMD, tienen una gran cantidad de juventud y mujeres que necesitan tener un mejor acceso a educación y empleos, la economía creativa debe ser considerada como una buena herramienta para aliviar la pobreza y también la sostenibilidad medioambiental. Los desafíos de los PMD y su desarrollo son una parte fundamental de la economía global y la vida de las sociedades. Los objetivos abarcan un enfoque integral y desarrollan conceptos repetidos, como por ejemplo el “índice de desarrollo humano”, “sociedades aptas” y “felicidad nacional bruta”. La realización completa de estos objetivos necesita innovación y enfoques intersectoriales para desarrollar aspectos medioambientales, culturales y sociales. Los sectores creativos de las economías en desarrollo tienen un gran potencial para contribuir hacia los logros de al menos 6 de los objetivos de los ODM:

En oposición a lo común, lo que se refiere el desarrollo industrial a gran escala, la unidad de negocios en el sector de las industrias creativas es más pequeña. Lo anterior quiere decir que el producto se origina en diversas unidades, mientras que la producción es desarrollada generalmente a una escala menor, lo que quiere decir que las industrias creativas se encuentran adaptadas para ayudar a la regeneración de la comunidad y la sostenibilidad de las sociedades tradicionales. Estas industrias no solo ofrecen la posibilidad de generar ingresos, sino que también otorga oportunidades de empleo en los que las familias y las comunidades se ven beneficiadas. En el mismo punto, los negocios pequeños son más cercanos a las economías informales y a las inversiones del sector privado que se encuentran en los sectores más pobres de la economía, por lo tanto se proporcionará un vehículo más efectivo para iniciativas de desarrollo económico específico que se enfoque en la erradicación de la pobreza. 2) Igualdad de géneros Los procesos creativos otorgan muchas oportunidades a las mujeres de participar en la actividad creativa para que se produzcan ganancias tanto en el sector económico como cultural. Asimismo, las estrategias de desarrollo deben incluir proyectos para los más necesitados y que fomenten las capacidades creativas, en especial en áreas de productos artesanales como por ejemplo, tejedores de canastos, talladores de madera, alfarería, etc. y también en el área de la moda con trabajadores del cuero, vestuario, joyerías, yute, tejedores de seda y

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

1) Erradicación la pobreza extrema y reducción de la desigualdad Las manifestaciones de la cultura en las personas, ya sea en costumbres, rituales, música, objetos, etc., permiten el diario de los humanos y constituyen un elemento importante en la felicidad y bienestar de ellos. Cualquier estrategia que involucre a la cultura como medio de potenciación y desarrollo económico, tiene la capacidad de llegar a todos los miembros de una comunidad y afectar sus vidas de alguna manera independientemente de su estatus socioeconómico. Por consiguiente, el desarrollo sostenible de las industrias creativas a nivel local será capaz de realizar una importante contribución a la erradicación de la pobreza y reducción de la desigualdad, en especial si los objetivos son las artes, actividades creativas y el crecimiento de las pequeñas empresas.

65


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

bordadores. Todo lo anterior puede beneficiar a un gran número de mujeres, de manera que sean independientes y generen ingresos para sus familias, en particular en áreas rurales, esto puede ser representado en un exitoso caso como lo es el Proyecto Aarong en Bangladesh, el que fue desarrollado por el Comité de Fomento Rural en conjunto con Oxfam, una organización no gubernamental. El proyecto le da empleo a 10000 personas, en particular a mujeres que viven en zonas rurales o apartadas, lo que se sustenta en la industria creativa. 3) Estrategias de desarrollo sostenible Para asegurar un desarrollo sostenible e inclusivo en el camino de los países en vía de desarrollo, el medioambiente y la cultura deben estar integrados en las políticas de desarrollo, siendo la erosión cultural una gran preocupación. Distintos modos de vida, idiomas y formas de expresión cultural se están perdiendo en diferentes partes del planeta, así como también la biodiversidad, que está decayendo a grandes niveles debido a la extensiva sobreexplotación de recursos biológicos, el que conlleva grandes costos al sustento económico, social y cultural. Hoy en día, millones de personas dependen de ciertos tipos de fuentes como la comida, medicina, ingreso, trabajo, vestimenta, entre otros, así como también de necesidades espirituales y culturales, a su vez esta biodiversidad de fuentes no solo es esencial para la agricultura y las farmacéuticas, sino que también para las industrias creativas como por ejemplo, las artesanías, moda, accesorios y productos creativos de diseño interior.

4) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo La cooperación internacional es un componente vital para los países en vías de desarrollo para lograr los ODM y la economía creativa puede ser una herramienta fundamental para crear toda clase de asociaciones. La comunidad internacional debería responder a los esfuerzos de los países del sur para fomentar sus capacidades creativas y mantener su diversidad cultural, también los mecanismos efectivos deberían ponerse a prueba para ayudar a aquellos países a mejorar su competitividad en relación a sus productos y actividades culturales para que puedan obtener algunos beneficios y oportunidades de mercado, acelerando de esa manera su crecimiento económico. Las iniciativas para facilitar los intercambios culturales, así como mejores accesos a mercados más amplios son muy necesarias para estos países. Las asociaciones mundiales podrían mejorar la producción cultural y el comercio de los países en vías de desarrollo a través de concretas iniciativas: a) Facilitar el acceso al mercado mundial de actividades culturales y de bienes y servicios creativos, b) Facilitar la movilidad de los artistas a los mercados más exitosos, permitiéndoles a los actores, artistas y profesionales de la cultura obtener un mejor trato, c) Impulsar un programa de desarrollo de capacidades para mejorar las habilidades financieras, emprendimiento empresarial y mejorar los asuntos que

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En los últimos años, una tendencia positiva hacia el consumismo responsable ha emergido y debería ser fomentado de mayor manera. Las personas deber ser cada vez más conscientes y las políticas deben promover el correcto equilibrio entre la biodiversidad sostenible y la conservación, mientras que la economía creativa se forma en el mundo en desarrollo. Asimismo, uno de los atributos más sobresalientes de la economía creativa es que tiene la capacidad para generar grandes beneficios económicos y que en el futuro arrojará resultados benéficos en materia de cultura, ecosistema y biodiversidad, además este tipo de economía estimula la creatividad y la participación de la comunidad en el medioambiente, de esta manera, se impulsan los beneficios de la diversidad cultural y biodiversidad.

66


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

respectan a los derechos de propiedad intelectual, d) Facilitar las transacciones entre la nueva información, tecnologías de comunicación y otras herramientas para la creación y distribución de contenidos creativos digitalizados, e) Facilitar el acceso a la financiación y atraer a los inversionistas, que incluyan esquemas para coproducciones, negocios conjuntos acuerdos de inversión. Las colaboraciones norte-sur y sur-sur deben priorizar las reformas nacionales para apoyar las industrias creativas en los países del área del sur, a través de proyectos de cooperación técnica. La atención debe ser puesta en la capacidad de creación en áreas que se puedan mejorar las habilidades y talentos creativos, en agilizar la cadena de suministros e impulsar las oportunidades de comercio, en particular en los países menos desarrollados que envuelven a 50 naciones alrededor del mundo.

6) Ampliar el acceso a las nuevas comunicaciones El desarrollo de la economía creativa está asociado de manera intensa con las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Con la expansión de las industrias creativas, existen mayores capacidades de usar las TIC no solo para comunicar, sino que también para promover la creatividad, redes de trabajo y acceso al mundo real y virtual. El fomento de las industrias creativas es coherente con los ODM en la realización de nuevas tecnologías, en especial las TIC, generalmente disponibles en el mundo en desarrollo. Un ejemplo de cómo las estrategias en desarrollo pueden contribuir al éxito de los ODM, es otorgada por la Estructura de Desarrollo de las Industrias Creativas del Gobierno de la Provincia de Gauteng en Sudáfrica. Esta estructura, hace explícita la contribución de las industrias creativas a los objetivos de desarrollo social como por ejemplo, la participación de la comunidad en actividades culturales, integración regional a lo largo de áfrica, reducción de la pobreza, de manera particular entre los jóvenes y comunidades en desventaja y la colaboración del sector público y privado en programas culturales basados en la sociedad como los bailes populares, música, carnavales y festivales.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

5) Estrategias para la inclusión social de la juventud Las artes y otras actividades culturales han demostrado ser medios exitosos en relación al trabajo productivo de los jóvenes quienes de otra manera estarían desempleados y muy probablemente en riesgo social e involucrados en otro tipo de actividades. El trabajo creativo puede otorgar un propósito claro, muy distinto al del derroche de la vida humana y tiene vínculos con la producción artística de varios tipos que hacen crecer la autoestima y la conciencia social. Con respecto a esto, fomentar las industrias locales de economía creativa da oportunidades para generar ingresos para la gente joven de áreas rurales y ayuda a que las ciudades no queden a la deriva en distintos asuntos, otra cosa importante es que contribuye al problema de la marginalización de los jóvenes. En el último tiempo, las estrategias de economía creativa han sido utilizadas con éxito por las autoridades locales y las organizaciones no gubernamentales (ONG) para entregar oportunidades sobre educación y empleo a miles de adolescentes que económica y socialmente se encuentran excluidos y que de manera consecuente caen en actos delictivos. Un ejemplo notorio se encuentra en Medellín, Colombia, en donde los centros creativos y bibliotecas fueron construidos para entregarles a los jóvenes educación y proveerles de actividades socioculturales en las áreas más vulnerables de la ciudad. Estos esfuerzos para ayudar a los jóvenes y desarrollar sus talentos creativos, ha tenido efectos por ejemplo en las bajas tasas de crímenes, homicidios y tráfico de drogas (el cuadro 2.1 describe otro caso exitoso).

67


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

Cuadro 2.1.

Intercambios de experiencias creativas Sur-sur

En el 2006, el festival panafricano de danza tuvo lugar en la ciudad de Kigali, Ruanda, el que fue apoyado por la Unidad especial para la cooperación sur-sur que patrocinó la conferencia sobre economía creativa para el desarrollo. Los objetivos principales fueron el de “promover el uso efectivo de la creatividad como fuente de riqueza, generar empleos y reducir de manera importante la pobreza”. Durante la conferencia, 2 organizaciones africanas no gubernamentales, Maison des Jeunes de Kimisagara (MJK) de Ruanda y el lago victoria más la Asociación de artes creativas Nyansa de Kisumu, Kenya, fueron invitadas a participar en una colaboración con la ONG brasileña, la asociación comunitaria de Rio de Janeiro de Brasil (ACB/ RJ). El propósito era desarrollar una base sobre los principios económicos creativos para compartir experiencias que influyan en la práctica.

En el 2009, gracias al éxito de las experiencias iniciales, la Unidad especial para la cooperación Sur-sur junto con la ACB/RJ y LAVINCA, crearon un proyecto denominado “Creative Start-up Business for Kenya´s Youth”, el que consistía de: - Un diseño de mercadeo para proveerle a la gente la retroalimentación sobre el diseño, comerciabilidad, funcionalidad y potenciales de ventas de sus creaciones. - Un ejercicio de comisariado en el que los participantes seleccionaban una gama de trabajos en Kisumu, Kenia, para la inclusión en un catálogo de marketing. - El compartir experiencias entre los expertos de LAVINCA y ACB/RJ, incluye una capacitación sobre los métodos de ACB/RJ para mejorar el sustento de adultos y jóvenes con talento provenientes de sitios de mala situación, desarrollando de esa manera las empresas creativas. El catalogo, llamativo visualmente, presenta el talento de los jóvenes artesanos y jóvenes keniatas con la ayuda de la conexión entre mercados regionales, nacionales e internacionales. Asimismo, el catálogo muestra cómo la cooperación sur-sur puede ser una poderosa herramienta para el aumento de las ideas y prácticas que lideran nuevas alternativas para generar ingresos y promover la igualdad social. Habiendo profundizado su experticia en la colaboración con ACB/RJ, LAVINCA continúa su trabajo en relación al aumentar los talentos individuales para desarrollar mejores estándares de vida en Kisumu, Kenia. El catálogo “Creative Start.up Businesses for Kenya´s Youth” puede ser descargado en el sitio www.acb.acbrj.org.br. Por Marilia Pastuk, Socióloga.ejecutiva principal en ACB/RJ.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Artistas del ballet nacional de Ruanda y del LAVINCA en Kenia pasaron 15 días en Rio de Janeiro con la asociación comunitaria de Brasil para compartir experiencias sobre la danza, música, moda y diseño. En noviembre del 2006, estos 3 grupos organizaron una exhibición de arte en el Foro Cultural Mundial y en la Conferencia internacional sobre la economía creativa para el desarrollo en Rio de Janeiro, en la que se presentaron algunos de los más de 300 ítems creativos que los artistas keniatas y brasileños produjeron con la utilización de técnicas como teñidos de ropa, batik y serigrafía. Estos grupos también compartieron sus experiencias piloto en el Foro Social Mundial en Nairobi en el mes de enero del 2007.

68


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

2.2. Economía creativa: Vínculos e implicaciones de desarrollo El enfoque propuesto en este informe se centra en el enfoque principal de lo que es la cultura y desarrollo. El punto de vista de la economía creativa enfatiza el impacto económico de la producción cultural y creativa para los mercados y la sociedad y no simplemente sus efectos secundarios como lo es por ejemplo el turismo. En vista de este amplio énfasis, hay que prestar atención especial cuando se trata de objetivos y evaluación política, también debe ser reconocido que estas políticas que están relacionadas con la cultura y la economía creativa, pueden tener diferentes tipos de resultados y que algunas de ellas se enfocan en prioridades distintas. De esta manera, es importante que los objetivos políticos sean claros y no muy ambiciosos en sus demandas para que estos sean evaluados de buena manera. Los desequilibrios económicos y las desigualdades sociales permanecen como grandes desafíos en el mundo a pesar de los avances tecnológicos y la prosperidad del crecimiento económico mundial entre los años 20002007. Un número de economías en desarrollo han crecido, pero no lo suficientemente rápido como para contraer el vacío de los ingresos per cápita. De esta manera, la pobreza aún es el tema principal para ser abordado, no sólo en los países menos desarrollados, sino que también en los países de ingresos medios y las economías en transición, lo que lleva a la siguiente pregunta: ¿Cómo pueden estos sobreponerse d manera efectiva?

Como consecuencia de la crisis financiera mundial del 2008 y sus diversos efectos negativos, tanto económico como social y la producción del efecto dominó en el que la calidad de vida se vio deteriorada en muchos países, es más importante en la actualidad que los enfoques neoliberales sean nuevamente tratados. El mundo necesita una reorientación de modelos económicos para fomentar cambios estructurales en formas de producción y consumo, también necesita una mejor gobernanza mundial no sólo en políticas monetarias y financieras, sino que también en áreas de comercio, tecnología y medioambientales. De igual manera, es imperativo que la economía vuelva a ser ética, construir sobre las enseñanzas aprendidas y crear nuevas perspectivas; todos estos pasos ayudarán a restaurar la confianza de inversionistas y consumidores, asegurando de esa manera la coherencia en procesos globalizados y ayudará de igual forma a reinstalar un camino sostenible para el crecimiento económico.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Los modelos de desarrollo basados estrictamente en teorías económicas tradicionales han fallado en la corrección de estas asimetrías. Ha llegado el momento de ir más allá de la economía y buscar un enfoque holístico que tome en cuenta las realidades y especificidades de los países, reconocer sus diferencias culturales, identidades y necesidades. La teoría y práctica del desarrollo necesita adaptarse a las nuevas circunstancias trayendo nuevos temas relacionados a la corriente de la cultura y tecnología, a su vez las estrategias de desarrollo deben ser actualizadas para hacer frente a los cambios culturales, económicos sociales y tecnológicos que transforman la sociedad actual. La coherencia política debe ser fortalecida mediante políticas culturales y multidisciplinarias.

69


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

2.2.1. MÚLTIPLES ASPECTOS DE LA ECONOMÍA CREATIVA La dimensión de desarrollo de la economía creativa tiene interacciones muy complejas, como se muestra en la figura 2.1. Un número considerable de conceptos están insertos en la dinámica de la economía creativa, además comienza por la dimensión de las políticas y su naturaleza multidisciplinaria, por las cuales, de manera ideal deberían seguir las políticas públicas por medio de acciones interministeriales conjuntas. Los mecanismos institucionales y un marco regulador bien establecido son necesarios para facilitar el apoyo sincronizado de las políticas económicas, sociales culturales y tecnológicas. Con certeza, los gobiernos no pueden encontrar soluciones para todos los temas por su propia cuenta. La economía creativa es dinámica, proactiva, fragmentada y flexible, también las funciones de prácticas creativas son a través de procesos participativos, interacciones, colaboración, redes de trabajo y grandes grupos. Asimismo, en la economía creativa los modelos organizacionales y de negocios no deberían ser ascendentes o descendentes, sino que deberían ser procesos abiertos e inclusivos que den la bienvenida a la participación de la sociedad para ser efectivos y estimular el conocimiento y la innovación.

2.2.2. VÍNCULOS CULTURALES Y TECNOLÓGICOS

Con el énfasis de que el desarrollo humano no es tan sólo salud y educación, sino que también un estándar decente de vida y libertad política, el Informe de Desarrollo Humano del PNUD del año 2004, se enfoca en la diversidad y construcción de sociedades más inclusivas con la adopción de políticas que reconozcan de manera explícita las diferencias culturales y perspectivas multiculturales. Los informes de economía creativa están alineados con estas características.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La economía creativa se encuentra en todas partes: en nuestro diario vivir, o a través de la educación o trabajo en momento de entretenimiento. En una sociedad contemporánea dominada por las imágenes, sonidos, textos y símbolos, la conectividad es influyente para nuestras actitudes, es vista como una parte integral de estos nuestros estilos de vida. Desde un punto de vista antropológico los valores culturales e históricos están interconectados, forjando la esencia de diversidad cultural (un tema de debate actual), además, debido a su naturaleza inter temporal, la economía creativa es capaz de asimilar el conocimiento tradicional tanto del pasado como en tecnologías actuales. Requiere una visión de futuro capaz de reaccionar a los rápidos cambios económicos, culturales y económicos que toman lugar en la sociedad, pero que en ocasiones no son percibidos de manera inmediata.

70


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

En la formulación de políticas para fomentar las economías creativas locales, hay diversas formas de promover la inclusión y cohesión social al mismo tiempo que se maximiza el empleo y diferentes oportunidades. En los países en vías de desarrollo, en especial en los países menos desarrollados, la economía creativa puede ser considerada como una herramienta eficiente para atenuar las tensiones sociales, por ejemplo, las actividades creativas, en forma particular aquellas que están asociadas a las artes y festividades culturales, son conducentes a la inclusión de las llamadas “minorías”. Además, las políticas de este tipo de economía pueden facilitar la inclusión de la juventud, ya que muchas de las actividades creativas pertenecen al sector informal de esta. Hoy en día, los jóvenes se encuentran atraídos por expresiones culturales y creativas poco convencionales, como el grafiti en las calles, caricaturas, arte gráfico, hip-hop y los videojuegos, incluso algunos de estos jóvenes trabajan gratis en la producción de contenido creativo para internet o teléfonos móviles para entretener a otros. Cabe señalar, que esta motivación realza los valores sociales y que el crecimiento económico depende de nuevas ideas, habilidades y capacidades para destacarse y aferrarse a las nuevas oportunidades. En especial para la nueva generación, el trabajo creativo casi siempre es interactivo y tiene lugar en el contexto de las redes sociales, por esta razón la gente joven está más capacitada a trabajar y a vivir con mayor autonomía y a desenvolverse en un marco más informal y flexible.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

2.2.3. INTERACCIONES SOCIALES

71


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

La economía creativa puede ayudar a resolver serios problemas sociales como la delincuencia, prostitución y drogadicción con la ayuda de la sociedad civil y comunidades locales en la búsqueda para correctas soluciones. Cómo se mencionó, un buen ejemplo de esta práctica es el proyecto en Medellín, Colombia, en donde la creación de centros culturales y grupos creativos ha logrado estimular a los jóvenes talentos que tal vez habrían seguidos caminos erróneos como el de la droga, en este caso el impacto socioeconómico fue impresionante, el cual lideró a una reducción importante en los niveles de criminalidad en las áreas más pobres y vulnerables de la Medellín. Esta estrategia también ha tenido efectos positivos en el balance entre géneros, dando oportunidades a las jóvenes adolescentes que por contraparte podrían verse envueltas en la prostitución o embarazos precoces. De la misma manera, la economía creativa es inclusiva en su forma social, ya que personas de todas las clases sociales participan en esta economía, en ocasiones como productores, pero también como consumidores de los diferentes productos o actividades creativas dependiendo de la ocasión. Esto se hizo posible gracias a la unión de varios segmentos de la sociedad que incluían agentes públicos y privados y también a instituciones con distintos intereses, ya sea con y sin fines de lucro como las ONGs, fundaciones y el mundo académico. La economía creativa puede servir como parte de estrategias de desarrollo orientada a los resultados, los que son adaptables a todos los países si es que las políticas públicas son correctas.

La base de las industrias creativas en cualquier país es el “conocimiento tradicional” que sustenta que el sello característico de los países forma la expresión creativa. Características como la música, danza, poesía, historia, imagen y símbolos forman un patrimonio único de la localidad y sus habitantes, éste conocimiento tradicional se mantiene vigente gracias a la escritura, oralidad y representación ilustrada de las tradiciones culturales de una generación a otra. Asimismo, como cualquier tipo de conocimiento, no se detiene, pero de manera constante es reinterpretado y adaptado a formatos actuales, también es accesible para las personas de muchas maneras ya que sirve como un rico recurso cultural del que pueden ser sacadas una gran variedad de expresiones creativas. Algunas de estas expresiones son muy normales, como por ejemplo los estilos y patrones de vestimenta de las personas, otras expresiones culturales son creadas e interpretadas por artistas que utilizan habilidades tradicionales y modernas para producir música, artes populares, artes visuales, literatura, actuaciones, películas, artesanías, etc. De esa manera, la transformación del conocimiento tradicional en productos y servicios creativos reflejan los valores culturales de una nación y su gente, al mismo tiempo, estos productos también poseen un gran potencial económico ya que son demandados por los consumidores locales o pueden entrar en mercados internacionales para satisfacer las necesidades de extranjeros. Por otra parte, el rasgo esencial de las industrias creativas es su capacidad de abarcar los objetivos económicos y culturales en el proceso de desarrollo, el que vincula el conocimiento tradicional en un extremo de la cadena de valor con el consumidor final en el otro extremo. El sexto capítulo presentará un análisis más general en materia de propiedad intelectual, el que incluye también las expresiones culturales tradicionales.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

2.3. Conocimiento tradicional, cultura y economía creativa

72


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

Los vínculos entre el conocimiento tradicional, cultura, arte y economía creativa pueden ser demostrados en casos de festivales culturales y celebraciones que se realizan en muchos países en vías de desarrollo. En Latinoamérica y el Caribe por ejemplo los carnavales de Brasil, Colombia, Cuba y Trinidad & Tobago contribuyen de manera significativa a la vida cultural y económica, también permiten grandes concentraciones de personas, además de realizar actividades relacionadas con la música y danza, las que tienen un considerable significado cultural para el público local e internacional. Estos festivales generan valor cultural para los habitantes locales, quienes disfrutan de sus costumbres, música, bailes y rituales en un determinado contexto, además proyectan sus identidades culturales por sobre lo internacional. Estos carnavales también tienen un impacto importante en las economías de estos países a través del rendimiento directo del mercado en sus presentaciones que realizan tanto para locales como foráneos, también los efectos indirectos del gasto de estos turistas ha sido importante puesto que los carnavales son muy llamativos para todo el mundo. Existen también otros beneficios económicos, como por ejemplo en el desarrollo de las habilidades de artistas locales y la inculcación de habilidades en los negocios entre los emprendedores como se describe en el cuadro 2.2. Un nuevo estudio de la cadena de valor asociada con las festividades en Rio de Janeiro, Brasil revela que esta famosa celebración conlleva a una gran contribución en el crecimiento socioeconómico. Con un rendimiento anual estimado en 600 millones de dólares, estos acontecimientos otorgan oportunidades de empleo para casi medio millón de personas, de igual manera, tiene un gran impacto tanto directo como indirecto en la economía, no sólo en la ciudad, sino que en todo el estado de Rio de Janeiro. Todo esto obviamente ayuda al balance y crecimiento de todo el país.

El carnaval en Brasil

Cuando se escucha el concepto de carnaval, la imagen mental se enfoca en Brasil, pero como afirma el poeta y ensayista de Salvador de Bahía, Antonio Riseiro, Brasil “no es un país de un carnaval” como se titula en la novela de Jorge Amado : Un país de carnaval, sino más bien es “un país de muchos carnavales” como se describió en la canción de Caetano Veloso; esto porque más allá de los puntos en común, el carnaval Brasileño posee múltiples enfoques y distintas manifestaciones en las distintas ciudades. De esa manera, se debe olvidar la idea incorrecta de “un carnaval brasileño” y se debe hablar acerca del carnaval carioca en Rio de Janeiro, los carnavales de Recife y Olinda en Pernambuco y también del carnaval en Bahía, entre otros. El carnaval carioca por ejemplo, está caracterizado por su gran espectáculo y sus fuertes vínculos con la economía en relación al turismo. Por otra parte, el carnaval en Pernambuco está relacionado en gran medida con las formas tradicionales de expresión popular, a su vez, el festival de Salvador de Bahía es un gran evento que se caracteriza por sus diferentes culturas, tradiciones e innovaciones, el que se estableció aproximadamente al final de la década de los 80 como el catalizador y columna vertebral de la economía. Asimismo, otorga un interesante estudio que por una parte se enfoca en la dimensión económica de la cultura como estimulación de la producción cultural, difusión, posibilitador del desarrollo y establecimiento de los artistas. Por otro lado, se enfoca en la profundización de la dimensión cultural de la economía como catalizador para la innovación, crecimiento y creación de empleos.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Cuadro 2.2.

73


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

Cuadro 2.2.

El carnaval en Brasil

Bahía siempre ha ocupado un importante lugar en el sector cultural de Brasil. El carnaval, son sus blocos, afoxés y tríos eléctricos constituyen un exuberante mercado de bienes y servicios culturales simbólicos que en los últimos 25 años han caracterizado a Salvador de Bahía. Hoy en día, el carnaval de Bahía se mezcla con prácticas mercantiles y expresiones culturales en una economía creativa, la que a su vez combina la celebración con la producción económica.

También hubo otros elementos que contribuyeron a la transformación de un carnaval a un negocio rentable. Las acciones de las empresas privadas en las industrias creativas (compañías editoriales, radio estaciones, etc.), avances tecnológicos (del trío eléctrico, estudios de grabación, etc.), una fuerte campaña de marketing para fomentar el turismo y las mejoras en infraestructura, son elementos que contribuyeron al crecimiento del carnaval de Bahía, sus productos y mercado. A su vez, el carnaval mostró una gran capacidad de generar muchos productos, entre los que incluían la música, artistas, organizaciones y el trio eléctrico, el que en conjunto con la industria cultural, la desocupación, turismo y la economía de servicios de la ciudad, desarrollaron grandes y diversas posibilidades de negocios en cuanto al trabajo y creación de ingresos. El carnaval de Bahía se transformó en un mega evento que sobrepasó en todos los aspectos a cualquier otro evento popular en Brasil, esto se ilustra en las estadísticas del 2006 y 2007 en el siguiente cuadro:

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Alrededor de 3 innovaciones han emergido en estos frenéticos carnavales en los últimos 50 años. El primero de ellos en el nacimiento del trio eléctrico en 1950, el que se preocupa de la participación popular como mayor característica del carnaval, además es un excelente conductor para la publicidad, volviéndose la primera empresa en cuanto al carnaval. El segundo desarrollo es la reaparición de los afoxés, en particular el surgimiento de los blocos afro, los que se consideran como una nueva forma de participación en las celebraciones, las que están organizadas por la juventud afrobrasileña que combina cultura, política y comercio y que además contribuye al orgullos étnico particularmente dentro de las comunidades afrobrasileñas. El tercer fenómeno es el que apareció alrededor del 1980, los llamados blocos de trío. La colocación de cuerdas en todo el bloco, privatizó el trío elétrico, ya que la gente debe pagar para desfilar dentro de los límites vestidos con los abadás. Asimismo, se introdujo una jerarquía social dentro de la ocupación del espacio público, invirtiendo en el movimiento registrado en 1950 cuando la misma jerarquía fue desarticulada por el nacimiento del trio elétrico. Sobre la base del repertorio creado por los blocos afro, los blocos de trio favorecieron el surgimiento de la música axé, un estilo musical que nació en los carnavales de Bahía y que se difundió a través de todo Brasil. Cuando los blocos de trio se organizaron como empresas y alcanzaron economías de escala, transformaron el carnaval de Bahía en un producto más allá de una simple diversión. Por esto, se exportó el modelo de carnaval de Salvador de Bahía a docenas de ciudades brasileñas, estimulando de gran manera el mercado en relación al carnaval.

74


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

Cuadro 2.2.

El carnaval en Brasil

INDICADORES DEL CARNAVAL DE BAHÍA. 2007 INDICADOR

ESTADÍSTICA

Duración Público estimado Espacio urbano utilizado Número de grupos en el carnaval Artistas involucrados Empleos temporales Número de turistas Ocupación hotelera Prensa acreditada Ingresos gracias a turistas Ingreso total Ingreso público (impuestos) Ingresos privados Gastos públicos

6 días 900.000 personas 25 kilómetros/30.000m2 de otros espacios. 227 grupos 11.750 personas 131.000 (97.000 del sector privado y 34.000 del sector público. 360.307(locales) / 96.401(extranjeros) 100% 2.531 profesionales 94 millones de dólares 168 millones de dólares 3.2 millones de dólares 95 millones de dólares 27 millones de dólares

Así como los indicadores indican, el carnaval encabeza un cambio radical en cómo el gobierno y el sector privado planifiquen actúen para manejar, otorgar la infraestructura y equipo y proveer servicios para asegurar el éxito del evento. Reconcebido como un negocio estratégico por actors públicos y privados, el carnaval de Bahía ha adquirido gran importancia social y económica, expandiendo oportunidades para un gran abánico de agentes productivos. En efecto, la transformación del carnaval en un fenómeno económico ha creado incontables actividades relacionadas al lucro. El símbolo más grande del negocio carnavalero, los blocos de carnaval han evolucionado de asociaciones lúdicas a compañías rentable gracias a la capitalización de las innovaciones organizacionales y tecnólogicas adquiridas durante los últimos 25 años de celebraciones. Hoy en día, existen más de 200 blocos, que emplea a más de 2000 músicos, bailarines, meseros, choferes, guardias, eléctricos, carpinteros, etc y una tercera parte de sus contratos van dirigidos a la construcción de trios elétricos, diseños de abadás, producción de instrumentos, etc. La cartera de operaciones de los blocos incluye también incontables actividades vinculadas a la producción y comercialización de productos culturales simbólicos como la venta de abadás, patrocinios para el desfile, eventos a escala nacional, comercialización de bebidas y comidas durante el desfile, colaboraciones con cantantes y bandas y franquicias exlusivas de los blocos.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Fuente: Emtursa, Relatorio, 2006; Infocultura, 2007

75


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

Cuadro 2.2.

El carnaval en Brasil

En otro punto, las actividades comerciales del turismo (hospedaje, transporte, tours, gastronomía,etc) y la industria de la recreación (mundo del espectáculo, artes fonográficas, radiodifusión, publicaciones, etc) benefician a la dimensión cultural del carnaval. El comercio ambulante también se ha visto fortalecido, gracias a las baianas de acarajé, que son vendedoras de todo tipo de productos, coleccionadores de materiales reciclables y cuidadores de automóviles; todos ellos prosperan bajo la economía que produce el carnaval, cuyo número de trabajadores llegó a 26.000 en el año 2006. Obviamente, se puede ahondar más sobre el boom de las economías creativas en relación el desencadenamiento de los carnavales, lo más importante son las oportunidades que tiene la gente para escapar de la pobreza, en particular en el tejido social de Salvador de Bahía. Dentro de este mismo contexto, los altos niveles de inequidad y exclusión social fomentan a un papel regulador que aún no existe, para que mantenga la distribución de oportunidades surgiendo de la comercialización del carnaval, de manera particular desde que el carnaval es un fenómeno cultural. Esta situación puede plantear dos desafíos: proteger el significado cultural y simbólico de esta celebración para el alma de la ciudad y su gente, además de asegurar el espíritu participativo y popular del carnaval de Bahía y al mismo tiempo desencadenar, aprovechar y capitalizar el negocio que representa. 1. Antonio Riserio, Carnaval: As cores da mudança. Afro-Asia, Salvador, Centro de estudios Afro-Orientaus de Universidad Federal de Bahía. Un. 16, página 90-106, septiembre 1995. 2. Los blocos son los grupos de personas que desfilan en el carnaval cantando y bailando. El origen de los blocos precede a la aparición del carnaval mismo, ya que sus antepasados fueron grupos de artistas llamados cucumbis, formados por esclavos negros quienes participaron en las festividades de entrudo en la sociedad colonial. Estos grupos, cantaban y bailaban al sonido de sus instrumentos, principalmente en forma de satira hacia la sociedad blanca que dominaba en esos tiempos.

4. El trio eléctrico creado por Dodo y Osmar en el carnaval de 1950, es una plataforma montada en un camión equipada con enormes amplificadores en el que los músicos tocan y en el que la gente baila y canta. 5. Los blocos afro que desfilan al son de las grandes bandas principalmente compuestas de instrumentos de percusión, han sido un símbolo del carnaal de Bahía desde 1970. Entre los más famosos se encuentra el Olodum. 6. Los blocos de trio: una creación de a clase media de los habitantes de Bahía. Estps blocos de trio están caracterizados por el uso de un trio eléctrico dentro del área acordonada. 7.

El Abadá es un traje particular utilizado por los participantes en los blocos.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

3. Los afoxés son antiguos grupos del carnaval provenientes de las comunidades afroabrasileñas, quienes están relacionados de manera explícita con candomblé, una religión afrobrasileña.

76


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

Cuadro 2.2.

El carnaval en Brasil

8. Asociado de manera intima al crecimiento de los blocos, se encuentra el exiro artístico logrado cantantes y grupos mucivales que ocupan un importante lugar en el espacio mercantil del carnaval. Muchos cantantes bloco han entrado al mercado con sus propios bloco o se han convertido en copropietarios de blocos existentes o también han establecido sus trios eléctricos. Asimismo, muchos se han vuelto estrellas, creando sus propias producciones, estudios de grabación y empresas editoriales para la distribución de miles y miles de grabaciones, Además, toman parte de los carnavales “extemporáneos” qus son festividades que no están organizadas 40 días antes de pascua como el calendario cristiano señala, pero que están disponibles todo el año. 9.

Emtursa. Ibid

Profesor Paulo Miguez, Universidad Federal de Reconcavo de Bahía

2.4. La economía creativa en el mundo en desarrollo y economías en transición Esta sección entrega una visión general de los recientes desarrollos con impacto en las economías creativas en los países en vías de desarrollo y en transición de acuerdo a la información disponible en la UNCTAD. Destaca la tendencia de los mercados, los eventos relevantes a nivel nacional y regional. Además de adoptar algunas intervenciones políticas para fomentar la economía creativa.

2.4.1. ÁFRICA

La situación descrita es problemática, ya que podría llevar a un empobrecimiento gradual del patrimonio cultural de los países africanos. Por otro lado, debido a la ausencia de ingresos seguros y regulares, no es sorpresa que las personas talentosas se encuentren poco atraídas por carreras de músicos, artistas, artesanos o cineastas y apunta a que el derroche de talentos de este tipo de economías es muy grave, puesto que sin el desarrollo de las industrias que apoyan estos talentos, es fácil presumir que las tendencias seguirán siendo las mismas. El estudio sobre artesanías y artes visuales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), describió cómo los artistas visuales con un reconocimiento internacional, son la última señal de éxito. Los artistas de África del Sur desean trabajar en el extranjero y no validan el contexto en el que se encuentran. En los países más pobres, la mayoría de la producción cultural transcurre en la economía informal y de manera típica puede ser la única forma de generar ingresos para las comunidades. Incluso en los mercado más sofisticados, es difícil romper la informalidad establecida en la industria, gracias a que la cadena de

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Las industrias creativas del continente africano se encuentran de manera frecuente desfragmentadas, como consecuencia, el ciclo de producción de marketing y distribución no es coherente. A pesar de la abundancia de talento, patrimonios y riquezas culturales, existe una comercialización limitada de creaciones artísticas y culturales en los mercados locales y extranjeros.

77


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

valor no es tan compleja (insumos básicos combinados para elaborar resultados vendidos directamente a los consumidores), de cualquier manera, esto no indica una industria en donde todos los aspectos de la cadena de valor son presentados. Al mismo tiempo, debe ser señalado que las industrias musicales establecidas en los países desarrollados enfrentan un gran nivel de incertidumbre. El modelo de cadena de valor actual basado en la generación de ingresos a través de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI), se encuentra bajo presión, ya que el impacto de los medios de comunicación social y las descargas digitales no es entendido de muy buena manera y los modelos de las compañías y negocio continúan con su evolución. Existe gran cantidad de oportunidades en los países en vías de desarrollo para que formulen nuevos enfoques, además que reconozcan y capitalicen sobre el valor que está siendo creado a través de las industrias musicales actuales que actúan de manera informal. Tal enfoque es esquematizado en el caso de Tecnobrega en el cuadro 3.1.

Con respecto a la industria musical, el foco está puesto en las presentaciones en vivo más que en las grabaciones o la protección del contenido a través del buen funcionamiento de los sistemas DPI. Desafortunadamente en estas circunstancias, el talento creativo a menudo se ve tentado por el extranjero. No es sólo que casi siempre se reconoce muy poco a los artistas en su propia localidad comparado con la importancia que se les da en el extranjero, (por ejemplo el artista de Mozambique Malangatana, el bailarín sudafricano Robyn Orlin o el también bailarín de Senegal Youssou N´Dour), sino que también ellos se preocupan más de los ingresos que de los derechos de autor y existe también una escasez de lugares que deberían tener la capacidad para apoyar el crecimiento de los artistas más allá de sus comunidades. Por ello, sin un marco estructurado para proteger y apoyar la industria musical local, los artistas continuarán buscando oportunidades en los mercados desarrollados. En contraparte, una de las políticas disponibles en los países en desarrollo que podría resultar fortalecida en los mercados locales es la promoción de los espacios públicos para las presentaciones de estas figuras. En un intento por clasificar la industria musical dentro de los países africanos, una investigación realizada por la Alianza Global para la Diversidad Cultural de la UNESCO, desarrolló una taxonomía basada en las etapas de desarrollo de la industria musical desde los “países con industrias musicales establecidas o emergentes” a “países con industrias musicales formativas” y “países donde el consumo y la producción musical están en una escala de creación o más bien que no son profesionales”. Por otro lado, una industria discográfica establecida, es una basada en fuertes cadenas de valores con individuos en cada una de sus etapas. Una industria de

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En muchos países africanos como en Nigeria, la música juega un importante rol en el día a día, así como en ceremonias y conmemoraciones, pero la producción formal de la música así como la circulación de esta es muy limitada. Siguiendo esta tendencia, no todos los centros económicos son sólidos y viables en sus economías, de igual manera su producción legal y consumo de productos culturales no es fiable. Mientras que en Dakar, Senegal, El Cairo en Egipto, áreas de Sudáfrica como Gauteng, el Cabo y Durban, son centros de producción para la producción y consumos de una amplia gama de bienes y servicios, en otros centros económicos como Botsuana, tienen una escasez de producción cultural. Distinto a lo último, países como Malí, Mozambique, Ruanda y Zambia poseen una producción y consumo importante de productos culturales tales como la música, danza, artesanías y artes visuales.

78


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

actuaciones en vivo con una cultura vibrante de música en vivo, tiene artistas, agentes, managers, promotores, ayudantes, técnicos, ingenieros, gastos para arrendar equipos e instalaciones disponibles. Estas 2 partes de la industria, se han beneficiado por un efectivo y regulador apoyo. El estudio presentado en la figura 2.1 indica que solamente 7 países en áfrica tienen industrias de actividades culturales en vivo y sólo 2 poseen industrias discográficas permanentes. La mayoría de los países son industrias formativas y en el 30% de los países de áfrica subsahariana, existe poca evidencia de una industria musical formal. La figura también presenta que son las actividades de música en vivo la que lidera la industria musical en los países de áfrica subsahariana, más importante aún en más del 35% de estos países, hay una industria musical, sin embargo, sólo 2 están clasificadas en la categoría de “industria discográfica establecida”: Sudáfrica y Zimbabue.

Cuadro 2.3.

África Remix: África ruidoso, reluciente y pintoresco

África Remix explora importantes temas de actualidad relacionadas con el patrimonio de ese continente y la diversidad cultural de la ciudad y la tierra (las experiencias contrastantes de la vida urbana y rural), identidad e historia (incluye temas de tradición y modernidad y la relación del individuo hacia la comunidad) y cuerpo y alma (que abarca la religión, espiritualidad, emoción y sexualidad). También reconoce la amplitud y diversidad de lo que es África y la riqueza de su historia, así como las relaciones mundiales actuales, sin embargo, indica que muchas de las interacciones de cada país africano con el continente están mediadas por la influencia mundial de áreas del norte. La muestra actual de la exposición en el motor económico de Sudáfrica se plantea en el contexto de una realidad cambiante como el rápido crecimiento de la población de Gauteng. Las nuevas conexiones están siendo hechas, las comunicaciones y los grupos bancarios establecen alianzas internacionales y los estudiantes se mueven entre instituciones académicas para la investigación y estudio. Rn otro punto, los productos alimenticios son importados día a día desde áfrica occidental en los mercados urbanos.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

“África Remix: Arte contemporáneo de un continente” es la primera muestra que proporciona una visión global actual de las actividades artísticas en el continente africano y en la diáspora. Cuenta con artistas de todos los países del continente africano provenientes de Argelia, Sudáfrica y también de artistas de de esta misma zona que viven en Europa y Norteamérica. Todo el trabajo ha sido creado en un período de 10 años y ha incluido pintura, escultura, instalación, fotografía, cine, dibujo y video. La exhibición ofrece un punto de entrada en la creatividad africana, disipar las percepciones de un continente enfocado en el pasad atascado en ceremonias y tradiciones y envuelto por la pobreza, enfermedad y guerras. Simon Njami, critico, escritor y comisario de origen camerunés, pero con sede en París, fue quien estaba a cargo de la exhibición que fue lanzada en el 2004 en el museo Kunst Palast en Dusseldorf, Alemania, donde se consideró como la mayor presentación de arte visual contemporáneo africano vista en Europa. Posteriormente, la exhibición recorrió la galería Hayward en Londres, el centro Pompidou en París, el museo de arte Morí en Tokio, el Moderna Musset de Estocolmo y últimamente, la galería de arte de Johannesburgo en Gauteng, Sudáfrica. El principal objetivo de Simon Njami es abordar los desbalances históricos y erróneos de la imagen de áfrica que ha sido tan marcada en el pasado y presentar una exhibición sobre áfrica y más aún, que esta muestra sea presentada por un africano y que recientemente fue presentada al público de ese continente. Los artistas se representan a sí mismos más que representar a sus países con las obras que realizan.

79


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

Cuadro 2.3.

África Remix: África ruidoso, reluciente y pintoresco

Sin embargo, la exhibición no se encuentra exenta de críticas, pero su énfasis está puesto en su arte contemporáneo más que en el patrimonio y artes populares. Según Jonathan Jones de The Guadian1, África Remix utiliza el arte contemporáneo como se suele utilizar, o sea, en el sentido de arte consciente de modernismo más sus consecuencias, pero ¿quién define “arte contemporáneo”? ¿Por qué debería importar más que lo tribal o el arte popular de África? y ¿Por qué debería el arte africano tener que ajustarse a ideas occidentales estériles de la clase media relacionado con la cultura correcta? Tal vez esto es lo esencial. África Remix representa a un continente vibrante, urbano y moderno y no rural, sin voz o atrasado en relación a su tecnología, de hecho es una innovadora exhibición que ofrece a las audiencias no sólo una explosión visual de la imagen africana, sino que también una oportunidad de interacción con sus significados y de la teoría a través de seminarios, caminatas guiadas y un catálogo que muestra festivales, revistas, instituciones y movimientos que han formado la cultura en el continente. 1 Jonathan Jones, “Africa Calling”, The Guardian, Miércoles 9 de febrero del 2005. Disponible en http:// remixtheory.net/?p=116. Por Avril Joffe, director CAJ (cultura, artes y empleos).

Características de la industria musical africana

Industrias Industrias Industrias en industrias no Establecidas emergentes formación profesionales ________________________________________ Congo Botsuana Benín Angola República Burkina Faso Cabo Verde Gabón Democrática Del Congo Camerún República Malawi Centroafricana Kenia Guinea Ecuatorial Ghana Níger Malí Guinea Bissau Mauricio Seychelles Senegal Costa de Marfil Mozambique Suazilandia Tanzania Madagascar Namibia Togo Zambia Uganda Zimbabue

Evidencia poco clara de industria Burundi Chad Djibouti Eritrea Etiopía Lesoto Liberia Mauritania Ruanda Sierra Leona Somalia Sudán

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Tabla 2.1.

80


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

Tabla 2.1.

Características de la industria musical africana

Industrias Industrias Industrias en industrias no Evidencia poco Establecidas emergentes formación profesionales clara de industria ________________________________________ 16% 24% 17% 16% 27% Total Industrias En vivo Camerún Benín Gabón Angola Cabo Verde Botsuana Gambia Burundi Costa de Marfil Burkina Faso Níger Chad Kenia Congo Seychelles Djibouti Madagascar Guinea Ecuatorial Togo Eritrea Malí Ghana Etiopía Mauricio Guinea Bissau Lesoto Senegal Malawi Liberia Tanzania Mozambique Mauritania Zambia Namibia Ruanda Uganda Sierra Leona República Somalia Centroafricana Sudán República Democrática del Suazilandia Congo Total 3% 26% 27% 11% 32% Industria Discográfica Promedio 9%

26%

22%

14%

30%

En los últimos 10 años se ha visto el desarrollo de políticas culturales alrededor del continente y también la inclusión de asuntos culturales en foros regionales e internacionales como la Comunidad para el Desarrollo de África Meridional (SADC). Muchos países carecen de una política cultural explicita, así como también de instituciones o infraestructuras para poner en práctica los objetivos políticos, además existe una disparidad en la ubicación de la cultura como organización dentro de un gobierno. El foco político está puesto en el patrimonio y la preservación en respuesta a factores de identidad nacional e histórica, a la vez que hay una limitada atención a la cultura contemporánea, la que tiende ser dejada a los consejos de arte con poca atención a las industrias creativas, de hecho estos son problemas comunes en los países en vías de desarrollo.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Sudáfrica Zimbabue

81


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

A pesar de todo, algunos países de áfrica han empezado a reconocer el potencial del sector cultural y la economía creativa para aliviar la pobreza y crear empleos, lo que ha llevado a que estos países estén más comprometidos a apoyar a estos sectores. En la Conferencia Ministerial sostenida en Mozambique en el año 2000 sobre el rol y lugar que tenía la cultura en la integración regional, los estados miembros de la SADC acordaron “realizar pasos decisivos para promover las industrias culturales cómo manera de explotar sus capacidades para aliviar la pobreza, generar empleo y contribuir al crecimiento económico”. En la actualidad no existe una estructura coordinada para la política cultural africana, como consecuencia de ello, el potencial del mercado cultural en áfrica no es el óptimo, para hacer lo contrario, se requieren políticas multidisciplinarias, determinación, implementación, recursos humanos y financieros fieles a las industrias creativas y un medioambiente adecuado a la información, tecnologías comunicativas (TICs) y derechos de propiedad intelectual. El mercado común cultural africano pretende ser el marco estructural para la reorganización y restructuración de los espacios culturales y mercados africanos. La Unión Africana estableció el consejo económico, social y cultural en marzo del 2005 con el pleno establecimiento de la Comunidad Económica Africana prevista para el año 2025, apuntando al fortalecimiento de los vínculos entre las políticas culturales, económicas y sociales. Por otro lado, las industrias creativas y el sector cultural, se están volviendo de manera gradual en un instrumento para el logro de las metas de desarrollo más generales y que son capaces de obtener financiación. Ghana, Mali, Nigeria y Senegal integraron a la cultura en sus documentos estratégicos para la reducción de la pobreza (PRSPs) como “ejes principales” para resaltar la contribución que el sector cultural pueda realizar en contra de la pobreza.

Las industrias creativas se han vuelto uno de los indicadores para la producción y empleo en le estrategia de crecimiento y reducción de la pobreza (GPRS-II), con el enfoque puesto en la creación de oportunidades para la distribución, exhibición de productos creativos (artes, visuales, moda, artesanías, etc.) y la promoción de actuaciones nacionales e internacionales en vivo. Esta política en desarrollo ha alentado al sector privado y otros interesados a iniciar programas focalizados. El progreso hecho indica que el sector cultural ha traído considerables aportes financieros en el 2008 provenientes de diversas actividades identificadas bajo el GPRS-II, también desde el 2007 la UNCTAD ha estado en relación con el gobierno, la comunidad creativa y las respectivas oficinas del Banco Mundial para fortalecer la economía creativa en Ghana como una viable opción de desarrollo. El PRSP para Malí vincula la cultura, religión, armonía social y seguridad para contribuir a la reducción de la pobreza en el país. De esta manera se reconoce el potencial de la cultura de este país en promover valores tradicionales y religiosos en vista de crear un ambiente de armonía social y seguridad, también gracias al gran

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En el caso de Ghana el primer PRSP se preocupó del desarrollo y promoción de la música y la industria del cine. En el período 2009-2010, la comunidad creativa ha estado trabajando de gran forma en la segunda parte de la estrategia de reducción de la pobreza, colocando énfasis en las industrias creativas como potencial fuente para la generación de empleos, creación de riquezas y desarrollo de habilidades. El gobierno está comprometido en promover la investigación en las políticas y examinar la estructura legal para el sector cultural con el fin de expandir oportunidades para los especialistas en las industrias creativas y que adquieran recursos y conocimiento empresarial.

82


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

potencial de Nollywood, la industria cinematográfica de Nigeria (ver cuadro 9.4), el PRSP nigeriano identifica a la cultura como prioridad en la estrategia de reducción de la pobreza. Por otra parte, Senegal también ha reconocido el valor potencial de la artesanía a la economía nacional y la ha incluido de igual manera como una de sus principales estrategias para la reducción de la pobreza. En el año 2006, la segunda reunión de los ministerios de cultura de los estados de África, Caribe y Pacífico (ACP), reunieron a los 79 miembros de estas regiones en la que enviaron un claro mensaje reflejado en la adopción de resoluciones que enfatizaban que las políticas culturales son componentes fundamentales para el desarrollo de estrategias de los estados de la ACP y que la diversidad cultural es un factor de cohesión y estabilidad social a nivel nacional e internacional. En esta reunión, los ministerios reafirmaron la relevancia de la Declaración de Dakar para fomentar las culturas de la ACP como también de sus industrias culturales. En este sentido una propuesta fue aprobada en el 2007 para “el fortalecimiento de las industrias creativas en 5 países de la ACP a través del empleo y la expansión del comercio”, el proyecto ejecutado en conjunto por la OIT, UNCTAD y la UNESCO, fue gestionado por la secretaría de la ACP y financiado por la Unión Europea. Los países beneficiarios de este proyecto piloto de 4 años son Fiyi, Mozambique, Senegal, Trinidad & Tobago y Zambia.

Egipto: En junio del 2010, el Foro del Cairo sobre patrimonio cultural y desarrollo económico fue convocado por el gobierno en conjunto con la Unión para el Mediterráneo y otros organismos centrándose en la artesanía como herramienta para la sostenibilidad. El foro debatió sobre el impacto del patrimonio cultural, las artesanías para promover empleos y la sostenibilidad económica y que concluyó con la firma del documento en el cual los signatarios se comprometieron a elaborar políticas para el fomento de la inversión y del desarrollo de las artesanías en el área del mediterráneo. Los países participantes se comprometieron a asignar recursos para facilitar la documentación, protección desarrollo, educación, capacitación y el mercado internacional para las artesanías. En otro tema, los asuntos relacionados con la protección de los derechos de la propiedad intelectual y de manera más general, del mejoramiento e implementación de un instrumento normativo internacional fueron también contemplados, además de las herramientas legales que se presentaron. Ghana: Los artistas y otros interesados (accionistas) se han reunido para formar la Fundación para las industrias

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En el 2009, la Comisión Europea realizó una conferencia internacional orientado a la política, “Cultura y creatividad como vectores de desarrollo”, en el contexto de la política de la UE-ACP. En esta conferencia celebrada en Bruselas se reunieron cerca de 800 participantes que incluyó no solamente a personas del gobierno, sino que también a miembros de la comunidad creativa y artística con el fin de proponer avances sobre la cultura e industrias creativas a través de acuerdos de cooperación económica. En abril del 2008, la UNCTAD lanzó su Iniciativa “África Creativa” durante la XII conferencia ministerial sostenida en Accra, Ghana, con el objetivo de promover las industrias creativas africanas a través de colaboraciones, pertenencias y ayuda internacional. Algunos gobiernos de este continente, en especial los de Ghana y Nigeria, se han comprometido a fomentar el concepto de áfrica creativa y poner en marcha una estrategia para promover sus economías creativas. Algunos de los recientes desarrollos que están tomando parte en áfrica con respecto al área de la economía creativa incluyen a los siguientes países:

83


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

creativas con el fin de impulsar la viabilidad económica de instituciones culturales y profesionales. El objetivo de la fundación es ayudar a revivir las tradiciones, desarrollar las capacidades creativas locales y obtener acceso a los mercados mundiales, mientras que el gobierno se empeña en reducir la pobreza a través de la creación de empleos dentro del contexto de las industrias creativas. El ministerio de comercio está considerando el establecimiento de un centro de industrias creativas en Accra recomendado por la UNCTAD como una salida alternativa para las industrias creativas de menor tamaño. Por otro lado, un foro nacional se encuentra previsto para proveer el diálogo entre el gobierno y artistas sobre una posible estrategia para acelerar de desarrollo de las industrias creativas de Ghana. La fundación para las industrias creativas en colaboración con el alcalde de Accra para presentar y sensibilizar a los interesados nacionales e internacionales y a los potenciales fundadores acerca de la industria creativa de Ghana a través del capital cultural de Accra y el proyecto de África creativa. El propósito es expandir las audiencias locales y extranjeras para actividades culturales y eventos artísticos, formar asociaciones para mejorar y promover la creatividad e innovación y finalmente, ayudar en el desarrollo de los profesionales del arte en la ciudad.

Mozambique: Un diálogo de alto nivel se realizó en Maputo, Mozambique en junio del 2009 sobre las industrias creativas, en el que se discutió y validó el proyecto final del estudio preparado sobre la política realizado por la UNCTAD “Fortaleciendo las industrias creativas para el desarrollo en Mozambique” como una de sus principales contribuciones. El informe identifica necesidades y prioridades y también recomienda un plan de acción para fomentar el empleo, capacidades creativas, comercio y los vínculos entre cultura y desarrollo. El estudio presenta una revisión amplia de la política sobre la situación de las industrias creativas en Mozambique y sugiere iniciativas concretas ye intervenciones políticas que incluyen un mecanismo para facilitar las acciones interministeriales y finalmente sugiere una estrategia coordinada que nutra a la economía creativa. El campo UE-áfrica sobre la cooperación cultural fue celebrado en Maputo, Mozambique en junio del 2009 como una importante iniciativa por la agencia española de cooperación internacional para el desarrollo, el ministerio de cultura de Mozambique y la ciudad de Maputo. El evento fue realizado en conjunto por la fundación InterArts y el Observatorio de Políticas Culturales de África, en donde los agentes culturales de África y Europa compartieron tanto conocimiento como experiencias y estudiaron vías para la cooperación cultural. La UNCTAD coordinó y presidió 2 talleres sobre el compartir experiencias en el campo de la economía creativa, presentando exitosas historias y proponiendo iniciativas concretas para una gran cooperación entre europeos y africanos, en especial en áreas de educación cultural, uso de lo digital y tecnologías relacionadas con el medioambiente en

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Marruecos: La fundación Ali Zaoua es una iniciativa que pretende ofrecer oportunidades de empleo concretas y directas para los jóvenes a través de la creación de una escuela para carreras en el sector de áreas audiovisuales y cineastas en las localidades más pobres de Casablanca. Al mismo tiempo que la escuela, existirán facilidades para la construcción de localidades para la realización de películas, documentales, comedias y otros tipos de shows, asimismo, los actores de las películas serán los niños de aquellos lugares más vulnerables. Images pour tour (Imágenes para todos) es otro proyecto para crear cines destinados a las personas de menores recursos en la periferia de Casablanca, ya que en esas áreas un gran número de personas es analfabeta y por ende las imágenes constituyen la única manera de aprendizaje. En relación a esto, existe una gran demanda de películas en estos lugares, no así en cines, por lo que el precio de las entradas será adaptada al poder de compra de la población (Ver capítulo 5, sección de la industria cinematográfica).

84


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

el área de diseño. Nigeria: El vicepresidente de Nigeria lanzó el capítulo nigeriano de África Creativa en Abuja en noviembre del 2008. Esta áfrica Creativa trajo un nuevo impulso para despertar a los gobiernos y a la comunidad internacional acerca del potencial de la economía creativa para acelerar el desarrollo en el continente. De manera gradual, otros países africanos fueron articulando políticas para darse cuenta del potencial de sus economías creativas, además en la segunda Conferencia de Ministros de Cultura de la Unión Africana celebrada en Argel en Octubre del 2008 se adoptaron medidas hacia la efectiva implementación del marco de política cultural africana. En la actualidad, existe un reconocimiento creciente de la importancia del sector cultural y las industrias creativas como las nuevas formas complementarias para promover el desarrollo económico y social.

Sudáfrica: La Cuarta Cumbre Mundial sobre artes y cultura fue llevada a cabo en Sudáfrica en septiembre del año 2009 bajo el concepto de culturas: Creando significado a través de las artes. Tal evento otorgó una serie de iniciativas de redes internacionales para apoyarla práctica de las artes tanto en áfrica como en el contexto internacional. La cumbre fue apoyada también por el Consejo Nacional de Artes de Sudáfrica y la Federación Internacional de Consejos de Artes y Agencias Culturales (FICAAC), en donde llegaron 450 delegaciones de 70 países distintos que incluía entre ellos a 31 países del continente africano. La cumbre reforzó el valor de las redes internacionales entre los líderes en políticas de arte y cultura, financiación y redes. La Quinta Cumbre Mundial sobre artes y cultura será patrocinada por el consejo australiano en el año 2011. Siguiendo esta línea, en julio del 2009 la UNCTAD fue invitada por el Instituto de Artes Africanas, el Consejo Nacional de Artes sudafricanas y ARTerial en Johannesburgo para presentar los resultados del Informe sobre la economía creativa del 2008 y compartir visiones sobre las perspectivas de desarrollo en Sudáfrica en elación a este tipo de economía. Zambia: Un dialogo político de alto nivel sobre las industrias creativas se realizó en Lusaka, Zambia en julio del 2009. Esta reunión de múltiples participantes fue realizada para presentar y validar el resultado final del estudio nacional preparado por la UNCTAD y que lleva por nombre “Fortalecimiento de las industrias creativas para el desarrollo en Zambia”, que propone una estrategia para impulsar el potencial socioeconómico de la economía creativa en el país. En la cobertura de este proyecto, la UNCTAD se encuentra enfocada en los aspectos económicos en los que ofrece ayuda política, asistencia técnica, y actividades de creación de capacidades, las que tienen como objetivo fomentar las políticas públicas, capacidades creativas, comercio e inversión en las industrias creativas. Asimismo, a OTI trabaja para promover el empleo y que a su vez esos sean dignos, además aumentar el espíritu empresarial en el sector creativo. A su vez, la UNESCO establece estándares con el objetivo

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Senegal: La UNCTAD ha interactuado principalmente con el ministerio de la juventud con el propósito de apoyar la creación de un centro de economía creativa como plataforma para otorgar asistencia técnica y generar capacidades para los jóvenes talentos, además de facilitar las interconexiones y asociaciones para mejorar las industrias creativas. La UNCTAD también colabora con un proyecto que registre grabaciones musicales etnográficas y que promueva la exportación potencial de música senegalesa tanto tradicional como moderna en los mercados globales a través de puntos de venta online. La cooperación con el bienal de arte contemporáneo de Dakar y la École des Sables son también parte de un plan de acción para fomentar al arte visual y baile de áfrica, áreas en las que Senegal tiene competencia y ventajas competitivas por lo que merece apoyo internacional para alcanzar mercados globales.

85


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

de reforzar los vínculos entre cultura y desarrollo. Zimbabue: En el 2010, en el festival internacional de arte de Harare, la fundación de la Commonwealth y la Arterial Network, realizaron una alianza estratégica para trabajar en conjunto con respecto al desarrollo de la política cultural africana. Las 2 organizaciones reunieron fuerzas para ayudar a los gobiernos de este continente y a las redes de la sociedad civil en el desarrollo, observación y evaluación de políticas culturales nacionales más toda la implementación que conlleva esta ayuda. La falta de un fuerte apoyo para las políticas con respecto a la cultura ha sido considerada como un desafío en muchos países pertenecientes a la Commonwealth, de los cuales 19 son africanos. En los seis meses posteriores a esto, el Grupo de trabajo sobre políticas culturales desarrollará una política cultural universal y luego la Arterial Network entablará un diálogo con los diseñadores de política sobre la implementación de propuestas políticas en diferentes países africanos. El proceso de desarrollo político será complementado por seminarios periódicos a través del continente sobre temas culturales relevantes para informar a las personas y poner en marcha la comunidad artística en torno a dichos temas.

2.4.2. REGIÓN ASIA-PACIFICO

Por otro lado, las industrias del turismo y artesanía se centraron en sitios patrimoniales que llamaron la atención y que son reconocidas por su buena generación de ingresos, aunque ellas aun se mantienen como actividades aisladas. En general, estas industrias son el foco de proyectos individuales conducidos por empresarios o como parte de proyectos de desarrollo apoyados por el gobierno, asistencia internacional externa o por las ONGs. Durante años, los proyectos han sido diseñados por ejemplo, sobre la base del potencial de las industrias artesanales como motor para el desarrollo económico entre los segmentos más pobres de la población. Aunque a menudo, estas actividades económicas fallen en mantener el crecimiento económico previsto en los proyectos tan pronto como el apoyo externo se detenga a causa de restricciones en términos de infraestructura o financiación inadecuada. Se entiende entonces que una estrategia de desarrollo coherente es necesaria para realzar el potencial de estas industrias para el desarrollo económico y en consecuencia aliviar la pobreza en el continente asiático. Todo lo anterior motiva a programas como Jodhpur y Paro los cuales son apoyados por la UNESCO. De manera regional, se puede dividir la región Asia-pacífico en diferentes grupos de acuerdo a la importancia del concepto y actividades de las industrias creativas en la economía. Algunos de las economías de esta región, que incluye a China, India, Indonesia, Malasia, Filipinas, Corea del Sur, Singapur, Tailandia y Vietnam tienen

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

. En la región Asia-pacífico, las industrias creativas han sido un elemento importante en el desarrollo de economías maduras como Japón y Corea del Sur, como también del rápido crecimiento en Singapur y Malasia. Por otra parte, muchas autoridades de China, Japón, Corea del Sur y Singapur han creado políticas de inversión económica basadas en empresas creativas como una estrategia de crecimiento económico y ventajas competitivas. A su vez, en la mayoría de los países asiáticos, el concepto de economía creativa asociado con las industrias culturales ha sido considerado y se ha reflejado en las estrategias de desarrollo en las economías de estos países. Por esto, muchos países de la región has empezado a analizar la fuerza que tienen las industrias creativas para la creación de empleos, mejoras en comercio e ingresos.

86


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

mucha actividad relacionada a la economía creativa como también interés estratégico en el desarrollo de las industrias de este sector, aunque quizás no sea expresada de la mejor manera. China: Las “industrias culturales creativas” comenzaron a desarrollarse en China durante esta última década como se indica en el capítulo 5. China se ha vuelto un líder en el mercado mundial en bienes creativos en el período 2000-2008 debido a la riqueza de su diversidad cultural y habilidad para producir una buena mezcla de productos creativos, los que a su vez cuentan con excelentes tecnologías pero sin dejar de lado sus conceptos tradicionales. Una clara señal de intento del gobierno por explorar el potencial de las industrias creativas culturales de China como una estrategia de desarrollo, fue incluido en el 11° Plan quinquenal. Además, China ha contado con el crecimiento económico más rápido del mundo en los últimos 30 años y su tecnología ha sido contundente en la estrategia de convergencia económica. Obviamente, estas condiciones, en particular la combinación de inversión, tecnología y creatividad han conducido al aprovechamiento de la economía creativa en el país.

China fue capaz de sobrellevar el impacto de la crisis económica de los años 2008-2009 gracias a un estímulo fiscal y otras medidas para acelerar la restructuración económica hacia una más balanceada, sostenible y con un modelo de crecimiento más tratable. De igual manera, importantes inversiones fueron activadas para mejorar las reformas estructurales, en particular para apoyar a las pequeñas y medianas empresas y mejorar el empleo. Las inversiones, tecnologías, empresas y la negociación son primordiales para un buen rendimiento de la economía creativa de China y la competitividad de sus productos creativos. Este “nexo creativo” ha sido considerado para estimular el continuo crecimiento de las industrias creativas desde el año 2003, por contraparte en julio del 2009 el gobierno publicó un plan para “revitalizar las industrias culturales” y se preocupa de que los gobiernos tomen enfoques multidimensionales para desarrollas las industrias creativas. Aparentemente, la crisis financiera tuvo un menor impacto en la economía creativa China, pero la mayoría de las empresas, en espacial las pequeñas y medianas empresas, encontraron dificultades para obtener créditos. Dentro de este contexto, la Unidad especial para la cooperación Sur-sur del PNUD junto con las autoridades chinas, presentaron en septiembre del 2009 una plataforma en la Bolsa Unida de Acciones y Activos de Shangai para la igualdad, tecnología y opciones de financiación para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de los países del sur. Esto

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Otra importante característica de la modernización China es a través de los resultados exitosos de sus industrias creativas provenientes de las políticas multidisciplinarias en las que los ministerios de comercio, cultura, ciencia, tecnología, información y educación trabajan de manera concertada. Las industrias creativas han sido consideradas como uno de los pilares del desarrollo económico para el futuro de este gigante asiático y mundial. Las reformas estructurales que reconocen el crecimiento de la cultura y creatividad para el desarrollo económico, han sido articuladas para impulsar este tipo de industrias, en particular aquellas que generan altos índices de crecimiento y valor agregado en sus bienes y servicios. Con respecto a esto último, China es un ejemplo concreto de cómo las políticas transversales deben ser integradas para fomentar el impacto global de la economía creativa para desarrollos beneficiosos. Hace poco, acuerdos de financiamiento innovadores que incluían nuevas asociaciones del sector privado, han sido el motor principal para el dinamismo altamente tecnológico de las industrias creativas, también un cambio importante en la orientación política se puede apreciar por ejemplo en lo que respecta a ciertas características de producción, pasando de “hecho en China” a “creado en China”.

87


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

incluye herramientas para la licitación de los proyectos y búsqueda de socios, que también puede ser utilizada por las industrias creativas. En abril del 2010, el ministerio de cultura organizó una reunión con instituciones financieras para alentar el apoyo financiero para las industrias creativas culturales emergentes de este país. La idea es desarrollar productos adecuados para expandir el financiamiento de las industrias creativas, también se espera que los créditos se extiendan a compañías viables y provechosas para financiar cadenas de suministro y promover consorcios. Por otra parte, el gobierno está desarrollando una plataforma de servicio público para impulsar las inversiones en las industrias creativas y también una nueva base de datos que contendrá detalles de lo proyectos de inversión. Finalmente, una asociación estratégica fue creada, la que involucra al banco de China y al banco de importación y exportación para financiar proyectos, a su vez, los fondos especiales apoyarán a la animación, películas, TV e industria editorial.

Cuadro 2.4

Experiencia del centro industrial creativo de Shanghái

Total

197.57

390.06

54.94

114.90

I&D/diseño

89.28

206.90

22.09

56.70

Diseño arquitectónico

37.16

46.34

9.87

15.77

Artes y medios de Comunicación

12.84

12.97

4.94

Asesoramiento y Planificación

41.03

94.23

13.68

20.07

Consumo de moda

17.26

29.62

2.36

7.91

5.46

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Un ejemplo de la aplicación de la política en desarrollo de una industria creativa en un área urbana es entregado por Shanghái, en donde el gobierno municipal de esta ciudad ha indicado de manera clara que el desarrollo de las industrias creativas podría ser una de las claves en la transición económica y desarrollo de la ciudad durante el período del 12° Plan quinquenal (2010-2015). De acuerdo al centro de industria creativa de Shanghái, 6.110 compañías de 30 países se han incorporado a uno de los 80 parques de industria creativa (2.5 millones de metros cuadrados) alrededor de la ciudad, creando oportunidades de empleo para más de 80.000 personas. En el 2009, las industrias creativas de Shanghái lograron un incremento de 114.9 billones de yuanes en ganancias, cerca de un 17.6% más que el año anterior, también en el mismo año la ganancia total de las industrias creativas rondaron el 7.7% del PIB de la ciudad (ver siguiente figura). Contribución de las industrias creativas en Shanghái Producción Valor agregado (en billones de Renmimbi) (en billones de Renmimbi) ________________________________________ 2005 2009 2005 2009

88


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

Cuadro 2.4

Experiencia del centro industrial creativo de Shanghái

La autoridad industrial cultural de Shanghái realizó una serie de políticas y directrices para alentar las inversiones que no provengan de organismos públicos, de esta manera, una mayor apertura del mercado cultural ha incrementado el entusiasmo de los inversionistas del sector privado. Al final del 2009, 186 instituciones tenían licencias para difusión y producción de programas de televisión con 159 de ellas de propiedad privada, 85 en compañías del arte de espectáculo con 43 de ellas privadas y 157 compañías de actuación con un 78% de ellas provenientes del sector privado. La economía basada en el sector privado ha tenido un papel más preponderante en sitios de entretenimiento como los cibercafés y otros servicios de internet. El establecimiento de un sistema cultural público ha jugado un papel importante en estimular la industria cultural de la ciudad, la que ha sido fomentada por el gobierno hacia el desarrollo de la industria. La aceleración del establecimiento de los centros de actividades culturales comunitarias, centros de información cultural, museos y bibliotecas han creado más empleos y han subido la demanda de libros, productos de audio, películas y servicios de internet. De acuerdo a la conferencia de prensa del gobierno municipal de Shanghái del 20 de septiembre del 2006, la protección cultural del bienestar público, servicios de equipamiento, actividades culturales públicas, investigación cultural y servicios comunitarios, registraron ganancias de 2.35 billones de yuanes, con un valor agregado de 1.24 billones de la misma moneda, cubriendo el 4% de todo el sector de servicio cultural.

India: Este país tiene una notable diversidad cultural y focos estratégicos orientados a los servicios e industrias creativas de alta tecnología como servicios digitales, audiovisuales y de software y de manera particular la industria cinematográfica, pero parece evidente que el concepto de economía creativa no está totalmente integrado en las estrategias nacionales. India es el mayor productor de la industria del cine en el mundo, la que da empleo a 5 millones de personas, a su vez el apoyo de esta industria proviene de 3 instituciones federadas y algunos estados han desarrollado medidas de apoyo con énfasis en la capacitación y dirección. Además, la Corporación para el Desarrollo de la Filmografía Nacional, apoya al presupuesto así como también otorga créditos para la construcción de cines, sin embargo, las medidas fiscales son el principal mecanismo de intervención del estado, mientras que las exenciones de impuestos para bajar costes de producción, recortes en los aranceles aduaneros sobre el equipamiento de filmación y un sistema de incentivo para la exportación son los principales instrumentos de políticas públicas. El término coloquial para la industria del cine India, Bollywood en Mumbai, domina el mercado nacional de India, aunque algunas regiones funcionan con sus propios mercados, puesto que la industria cinematográfica se encuentra fragmentada, pero en el último tiempo se ha tratado de reestructurar. La producción de cine, distribución y exhibición es controlada por un número reducido de compañías que se fusionan para crear otras más grandes. Tradicionalmente, las películas Indias han sido producidas de forma principal por mercados regionales en el que alrededor del 90% de las películas son nacionales y pertenecientes al mercado indio. En otro punto, gracias a la diáspora india, comienzan a obtener grandes resultados en mercados extranjeros, en

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

________________________________________ Por el Dr. Jan Pin, Subsecretario general, centro de industria creativa de Shanghái

89


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

particular las películas de video para los hogares en los países en vías de desarrollo, apuntando esencialmente a áfrica. El año 2008 fue muy difícil para la industria del cine debido a los altos costos de producción provenientes de las altas rentas para las estrellas del cine y bajos ingresos en relación a las taquillas. Indonesia: Las industrias creativas contribuyeron con un 4.7% del PIB nacional en el 2006 y aumentó a un 7.3% en el 2008, estos números fueron capaces de dar empleo a 3.7 millones de personas, lo que en otras cifras quiere decir un 4.7% de la fuerza laboral total, debido a que estas industrias no estaban apropiadamente delimitadas. El enfoque de las industrias creativas fue trazado por el presidente quien instruyó al ministerio de comercio a estimular a estas industrias. De manera particular, la industria de la moda en Indonesia ha crecido cerca de un 30%, las de artesanías un 23% y la de publicidad un 18%, también ha crecido la industria de la música, aunque limitada al mercado nacional, sin embargo, en un futuro cercano esta industria será una de las principales fuentes de exportación para el país. El ministerio de comercio se encuentra en el proceso de elaboración de estas industrias creativas y ya tiene datos completos sobre mobiliarios y artesanías. Malasia: La contribución de la industria creativa a la economía nacional es aún baja comparada a otras industrias como el turismo u otros servicios. De cualquier forma, el gobierno de Malasia está en proceso de inversión de las estrategias de industrias creativas a través de 5 áreas: La provisión de infraestructuras, minimizar la burocracia, desarrollar la industria creativa a través del ministerio de cultura, arte y patrimonio; apoyar a los productores locales para expandir la producción de TV y radio y reducir los tipos impositivos y finalmente asegurar los derechos de autor de sus productores que combatan con la piratería.

Singapur: Este país se ha esforzado en fortalecer las leyes de derechos de propiedad intelectual así como en la educación a los consumidores. Además de actualizar las leyes y aplicar los mecanismos, los esfuerzos han sido hechos para que el público tenga conciencia de lo que ocurre. La HIP Alliance (Honour Intellectual Property), es una colaboración entre el gobierno y la industria que anima a los consumidores a respetar la creatividad y creación y que las personas digan “no” a la piratería. En el 2006, se organizó la Bienal de Singapur, la exhibición contemporánea de artes visuales más grande, la que sirvió para promover a este país como centro internacional de esta área. Luego de la exitosa exhibición del 2008 en donde huno más de 500000 visitas, el Consejo Nacional de Artes ha designado al Museo de Arte de este país para organizar la tercera exhibición en marzo del 2011. Tailandia: El gobierno de este país ha establecido una serie de directrices para el desarrollo de la economía creativa. En marzo del 2009, la UNCTAD asistió al gobierno tailandés para realizar un diálogo político sobre economía creativa, tal reunión se celebró en la capital, Bangkok. Gracias a esto, en agosto del mismo año se lanzó

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Corea Del Sur: Las industrias creativas han funcionado bastante bien, en especial en las áreas tecnológicas como los nuevos medios de comunicación (en general películas, animación y videojuegos) y métodos audiovisuales. Las políticas públicas en las tecnologías audiovisuales han sido decisivas no sólo para fomentar el sector creativo regional, sino que también para guiar políticas de comercio internacional en el contexto de las negociaciones de la OMC. La Comisión Coreana de Radiodifusión y Televisión juegan un papel muy importante en el fortalecimiento de la producción doméstica de trabajos en la televisión. Además, la demanda regional es estimulada por la tasa país superior a la media en relación a la propiedad de dispositivos audiovisuales como los DVDs y las videograbadoras.

90


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

la política creativa tailandesa y fue establecido el comité nacional sobre economía creativa, más tarde este tipo de economía se convirtió en prioridad en el décimo Plan de Desarrollo Económico y Social Nacional, con énfasis en la importancia de la creatividad e innovación como elemento principal para ejercer una base sostenible de estabilidad económica. Tailandia definió 2 objetivos principales dentro de su estrategia: La primera de ellas era desarrollar en Tailandia un centro de industrias creativas por la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y en segundo lugar aumentar la contribución de las industrias creativas de un 12% a un 20% del PIB al 2012. Además, el gobierno se encuentra preparado para establecer la Agencia Nacional de la Economía Creativa bajo la supervisión del primer ministro para manejar la movilización de esta economía sobre una base integral. Por otro lado, el ministerio de comercio organizó un foro internacional llevado a cabo en noviembre del 2010 con especial enfoque en las perspectivas de la economía creativa en los países pertenecientes a la ASEAN, a la que la UNCTAD fue invitado como co-organizador del evento. Otro grupo de países como Bangladesh, Bután, Camboya, la República democrática Popular Lao, Myanmar, Nepal y Pakistán quienes dan menos importancia al desarrollo de las industrias creativas, pero donde las actividades artesanales, fabricación de muebles y el sector del tejido han sido los responsables del empleo en segundo orden. Pese a las diferencias entre los países en este grupo, sus economías creativas tienen ciertas características en común las que incluyen el hecho de que la mayoría de las actividades económicas relacionadas a las industrias creativas se encuentran en las áreas urbanas más extensas.

En el 2009, bajo el programa de cooperación de la Unión Europea y los países de áfrica, Caribe y el pacífico (ACPEU), la UNCTAD, OIT y la UNESCO lanzaron un proyecto piloto para entregar asistencia técnica dirigida a fomentar la contribución de las industrias creativas en materias de comercio y empleo en Fiyi. Una reunión de interesados reunió a 30 participantes provenientes de sectores del gobierno, instituciones culturales y emprendedores y dio como resultado un debate bastante animado acerca del impacto esperado en relación al proyecto de políticas nacionales, de igual manera un plan de acción está considerado para ser puesto en marcha en colaboración con el gobierno, el Consejo de artes fiyianas y otras instituciones de consideración. El Foro de Cooperación Cultural de asía es un importante evento anual que se organiza en Hong Kong al que asisten los ministerios de cultura del continente y los empresarios creativos de la región con el propósito de animar las conexiones locales a través de la cooperación cultural y el intercambio de ideas sobre los recientes acontecimientos. Uno de los foros que abarcó el concepto de “marca” concluyó que una marca cultural exitosa de productos y servicios no sólo contribuirá las ventas a largo plazo, sino que también mejorarla imagen general del país. Los ministerios de cultura de la región asiática se refirieron a los esfuerzos colectivos para desarrollar los vínculos entre gobiernos para fomentar la economía creativa.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Finalmente, existen países en donde las industrias creativas pasaban prácticamente inadvertidas, en especial en las Islas del Pacífico, ya que en estos países las industrias creativas se encuentran en su mayoría en las actividades culturales de la vida comunitaria. Sin embargo, en todas las partes de asía y el pacífico el ámbito cultural es un área para la búsqueda de la identidad, puesto que es una necesidad real para muchas personas de la región que experimentan la embestida de cambios sociales e inseguridad económica. A esto se le añaden diferentes valores expuestos por los bienes y servicios que incorporan aspectos globales locales, tanto antiguos como nuevos, como también tradicionales o contemporáneos.

91


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

2.4.3. ASIA CENTRAL Y ORIENTE MEDIO Algunos países de asía central como Mongolia, aún se adaptan a la transición de la economía de mercado y dentro de este escenario, el concepto de “industrias creativas” no es muy conocido. Esto tiene que ver en parte con las distintas tradiciones concernientes a los derechos de propiedad intelectual y al débil apoyo institucional, mientras que las tradiciones artísticas y culturales son muy ricas y diversas en la región y mantienen un considerable potencial para el desarrollo comercial, esencia cultural e industrias artesanales en estos países que son generalmente parte de la economía informal y que no se encuentran posicionados aún como sector de la economía creativa. La tradición nómada en todos estos países representa un particular aspecto del potencial desarrollo de las industrias creativas, no obstante, mientras existen grandes diferencias entre las distintas partas de la región, existen también algunas similitudes dentro de ciertos países como se presenta a continuación:

Dubai: La creación de la ciudad de los Medios en Dubái ha convertido a los Emiratos Árabes Unidos en un centro de información y comunicación. Más adentro en el desierto, la masiva producción de la ciudad está extendiendo la producción de películas y televisión intentando hacer en Dubái lo que Hollywood hizo en los Ángeles. Un campus se abrió en el 2009 con el apoyo del centro de artes y cultura de Dubái con el objetivo de apoyar a las pequeñas empresas en las industrias creativas y promover el diálogo entre los emprendedores creativos. La creatividad se manifiesta en todos los lugares, desde espacios ergonómicos flexibles a cines, bibliotecas con gran cantidad de libros sobre temas culturales y creativos, pequeñas tiendas de objetos, brasseries que ofrecen comidas saludables y lugares para la relajación. Un ambiente operacional seguro y ventajas logísticas únicas han hecho a Dubái y a los Emiratos Árabes Unidos un destino ideal para actividades de pre y post producción de de televisión y cinematográfia. En otro punto, el Dubái Studio City, una industria cinematográfica y difusora, capta el interés entre productores de cine. El grupo o cluster es un destino que abarca absolutamente todo, con ofertas en diseño, efectos visuales, composiciones musicales además de estudios, salas de sonido, academias de formación y un centro de negocio. La infraestructura con el tiempo contará con 14 salas de estudio totalmente equipadas, más de un kilometro de área destinada a filmar escenas exteriores, oficinas comerciales y estudios de post-producción. Otro signo de que las industrias creativas están recibiendo gran consideración en la región fue que la casa de subasta internacional Christie produjo algunos años atrás su primera subasta de arte en el oriente medio. El arte

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Abu Dabi: Para los Emiratos Árabes Unidos, la economía creativa se ha convertido en un sector clave para diversificar la economía a modo completo. De acuerdo a la Abu Dabi Economic Vision 2030, el gobierno intenta realizar una producción de calidad en los medios de difusión en lo que se refiere al contenido de lenguaje arábigo como herramienta para el crecimiento económico, a su vez, grandes inversiones se están realizando, en particular para el desarrollo de los nuevos medios de difusión. Como parte de la estrategia para desarrollar un ambiente favorable para las industrias creativas, una organización gubernamental fue establecida en el 2008 para satisfacer las demandas de las industrias de cine, difusión, digitalización, juegos, editoriales y música. Además, Abu Dabi tiene como objetivo convertirse en un centro cultural en la región de asía central, ya que por ejemplo en la isla de Saadiyact existe un proyecto para construir el Louvre de Abu Dabi y el museo Guggenheim que tienen por objeto conservar la cultura del Golfo y que también abarque las artes y cultura del oeste. Cabe señalar que el costo del proyecto rondará los 27 mil millones de dólares.

92


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

contemporáneo de oeste, árabe, iraní e indio ha atraído a coleccionistas de arte de todo el mundo y la subasta superó las expectativas con ganancias de 9.4 millones de dólares. Desde la caligrafía árabe hasta trabajos del ícono norteamericano Andy Warhol, 190 obras de arte contemporáneo fueron subastadas en Dubái, el centro comercial que antes era conocido más por sus rascacielos de cristal que por sus artes. Irán: En la República islámica de Irán, las industrias creativas como las editoriales y las producciones cinematográficas tienen una larga tradición ya que las películas muestran una fuerte carácter cultural de identidad y las audiencias han ido en aumento alrededor del mundo. De esta forma, la alfombra roja es aún uno de los artes más apreciados de la cultura iraní en los mercados mundiales, como ejemplo las cifras de la UNCTAD posicionan a Irán como el tercer país exportador de cinematografía aportando casi el 15% del mercado mundial en esta área.

Turquía: Estambul, la capital de Turquía es conocida por su gran desarrollo y juega un rol fundamental como puente entre el continente europeo y asiático. Las autoridades de este país se proyectan hacia el incremento del impacto socioeconómico de la cultura y la movimiento de las industrias creativas no sólo llega a su capital, sino que al país en su totalidad. Todo lo relacionado con lo anterior, es también motivado porque Estambul fue seleccionada para ser la Capital Europea de la Cultura en el año 2010. Durante ese año, una serie de eventos artísticos y festivales culturales se llevaron los aplausos, también se celebró un importante Simposio en Noviembre del 2010: Las Ciudades e Industrias Creativas en el siglo XXI, en la que la UNCTAD fue uno de los organizadores de tal ceremonia que fue presentado por la Facultad de Artes y Diseño en la Universidad de Estambul. El simposio será un avance para poner en marcha una institución que se convertirá en el centro internacional de las ciudades e industrias creativas en la capital de Turquía. Un estudio realizado por la OMPI en el 2004, Industrias creativas en países árabes, describe y explica la performance económica de 4 industrias fundamentales protegidas por derechos de autor que son la industria editorial, la discográfica, cinematográfica y la de software, en los países árabes de Egipto, Jordania, Marruecos, Líbano y Túnez. El resultado completo de este estudio arrojó que las industrias basadas en derechos de autor en estos estados árabes están muy poco desarrolladas, pero que existe un gran potencial que debería ser aprovechado. Un estudio más reciente pronostica que el mercado de los nuevos medios digitales en el oriente

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Líbano: En este país existe una importante actividad creativa, en especial en su capital, Beirut. La ciudad solía ser un centro de difusión para el mundo árabe, con un mercado panárabe de alrededor de 280 millones de personas. Esta ciudad es el centro para la producción y post-producción de películas y tiene ventajas con respecto a lugares de grabación, escritores, actores, directores y técnicos graduados de universidades libanesas. También tiene ventajas en la parte de traducción con personas en Beirut que hablan 3 lenguajes como mínimo, a su vez, 7 universidades ofrecen cursos cinematográficos y artes audiovisuales. Por otra parte, este país cuenta con 7 canales activos autorizados y un grupo pequeño que no lo son, la mayoría de ellos canales de entretenimiento, también cuenta con 12 casas de producción en donde se realizan comerciales, videos musicales, producciones corporativas, diversos shows de televisión y compañías de post-producción que incluyen instalaciones de última generación. En otras cifras, una familia libanesa promedio tiene 2 televisores y el 65% ve de 2 a 4 horas por día, mientras que el 82% de ellos ve televisión relacionada con noticias. Finalmente, el 80% de las familias tiene acceso a la televisión por cable.

93


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

medio crecerá en tasas de 2 dígitos en los próximos cinco años, a su vez se espera que el crecimiento de la región sobrepase a la del resto del mundo, en la que se espera una tasa de expansión del 6.6%. La demografía de la población árabe, con el 60% de su población bajo los 25 años, crea un fuerte interés por los medios digitales, haciendo de esta industria una muy rentable en el futuro.

2.2.4. LATINOAMÉRICA

El análisis de la economía creativa en Latinoamérica adquiere gran significancia dentro de las políticas culturales regionales y un desarrollo visible de las estrategias en áreas sociales y económicas. Una serie de estudios que constituyen la base para el desarrollo de la región sobre la economía creativa han recibido el apoyo tanto de organizaciones nacionales e internacionales entre las que se destacan el Convenio Andrés Bello, la organización de Estados Americanos, la Organización de Estados Iberoamericanos para le educación, ciencia y cultura; por supuesto la UNESCO, UNCTAD y el PNUD. El debate sobre las industrias creativas está en evolución a lo largo y a lo ancho de la región, al mismo tiempo los conceptos de “industrias culturales” y economía cultural” reina en Latinoamérica, aunque un mejor entendimiento dice que las políticas culturales son un elemento clave para fomentar la economía creativa. En otro punto, varios países en la actualidad están adoptando la clasificación de industrias creativas de la UNCTAD, así como su clasificación para da forma a sus intervenciones políticas. Los países con un desarrollo económico elevado como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay, además de otros de Centroamérica, concentran sus esfuerzos en esta área. La conciencia sobre la importancia socioeconómica de la economía creativa se expande a través del tiempo en esta región del mundo, a su vez es interesante observar que las políticas son tomadas en cuentas más por las autoridades municipales que a un nivel federal. El MERCOSUR, una unión subregional que cuenta con 400 instituciones involucradas, continúa su trabajo en el fortalecimiento de los sistemas de información cultural en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela. El primero de estos países asumió la responsabilidad de centralizar y procesar la información cultural de cada país, la que sirvió como base para la publicación del año 2009: Nosotros y los Otros: el comercio exterior de bienes culturales en América del Sur. El estudio se enfoca en el comercio internacional de productos en Sudamérica, trayendo consigo contribuciones desde los ministerios de cultura de los países asociados. El principal propósito fue recolectar y analizar datos estadísticos acerca de los sectores culturales en la región para facilitar la formulación de políticas culturales que apoyen los esfuerzos del gobierno hacia la integración regional. El estudio reconoce que es necesario sincronizar el discurso político con acciones concretas, también

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La participación y compromiso de los países latinoamericanos en el desarrollo de la economía creativa varía de manera considerable en relación a las grandes diferencias en los suministros y capacidades de exportación de estas industrias en los diferentes sectores de esta región del mundo. Un gran número de países en los últimos años ha reconocido el potencial económico que las industrias creativas pueden otorgar para mejorar el desarrollo. La amplía y rápida difusión del Informe de economía creativa de las Naciones Unidas, la Convención sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO y el creciente número de conferencias y publicaciones realizadas por instituciones nacionales y regionales como la Organización de Estados Americanos y el MERCOSUR, han ayudado a profundizar el debate político y han atraído de igual forma el interés de la opinión y sociedad pública sobre la economía creativa en Latinoamérica.

94


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

se concluyó que el balance comercial de productos culturales en Sudamérica tiene un déficit de 3.700 millones de dólares y que las importaciones torales son prácticamente el doble que las exportaciones. De acuerdo con el estudio, entre los 7 países, sólo Brasil tiene un balance comercial positivo sobre los productos culturales. Esto confirma el análisis comercial de los informes sobre economía creativa. Otros estudios miden el impacto de las industrias creativas en Latinoamérica en 2 factores importantes: La disponibilidad gradual de estadísticas y su información primara y también mide la creciente política de los gobiernos que promueven estas iniciativas. La disponibilidad estadística representa la influencia del desarrollo en diferentes metodologías para medir las actividades de las industrias culturales. Asimismo, cuando la información estadística esta aún más disponible, metodologías más complejas pueden ser diseñadas, las que son capaces de entregar mejores diagnósticos del sector cultural de la economía. De igual manera, los países que han comenzado a prepararse bajo estas metodologías sobre la cultura, han reconocido a esta última como un sector económico completo como también lo hizo el turismo hace algún tiempo atrás. El rango de la contribución económica de las industrias culturales y creativas Latinoamericanas varían de manera considerable, reflejando la riqueza cultural de casa país, como también varía la disponibilidad de estadísticas y metodologías empleadas. Nuevamente, los esfuerzos deben realizarse para armonizar métodos de recolección de datos, centrándose en hacer más eficiente el uso de recursos escasos.

De manera reciente, el éxito de los programas de economía creativa en los países desarrollados, en particular en las ciudades creativas, ha atraído la atención de los diseñadores de políticas e investigadores culturales, aunque aún hay algo de resistencia en el concepto de “economía creativa” debido a su gran énfasis en los derechos de propiedad intelectual (DPI). Esta resistencia tiene 2 argumentos básicos, el primero de ellos es el cuestionamiento de la aplicabilidad de los DPI para los conocimientos tradicionales y comunitarios y temas o casos como biopiratería, además del temor de que los extranjeros se puedan apropiar del conocimiento cultural. En segundo orden, una amplia gama de productos, servicios y expresiones culturales como los festivales donde los DPI no son aplicables, produzcan un enorme impacto socioeconómico y una diversidad cultural sostenible en la región. Los países de Latinoamérica muestran diferentes niveles de madurez y conciencia sobre el potencial de la economía creativa para fomentar el desarrollo y estas diferencias están marcadas individualmente entre los países. A su vez, algunas iniciativas son articuladas a nivel municipal en un gran número de países. Finalmente, parece que ha llegado el momento de pasar de estudios y simples debates hacia acciones políticas más concretas.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En cuanto a las acciones políticas concretas, en Latinoamérica la producción y actividades culturales han sido consideradas desde una perspectiva cultural más que de una económica. La economía de la cultura, el término más utilizado por los ministerios de cultura en la región, se sitúa entre las instituciones públicas a cargo de este tema y aquellas que tratan temas de desarrollo, pero realizar esfuerzos en conjunto sería algo atípico. El debate conceptual sobre la economía creativa en Latinoamérica progresa de manera muy rápida y está influenciado en gran medida por el Informe sobre economía creativa del 2008, el que ha impulsado los debates políticos y que han captado la atención de otros ministerios en una cantidad importante de países, en particular el desarrollo económico, comercial, trabajo y planificación.

95


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

Argentina: Las industrias culturales por muchos años han sido el centro de atención de muchos estudios y el interés por este tema ha ido en aumento en el país. Un reciente estudio concluyó que la contribución de la cultura a la economía nacional aumentó de un 2.3% del año 2004 a un 3.5% en el 2009. El Tercer Congreso Nacional de Cultura fue realizado en septiembre del 2010 en San Juan con cerca de 5000 asistentes y que incluyó autoridades de gobierno, artistas y promotores culturales. Uno de los resultados del evento fue la creación e implementación de una Ley Federal para la Cultura y la actualización de la Secretaria de la Cultura para ascender a “ministerio”. En el 2008, se adoptaron tres importantes medidas políticas y legislativas: revisión de la ley sobre propiedad intelectual para actores, iniciación de debates para modificar las leyes de radiodifusión y finalmente, la creación de un Consejo Federal de Televisión Pública.

Buenos Aires es considerado un caso especial en el diseño industrial Latinoamericano y fue nombrada por la UNESCO como la Primera Ciudad del Diseño. La contribución del diseño al PIB nacional y al comercio extranjero es indiscutible, ya que entre los años 2005-2007 el sector creció cerca de un 12% anual y generó ganancias de exportación por 700 millones de dólares. La industria del vestuario, cuero y calzado generaron en el 2007 ganancias por 2.600 millones de dólares números que constituyen el 3% de la economía total y el 2.5% de la ocupación en la capital Argentina. El Centro Metropolitano de Diseño de Buenos Aires, una institución pública que apoya y promociona las industrias creativas relacionadas con el diseño, busca alentar la competitividad en los mercados nacionales e internacionales. La UNCTAD también ha colaborado con el gobierno, en particular con el ministerio de desarrollo económico y la Secretaria de Estado de Cultura para promover la economía creativa en el país. Otras ciudades en Argentina, también están fomentado sus economías creativas, como Rosario que incluye en su calendario el “Activo Rosario”, un evento anual que es parte de la estrategia para estimular la creatividad y también a los emprendedores para acelerar el desarrollo urbano.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En el 2009, el Observatorio de Industrias Culturales de Buenos Aires, pasó a llamarse Observatorio de Industrias Creativas con un enfoque general hacia estas industrias. El informe sobre economía creativa 2008, ha sido utilizado como referencia para el trabajo del observatorio. De acuerdo al anuario del 2008, las industrias creativas contribuyeron con el 9% del PIB de Buenos Aires y del 9.5% de los empleos, que incluyó más de 60.000 nuevos puestos entre el período 2003-2007. Las industrias creativas generaron cerca de 4.300 millones de dólares con respecto al valor agregado en Buenos Aires la que comprende una de las mayores actividades económicas de esta ciudad. En otras cifras, en el año 2008, se hicieron 46 películas en Argentina de las cuales 6 de 10 fueron hechas en Buenos Aires a su vez 8 de 10 avisos publicitarios también se crearon en esta ciudad con cerca de 250 productores audiovisuales (de películas, TV y publicidad). En la industria de la publicidad, el crecimiento anual del sector en el 2008 fue cercano al 5% y cerca del 70% de estos títulos fueron impresos en Buenos Aires, lugar que tiene la mayor concentración de librerías de Argentina y probablemente de Latinoamérica. Por esto fue escogida por la UNESCO COMO Capital Mundial del Libro para el 2011.

96


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

Cuadro 2.5

Pasión por el tango

El Tango ha adquirido su vitalidad en Buenos Aires junto con un considerable impacto en la economía, la cual ha triplicado sus ingresos en este sector en los primeros años de este siglo, a su vez ha generado ingresos directos de 135 millones de dólares anuales e indirectamente esta cantidad se triplica. También representa el 4% de los ingresos generados por las industrias culturales en Buenos Aires. Entre sus actividades directas destacan la organización de sus espectáculos, CDs, lecciones y otros eventos o actividades que tienen estrecha relación con este baile. Por otro lado, las actividades indirectas son aquellas relacionadas a apoyar los servicios, también es importante destacar la creciente demanda de los turistas por las cenas shows y lecciones de Tango. En septiembre del 2009 la UNESCO declaró al Tango como un patrimonio cultural intangible de humanidad el cual personifica y alienta el diálogo y diversidad cultural.

Brasil: Durante esta década ha sido reconocido de modo amplio que la cultura no es sólo una parte del desarrollo estratégico del país, sino que también genera ingresos, empleos y ganancias provenientes de las exportaciones. En el 2004, el ministerio de cultura solicitó un esquema a escala nacional para identificar el tamaño del sector cultural en el país, a su vez se reunieron datos de más de 320.000 empresas culturales y se concluyó que las industrias culturales eran responsables de 1.600.000 empleos lo que significa un 5.7% del total de empresas y un 4% del total de la fuerza de trabajo del país durante el periodo 2003-2005. Sin embargo, la falta de indicadores nacionales acerca del abastecimiento, demanda y acceso de bienes y servicios culturales fue una limitación para la formulación de objetivos políticos culturales a escala nacional y municipal. Por lo tanto, estudios más detallados acerca del perfil cultural de 5.500 municipalidades fueron hechos entre los años 2006 y 2007, también se aplicó un estudio acerca de la cadena de valor de las industrias creativas en Brasil publicadas en el 2008, el cual reveló que las 12 industrias creativas principales más las industrias relacionadas y las actividades de apoyo forman el 21% del total de trabajadores formales en el país (representan 7.6 millones de personas), y contribuye

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Un ejemplo de un negocio creativo exitoso es el “Señor Tango”, un famoso espectáculo de Tango que exprime la magia y esplendor de prestigiosos músicos y bailarines bajo la dirección de Fernando Soler. El show reúne 40 artistas en un antiguo recinto en Buenos Aires. La orquesta es dirigida por el maestro Ernesto Franco sucesor de Juan D´Arienzo´s quien fue durante el director durante la época dorada del tango argentino. El espectáculo utiliza profesionales de iluminación, sonido, efectos especiales, coreógrafos y vestuario, así como una excelente gastronomía y grupo de anfitriones; en definitiva el espectáculo puede albergar en promedio 1500 personas por show. Desde su inauguración en 1996, la “casa” y Fernando Soler han recibido variados premios, a su vez el lugar fue declarado de interés parlamentario por la Honorable Cámara de diputaos de Argentina, de interés turístico por la Secretaría de Turismo y de interés cultural por el sistema legislativo de Buenos Aires. El Señor Tango recibió en el 2005 el premio Bizz por la Confederación Mundial de negocios en la ciudad de Houston como el mejor musical de Tango y también premio a Fernando Doler como empresario creativo. Finalmente, en el 2008 el Señor Tango fue el anfitrión para la Academia Latina de Grabación de Artes y Ciencias, el cual otorga los Premios Grammy Latinos. Fuente: Entrevista con el Dr. Antonio B. Lucchese, Administrador Academia Nacional de Tango y Carolina Mufolini, Relaciones institucionales, Señor Tango, Noviembre 2009, Buenos Aires, Argentina. Ver http://www. senortango.com.ar/es/show.asp

97


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

al 16% del PIB nacional. Para el estado de Rio de Janeiro, la concentración de trabajadores creativos es aún más grande, ya que los números se elevan al 23% de la fuerza de trabajo y cuentan con mejores remuneraciones que el promedio nacional. Recientemente, estudios complementarios que identifican parámetros para un “Índice de precio”, están siendo adoptadas con una perspectiva para reconsiderar y crear políticas públicas más apropiadas que apoyen la cultura y la economía creativa.

En otro punto, se encuentra en creación un observatorio para la economía creativa como una plataforma que facilite debates, intercambio de experiencias y acceso a la información y documentos en relación a este tipo de economía. Un número de otras iniciativas promovidas por las autoridades municipales y de estado toman forma a lo largo y ancho del país, ancho del país, por ejemplo en Rio de Janeiro se articula el programa Rio Creativo que pone en marcha un plan de acción para fomentar la economía creativa. Por otra parte, Sao Paulo también está formando una estrategia para mejorar el potencial socioeconómico de las industrias creativas, el que tendrá un impacto positivo en otros estados y ciudades de Brasil. Finalmente, desde el 2004 la UNCTAD ha colaborado con el gobierno brasileño para ayudar a mejorar y alentar el desarrollo a través de la economía creativa. Chile: Chile cuenta con un sistema de evaluación anual del impacto de la cultura sobre la economía creativa como base para la implementación de la cuenta satélite de cultura. El sexto informe anual de Cultura y Tiempo Libre presenta datos y análisis exhaustivos del sector cultural en el que se toman 5 temas: creación, patrimonio, recreación, medios de comunicación e indicadores transversales. En el 2008, el sector cultural chileno contribuyó con el 1.3% del PIB y empleó alrededor de 65.000 personas en campos como artes visuales, productos

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En el 2008, el ministerio de cultura estableció la Coordinación General para la Economía de la Cultura con el propósito de articular políticas multidisciplinarias con otros ministerios e instituciones relevantes a nivel federal, estatal y municipal. Varias iniciativas emergieron para fomentar la economía creativa como la Feria Musical Brasileña la que fue realizada en el 2007 y 2009 y que presentó más de 35 shows y miles de negocios, los que llevaron alrededor de 25.000 personas. En el campo de las artes visuales, el gobierno, en conjunto con la Fundación Bienal de Sao Paulo y la Agencia Brasileña para la Promoción de Exportaciones e Inversionistas pusieron en marcha el plan “Arte contemporáneo de Brasil” para estimular la participación de artistas plásticos en eventos de arte nacionales e internacionales. El GCEC también dicta políticas en las áreas de diseño, arquitectura, moda, fotografía y artes manuales. En colaboración con el Servicio Brasileño de Apoyo al Emprendedurismo (SEBRAE), un proyecto se encuentra en desarrollo para entregar capacidad creativa a empresarios, además de apoyar los negocios para mejorar la competitividad de los productos creativos brasileños en mercados nacionales e internacionales. Otra iniciativa fue la creación de la “Red de Agentes Públicos de la Economía Creativa”, trayendo consigo representante de las secretarias de cultura de 18 estados brasileños para diseñar e implementar políticas integradas que fomenten la economía creativa. El GCGC está asociado con universidades públicas y centros de investigación para apoyar la investigación empírica y aplicada en el área de la economía cultural; este trabajo dio como resultado un programa para la cultura urbana y ciudades creativas, el cual está bajo la implementación de un estudio en Acre para identificar las industrias creativas más dinámicas en las ciudades, posibilitar el desarrollo de grupos creativos con identidad cultural local e implementar una estrategia a largo plazo para fomentar las economías creativas locales.

98


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

artesanales, cine, teatro, editorial, música, medios de comunicación, patrimonio y deportes. La publicación anual es una herramienta para ayudar en la formulación de políticas que pueden ser utilizadas como estrategia para la economía creativa. En junio del 2010, el Consejo Nacional de LA Cultura y las Artes, realizó un seminario internacional cobre “Ciudades Creativas: El impacto de la cultura en la economía urbana”, cuyo objetivo era involucrar en un diálogo a los interesados tanto del sector público como privado sobre el rol de las actividades culturales y expresiones artísticas para el desarrollo de la economía de las ciudades, por supuesto con principal énfasis en el proceso de reconstrucción de las regiones que fueron afectadas por el terremoto del 2010. Tales esfuerzos son realizados para formar un plan de desarrollo en el que la economía creativa funcione en total armonía con las transformaciones que están experimentando los sectores urbanos. Por esta misma razón, la UNCTAD fue invitada a presentar el punto de vista de las Naciones Unidas en este tema, además los expertos nacionales e internacionales compartieron distintas visiones y experiencias, las que toman lugar en ciudades como Buenos Aires y Ciudad de México.

México: Varios estudios económicos sobre sectores culturales específicos, infraestructura e industrias culturales fueron hechos en México, aunque estos no están sujetos sobre una base continua. El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes presenta una serie de estadísticas, líneas de financiación, festivales, producción y consumo cultural, como parte del Sistema de Información Cultural. El Atlas de la infraestructura cultural provee información para la formulación de políticas culturales y programas. La agencia mexicana ProMéxico que estimula la inversión y el comercio en el país, calificaron las industrias creativas como la quinta industria estratégica después de la aeroespacial, agricultura, alimentos y la automotriz, mientras que la moda y la decoración fueron ubicadas en el sexto lugar. México posee un gran número de compañías dedicada a proveer servicios de entretenimiento, de cultura y audiovisual, ya que por ejemplo en el 2006 el mercado de la televisión tuvo ganancias por 167 mil millones de dólares y se estima que en el 2011 esta cifra se incrementará por los 251 mil millones. Otro mercado importante es el de la publicidad que alcanzó los 479 mil millones de dólares en el 2008, en gran medida gracias

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Colombia: Desde el lanzamiento de su proyecto sobre economía y cultura algunos años atrás, Colombia realizó el primer paso en el desarrollo de una cuenta satélite cultural, otorgando un enfoque analítico al impacto económico de las industrias y actividades culturales en el país. Sin embargo, el patrimonio cultural y la industria cinematográfica han sido el tema de los estudios económicos y políticos en Colombia, a su vez el rol de las industrias creativas en el país ha ganado un importante reconocimiento en el 2005 cuando Popayán fue nombrada por la UNESCO como la primera ciudad de la gastronomía. De manera más reciente, Colombia ha estado estudiando las políticas efectivas de economía creativa con un gran impacto positivo en la reducción de la pobreza e inclusión social. Como se mencionó, la experiencia de la ciudad de Medellín, ha sido asombrosa, a su vez, otra iniciativa del ministerio de cultura fue patrocinar un seminario internacional en el año 2009 para debatir los desafíos, oportunidades y posibles respuestas que la cultura y economía creativa podrían otorgar en relación a la crisis económica. El objetivo era posicionar la economía creativa en estrategias de largo plazo para un desarrollo sostenible. La UNCTAD recordó que la crisis económica debilitó los empleos, el crecimiento económico y el bienestar social, por lo que las industrias creativas podrían ser una salida para facilitar la recuperación económica si es que los mecanismos apropiados son bien manejados para atraer inversionistas, atraer fondos privados, estimular a los emprendedores creativos y el comercio. El gobierno, está adaptando políticas de industrias creativas para el desarrollo económico con objetivos de protección de la biodiversidad.

99


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

a la televisión. Por su parte, la industria de la joyería tiene un excelente potencial, puesto que México en el tercer productor de plata y sus exportaciones en el año 2007 reunieron alrededor de 100 millones, esto por la gran cantidad de compañías en este rubro, las que alcanzan las 12.000, mientras que en el caso de las industrias del cuero y calzado, las exportaciones sobrepasan los 500 millones. En el 2008, gracias a las exportaciones de artículos de decoración y muebles, las ganancias fueron de 3.700 millones de dólares. Otro ejemplo de esto sería el cine mexicano, puesto que se encuentra en una buena etapa, ya que por ejemplo durante los años 2007 y 2008 los incentivos fiscales apoyaron 77 proyectos cinematográficos, producto de la gran cantidad de películas realizadas sobre todo en el 2008, las que llegaron a 70 siendo la cantidad más alta en 17 años. En los últimos 2 años, sólo en la producción de películas, se han creado más de 30.000 empleos directos y más recientemente, el gobierno ha anunciado la creación de un fondo de 20 millones para apoyar el cine y la industria audiovisual en este país. La industria digital será enfocada hacia la competitividad del sector productivo del país a medida que se pasa de una economía con escasez de uso en tecnologías de información, a una donde el uso de las TICs será generalizado en todas las actividades sociales, económicas y culturales. También es muy destacable el plan para rehabilitar y revivir el centro histórico y cultural de México. Venezuela: La creación del ministerio de cultura en el 2005 fue una señal de voluntad política para consolidar una nueva institución cultural en el país. Como resultado, se está conformando una plataforma para fortalecer el impacto de la cultura sobre el desarrollo socioeconómico venezolano. El estudio derivado del proyecto Economía & Cultura CONAC-CAB, bajo el tema “La dinámica del la cultura en Venezuela y su contribución al PIB”, otorga un entendimiento sistemático de las industrias culturales en Venezuela, analizando su impacto productivo y tendencias en cada sector cultural, sus interrelaciones y los desafíos planteados mediante la información y la sociedad del conocimiento. Un marco conceptual de la temática cultural y económica para promover a las industrias culturales está siendo analizado para su posterior implementación.

Cuadro 2.6

Guatemala: La contribución económica de la cultura

En los últimos años, la investigación en el área de la economía cultural ha tenido un gran progreso, por lo que hoy en día existe una duda acerca de la importancia de la contribución económica generada por los agentes o compañías que son parte de ella, pero no todos los países se han percatado de aquello. Muy en particular, aquellos países con falta de recursos económicos se han quedado atrás en sus análisis de industrias culturales y creativas como es el caso de los países de Centroamérica que hasta ahora no han contado con estos tipos de estudios. Es sorprendente y a la vez preocupante que ninguno de los países de Centroamérica cuente con análisis de sus industrias culturales. Sin embargo, estos países han comenzado a considerar sobre su sector cultural como uno productivo y que tenga la habilidad de producir crecimiento y desarrollo económico al mismo tiempo. El primer estudio realizado en esta zona de América fue en Guatemala, en donde la contribución económica de las industrias culturales alcanzaron el 7.6% del PIB, mientras que el crecimiento promedio anual fue de 7.3% para los años 2001-2005, una tasa más alta que la registrada en la mayoría de los otros sectores

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La economía creativa también juega un rol importante para el desarrollo de otros países en la región entre las que se encuentra Centroamérica. De igual manera, algunos estudios se han llevado a cabo en El Salvador y Guatemala para identificar el potencial de las industrias creativas y actividades culturales que aceleren el desarrollo en los respectivos países.

100


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

Cuadro 2.6

Guatemala: La contribución económica de la cultura

de la economía guatemalteca. La economía sumergida en Guatemala (que incluye las actividades ilegales e informales), representa casi la mitad de las actividades económicas nacionales, a su vez cuando la contribución de esta economía se incluyó, las industrias culturales fueron responsables del 9.02% del PIB en el 2005. El estudio también demostró que el sector cultural dio empleo al 7.14% de la fuerza laboral del país. Asimismo, cuando se comparó con la contribución económica (7.26%), se puede concluir que los empleos generados por las industrias culturales fueron en promedio ligeramente más productivo que el promedio de trabajos en toda la economía, esto también puede ser interpretado para indicar que las industrias culturales fueron factores importantes en el mejoramiento de la competitividad y fuerza de trabajo de la economía guatemalteca. En cuanto al comercio internacional de bienes y servicios, en el 2004 las importaciones de bienes culturales fueron más altas que las exportaciones (3.36% y 2.12% respectivamente), lo que dio como resultado un déficit de un 1.24% en ese año. Es claro entonces que la cultura y creatividad contribuyen al crecimiento y desarrollo económico de un país, además de los valores sociales intrínsecos y estéticos. Esto está demostrado por la contribución relativamente alta de las industrias culturales al PIB y a la productividad de sus trabajadores, en otras palabras, las actividades culturales constituyen su propio sector de actividad económica.

Análisis realizado por Ernesto Piedras Feria para el ministerio de cultura y deportes, Gobierno de Guatemala, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, Guatemala, 2007. ________________________________________ By Ernesto Piedras Feria, economist, Instituto Tecnológico Autónomo de México (Mexico Autonomous Institute of Technology), and CEO, The Competitive Intelligence Unit. Por Ernesto Piedras Feria, economista, Instituto Tecnológico Autónomo de México y CEO, Unidad de inteligencia Competitiva.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Las industrias culturales agregan valor económico y social a los países y personas. Constituyen un tipo de conocimiento que se traduce en trabajos y abundancia, o que consolida la creatividad (su materia prima) para promover la innovación en la producción t procesos comerciales, al mismo tiempo, este tipo de industrias son primordiales en el fomento y mantenimiento de la diversidad cultural, así como también en la garantizar el acceso cultural y la democracia. Además, como se explicó con anterioridad, las industrias culturales tienen la capacidad de generar el crecimiento y desarrollo económico de manera simultánea. Asimismo, los países deben tomar ventaja del potencial económico otorgado por las ventajas de sus actividades económicas-culturales en lo que respecta a diversidad e identidad propia.

101


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

2.4.5. EL CARIBE El crecimiento de las industrias creativas fue el tema de la segunda conferencia anual de desarrollo de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) realizada en el 2008. Nueve países de la OECO tienen experiencia con la creación y distribución de música y películas a escala mundial. Como ejemplo de aquello, se puede incluir a Bob Marley, cuya canción “One Love” ha sido desde hace mucho una especie de himno internacional y de manera más reciente, Rihanna la primera artista de Barbados en ganar un Grammy. Debería prestarse atención a encontrar mecanismos para situar el importante talento de la gente joven en la región, dando así un enfoque estructurado en el crecimiento de estas industrias. El patrimonio sostenible del turismo genera importantes ingresos para las comunidades locales y también otorga oportunidades para expresiones creativas e integración social de diversas comunidades culturales y étnicas de los países caribeños. El patrimonio en base al turismo, es uno de los grupos de más alto rendimiento, gracias a su permanencia en esta región y al gasto, que puede alcanzar tasas de hasta un 38% de mayor consumo que los turistas tradicionales.

El Caribe presenta mayores contrastes en la relación país por país que en otras regiones del mundo. En los últimos 10 años, Barbados, Jamaica, República Dominicana y Trinidad & Tobago, han estado en constante trabajo para poner en marcha una estrategia de economía creativa y un plan de acción con principal enfoque en la música y festivales culturales, relacionando tanto al sector privado como al gobierno. De acuerdo a un estudio reciente de la secretaria de la CARICOM, el sector creativo en CARICOM: Las dimensiones económicas y política comercial, las industrias creativas han emergido como el sector clave del crecimiento en la economía caribeña a través de su contribución al PIB, exportaciones y empleo, así como también a través de su impacto sobre las marcas de propiedad intelectual. El informe presenta estudios de caso, casos de éxitos, análisis situacional y recomendaciones para apoyar el sector creativo y también concluye que el comercio en este sector necesita ir más allá del sector de los bienes para incorporar el comercio en los servicios así como también en derechos de autor y royalties. El Caribbean Copyright Link, es uno de los casos de éxito en las industrias creativas, ya que ayudó a expandir el royalty de 1.2 millones en 1999 a 2.6 millones en el 2005. Las recomendaciones incluyen:

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Asimismo, las políticas eficientes de turismo patrimonial y la infraestructura a nivel regional, puede ser un importante acercamiento para llamar la atención de los viajeros con intereses en el patrimonio y artes de la región caribeña. En los Estados del Caribe Oriental, los vínculos entre el turismo y las industrias creativas deben ser muy bien reforzados. Luego de una conferencia ministerial de los países de esta región en Santa Lucia en el 2007, en la que se aborda una visión a largo plazo, la UNCTAD y la secretaría de la OECO, comenzaron a buscar caminos para la colaboración sobre los esfuerzos que fomenten las capacidades creativas en la región, de manera particular en las artes manuales, visuales y festivales musicales. A nivel político, la Conferencia Ministerial del 2005 de los pequeños estados insulares en desarrollo celebrada en Mauricio, también reconoció la importancia de la cultura para acelerar el desarrollo a través de la implementación del Plan de Acción de Mauricio. De manera más reciente, el acuerdo de colaboración económica negociado con la Unión Europea tiene el potencial para abrir más y mejores oportunidades para la exportación caribeña de servicios, la que incluye por supuesto aquellos de las industrias creativas (ver capítulo 9).

102


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

1) 2)

Mejorar las relaciones gobierno-industria

3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)

Aumento del contenido local y regional a través de regulación y legislación

Establecer referencias, objetivos y medidas políticas alentar la generación de empleos, desarrollo de compañías, expansión de exportación y modernización industrial. Desarrollar asociaciones industriales culturales Mejorar el acceso a las finanzas, créditos y servicios de apoyo a los negocios Establecer centros para la facilitación de exportación comercial Establecer centros de derechos tanto nacionales como regionales Expandir los vínculos entre las industrias creativas, turismo y economía en general. Desarrollar la utilización de Internet y plataformas comerciales.

República dominicana: La República Dominicana es reconocida no sólo por su atractivo turístico, sino también por su ambiente cultural y patrimonio, tanto tangible como intangible, gastronomía, industrias culturales y artes. La ciudad de Santo Domingo fue seleccionada como la capital americana de la cultura 2010 para promover la integración interamericana en el campo cultural e incrementar el respeto por la diversidad nacional y regional. La iniciativa más notable del ministerio de cultura de este país es la creación de un nuevo modelo penitenciario con un centro educacional que otorga a los internos un programa de Libre Aprendizaje en temas relacionados a la pintura, teatro, danza, artes manuales. El fiscal general y el ministro de cultura han anunciaron en el último tiempo una colaboración para preservar y desarrollar las artes y la cultura en otros áreas del país. El ministerio de cultura a través del Centro nacional de artesanía, creó el Sistema Registro Nacional de artesanías con el objetivo de identificar y apoyar los trabajos a través de distintos tipos de iniciativas en el país. Jamaica: Desde el 2003 se realizó un estudio a cargo de la UNCTAD y la OMPI sobre la importancia de la música como una actividad económica, como una fuente generadora de ingresos y de oportunidades comerciales,

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Barbados: El Grupo de Tarea Nacional sobre industrias culturales fue uno de los primeros en ser establecidos en el Caribe en el año 2002, el que comprende 9 ministerios y un número de representantes de diferentes sectores e instituciones con enfoque en la cultura y desarrollo, gracias a esto, la Economía Creativa de Barbados: Una estrategia de desarrollo de industrias culturales, fue preparada en el 2004. Desde ese momento, la atención se ha centrado en el potencial de la economía creativa como desarrollo estratégico para esta pequeña isla en desarrollo. El Foro, promoviendo industrias creativas: La estrategia de Comercio e inversión para el Caribe, organizada en el 2006 por el Mecanismo Regional de Negociación del Caribe y con el apoyo del proyecto Pro- Invest de la Unión Europea, fue un gran paso en relación a las industrias creativas. En el 2008, la Cuarta Reunión Interamericana de ministerios de cultura de las Américas fue acogido y presidido por el ministerio de cultura de Barbados y esta sesión adoptó una declaración en la que se comprometieron los 34 miembros de la Organización de Estados Americanos para aumentar sus esfuerzos en relación a alentar y apoyar las actividades industriales culturales y creativas como parte de sus políticas nacionales para la promoción de un crecimiento económico sostenible. Por su parte, la UNCTAD fue invitada para presentar las conclusiones del Informe 2008 sobre economía creativa al segmento ministerial.

103


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

de esta manera el gobierno ha puesto mucha más atención al rol estratégico de la economía creativa que puede jugar en relación a fomentar el desarrollo en el país. Un mensaje clave convenido en ese reporte y aplicable en un principio a toda la región caribeña, era que la industria musical desarrollada no se encontraba apoyada por el gobierno, esto cambio cuando la política industrial nacional reconoció a la música y al sector del entretenimiento como 2 elementos claves en la estrategia de desarrollo nacional. Este debate se desarrolló aún más con la Estrategia Nacional y Plan de Acción del 2004 para desarrollar la industria musical jamaicana, todo esto realizado entre el sector privado, gobiernos e instituciones internacionales, posteriormente, el debate siguió creciendo y para el año 2006 el primer ministro anunció que un nuevo Consejo de Industrias Culturales podría reemplazar al Entertainment Advisory Board, reconociendo que las “industrias culturales representan la ventaja competitiva natural de Jamaica”. Hoy en día, las industrias creativas registra un 5.2% del PIB jamaicano, lo que es más de lo que produce el sector minero en el país, además la industria cinematográfica también contribuye al desarrollo socioeconómico. De acuerdo a la Comisión de cine de Jamaica, el país facilita 150 proyectos cinematográficos por año; la entrada de divisas asociadas asciende a 14 millones de dólares y da empleo directo a más de 2.000 profesionales creativos. Este punto será más desarrollado en el capítulo 5. Trinidad & Tobago: De acuerdo a una publicación actual del PNUD, los productos culturales de este país han estado presentes en los mercados globales por casi un siglo y existen claros indicadores que los bienes y servicios culturales tienen un excelente potencial económico. Sólo las ganancias de la industria del carnaval representan el 5% del PIB en el año 2007. En diciembre del 2008 la ACP/UE, financió un proyecto piloto pluriagencial para fortalecer las industrias creativas a través del empleo y el comercio, el que fue lanzado en Trinidad & Tobago por la UNCTAD, la OIT y la UNESCO con el objetivo de ayudar al gobierno en definir una estrategia e implementar un plan para fomentar su economía creativa. En Trinidad y Tobago, así como a lo largo y ancho de todo el sector caribeño, el sector cultural no ha estado a la altura debido a la falta de un marco político global. Como resultado, los vínculos de las industrias culturales con otras áreas de desarrollo como la educación, comercio, crecimiento urbano, comunicación y sociedad, no han sido totalmente explotados. El programa del PNUD para la industria musical local está encaminado a desarrollar proyectos que se dirijan a 6 objetivos principales: Desarrollar mejores productos Mejorar los medios de comunicación tanto en el plano local como internacional. Aumentar las formas de distribución musical Desarrollar el capital humano Promover la investigación como la base tomar decisiones Construir masas críticas con respecto al potencial de la industria para el crecimiento.

Posteriormente, una reunión de las partes interesadas que registró sobre 40 participantes la que incluyó personajes de alto rango proveniente de ministerios importantes, así como también empresarios y profesionales de las industrias creativas, iniciaron el proceso de consultas. Luego, en abril del 2009, fue presentado un plan proponía el establecimiento de un Comité Nacional de Economía Creativa, lo cual está aún bajo consideración.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

1) 2) 3) 4) 5) 6)

104


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

Para la región del Caribe, la música permanece como el foco de los esfuerzos de la industria creativa, incluso si más recientemente algunos países del Caribe están siendo atraídos por la industria cinematográfica, por lo tanto es importante mejorar las habilidades que entreguen servicios de apoyo fílmico y establecer comisiones que fomenten el interés nacional. Con respecto a esto, la Caribbean Travelling Film School fue iniciada con el apoyo financiero de la Unión Europea (Fondo de desarrollo europeo) y la asistencia de los grupos de estado áfrica, Caribe, pacífico por 2 años de completa capacitación en cinematografía en 2 áreas del Caribe. Alrededor de 40 participantes en cada uno de estos 2 territorios estuvieron bajo 10 meses de intensivos talleres en todos los aspectos cinematográficos posibles. Los talleres comprendían de más de 400 horas de capacitación en clases y en estudios con profesores extranjeros más los fundadores de la escuela. Este proyecto es uno sin fines de lucro y fue fundado a través de una colaboración entre compañías de Barbados y Trinidad y Tobago, también se puede decir que el curso es gratuito para los participantes cuyo programa se inició en agosto del 2009 en Barbados.

Cuadro 2.7

Marca Jamaica como el hogar del reggae

La creatividad representa uno de los activos más característicos de Jamaica y a su vez es considerada como una ventaja competitiva. La cultura jamaicana a través de su música, diseño, danza y arte culinaria continua con su influencia e impacto global en la cultura pop como también lo ha hecho el garveyismo, el movimiento rastafari y la música reggae. La explotación de este sector jamaicano es vital si es que se quieren obtener resultados positivos del comercio internacional como se resaltó en el Consenso De Sao Paulo de la UNCTAD.

La marca Jamaica es una marca comercial de construcción para ampliar el perfil del país, conocido primordialmente por el esparcimiento, famoso por sus atletas e iconos culturales a uno donde el negocio tenga un papel más preponderante. La Marca Jamaica fue en su mayor parte una evolución orgánica conducida por los empresarios creativos del país y sus productos culturales. Una década atrás, el gobierno destacó el potencial de la cultura e industrias creativas como una estrategia económica importante para el crecimiento nacional, señalado con la inclusión de la música y entretenimiento como un grupo estratégico en la Política Industrial Nacional en el año 1996. La responsabilidad para la promoción del sector fue dada al sector comercial del país y al organismo de facilitación para realizar inversiones, la Corporación de Promoción de la Inversión y las Exportaciones de Jamaica (JAMPRO). El organismo, en conjunto con la industria musical facilitó el desarrollo de la campaña nacional de marca jamaicana lanzada en el mercado internacional de la edición musical (MIDEM), la feria industrial de música más grande del mundo en Francia en el año 1997. La iniciativa ha galvanizado la industria musical jamaicana en una demostración sin precedentes de cooperación estratégica. Sin embargo, después de un vibrante período de la gestión de marca activa y participación de ferias entre 1997 y 2000, la iniciativa perdió impulso. La fragmentación de varios aspectos relacionados a las industrias creativas jamaicanas a través de 5 ministerios y al menos 6 organismos sin el beneficio de un plan maestro impulsado por el sector, dio lugar a la duplicación escalonada, la inercia y la pérdida constante de oportunidades para generar ganancias. En adición

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Las Naciones Unidas estiman que las industrias creativas crecen a una mayor tasa que la economía mundial general, aunque todavía existe una grave carencia de estadísticas empíricas sobre la contribución de la música jamaicana o las industrias nacionales al PIB nacional. Esto ha resultado en una repetida subvaloración de este sector en una serie de estudios, con estimaciones que van desde los 1.500 millones de dólares a los 1700 en ingresos generados.

105


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

Cuadro 2.7

Marca Jamaica como el hogar del reggae

a esto, Jamaica no tiene muy buena reputación en el plano internacional, lo que afecta de manera negativa la confianza del mercado en proveer protección legal, prácticas comerciales y consistencia. El atractivo y adopción mundial de la música jamaicana ha generado versiones a nivel local y artistas dentro el género, como Gentleman de Alemania o el grupo estadounidense ganador de un Grammy, No Doubt. La creciente disponibilidad de artistas de reggae locales y el costo de producción versus el talento casero ha comenzado a impactar la demanda para el auténtico reggae jamaicano, con festivales en grandes mercados como Alemania y Japón que producen festivales de este tipo de música de manera exitosa sin artistas jamaicanos. La calidad del producto en términos de música grabada y en vivo debe ser generada a niveles de excelencia ya que así fue establecido por el artista internacional Bob Marley y otros para hacer crecer su cuota de mercado en relación a la industria internacional de música jamaicana.

Por otra parte, los productos creativos de Jamaica son muy diversos e incluyen artículos de audio y video que son exportados de diversas formas, así como servicios consumidos por visitantes extranjeros para grabar en uno de sus estudios de vanguardia, colaborar con los artistas, músicos y productores top o realizar un nuevo video musical en contra del diverso paisaje jamaicano. Teniendo en cuenta el gran alcance de las industrias creativas, la JAMPRO 1996-1997 Plan de Marketing para la Música y Entretenimiento, estimó que 15.000 personas estaban directa o indirectamente relacionadas con este sector en cuanto a empleo se refiere. El impacto de este pequeño grupo sobre la economía del país está por lo tanto fuera de proporción, asimismo, los productos y servicios generados por este sector contribuyen de manera importante al capital jamaicano, imagen pública y reputación comercial. De acuerdo con las tendencias mundiales, la juventud está siendo bastante poco conformista, por lo que ha desarrollado sellos propios, marcas de moda, casas de producción, por lo que están creando una nueva economía creativa para el futuro. Es resaltable que el sector creativo ha afectado a los grupos vulnerables, que la mayoría de la riqueza jamaicana proviene del trabajo de la clase más pobre. La expresión creativa y el patrimonio popular de los pobres se han vuelto un fenómeno mundial con muchos ejemplos de jóvenes que quieren surgir a través de sus talentos, a pesar de que no tengan ninguna experiencia empresarial. Desde el período más antiguo de la historia musical jamaicana, fue la gente joven como productores, promotores agentes e intérpretes quienes alimentaron el crecimiento de la industria. Los pioneros y leyendas incluyeron las etiquetas de Studio One y Treasure Isle y artistas como Skatallites, Jimmy Cilff, Toots & the Maytals, Prince Buster, Alton Ellis y Bob Marley & The Wailers.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La música jamaicana representa el producto creativo de más fácil exportación en el país, además de ser la marca más fuerte en el ámbito internacional dentro de los mercados tradicionales como la fundación de la Marca Jamaica. La música de Jamaica para los mercados emergentes, en particular Asia y Sudamérica mantienen una postura positiva con respecto a la cultura musical, la que ha sido adoptada por una diversa variedad de mercados, a su vez, el éxito musical de la música de este país del Caribe en esos mercados abre la puerta para la introducción de otros productos creativos. Jamaica como la cuna del reggae, tiene la oportunidad para garantizar su ventaja competitiva en el mercado cultural una vez que los empresarios creativos se posicionen de manera correcta en el mercado internacional con productos de calidad.

106


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

Cuadro 2.7

Marca Jamaica como el hogar del reggae

Hoy en día, los jóvenes continúan alimentando el legado de la riqueza creativa y la autonomía de los mismos a través de su capital creativo para lograr el crecimiento individual y comunitario. La música jamaicana en su mayoría está orientada básicamente en el género masculino, ya que son muy pocas las mujeres en este rubro como lo son Millie Small o Marcia Griffiths, incluso este número de mujeres se reduce aún más en puestos de producción o managers, en donde una de las pocas es Sonia Pottinger. Sin embargo, en los últimos 5 a 10 años la mujer ha tenido más pantalla en la industria con un número sin precedentes de solistas en escena, managers y promotoras, así como también en las áreas de finanzas, legales, servicios, ingeniería y producción.

En general, la creatividad de Jamaica ha ganado un lugar en el contexto mundial, a pesar del pequeño tamaño del mercado y manejo inexperto de sus industrias creativas. Para que este país y el resto del Caribe sobrevivan a escala mundial, los diseñadores de políticas e interesados que buscan el crecimiento económico y la creación de empleos, deben posicionar a las industrias creativas como la piedra angular de cualquier estrategia seria de desarrollo. El talento medular empresarial de los jamaicanos ha desarrollado y sostenido las marcas de sus productos creativos en los últimos 15 años, esto sin siquiera contar con una política pública proactiva, infraestructura institucional o financiación formal. Ya es hora de de dar rienda suelta a todo el potencial de la marca Jamaica garantizando apoyo total a las industrias creativas, si se maneja de manera adecuada, la Marca Jamaica, podría fomentar ambiciosos proyectos y grandes oportunidades que pueden maximizar el atractivo mundial por el país en materias de estilo de vida e identidad nacional. La identidad de marca nacional jamaicana atrae al consumidor foráneo y además tiene un comprobado potencial económico. El éxito de Jamaica en mercados tanto nacionales como internacionales demuestra que las economías del sur del mundo pueden expandirse hacia otros mercados mediante el aumento de conciencia sobre la marca y produciendo diversos productos basada en su producción cultural. Por Andrea M. Davis, Jamaica Arts Holdings, Día internacional del Reggae.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Históricamente, la distribución fragmentada de música jamaicana y la apreciación limitada del valor de la publicación, dio lugar a un único modelo de negocios que se apoya fuertemente en los ingresos de presentaciones en vivo y cintas exclusivas llamadas “dubplates” (disco fonográfico especial sobre el que puede grabarse sonido), en lugar de las ventas de discos y editoriales de mercados musicales desarrollados. La mayoría de las presentaciones de talento o de distribución de catálogos, ha sido posible a través de acuerdos con artistas o tratos de licencias de productos con distribuidores en el extranjero o etiquetas y publicidad limitada gracias a redes de programas mundiales de reggae, de forma particular en radio estaciones colegiales en Europa y Norteamérica. La música jamaicana fue internacionalmente establecida y mantenida a través de las giras, realizando presentaciones en vivo y dando así como resultado la base para el modelo de negocio de la música en este país. Las presentaciones están en evolución constante en el sentido internacional, ya que la piratería aumenta y la baja venta de los discos compactos está en declive. De igual manera, la importante división que existe entre el negocio internacional y el modelo jamaicano se está estrechando.

107


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

2.4.6. ECONOMÍAS EUROPEAS DEL ESTE EN TRANSICIÓN Es complicado generalizar sobre el estado de la economía creativa en los países en transición porque cada país cuenta con su propio estado tanto en lo económico como en lo cultural. Además, algunos de estos países son miembros activos de la Unión Europea y se encuentran implementando nuevas directrices políticas, sin embargo, comparten el mismo problema en relación a cómo tratar con los bienes culturales que anteriormente eran estatales y que ahora pertenecen al sector privado, esto se aplica tanto para patrimonio cultural tangible e intangible. Muchas construcciones históricas desde casas señoriales hasta departamentos del área urbana han sido devueltas a los sectores privados que de manera usual no han tenido los recursos para mantenerlas, dando como resultado el abandono de ellas o la nula restauración de las mismas. De modo similar, muchas organizaciones culturales como teatros, galerías, editoriales, conjuntos musicales, etc que eran financiadas por el estado, han sido forzadas a buscar mercados privados y muchos de estas organizaciones simplemente no han sido capaces de sobrevivir a esta transición económica. Los artistas y profesionales de las industrias creativas que estaban acostumbrados a ser empleados de tiempo completo, ahora tienen que competir y buscar por nuevas, pero limitadas oportunidades en el sector privado.

Letonia: Una definición de las industrias creativas fue incluida por primera vez en las Directrices de Letonia en materia de Política Cultural 2006-2015 y el estudio “Industrias Creativas de Letonia”. En relación a la economía, los sectores más exitosos son el de la publicación (literatura y medios), la industria poligráfica (37% del ingreso total de las industrias creativas en el 2006) y publicidad (27%). No obstante, las áreas de prioridad identificadas por el ministerio de cultura son la de diseño y medios audiovisuales debido a su potencial de exportación. Por otro lado, el estudio “Creative Industry Research, Update of Stadistics (2008) muestra que el ingreso anual de las industrias y el número de trabajadores en los sectores creativos se encuentran en constante crecimiento, con un total de 63.500 empleados en el 2006 lo que representa el 66% de quienes trabajan en Riga, capital de Letonia. De cualquier manera, las industrias editoriales y de turismo anticipan fracasos financieros a gran escala debido a la fuerte caída de ventas de libros durante los años 2008 y 2009. El ministerio de educación y de ciencia junto a las instituciones subordinadas son las responsables del desarrollo de la industria creativa, así como también es responsable el ministerio el departamento de planificación del ministerio de cultura. Moldavia: El negocio del entretenimiento en Moldavia está bastante retrasado en relación a sus países vecinos, en especial con Rusia y Rumania. El mercado de la publicidad está creciendo de manera muy rápida, con un avance por año entre un 25% y 40%. En el año 2006, el mercado de la publicidad contabilizó más de 14

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Algunos municipios en Europa del Este están buscando en las industrias culturales una forma para convertirse en “ciudades creativas”, un ejemplo de esto es San Petersburgo en Rusia. Sin embargo y a pesar de una de las atracciones de la ciudad, el Hermitage uno de los más finos muesos de arte en el mundo, aún existen algunos problemas. La excesiva confianza en un único organismo para atraer el turismo ha tendido a cubrir la falta de un esquema apropiado para las actividades culturales en la ciudad. La forma de avanzar podría ser introducir las industrias creativas en el plano de la ciudad apoyados por productores culturales a escalas pequeñas y crear grupos creativos con apoyo institucional adecuado para el desarrollo de las PYMES. Recientemente, algunos países de Europa del este han tomado un enfoque más proactivo para fomentar la cultura y las industrias creativas en sus estrategias de desarrollo.

108


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

millones en ventas con un 80% de estos fondos provenientes de agencias extranjeras. Relacionado con esto, una organización no gubernamental, el OWH TV estudio, organiza talleres para profesionales jóvenes en el sector del cine, así como festivales internacionales de cine documental y escuelas de verano sobre producción de cine con gran participación de expertos internacionales.

Rumania: En los últimos años, Rumania se ha convertido en una atractiva localidad para la producción de películas, videos y publicidad, sin embargo, la industria cinematográfica local se ha visto afectada por el decreciente número de cines en el país, el cual pasó de 4.600 en la década de los 90´ a 95 en la actualidad. Como resultado de esto, la audiencia nacional fue 45 veces más baja en el 2005 en comparación al año 1990. A pesar de esta negativa tendencia Rumania ha sido testigo de la creciente producción de películas y series de televisión. De acuerdo al Anuario de cine Europeo” en el 2006, Rumania tenía una sola pantalla de cine cada 200.000 habitantes, sin embargo el mercado de la publicidad estaba en expansión. Por otro lado, un programa nacional implementado del 2006 al 2009 fue concretado para estimular la producción de artesanías, mejorar los accesos a la información y promover productos obtenidos de tecnologías básicas, principalmente de elaboración manual utilizando tecnologías tradicionales. También se buscó estimular la demanda doméstica para esos productos, además de entrar en nuevos mercados, en especial para los productos tradicionales y finalmente incrementar el número de empleos sobre todo en la población juvenil y femenina. Rusia: El gobierno ruso ha estudiado adentrarse en las industrias creativas como arte de sus esfuerzos para desarrollar y modernizar al país, por esto, Moscú se encuentra bajo una impresionante transformación gracias a la fusión de lo antiguo y lo moderno más el apoyo de los grupos que traen consigo inversiones tanto del sector público como privado. El énfasis está centrado en las áreas de diseño, arquitectura y nuevos medios. Como ejemplo de la renovación, un número de edificios construidos en los siglos XIX y XX están siendo transformados en centros culturales, galerías de arte, estudios artísticos y agencias de publicidad. En este mismo sentido, fábricas en desuso son convertidas en centros para artistas, arquitectos y diseñadores, un ejemplo es el antiguo garaje de buses Bakhmetevsky. Construido en 1926, ha sido totalmente renovado y renombrado como el Centro

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Polonia: De acuerdo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Cultura, entre el período 2004-2013 el valor agregado de las industrias creativas será de 17.300 millones de euros, lo que es el 5.2% del PIB nacional. El área del cine realizó un importante paso con la Ley cinematográfica, la que creó el Instituto de cine polaco que actúa sin reconocimiento jurídico como un ente público no departamental. La ley otorga apoyo hasta en un 50% del presupuesto de una película y hasta en un 90% en el caso de creaciones de bajo presupuesto. Todo esto produjo un rápido crecimiento en el número de películas producidas en Polonia y atrajo a los productores extranjeros a relacionarse con las co-producciones o utilizar servicios relacionados a la industria. Como parte del proceso de reforma de la política cultural, el ministerio de cultura y patrimonio nacional organizó el congreso de cultura polaca en Cracovia en septiembre del 2009, en la que participaron artistas, políticos y académicos para debatir sobre el desarrollo de la cultura polaca. En preparación para el congreso, 15 grupos de investigación fueron encargados para preparar informes sobre varias áreas relacionadas con la cultura, desde la financiación a la promoción de la cultura polaca hacia el extranjero. Asimismo, el ministerio de cultura y patrimonio nacional estuvo estrechamente relacionado en la preparación para la Capital Europea de la Cultura en el 2016, en el que varios países han mostrado su interés, por lo que son medidas para su postulación a nivel nacional, un proceso que se estimaba terminado en otoño del 2010.

109


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

de Cultura Contemporánea Garage que es uno de los principales puntos en Moscú para los shows artísticos actuales. Para apoyar tales iniciativas, el Instituto Strelka de medios de comunicación, arquitectura y diseño ha lanzado un programa de postgrado para especialistas y expertos en los campos de diseño, arquitectura y nuevos medios.

Cuadro 2.8

El teatro Bolshói, un regalo para el mundo

El teatro Bolshói es una de las instituciones culturales más famosas y reconocidas a nivel mundial, no obstante, esto no siempre fue así, ya que la historia se remonta a marzo de 1776 cuando Catalina II, también llamada Catalina la Grande otorgó derechos exclusivos al príncipe Urussov para organizar presentaciones y mascaradas en Moscú. El teatro Petrovsky construido en cuatro años y terminado en 1780, se encontraba en el mismo lugar donde se encuentran en la actualidad los cimientos del teatro Bolshói, un área llamada espacio Teatralnaya. Sólo después del gran incendio de 1805 cuando el edificio fue consumido por las llamas, se tomó la decisión de preservar la compañía la que eventualmente incluyó el Mariinsky (llamado teatro Kirov en el siglo XX), los teatros Aleksandrinsky y Maly en San Petersburgo y el teatro Maly en Moscu. Con la capital Rusa ubicada en San Petersburgo, todos los eventos teatrales importantes durante el siglo XIX se realizaron el en Marriinsky en desmedro del Bolshói.

La importancia del arte como una herramienta ideológica fue aceptada de manera rápida por los comunistas y durante todo el siglo XX, el apoyo del estado al teatro fue sobresaliente incluso en los tiempos más complicados. El mismo Stalin era un visitante usual en los palcos del teatro. Algunos nombres de bailarines legendarios que hicieron el Ballet Bolshói sinónimo de majestuosidad en esta área fueron Galina Ulanova, Marina Semionova, Olga Lepeshinskaya, Maya Plisetskaya y Vladimir Vasiliev. Desde el primer Tour internacional en 1956, el mundo occidental se vio confrontado a una nueva cara de la Rusia soviética, ya que contaba con nuevas expresiones humanas, talentosas, expresivas y por supuesto conmovedoras. En la actualidad, la compañía de ballet Bolshói cuenta con 220 bailarines y al mismo tiempo es la compañía de ballet clásico más grande del mundo, la que a su vez ha tenido que afrontar tiempos difíciles, en particular a principios de 1990 después de una década de Perestroika, donde el estado perdió el interés en la compañía al menos por un tiempo; todos los antiguos privilegios fueron borrados y todas las antiguas relaciones se rompieron. La compañía tuvo que encontrar su lugar en el nuevo país lo que tomó varios años para lograrlo, además la situación se agravó debido a crisis artísticas internas. Cuando Yuri Grigorovich dejó su puesto como encargado de coreografía luego de 30 años, la compañía de ballet Bolshoi fue fragmentada por diferentes fuerzas creativas y no tuvieron proyectos importantes por varios años.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Luego de la revolución en octubre de 1917, la capital fue cambiada a Moscú provocando un importante cambio. Todos los grandes artistas fueron invitados a la nueva capital. Anterior a eso, Anatoly Lunacharsky quien era el ministro de cultura de la República Soviética tuvo que luchar para convencer a las autoridades que el ballet y la ópera no eran solamente meras formas de distracción burgueses, sino que eran expresiones de arte que expresaban la gloria nacional del pueblo ruso, no menos importante o evidente que cualquier logro en el ámbito económico, social o científico.

110


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

Cuadro 2.8

El teatro Bolshói, un regalo para el mundo

En el año 2000, Anatoly Iksanov fue nombrado director general del teatro Bolshoi, en donde tuvo que enfrentarse a varios desafíos, en el que uno de los principales fue la renovación y reconstrucción del histórico edificio de la compañía, el que no había tenido ningún tipo de mejora o restauración desde el año 1856. Lo que caracteriza a El Bolshoi (teatro) es que la ópera, ballet, orquesta y edificio forman una sobresaliente institución cultural conocida en todo el mundo. Por lo tanto, durante la renovación fue importante reforzar algunas estructuras, en especial los muros, además de instalar equipo de escenario nuevo, pero lo más importante de todo era preservar la única compañía. Para realizar esto, El Bolshoi necesitaba tener otro lugar donde realizar sus presentaciones, lo que se pudo concretar en el 2002 gracias a la apertura de otro escenario. Finalmente, después de varios años de debates, el plan para la renovación y reconstrucción de El Bolshoi fue aprobado y en el verano del 2005, el histórico edificio fue cerrado para entrar en etapas de reparación.

Por otra parte, muchos artistas internacionales comenzaron a trabajar con El Bolshoi, entre los que se encontraban coreógrafos como Roland Petit, John Neumeier, Pierre Lacotte y Cristopher Wheeldon y también directores de escena como Francesca Sambello, Graham Vick y Peter Konvichny. No hace falta decir que la prioridad de la casa es llevar a escena trabajos de compositores de su mismo país, como ejemplo de aquello, el 60% del repertorio Bolshoi está compuesto por música rusa. La compañía de ballet Bolshoi es la única que tiene los 3 ballets Shostakovitch entre sus estrenos recientes la “Cenicienta” de Prokofiev, “Go for Broke” de Stravinsky y “Queen of Spades” creada por Roland Petit con base musical en la sexta sinfonía de Tchaikovsky. Además los recientes estrenos de ópera incluyen “El Progreso del Libertino” de Stravinsky, “Guerra y paz” y “Angél de fuego” de Prokofiev; “Khovanschina” y Boris Godunov” de Musorgsky u “Evgeny Onegin” de Tchaikovsky. La necesitad por tener más dinámica trajo a los trabajos Bolshoi nuevas generaciones de directores y coreógrafos entre los que se destaca el director artístico de la compañía, Alexei Ratmansky y uno de los directores de ópera rusos más famosos, Dmitry Tcherniakov. Para tales actividades artisticas, El Bolshoi necesitaba reforzar su posición económica. Confrontado con este asunto, Anatoly Iknasov invitó a la compañía McKinsey para que vieran formas de mejorar la situación Bolshoi, para posteriormente trabajar en 3 direcciones. La primera de ellas era que las donaciones del estado a los Bolshoi crecieran de manera importante, esto se tradujo en importantes aumentos de dinero ya que en el 2000, 12 millones estaban asignados para ellos, mientras que en la actualidad la cantidad sobrepasa los 45 millones. Esto porque ayudas especiales les son otorgadas a las instituciones culturales más grandes en Rusia, como lo son los teatros Bolshoi y Mariinsky, la orquesta filarmónica en San Petersburgo y los conservatorios de Moscú y San Petersburgo también, lo que hace el reconocimiento del estado en estas instituciones bastante notoria.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El principal objetivo artístico era ampliar el repertorio Bolshoi y hacer la vida artística más dinámica e interesante, así como para presentarlo a artistas internacionales. Como resultado, hubo un gran incremento en el número de estrenos, esto porque el Bolshoi estaba ejerciendo en 2 escenarios, lo que producía un promedio de 7 estrenos por año. Luego, con el funcionamiento sólo de uno de sus escenarios, el Bolshoi decidió limitar sus presentaciones a 4 estrenos por año, lo que daba como resultado 2 óperas y 2 ballets.

111


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

Cuadro 2.8

El teatro Bolshói, un regalo para el mundo

La segunda manera para mejorar El Bolshoi fue incrementar sus propios ingresos a través de la venta de entradas. La boletería del Bolshoi fue la primera en Rusia en vender tickets a través de internet, a su vez se acordaron 8 precios distintos dependiendo de la ubicación requerida. Debido a estos cambios, los ingresos en relación a estos avances, se elevaron de 2 a 11 millones, los 9 millones de diferencia es básicamente lo que los Bolshoi perdías gracias a los revendedores. Sin embargo, para los estudiantes existía un programa especial que les permitía comprar tickets a precios rebajados hasta en un 50% por asiento. También se organizó un Consejo de Administración que incluía a los líderes de negocios del país como Lukoil, Rusal y Severstal. De esta manera, no sólo fue importante para Iksanov obtener ayuda financiera adicional, sino que también atraer a los inversionistas rusos a compartir la responsabilidad de la existencia de los tesoros nacionales como en este caso. Finalmente, El Bolshoi debía probar una vez más su lugar como líder de la música teatral mundial. En los últimos años, el Bolshoi estableció conexiones muy intimas con Covent Garden, La Scala y la Ópera de París. Las temporadas 231 y 232 ejemplifican las prioridades y abanico geográfico Bolshoi de sus tours: Berlín, Londres, Milán, París y Washington, a su vez la mejor prueba del éxito puede ser encontrado en la respuesta de la prensa durante el tour Bolshoi del verano 2007, por ejemplo, Zoe Anderson afirmó: “el ballet Bolshoi está de vuelta con una dirección artística dinámica y producciones realmente emocionantes” The independent, 12 DE Julio del 2007. ________________________________________ Por Katerina Novikova, Ballet Bolshoi.

La biodiversidad se va reduciendo a pasos agigantados debido a la sobreexplotación de recursos biológicos, la introducción de especies exóticas y la transformación de hábitats. La pérdida de la biodiversidad usualmente desestabiliza y reduce la productividad de los ecosistemas, debilitando su habilidad para servir como fuente de productos y servicios, así como también su capacidad de tratar con desastres naturales causados por la degradación medioambiental y cambios climáticos. El sostenimiento de la biodiversidad es de igual manera fundamental para el desarrollo sostenible a largo plazo. Los países en vías de desarrollo que de manera usual están bastante dotados de biodiversidad, enfrentan el desafío de armonizar los objetivos de crecimiento económico con la protección de esta biodiversidad. Por otro lado, el comercio de los productos y servicios derivados de la biodiversidad que incluyen aquellos de las industrias creativas, podrían ser parte de la solución a este problema. La investigación muestra que el interés del mercado y la demanda por productos y servicios provenientes de la biodiversidad está en aumento, dándoles a los países ricos en este ámbito una gran ventaja. El año 2010 es uno que entrega oportunidades inmejorables para el fomento de la biodiversidad. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 2010 como el año internacional de la biodiversidad con el objetivo de

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

2.5. Economía creativa y ecológica

112


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

aumentar la conciencia sobre la importancia de esta, promoviendo acciones a nivel local, regional e internacional. Además, ha aumentado el interés en el consumo ético que ha llevado a compañías y consumidores a preguntarse sobre el real valor de lo que realmente compran y venden. Informes recientes indican que esta tendencia continuará, incluso durante períodos económicos de adversidad. Aquellos negocios creativos capaces de situar prácticas de negocios sostenibles en el corazón de ellos, estarán mejor posicionados para tener éxito en el largo plazo, permitiéndoles hacer una contribución valiosa en relación a los desafíos presentados por la pobreza y la degradación medioambiental. En este contexto, la economía creativa y la economía ecológica pueden ayudarse mutuamente, pariendo de lavase de que pueden promover el desarrollo para que sea más sostenible e inclusivo. Muchas industrias creativas ofrecen hoy en día soluciones a problemas medioambientales, sociales y económicos con éxito en muchas de ellas. Algunos ejemplos incluyen la moda ecológica que comprende joyería, accesorios, artesanías y productos de decoración, como también sectores relacionados con esta biodiversidad como por ejemplo la salud natural, cosméticos y las industrias del ecoturismo. Gracias a que estas industrias se lucran de fuentes naturales y creatividad basada en la cultura tienen su apuesta hecha en la protección de los ecosistemas, biodiversidad y conocimiento tradicional. Finalmente, muchas industrias creativas, que incluye a la digital, son líderes en términos de ahorro de energía y uso del agua.

Gran parte de la población mundial depende de la biodiversidad de recursos naturales para su subsistencia. Al invertir en las industrias creativas, los gobiernos pueden acercarse más rápido hacia el éxito en relación a los objetivos de biodiversidad, sostenibilidad y reducción de la pobreza. Los esfuerzos políticos a nivel nacional e internacional deben asegurar el apoyo para las economías creativas, donde la cultura, el intelecto y talentos artísticos son los aportes más valorables para la producción creativa, en oposición al uso insostenible de recursos naturales no renovables. Los intentos deben ser hechos para alentar a los diseñadores de políticas, comunidad financiera y la sociedad en general para adoptar medidas que salven la biodiversidad y forjen una vía más creativa y sostenible para la recuperación económica.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Gracias en parte al poder de los medios y otras industrias creativas, los consumidores son más conscientes del impacto social y medioambiental de sus adquisiciones. Los negocios se están dando cuenta que sus éxitos dependen del comportamiento e interacción del medioambiente y sus comunidades, también los gobiernos se están percatando de que necesitan apoyar los negocios sostenibles para proteger el capital natural y cultural de los cuales sus economías dependen. En la actualidad, organismos multilaterales tienen un foco significativo sobre promover las economías ecológicas y equitativos negocios basados en la biodiversidad. Por otro lado, organizaciones internacionales no gubernamentales han intensificado de manera rápida en asistir a los gobiernos y negocios para lograr objetivos como sostenibilidad, biodiversidad, reducción de la pobreza y seguridad mundial

113


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

Cuadro 2.9

Vida y tradición tailandesa: la seda

El pueblo, monarquía y gobierno de Tailandia han aprovechado su cultura, creatividad y recursos naturales para expandir a la seda y la fábrica de tejidos para apoyar a la industria de la moda con un 17% del PIB nacional. Con exportaciones anuales de más de 6 mil millones por año, los textiles y prendas de vestir son de los productos más importantes a nivel de exportación del país, ya que Tailandia está entre los principales países exportadores en el área de la confección con cerca de un 2% del mercado mundial. Los tailandeses han desarrollado un tipo de seda que está considerado como uno de los más finos en todo el mundo, con métodos únicos de producción provenientes de artesanías tradicionales. Siguiendo estos métodos ancestrales, las mujeres al noreste de Tailandia crían gusanos de seda alimentados de hojas de las moreras (árboles), luego hilan esta seda, las tiñen y finalmente quedan convertidas en hilo, todo este proceso y cada material producido es un trabajo arduo y agotador, un trabajo único en el área textil. Esto proviene del descubrimiento que hizo la Emperatriz China Si Ling Chi quien supuestamente descubrió la seda, aunque arqueólogos dicen haber encontrado seda 3000 años antes en las ruinas de Baan Chiang en Tailandia, Hoy en día, la sostenibilidad de la industria de la seda incluye el “peace silk”, que es un nuevo método para la extracción de la seda, el cual permite a la polilla o mariposa salir del capullo, esto para no romper el balance natural del suelo, plantas y animales como sistema ciclo natural de la vida. Fuente: Thailand-life.com

Las industrias creativas se basan en el capital cultural y el patrimonio que usualmente tiene profundas raíces en el entorno natural. El conocimiento tradicional que hace a las industrias creativas únicas ha evolucionado a través de los siglos mediante la observación y utilización de ese entorno natural, ya que desde los patrones de estudio en el mundo natural, nuestros ancestros nos otorgaron las matemáticas, una base de información y por si fuera poco, las tecnologías de comunicación. Esto parte desde el estudio y uso de las plantas que fueron nuestros primeros sistemas para la obtención de medicinas y la base de la salud natural como también de las industrias cosméticas. El conocimiento de las comunidades autóctonas o indígenas sobre el entorno natural, ha creado mercados lucrativos en los campos de artes visuales, ecoturismo y moda ecológica. En el 2010, el año internacional de la biodiversidad, fue dedicado al éxito de la los objetivos para la conservación de la biodiversidad del año 2002 y la economía creativa está bien situada en para ayudar a las naciones a alcanzar esos logros en conjunto con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Por otro lado, la economía global y el planeta han sufrido grandes pérdidas en los últimos 2 siglos proveniente de la sobreexplotación, contaminación y destrucción de muchos de nuestros recursos naturales más valiosos,, oposición, las industrias creativas (que incluyen medios y publicidad), consumidores, negocios y gobiernos, están dándose cuenta que el trabajo en armonía produce mejores resultados y mejor calidad de vida.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

2.5.1. CREATIVIDAD Y BIODIVERSIDAD: UNA SOLUCIÓN 100% GANADORA

114


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

Gracias a la utilización de métodos de producción aprovechados por la creatividad y habilidad humana, las industrias creativas tienden a impactar menos en el medioambiente, además de contribuir a los objetivos de sostenibilidad y biodiversidad. Además, los intereses de estas industrias son la protección de la cultura y del medioambiente desde que el conocimiento tradicional y la biodiversidad son conductores de éxitos en los negocios tales como salud natural, cosméticos, moda ecológica y ecoturismo. Los gobiernos e industrias progresistas se encuentran intensificando esta tarea tal cual se presenta en el cuadro 2.10. Aunque existe mucha evidencia que apoya los beneficios socioeconómicos y medioambientales, es imposible medir de manera precisa los precios de los insumos, ya que muy a menudo los precios pagados por estos insumos no reflejan su valor total. Como las cadenas de suministro son investigadas por certificaciones medioambientales, éticas y de sostenibilidad, los esfuerzos conjuntos pueden ser realizados para comenzar a obtener datos que puedan ayudar a determinar la parte de venta de productos, que pudieran ser revertidos a individuos creativos para apoyar sus comunidades y medioambientes. El análisis de esto podría ayudar con el esfuerzo crítico para asegurar un reparto equitativo de los beneficios, de igual manera, estos datos podrían ayudar a entender las contribuciones económicas de diseño e influencia cultural en las industrias creativas y ayudar a entregar incentivos económicos para mejorar regímenes de propiedad intelectual. De igual manera, la economía creativa esta intrínsecamente asociada con la protección medioambiental y con el número creciente de industrias que han fijado mecanismos y adoptado procesos que están en armonía con los objetivos de protección medioambiental.

Bio-comercio en Colombia

Con más del 45% de su territorio en reservas forestales, Colombia reúne el 10% de la biodiversidad mundial y posee un gran potencial para el crecimiento de los negocios basados en este sistema, asimismo, las exportaciones colombianas de ingredientes naturales se duplicaron del año 2002 al 2008. En este mismo sentido, este país sudamericano podría convertirse en un líder mundial en un gran número de sectores creativos basándose en la riqueza de la cultura y biodiversidad del país; esto incluye la moda, joyería, cosméticos, productos de cuidado personal y turismo de salud. De igual manera, Colombia se esfuerza para asegurar que este crecimiento sea sostenible. Bajo los principios del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Colombia chequea su política nacional sobre biodiversidad y reformula su programa nacional de biocomercio. Bajo su programa de transformación productiva, este país desarrolla planes de negocios sectoriales que incorporan colaboraciones públicas-privadas y que combinan también métodos comunitarios y empresas de clase mundial. El desarrollo de una moderna compañía de prospección biológica ayudará a reunir información y gestionar contratos, otorgando a los inversionistas extranjeros la información que requieren para realizar decisiones financieras seguras y sostenibles y permitir un reparto equitativo de los beneficios. Al mismo tiempo, el gobierno se encuentra estructurando una visión estratégica para fomentar la economía creativa y promover la diversidad cultural como un modelo de desarrollo alternativo. Fuente: Extracto de la declaración del Vice-ministro de desarrollo económico de Colombia en el seminario internacional de la UNCTAD “redefiniendo de la sostenibilidad en la agenda internacional”, Ginebra 2010.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Cuadro 2.10

115


CAPITULO

02

A.

Dimensión del desarrollo

Industria de la moda ecológica

La moda ecológica se ha convertido en una nueva tendencia gracias al uso de textiles hechos de fibras orgánicas, naturales y recicladas. Los textiles son hechos a mano o provenientes de fibras naturales de secano, tales como algodón orgánico, seda, cáñamo, bambú y yute. Los procesos de producción en la industria de la moda ecológica no son contaminantes y si lo hacen es en una cantidad muy pequeña, además, la creatividad, talento y habilidades suplen la poca energía que utilizan estos productos. También, al usar solamente materiales naturales, este tipo de moda resalta las culturas e identidades locales, tanto de manera étnica como ética. Las prendas provienen de mercados justos, lo que quiere decir que las personas que las diseñan o producen, son remuneradas de manera adecuada, obteniendo así condiciones laborales decentes. Además de esto, los productos de moda ecológica son biodegradables o fáciles de reciclar, más aún cuando una gran parte de nuestros vertederos están compuestos de prendas desechables y baratas. Bajo el concepto de moda eco-ética, no sólo deben ser evitados los procesos de producción dañinos para el medioambiente, sino que también la sobreexplotación de especies naturales que utilizan sus pieles o fibras naturales. Se debe considerar también que los procesos de elaboración textil, cuero y otros relacionados con la moda como las joyas, cosméticos y perfumes utilizan químicos tóxicos y producen daños a la tierra, aire y agua. Por ejemplo, a nivel mundial, actualmente un 11% de los plaguicidas y un 25% de todos los insecticidas utilizados anualmente, se utilizan en la industria del algodón, mientras que el algodón orgánico no relaciona el uso de químicos que pueden causar daño en las especies. En el cuadro 2.11 es presentada una experiencia exitosa de cómo la industria de moda ecológica ha ayudado a mejorar la vida y el medioambiente.

Moda eco-ética y fibras naturales

En el 2007, la World Conservation Society y Edun, una compañía de ropa creada por Ali Hewson y Bono, líder de la banda de rock U2, establecieron la Iniciativa por la Conservación del Algodón para mejorar la subsistencia de las comunidades en áfrica invirtiendo en a través de las cosechas de algodón sostenibles. El programa promueve el desarrollo del algodón ecológico alrededor de grandes áreas de biodiversidad para aumentar los ingresos y el desarrollo económico, mejora el manejo de los recursos y protege la vida salvaje. La marca de Edun, produce camisetas orgánicas de algodón que no sólo son populares en establecimientos minoristas, sino que también son vendidas en los conciertos de U2 en colaboración con Hard Rock International para crear conciencia y apoyo financiero para las cosechas de algodón en África. En conjunto con MADE-BY, una organización sin fines de lucro y cuya misión es mejorar los estándares medioambientales y sociales en la industria de la moda, Edun, bajo su marca Edun Live, produce camisetas desde el sembrado hasta el cosido en la áfrica Subsahariana. Finalmente, la compañía MADE-BY ha ayudado a Edun en el logro de adaptabilidad con los estándares internacionales de acuerdo a manejo ético, legal y humano, así como también en la instalación de una planta ugandesa de tratamiento de aguas. Fuente: Wildlife Conservación society, la Iniciativa por la Conservación del Algodón y la Red de Acción de Pesticidas RU. WearOrganic Newsletter, con especial énfasis en el comercio del algodón ugandés.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Cuadro 2.11

116


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

En enero del 2010, el seminario internacional de la UNCTAD sobre la redefinición de la sostenibilidad en la agenda internacional, organizado en conjunto por el Bío-comercio de la UNCTAD y programas de economía creativa en asociación con la ONG Green2Greener, un grupo de profesionales de moda ecológica que incluye a la Asociación de Moda de Londres, propusieron un plan para establecer las bases para una legislación que norme la moda sostenible para el año 2030. La propuesta del Plan de Acción Ecológica requiere: • Legislación para proveer un comercio equitativo y dar créditos a marcas ecológicas. Además de dar herramientas a los diseñadores para crear una industria sostenible y programas de educación. • Un fondo para apoyar a la industria textil y a los agricultores en países en vías de desarrollo, con el fin de crear un sistema que honre y recompense el uso de métodos orgánicos sostenibles y el mantenimiento de la biodiversidad. • Que todas las fibras naturales crezcan de manera orgánica y sostenible al 2020 • Que toda el polyester y producción sintética sean manejadas de manera sostenible y que sean de materiales reciclables al año 2030 • Reducir el consumo de energía dentro de la industria textil y vestuario, mínimo en un 30%, monitoreado por una toma de corriente. Además, tener fuentes de energía renovable externas como la de paneles solares para devolver el poder a las red nacional • Invertir en infraestructura para fuentes de energía renovables para las industrias relacionadas con la moda dentro de los próximos 10 a 15 años. La industria de la moda ecológica ofrece una oportunidad a los países en vías de desarrollo para progresar en la escala económica mediante la utilización de talentos creativos en conjunto con el correcto uso de lo natural. Algunas iniciativas de negocio coherentes son necesarias en pequeñas y medianas empresas; también en multinacionales y alianzas estratégicas relacionadas con el gobierno y comunidades locales, pero por supuesto estas iniciativas no se pueden presentar son obstáculo alguno. El objetivo de esta iniciativa de la UNCTAD fue inspirar el compromiso de los consumidores y optimismo empresarial en temas de biodiversidad y crear una plataforma que articule estrategias para transformar este compromiso en acciones sostenibles concretas. Ecoturismo

Existe una necesidad para reforzar los vínculos intersectoriales entre los sectores de la economía creativa y el turismo, no sólo para fomentar el crecimiento socioeconómico, sino también para reducir las excesivas brechas entre los ingresos de los países del sur con los del norte como se mencionó en el primer capítulo. Algunas políticas concertadas deberían ser establecidas para agrupar los objetivos del ecoturismo y la economía que promuevan la conservación del medioambiente y patrimonios culturales, en particular en las áreas rurales lejanas. De igual manera el ecoturismo está relacionado como “un viaje responsable a un medio natural” hacia áreas relativamente intactas para disfrutar y apreciar la naturaleza y cultura que incluye cocinas étnicas basadas en ingredientes naturales locales. En el 2006, La Sociedad Internacional del Ecoturismo informó que este campo estaba creciendo a tasas de un 10% a 12% por año en el mundo, lo que es 3 veces más que la industria del turismo en general. Asimismo, el Ecoturismo promueve la conservación y otorga de manera beneficiosa participación socioeconómica activa a las poblaciones locales, también como herramienta de desarrollo, el ecoturismo puede contribuir a 3 objetivos básicos del Convenio de Diversidad Biológica:

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

B.

117


CAPITULO

02

1) 2) 3)

Dimensión del desarrollo

La conservación de la diversidad cultural y biológica La promoción sostenible del uso de la biodiversidad El reparto equitativo de beneficios de las comunidades y pueblos indígenas.

La industria ecológica de spas ejemplifica de muy buena manera los beneficios del ecoturismo. Con el paso de los años, los países en vías de desarrollo como India, Sri Lanka, Tailandia Vietnam, Marruecos y Túnez se han convertido en expertos en relación a la industria de spas basados en el conocimiento tradicional en áreas de medicina, cuidado personal y dietas. Las políticas ponen especial atención en vincular las industrias de spas con la gastronomía local. La Asociación Internacional de Spa informó en el año 2009 que la industria creció un 18% en el año anterior equivalente a 12.800 millones. La asociación declaró 3 pilares fundamentales de sostenibilidad: el planeta, la gente y la prosperidad, además prometió guiar a los negocios de una manera que espeten la vida de la humanidad y de nuestro planeta.

Cuadro 2.12

La cultura de bienestar marroquí

Localizado cerca del Mounte Toubkal, el más alto del Norte de áfrica, se encuentra el hotel spa Kasbah du Toubkal en Imlil, Marruecos, el cual ha ganado numerosos premios de la comunidad medioambiental incluyendo uno del turismo responsable otorgado por el gobierno marroquí. En marruecos, el turismo es la segunda industria más grande, logrando resistir la crisis que azotó al mundo en el 2008. Mientras que el turismo mundial decayó en promedio en un 4.4% en el 2009, el Ministerio de Turismo y Artesanía marroquí señaló un aumento del 6% en el mismo año, asimismo, la cultura y medioambiente de este país ha mantenido su atracción y valor. Por ejemplo, el spa de este hotel, rodeado de huertas de manzanas, cerezas y nogales, está apoyado por la comunidad local ecológica Bereber. Otra de las características son que las mulas llevan el equipaje, las plantas oxigenan a los

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Insertos en la materia de los spas ecológicos, se encuentran los conceptos de salud natural y productos de belleza. Estas tradicionales industrias basadas en el conocimiento, están muy bien posicionadas para ayudar a los gobiernos en sus esfuerzos por lograr los objetivos de desarrollo sostenible y conservación de la biodiversidad. El Banco de Exportaciones e importaciones de la India informó que el mercado mundial de productos herbales valía 62 mil millones y que incluía medicinas, suplementos, cosmética herbal, entre otros. Muchos países ricos en biodiversidad, son una verdadera mina de oro en relación a esta industria, también las políticas nacionales e internacionales deben asegurar la conservación de la biodiversidad y comercio equitativo en los productos naturales. Además, muchos negocios en estas industrias son partidarios de tales políticas, ya que sus rentas dependen de alianzas comunitarias no solamente para producir, sino que también para proteger los ingredientes naturales locales. Un gran número de compañías bajo sus términos de responsabilidad con el medioambiente, están comprometidas a defender los altos estándares medioambientales en todas sus cadenas de abastecimientos, mediante el suministro de la mayoría de sus materias primas hechos por proyectos cooperativos y de cultivación, además de las explotaciones a menor y mayor escala. Algunas de estas compañías se encuentran en intenso trabajo con comunidades, universidades, gobiernos y asociaciones no gubernamentales para asegurar cosechas sostenibles y crecimiento orgánico de sus ingredientes. Finalmente, precios equitativos, contratos a largo plazo y apoyo educacional, ecológico y social aseguran alianzas exitosas.

118


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

Cuadro 2.12

La cultura de bienestar marroquí

visitantes y la iluminación está a cargo de velas y fuego a base de leña. De manera particular, el hotel adiciona el 5% del cargo por huésped, lo que ha ayudado a financiar sistemas de riego, una aldea telefónica y espacios para hammam (baños turcos).

Fuente Madhu Puri, mejores Eco spas del mundo: 10 spas lejanos que combinan naturaleza y desarrollo. C.

Tecnologías de información y comunicación

La tecnologías de información, también conocidas como TICs, son de gran importancia tanto en el plano económico como mundial, las que están demostrando que pueden ser redes ahorradoras de energía. En un informe publicado en febrero del 2008, el Consejo Estadounidense para una Economía Eficiente en Energía demostró que por cada extra kilowatt hora de electricidad demandada por las TIC, la economía de ese país aumentaba su ahorro de energía total en un 10%. El estudio enfatizó el crecimiento del rol de las aplicaciones de las TIC que permitía nuevos productos y servicios altamente tecnológicos, a lo que a su vez también estimula nuevas inversiones y nuevas formas de entregar servicios energéticos. Políticas inteligentes de energía a nivel nacional, estatal y local deben maximizar la eficiencia energética y promover la adopción de las TIC para que puedan reducir el consumo de energía e incrementar esta productividad en los hogares, negocios e industrias.

Además de las TIC, la industria de la moda ecológica, el ecoturismo y otras industrias relacionadas con la creatividad están inmersas en el logro de la eficiencia energética y consumo de agua con métodos de creatividad humanas en vez del uso eléctrico, además de la utilización de edificios y facilidades ecológicas. La salud natural y la industria cosmética están conscientes del impacto del cambio climático en sus respectivos negocios, por ejemplo, Natura Cosméticos lanzó su programa Carbono Neutro en el 2007 con el objetivo de adoptar una reducción energética del 33% por kilo de productos, Asimismo, en diciembre del 2009 en la XV Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Natura Cosméticos anunció su participación en el Programa Salvadores del Clima de WWF (Fondo mundial para la naturaleza), para reducir las emisiones operacionales en un 10% en el año 2010, teniendo como punto de partida el 2008. A través del apoyo entre Natura Cosméticos y Brasil WWF, el Programa Salvadores del Clima de WWF, se encuentra inaugurando su sede en Brasil. D.

El poder de los medios

En los últimos 10 años ha existido un gran cambio hacia un comportamiento mucho más consciente, debido en gran parte a la influencia de los medios, los que incluyen a los medios sociales e internet. Desde los diarios, revistas y libros hasta películas de taquilla, blogs y Youtube, el mensaje de que nuestro medioambiente está en peligro a causa de la sobreexplotación y destrucción de los recursos naturales ha sido cada vez más claro. Los

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Eficiencia energetica

119


CAPITULO

02

Dimensión del desarrollo

consumidores en este tiempo están más informados y buscan productos orgánicos certificados que cumplan estándares medioambientales, asimismo, los negocios y empresas a cualquier escala y que incluyen a las multinacionales, se están dando cuenta que su éxito depende de comunidades y medioambientes saludables. Algunas compañías han hecho de la protección medioambiental, biodiversidad y comunidad una parte integral de sus modelos de negocio, en cambio otras multinacionales están trabajando con organizaciones no gubernamentales internacionales para ayudar a reducir su impacto medioambiental a lo largo de la cadena se suministros y apoyar las comunidades locales de las cuales sus negocios dependen. Muchas otras compañías prestan apoyo financiero a proyectos y organizaciones medioambientales; todas ellas hacen propaganda de sus credenciales medioambientalistas para convencer a los consumidores de preferir sus productos. La propaganda no es el fin de los esfuerzos de una compañía para conseguir apoyo entre los consumidores conscientes, más bien es el inicio. Por esto se presenta un ejemplo concreto de una compañía creativa de medios que está convirtiendo dólares publicitarios en beneficios medioambientales como se apunta en el siguiente cuadro.

Cuadro 2.13

EcoMedia en acción

Eco Media, que se ha convertido hace poco en una CBS Company, ha dado paso a algunas de las marcas más famosas a nivel mundial como una manera de conocer su mercado y objetivos de responsabilidad social en el corto tiempo, realizando un cambio positivo al medioambiente. Con los beneficios de la publicidad en la televisión, radio, nuevos medios, imprenta y señalizaciones exteriores, EcoMedia ha recaudado fondos para proyectos medioambientales en ciudades a lo largo y ancho de Estados Unidos. Por ejemplo, sobre un millón de dólares ha sido recaudado para Long Beach, California, la cual ha ayudado al aeropuerto de esa ciudad con una innovadora instalación solar y ha financiado numerosos proyectos medioambientales de asistencia e investigación. En otro ejemplo, sobre un millón de dólares ha sido recaudado para la ciudad de Miami, financiando la plantación de árboles, construcción ecológica que incluye el Hall de la ciudad de Miami, la instalación de sistemas de aguas pluviales en toda la ciudad y la extracción de los antiguos botes varados en la bahía. Fuente: EcoMedia, www.ecomediacbs.com En resumen, muchas industrias creativas y corporaciones se encuentran adoptando enfoques innovadores y responsables iniciativas para preservar el medioambiente. Por otro lado, las políticas incoherentes, reglamentos restrictivos y la falta de información pueden ser agravantes que perjudiquen la manera en cómo se están realizando las tareas tanto por las PYMES, como por las compañías multinacionales, ya que para dirigir estos contenidos, la comunidad financiera debe insertarse en el centro de los debates políticos. Finalmente, las alianzas estratégicas con los gobiernos, instituciones internacionales, sociedad civil y el mundo académico juegan un papel fundamental para avanzar en el desarrollo a través de iniciativas concretas.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Eco Media es una innovadora compañía de medios de comunicación localizada en New York que crea publicidad y oportunidades de patrocinio que ayudan a los programas medioambientales en problemas a través de la colaboración con patrocinadores, gobiernos locales, agencias medioambientales y grupos de defensa. Esta compañía ha ganado reconocimiento internacional por su éxito en establecer colaboraciones efectivas entre el sector público y privado para crear e iniciar caminos innovadores que dirijan desafíos medioambientales urgentes.

120


SEGUNDA PARTE: ECONOMÍA CREATIVA Y SU EVALUACIÓN: ANÁLISIS Y DIMENSIÓN

CAPITULO 3

Análisis de la economía creativa

3.1. Necesidad de un análisis sistemático La formulación de estrategias políticas para fomentar el desarrollo de la economía creativa a nivel local, nacional e internacional, no puede ser realizada de manera simple. Se necesitan 3 requerimientos importantes para dar el tipo de información sobre el que una política sensata es presentada. Estos requerimientos son: • Una comprensión sistemática de la estructura de la economía creativa, quienes son los interesados, cómo se relacionan entre ellos y cómo el sector creativo se mezcla con los demás sectores económicos. • Métodos sólidos para analizar el funcionamiento del sector creativo y evaluar la contribución social, económica y social. • Estadísticas completas para cuantificar los métodos analíticos y entregar una base sistemática para la evaluación de la contribución del sector creativo en producción, empleo, comercio y crecimiento económico.

La única opción es presentar las mismas medidas cuantitativas como se usaron para otras industrias, sin embargo, se necesita precaución en su interpretación. Este capítulo resaltará formas en las que las industrias creativas parecen adoptar o hacer uso de diferentes formas de organización y modelos de negocios. Como resultado, se argumenta que esto puede tener un gran impacto en la formulación de políticas, así como también se cree que los datos cuantitativos son necesarios pero insuficientes para un análisis de un nuevo sector como la economía creativa. Se requiere de mucho más trabajo detallado sobre las formas institucionales y particularidades organizacionales de la economía creativa para generar confianza en prescripciones políticas. En resumen, esto plantea la cuestión que los investigadores han debido enfrentar por años, si la economía creativa es lo mismo que la economía en general, y si lo es, dar razones y en que formas. Además, otras líneas de investigación procuran saber si es suficiente la política industrial genérica o se requiere de una nueva formulación específica para la economía creativa. Es nuestro punto de vista que un entendimiento de la economía creativa con más matices será logrado co la recopilación de evaluación cualitativa y el análisis presentado en este capítulo. Como forma de ilustrar este punto, este capítulo esbozará las particularidades

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Es necesaria una base evidente para entender la naturaleza del crecimiento y el potencial impacto además de los posibles impactos en la economía creativa. La evidencia se presenta en diversas maneras, tanto cuantitativa como cualitativa. Este informe se basa en la colección y análisis de datos cuantitativos, en este sentido, el informe hace ecos del trabajo hecho por un número de agencias nacionales para planear su economía creativa. Sin embargo, mientras el gran valor de estas explicaciones se basa en la presentación de datos dentro de un marco normativo que es comparable de manera directa con otros sectores de la economía, es también una debilidad. Es una debilidad desde que se asume o al menos desde que se presenta al lector la impresión de que la economía creativa es precisamente lo mismo que el resto de la economía. Del mismo modo, el valor bruto añadido o la estructura de exportación e importación es lo mismo en lo que se refiere a naturaleza del trabajo. Dados los actuales debates e investigaciones llevados a cabo sobre los “nuevos modelos de negocio” y su impacto en las formas y estrategias organizacionales de las industrias creativas, existe buena evidencia para cuestionamientos e hipótesis.

121


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

de la economía creativa y sus implicancias para la selección de herramientas para el análisis e indicadores apropiados para el monitoreo y evaluación. El capítulo se encuentra dividido en 3 partes preponderantes. La primera de ellas tiene que ver con conceptualizar y describir la organización de la economía creativa, la segunda está relacionada con las herramientas de los análisis económicos que pueden ser útiles para la investigación de la economía creativa. Finalmente, el model de cadena de valor es usado como herramienta para facilitar el análisis de este tipo de economía.

3.2. Organización de la economía creativa Un asunto clave que normalmente se plantea es si la economía creativa es idéntica a lo que es el resto de la economía, por lo que hay 2 razones para profundizar en este tema. La primera apunta a que de modo tradicional, las materias que están relacionadas con la cultura y las artes han sido tratadas como casos especiales, dando sus particulares formas de producción y características específicas. De manera histórica, la política cultural está considerada como excepcional o como un campo con necesidades especiales, basado en un concepto de bienestar económico para mercados deficientes equilibrados con los valores culturales. Por otra parte, muchos han debatido que la economía creativa es muy diferente a lo que es la economía en general, por lo tanto los diseños de política deben ser más específicos que generales. El punto de partida es identificar el cómo y por qué razón las economías creativas son diferentes y en qué casos es necesario realizar ajustes.

En general, la economía creativa es tratada como un solo conjunto de actividades. Sin embargo, existen diferencias significativas entre las industrias creativas asociadas con mercados, productos y tecnologías y los sistemas de distribución, de hecho, el debate acerca de la “integración” resalta este apartado, buscando posibilidades de innovación que traten con estas interacciones. No obstante para el propósito de este informe es suficiente empezar con un conjunto de políticas y análisis de la economía creativa a modo general. Claramente, hay campo para la adaptación específica en industrias particulares y normas reguladoras, de igual manera, el punto importante es que la economía creativa es internamente coherente y suficientemente diferente del resto de la economía. En muchos aspectos, esta conclusión es aceptada desde que se mantiene la posibilidad de formular políticas económicas creativas que presten atención a las especificidades económicas para tener que ver por ejemplo temas importantes como la identidad cultural o regional.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

De este modo, esta sección está subdividida en 3 categorías correspondientes a las dimensiones identificables de la economía creativa que se distingue como diferente o al menos inusual para ameritar el desarrollo o perfección de herramientas analíticas tradicionales. La atención está centrada en 3 aspectos relevantes en relación a este tipo de economía para el diseño de políticas. La primera. La revisión de la estructura organizacional básica de la economía creativa, las características de sus operaciones diarias y algunas de las consecuencias locacionales.

122


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

3.2.1. ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES La principal característica de la economía creativa en términos organizacionales es la falta de un “nivel intermedio”, esto se refiere al hecho que existe un número pequeño de compañías muy grandes, en contraparte con el gran número de microempresas, de las cuales en su mayoría están compuestas por una persona. A pesar de la imagen común, la economía creativa no es una “gran máquina” resonante de “Hollywood a principios del siglo XX”, ya que existe una pequeña integración vertical clásica del tipo más comúnmente asociado con las corporaciones transnacionales en otros sectores- Existe una fuerte integración, tanto vertical y horizontal de parte de la economía creativa, no obstante, esto no se extiende a las microempresas y empresarios creativos. Mientas que un investigador científico puede trabajar para un gran laboratorio farmacéutico, para un músico es poco probable estar en una compañía famosa como Sony o EMI. La relación contractual existirá, pero será asociada con la distribución del producto final y los derechos de propiedad intelectual, como resultado existe un importante número de artistas trabajando en grandes compañías. En este sentido, es esencial el papel que juegan un pequeño número de intermediarios conocidos como agentes, quienes concretan acuerdos entre las corporaciones y sectores o personas creativas. Como se revisará con más detalle posteriormente, la economía creativa ha evolucionado en la capacidad de manejar los riesgos que implican los negocios culturales, además este riesgo no está simplemente vinculado a la naturaleza del producto creativo y participación de la audiencia, sino que también está asociado con la oportunidad de llegar a los mercados.

La estructura organizacional de la economía creativa es en parte, una respuesta a las posibilidades de economías de escala masivas a través de productos creativos en masa. Un ejemplo es el caso de la música en CD. Los costos limitados pueden estar involucrados en la composición y grabación del contenido, sin embargo el potencial para vender un millón o más de CDs dentro de un período de tiempo corto pueden arrojar notables resultados para los involucrados. Las ganancias se incrementan con cada venta porque aparte de la distribución marginal y costos de marketing, la inversión inicial es una sola. Incluso la música online posee más bajos costos de distribución ya que no existe ningún producto físico involucrado, por lo que tiene más posibilidad de incrementar sus ventas y márgenes de ingresos. Las posibilidades de esta forma de producción es la razón de por qué la economía creativa está organizada de manera fundamental dentro de este cuadro que ubican a los artistas en la cima de las ventas. Estos cuadros buscan alentar a las personas a comprar y consumir los productos dentro de un pequeño rango de alternativas (por consiguiente reducir la participación accionaria). Sin embargo los mercados que siguen estas estructuras se “llevan todo”, las ganancias se concentran entre un pequeño conjunto de ganadores, mientras que otros son afortunados de cubrir sus inversiones iniciales. De cierta manera, es ampliamente reconocido que alrededor del 80% de las películas se encuentran en esta categoría, mientras que un 20% genera súper ganancias lo que significa regular las pérdidas. Es tal la naturaleza de la economía creativa que nadie sabe en realidad que productos serán exitosos y cuáles no lo serán, como Richard Caves expondrá más adelante.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

3.2.2. ASUNTOS OPERATIVOS

123


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

La economía creativa se ha organizado para adaptarse a tales circunstancias. Los riesgos pueden ser contrarrestados si se tiene una cartera suficientemente grande y un volumen suficiente de beneficios para soportar las pérdidas hasta que las ganancias aparezcan. De cualquier manera, este modelo es muy difícil de aplicar para artistas en solitario o pequeños grupos de ellos, puesto que la situación es agravada por el fuerte control de acceso al mercado que tiene un pequeño número de compañías de distribución. Mientras que la limitación de los riesgos de los distribuidores convencionales es comprensible, tiene un efecto limitador en relación al rango de productos creativos que tiende hacia la norma y en cómo funcionaba antes, con algo de suerte, un pequeño productor puede volverse rico, pero esto es poco probable de ser un moldeo sostenible. Es subrayable que esta rápida rotación de productos requiere innovación continua para desarrollar nuevos productos, también significa que cada producto (un CD por ejemplo) tiene vida limitada y que debe estar en el mercado en el lugar apropiado de acorde a lo requerido. Lo anterior puede significar que varios millones de dólares de desarrollo que se han requerido para lograr los objetivos gracias a cientos de personas, pueden resultar si todo lo competente con los productos se encuentra en el mercado al momento necesario y también si son del gusto de los consumidores. Por ejemplo, el tiempo en que debería ser vendido un videojuego son 14 días, luego de esto deberá retirarse y considerarse como pérdida. Esto es considerado como un ciclo de innovación castigador comparado a la mayoría de las industrias.

3.2.3. ASPECTO LOCACIONAL La organización y particularidades organizacionales de la economía creativa guían una característica locacional particular: el agrupamiento o concentración (clustering). Aunque el agrupamiento o al menos la co - ubicación ocurren en muchas industrias, la naturaleza particular del agrupamiento es realmente muy importante en la economía creativa. Hoy en día, existen 2 perspectivas generales sobre los tipos de grupos creativos: 1) el tradicional, que está enfocado en cómo las compañías creativas y grupos de marcas se agrupan con los beneficios desde su localización en un mismo lugar y 2) una perspectiva ocupacional que se enfoca en cómo los individuos creativos se benefician escogiendo los mismos lugares para vivir y trabajar: El hecho que los grupos creativos funcionen como un todo unificado, requiere colaboración no sólo dentro de los grupos, sino que más allá de las fronteras entre las industrias creativas. Una encuesta relacionada con el empleo en el año 2006 arrojó 6 ciudades con grupos creativos con más de 300.000 empleados: Barcelona, London, Los Ángeles,

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Otro aspecto importante del rápido ciclo de innovación es la forma micro organizacional adoptada por muchos en la economía creativa. La forma más popular no es la clásica compañía, sino el proyecto en ella, además, un equipo de proyecto puede ser formado mediante empleados o por un sistema de redes informal. Estos miembros serán seleccionados de acuerdo a los productos que se quieran producir o diseñar y la forma en que trabajan va desde el desarrollo del producto, luego cuando este está completado, el equipo es desintegrado y se comienza con un nuevo ciclo. Esto puede parecer demasiado corto, no obstante, los recursos y experticia están en la vida laboral, un ejemplo de esto es la producción de la industria del cine. Mientras en algunas industrias como la publicidad, los miembros pueden ser empleados de manera más estable, en otras los participantes pueden ser catalogados de freelance o empleado a tiempo medio. Por lo tanto, un gran énfasis en necesario en términos de estrategias locales, recolección de datos y análisis de mercados en la economía creativa los que son capturados de manera certera.

124


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

Milán, New York y París, además no es sorpresa que estas imponentes ciudades desarrollen un potente grado de especialización en industrias creativas específicas. En un principio, mucho de lo que ocurre en la economía creativa es transmitido mediante la digitalización. Por ende, podría esperarse que hubiera pequeños espacios de influencia de determinadas localidades. Sin embargo, como se dijo antes, el agrupamiento es una solución que facilita los beneficios de la fuerza de trabajo y la recontratación de trabajadores en nuevos proyectos. En tanto, la co-ubicación y movilidad laboral otorgan otra ventaja en que el conocimiento y la experticia están en constantes avances y actualizaciones a través de compañías y proyectos. En muchos casos, la ubicación en un centro de consumo también facilita un corto circuito de producción y consumo, permitiendo nuevas tendencias para ser desarrolladas y probadas. En estas áreas, existe un considerable intercambio informal de información e ideas entre competidores para desarrollad todo tipo de ideas vanguardistas en sus industrias, mientras que de manera opuesta, los productores que se encuentran aislados de estas características, se encuentran en considerable desventaja y parecen estar fuera de contexto o pasados de moda. Se puede decir entonces, que en los mercados el ganador se puede llevar el premio completo, como también la falla de sus actos puede ser castigado de forma severa.

3.2.4. EL PODER DE LAS REDES SOCIALES

De modo sorprendente, el 91% de las personas que tienen acceso a la web a través de smarthphones u otros dispositivos móviles, visitan las redes sociales, mientras que el 79% de aquellos lo hacen a través de computadores tradicionales. De manera aparente, los teléfonos móviles otorgan una mejor o más conveniente plataforma para las redes sociales que los computadores. En el mundo, las 3 redes sociales más utilizadas son Facebook, Youtbue y Wikipedia. La mayoría de las personas pasan horas y horas cada mes en estas redes sociales, lo que equivale al 22% del tiempo en que se utilizan servicios de internet, en otras palabras, cada 4 minutos y medio, aproximadamente 1 le dedicamos a estas redes. El número de visitantes a estos blogs o redes sociales se incrementó en un 24% el último año y por primera vez, el 75% de los consumidores a nivel mundial que utilizan internet, ahora visitan estos sitios, a su vez, un visitante promedio ocupa un 66% más de su tiempo que en años anteriores, casi 6 horas en abril del 2010 comparadas con las 3 horas y 31 minutos del año 2009. Brasil tiene los más altos porcentajes

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El funcionamiento de la economía creativa es influenciado enormemente por la rápida expansión y crecimiento de las redes sociales, ya que más de 200 sitios sociales están disponibles hoy en el mundo en diversos lenguajes y formas. Una red social puede ser una simple sala de chat, un foro de debate o un sitio de ventas para clasificar, recomendar o comentar sobre productos específicos. El poder de la red social crece con el número y tipo de relaciones e interacciones, compartimiento de ideas e influencias, también puede vincular muchos grupos de personas, amigos o conocidos través de la pantalla mundial virtual. No solamente fomenta las relaciones entre semejantes, sino que también entre un individuo y un producto o marca (así como Facebook utiliza el “me gusta” para resaltar una película o algo interesante), o incluso entre varios productos complementarios (tal como Amazon recomienda algunos libros basados en las compras previas de los usuarios). Los servicios en estas redes sociales utilizan programas para construir y verificar comunidades de personas quienes muestran sus intereses y actividades, o quien está interesado en explorar los intereses y actividades de los demás.

125


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

de visitas a las redes sociales (86%), esta popularidad de debe al fenómeno de Orkut que apareció en el 2004 y en los que la mitad de la población brasileña accede a este sitio para promover eventos o informarse de ellos. Las redes sociales han sido acogidas también por la industria cinematográfica, en donde los nuevos lanzamientos implican la creación de una aplicación en Orkut, añadiendo el tráiler en Youtube, crear una página de Twitter o comentar en blogs acerca del estreno. Las agencias gubernamentales y campañas políticas también se están involucradas en las redes sociales para actualizar sus circunscripciones y estar en sintonía con la opinión pública, del mismo modo, los educadores también se encuentran inmersos en las redes sociales para el aprendizaje y desarrollo profesional. En el mundo tal como lo conocemos, un grupo o una persona entrega conocimiento a otros el tiempo establece un significado común de ese conocimiento, de manera similar, las redes sociales permiten a los usuarios a producir información y entregar conocimiento mediante mensajes, blogs, compartimiento de archivos y creación de sitios web. En estos ambientes sociales y digitales con alta conectividad y aprendizaje conducido por la demanda, existe la necesidad de reconsiderar la visión de enseñanza para que los aprendices sean personas activas y no consumidores pasivos de un contenido, por ello el aprendizaje es un proceso participativo y social que apoya los objetivos personales, necesidades y la creatividad.

3.3. Análisis económico de las industrias creativas Las industrias creativas hacen una significativa contribución a nivel nacional y mundial. Así y todo, el alcance del concepto y las distintas percepciones acerca de cómo definirlas y delimitarlas hacen difícil de identificar o acordar indicadores económicos confiables y comparables que capten las dimensiones económicas, culturales, sociales y tecnológicas. A su vez, es necesario un nuevo planteamiento para comprender mejor toda la dinámica del sector el que valora la creatividad, experiencia, autonomía, diversidad, flexibilidad, auto motivación, colaboración e interconexiones. Asimismo, más que aplicar el mismo indicador macroeconómico cuantitativo utilizado para los sectores tradicionales, se necesita inventar herramientas más apropiadas como se mencionó anteriormente. En teoría, si los datos están disponibles, 4 grupos de indicadores económicos pueden ser aplicados para evaluar el

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Muchas empresas creativas utilizan los servicios de las redes sociales para ofrecer sus bienes y servicios a grandes audiencias, en algunos casos abarcando mercados enteros. Gracias a la conexión de la gente a bajo costo, estas redes pueden ayudar a los empresarios creativos y pequeños negocios a expandir sus contactos y clientes, como también promover sus marcas. De hecho, la expansión de las marcas a través de las redes es una forma popular de capitalizar sobre las tendencias sociales como una herramienta de marketing. Estas redes sociales actúan de modo usual como una herramienta entre clientes para que las compañías puedan vender sus productos y servicios, además, las compañías también pueden utilizar las redes para publicidad a través de banners y anuncios de texto. Por otra parte, desde que muchos negocios operan de manera global, las redes sociales hacen fácil el poder mantenerse en contacto alrededor del mundo. En correspondencia con lo anterior, la colaboración y transparencia en las comunicaciones son fundamental en la economía creativa y las nuevas plataformas como los blogs, foros y wikis son herramientas útiles para facilitar la conectividad entre personas creativas, productos y lugares.

126


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

impacto de las industrias creativas en las economías nacionales, estos grupos son: • Impacto económico primario: Mide la directa contribución a la economía, utiliza como mecanismos de medición el empleo y el PIB. • Impacto económico secundario: Mide la contribución cuantificable indirecta, como actividades en las industrias creativas que repercuten en otros sectores (efecto multiplicador). • Impacto económico terciario: Mide contribuciones directas menos cuantificables provenientes de innovaciones en las industrias creativas que se extenderían a otros sectores. • Impacto económico cuaternario: Mide las contribuciones indirectas, no cuantificables a la calidad de vida, educación e identidad cultural. Un número de enfoques metodológicos pueden ser adoptados con la realización de análisis económicos sobre las industrias creativas, los más comunes de ellos son los análisis organizacionales industriales, análisis de cadenas de valor, análisis entre industrias, locacionales, de derechos de autor, propiedad intelectual y de la teoría contractual.

La forma más fácil de un análisis económico es medir las variables económicas estándar por lo cual los datos están recolectadas gracias a organismos estadísticos, algunas de estas variables son: valor bruto de producción, valor agregado, formación de capital fijo, niveles de empleo en diferentes categorías, concentración de negocios, entre otras. De esta manera, el análisis de estructura, de conducta y rendimiento, son llevados a cabo de acuerdo a los métodos tradicionales de organización industrial, asimismo, los estudios de la contribución económica de las industrias creativas pueden ser de valor como forma de demostrar por ejemplo que ellos no son economías menores atrasadas, ya que cuentan con grandes cantidades de PIB que un observador casual pueda haber imaginado

3.3.2. ANÁLISIS DE CADENAS DE VALOR Uno de los métodos más creíbles y reconocidos para analizar la estructura y funcionamiento de las industrias creativas, es el análisis de la cadenas de valor. En su forma sencilla, el modelo analítico de cadena de producción creativa es uno donde las ideas creativas iniciales son combinadas con otras para producir un bien o servicio creativo que luego pase a través de etapas de valor agregado, hasta que finalmente entre al mercado para que los canales los distribuyan y finalmente el bien o servicio llegue al consumidor final. La fortaleza de este enfoque es que es perceptivo en un contexto individual y en conjunto, en especial las instituciones, redes de trabajos y sus gobiernos.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

3.3.1. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL INDUSTRIAL

127


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

Para algunos bienes creativos, este simple proceso puede volverse en uno más complejo por la restructuración o evolución de la idea creativa en diferentes etapas o niveles. Por ejemplo, una idea musical podría empezar con un compositor escribiendo una canción, luego un editor quien la diseña y que quede de forma tangible. Desde allí, la idea puede ser realizada como una presentación en vivo ante una audiencia, más tarde grabada y comercializada por una compañía. La grabación pasará a través de una secuencia de venta por mayor y valor agregado de un retail hasta que sea comprada por un cliente quien deberá pagar el precio correspondiente. Así, la cadena general puede ser atenuada, un efecto del cual es disminuir la parte relativa del ingreso total acrecentando al creador de la idea original. La figura 3.1 presenta una cadena de valor de una industria creativa universal en la que se abarcan 4 diferentes etapas que son:

a) b)

Creación o concepción, en donde se desarrolla una idea o concepto

c) d)

Marketing y distribución

Producción o reproducción, etapa en donde una idea o concepto es desarrollado de manera exhaustiva para posteriores etapas. Consumo

Figura 3.1

Cadena de valor de una industria creativa

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Cabe señalar que una sola empresa o individuo puede llevar a cabo una o más de estas de cadena de valor, para lo cual e requieres diferentes tipos de habilidades, dependiendo siempre del tipo de producto desarrollado, por lo tanto las cadenas de valor de las industrias creativas pueden variar de manera amplia en términos de complejidad. La cadena de la industria cinematográfica se conoce de modo usual como una de las más complejas porque abarca una gran cantidad de etapas y habilidades provenientes de varios sub-sectores de las industrias creativas, con cada uno de estos grupos realizando tareas fundamentales en una forma organizada y asociada. Por otra parte, la comercialización de las artes visuales puede implicar una cadena de valor más corta que sólo incluya 2 participantes como lo son el artista y la galería (si es que el artista no vende su producto de forma directa). Finalmente, en términos de análisis de competición, cada etapa de la cadena de valor representa un mercado diferenciado y pueden existir diferencias en el grado o intensidad de competición entre las diferentes etapas

128


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

Tabla 3.1

Cadena de valor en las industrias culturales canadienses, 2002

Valor cultural total agregado (en millones de Dólares canadienses) ________________________________________ Creación 5.713 Producción 19.829 Servicios de apoyo 4.231 Manufactura 7.285 Distribución 2.865 Total 39.923 Proporción del PIB (%) 3.46 Fuente: estadísticas Canadá

Una estimación empírica del valor agregado en cada etapa en la cadena de valor fue entregado por un estudio, el cual tiene relación con las industrias creativas en Canadá en al 2002. La tabla 3.1 muestra el valor tola estimado, que asciende a 39.923 millones de dólares canadienses. Es notorio que en la etapa de producción, la cadena de valor es más significativa en términos de dinero, abarcando alrededor de la mitad del valor agregado total de acuerdo al análisis. Un desarrollo más elaborado con respecto a la cadena de valor, se presentará en la siguiente sección.

Cuadro 3.1

El caso Tecnobrega

Tecnobrega, un estilo musical que se originó en el estado de Pará en Brasil, revoluciona en la actualidad el mercado musical. El mercado musical brega paraense es un sector dinámico de la economía de Belém, capital del estado de Pará, que incluye fiestas, sistemas de sonido, artistas, estudios, DJs, organizadores de fiestas y salas de conciertos, además de empresas de promoción y la venta de muchos productos relacionados. También otorga sustento para un gran número de profesionales y artistas y es una fuente de ingresos para la gente del sector. Los participantes en el negocio de Tecnobrega, suelen desempeñar múltiples funciones, por ejemplo un estudio de DJs, también puede ser utilizado para el comercio ambulante o utilizado como lugar en donde se instalen los sistemas de sonidos. Asimismo, el cantante de una banda puede ser un productor o el organizador de una

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En tiempos de cambio e incertidumbre como los de hoy en día, los artistas y organizaciones se adaptan de modo activo a las nuevas realidades, incluso las cadenas de valores se encuentran en constantes cambio, ya que existen influencias externas que rodean a la economía creativa, haciendo necesario explorar nuevas oportunidades para hacer frente a los bajos presupuestos y bajas contrataciones en el ámbito del trabajo. El ejemplo en el cuadro 3.1 describe algunas innovaciones en el mercado musical en medio de los problemas económicos, como lo hacen algunos artistas que piensan en el futuro pensando de manera flexible y positiva.

129


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

Cuadro 3.1

El caso Tecnobrega

fiesta, donde DJs y cantantes son compositores y productores de CD o también pueden estas relacionados con los medios de comunicación. La relación de estos participantes no es sólo monetaria, sino que cumple un papel social importante. El Mercado Tecnobrega se ha desarrollado como un modelo alternativo para la producción y distribución de discos en donde compiten de modo paralelo con los modelos tradicionales de las industrias. Ronaldo Lemos dice “La descripción de este modelo de negocio, permite no solamente entender esta nueva estructura, sino que permite también pensar acerca de su posible aplicación en el futuro, para esto 4 aspectos deben ser considerados, la innovación con valor, la cultivación tecnológica, la promoción del sistema basado en la reproducción no autorizada (NARP) y la ausencia de pago al individuo quien es solo el compositor”. Los derechos de autor son objeto de comercio en relación a la cantidad de veces que una canción es emitida en una estación radial dentro de la ciudad y también por la reproducción de CDs en el mercado informal. Realizar derechos propios más flexibles puede resultar en una mayor retroalimentación en términos de promociones y contactos, lo opuesto si se siguieran las reglas formales de derechos de propiedad intelectual. “La innovación es un aspecto importante del universo bregueiro” afirma Ronaldo Lemos. “Se habla no sólo de la incorporación de nuevos aparatos tecnológicos, sino que también la demostración de creatividad del artista”. La competición es fundamental entre los personajes involucrados, puesto que los motiva a buscar nuevas formas de acción y resolución de problemas. Fuente: Ronaldo Lemos (2008), El modelo Tecnobrega derivado de Belém, Pará Centro internacional de investigaciones para el desarrollo, Rio de Janeiro. ________________________________________

3.3.3. ANÁLISIS INTERINDUSTRIAL Una de las técnicas de más larga data para estudiar las relaciones inter industriales es el análisis insumoproducto. Su capacidad de esbozar las formas en cómo la producción es elaborada y distribuida dentro de la economía, además de atraer efectos directos e indirectos sobre las industrias, gobiernos y consumidores es muy bien conocida. Con respecto a la utilidad de esta herramienta, 2 consideraciones llaman la atención para el análisis de impacto económico en las áreas de artes e industrias culturales. La primera de ellas es que algunas tablas insumo-producto que se han construido para todas las economías o parte de ellas contienen un análisis detallado del sector de las artes e industrias culturales; de manera usual las artes pueden incluir los sectores de la recreación, tiempo libre, otros servicios o alguna potra categorización para dar un análisis más generalizado del sector cultural. Lo segundo está relacionado con todos los estudios insumo-producto, en particular los datos más rigurosos. Incluso si las tablas construidas de insumo-producto son de gran validez

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Por Simon Evans, empresario cultural y fundador de creative clusters limitada

130


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

y se encuentran bien hechas, sólo pueden ser consideradas después de una recopilación exhaustiva de datos que incluye la necesidad de algunos de ellos de fuentes primarias. La combinación de estas 2 consideraciones, coloca una seria restricción sobre la extensión del análisis insumo-producto y de cómo deber ser utilizado para estudiar los impactos económicos en el sector creativo. Algunos conceptos cercanos del análisis insumo-producto tal vez sean fáciles de aplicar. Por ejemplo, las matrices de contabilidad social no requieren tantos datos y permiten un tipo de análisis de los efectos en los cambios económicos interindustriales. Estas matrices estuvieron de moda en los 70´y 80´, en especial en el Banco Mundial donde fueron estudiadas de modo exhaustivo como una herramienta factible para la planificación de desarrollo, en ese tiempo el interés se centraba en las fuentes tradicionales de crecimiento en los países en vías de desarrollo, como la agricultura, industrias alternativas e infraestructura. Hoy en día, la creciente incertidumbre de las industrias creativas como fuente de crecimiento en países en vías de desarrollo y matrices de contabilidad social pueden disfrutar de un interés renovado como forma hacia un análisis económico más riguroso de las funciones de las industrias creativas, asumiendo que los datos necesarios pueden ser encontrados, pero que aún no es el caso. Un aspecto de las relaciones interindustriales que no se ha mencionado aún, es la existencia de excedentes provenientes del sector creativo a otros partes de la economía. De modo general, es muy complicado captar estos efectos externos sin especificar estudios específicos o diversas herramientas de medición, no obstante, tales externalidades pueden incluir: • Excedentes de conocimiento, donde las compañías se benefician de nuevas ideas o procesos provenientes de otras compañías, como por ejemplo las actividades de investigación y desarrollo. • Excedentes de productos, donde la demanda por el producto aumenta como resultado del desarrollo de otra compañía, por ejemplo la demanda de un reproductor de CD aumenta debido al desarrollo del CD.

• Excedentes de entrenamiento o capacitación, donde el trabajo que es capacitado o enseñado en una industria, se traslada a otra. Por ejemplo cuando lo actores son profesionalizados en diversas etapas y luego llegan a la televisión o teatro comercial. • Excedentes artísticos, en donde el trabajo innovador de un artista o compañía toma forma profesional y beneficia a otros artistas y compañías.

3.3.4. ANÁLISIS DE LOCALIDAD El modelo de grupos creativos o clusters creativos realizado por Michael Porter entrega un acercamiento importante acerca del análisis económico del sector creativo. En su trabajo sobre la ventaja competitiva de las naciones (Porter, 1990) presentó una teoría microeconómica de competitividad local y nacional en la economía

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

• Excedentes de interconexiones, donde las compañías obtienen beneficios de otras compañías cercanas, como lo es en el agrupamiento de servicios cinematográficos en áreas particulares.

131


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

global en la que los grupos/clusters juegan un papel importantísimo. Estos clusters son grupos de compañías que comparten similares posiciones geográficas que compiten entre sí, pero que también se ayudan entre ellas. De manera usual, el modelo de Porter es representado en forma de diamante, el cual muestra las fuentes de la ventaja de competitividad de ubicación. Una versión simplificada se presenta en la figura 3.2, asimismo, este modelo puede ser aplicado con relativa facilidad a las industrias creativas, en donde las oportunidades para los clusters creativos son evidentes en sectores como la producción cinematográfica, moda y diseño. Si bien los clusters creativos pueden crecer por si solos cuando los negocios comerciales notan las ventajas de estar cerca de otras compañías, la política pública también tiene un papel importante al momento de poner en marcha el proceso. Por ejemplo, las inversiones iniciales son dadas vía programas de gobierno para alentar a las compañías a establecerse en áreas particulares con miras a permitir a las industrias volverse auto-sostenibles una vez que la masa crítica haya sido alcanzada. Sin embargo, algunos investigadores han señalado que el modelo de Porter es débil en relación a las organizaciones y transferencias internacionales.

Resumen del diagrama de Porter en relación a los clusters

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Figura 3.2

132


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

Cuadro 3.2

Clusters creativos

Una característica que hace a las empresas creativas distintas, es que ellas prosperan solamente en otra compañía. Si estas está relacionadas con artistas en la zona este de Londres, conocida como East End of London, productores en Bollywood, diseñadores de moda en Milán o animadores en Seúl, las empresas creativas además de reunirse en puntos visibles cuando estén bien establecidas, se convierten en grupos auto sostenibles de actividad creativa, lo que puede ocurrir a cualquier nivel, desde los más pequeños a los más grandes como Hollywood. El propósito de la Conferencia Clusters Creativos del Reino Unido (www.creativeclusters.com) es entender por qué el sector trabaja de esa forma, además de examinar las consecuencias para las políticas de desarrollo. Si se hace lo anterior, se torna aparente que las lecciones aprendidas tengan una amplia aplicación a través de otras áreas de desarrollo social y económico. ¿Por qué clusters?

• La proximidad agudiza la competición y aumenta los estándares • La proximidad alienta la colaboración y difusión de buenas prácticas entre las empresas. • Un mercado sofisticado local que involucre clusters, estimula la innovación y mejora la comercialización. • Los clusters pueden desarrollar marcas basadas en el lugar, beneficiando de esa manera a todas las empresas dentro del cluster. • La proximidad permite a las pequeñas compañías unirse en alianzas y redes de trabajo dándoles algunas ventajas de las compañías más grandes, como por ejemplo, dándoles mejores accesos en cuanto a recursos y suministros. • Una infraestructura de servicios especializados de apoyo profesional • Los clusters pueden convertirse en un foco y un imán para empresas extranjeras. Tal como los clusters de carbón y acero, las agrupaciones de negocios creativos tienen o pueden tener su procedencia gracias a accidentes geográficos o del medio ambiente: Se dice que Hollywood está allí por los rayos del sol, sin embargo, existen razones del porque el agrupamiento ocurre en el sector creativo hasta en el nivel de calles y edificios. Mientras las personas creativas son sumamente móviles, las grandes compañías no los son, por eso el talento creativo hace alusión donde los distribuidores están establecidos. Los negocios creativos necesitan esta mano de

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El clustering o agrupamiento no está limitado solamente al sector creativo. Mercados especializados y relacionados siempre han existido, los cuales están dedicados a comercios particulares e industrias regionales. Los clusters se desarrollan de manera natural, usualmente vinculados a ventajas naturales y persistirán mientras los intereses de las empresas nuevas se les reúnan. Desde otro punto de vista, existe un análisis literario de Alfred Marshall en 1920 como también otros análisis provenientes de los economistas Michael Porter y Michael Enright. En sentido amplio, ellos llegan a la conclusión de que los clusters otorgan ventajas competitivas a sus elementos constituyentes por las siguientes razones:

133


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

Cuadro 3.2

Clusters creativos

obra creativa para ampliar el alcance con grandes proyectos como por ejemplo películas y juegos, a su vez este banco de talento de personas creativas y servicios estimula un mercado local exigente el que es esencial para los productores creativos para comprender las nuevas tendencias y modas, lo que es en realidad el motor de innovación en este sector. Un mercado local sofisticado es un componente fundamental de un cluster creativo: Los clusters creativos son grupos de producción y consumo. La reputación es un factor que usualmente se pasa por alto, ya que el si bien la propiedad intelectual ha generado mucho en el pasado, los futuros proyectos de una empresa creativa serán determinados por la reputación que tengan. Siguiendo esta línea, el mejor lugar para construir y manejar la reputación es en el centro de la acción, entre los homólogos más exigentes y clientes deseosos de localizar nuevas tendencias y talentos. La reputación de un cluster es muy importante, puesto que cualquiera que se encuentre asociado a un cluster exitoso tendrá la misma reputación y recibirán innumerables felicitaciones sólo por estar involucrados, además, una vez que esa reputación ha sido ganada, es muy difícil para otros apoderarse de ella, por lo que se podría decir entonces que la reputación de un cluster es el indicador clave de su sostenibilidad y éxito. Todo lo mencionado, explica el dominio de lugares como Hollywood, Londres y Paris en sus respectivos centros creativos. Compromiso comercial

La base del problema es que las empresas creativas están en el negocio no por desarrollo económico, sino por su mezcla de propósitos culturales y financieros por lo que los argumentos expresados en términos generales de desarrollo no se sobrepondrán a ellos. No obstante, la participación de las personas creativas es esencial para el éxito de cualquier programa inicial de cluster, además la tarea fundamental para el administrador, es encontrar los programas y el lenguaje para posteriores alianzas. Por otro lado, los clusters creativos son muy difíciles de desarrollar (y tal vez complicados de definir), pero los rasgos característicos de clusters exitosos son de conocimiento general: • Conectividad con el mundo: El empresario creativo prospera mientras las fuerzas culturales estén interconectadas. • Diversidad cultural, libre comercio y libertad de expresión: apertura y flujo a través de nuevas ideas, nuevos productos y nuevos individuos. • Producción y consumo: El comienzo y final de la red de suministro (quizás no en el medio) • Ir más allá de los negocios: arte, educación, cultura y turismo.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Muchos programas de clusters tienen diversas dificultades para conseguir el apoyo de negocios establecidos, puesto que las compañías locales pueden desalentar a los recién ingresados y prefieren redes cerradas para abrir para abrir el sistema de cluster. Las compañías más grandes tienen la opción de no ser parte de los cluster o pueden utilizar los programas de cluster para consolidar su posición. Puede existir cierta resistencia en comercializar los productos culturales, en particular los provenientes de empresas creativas para los sectores sin fines de lucro.

134


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

Cuadro 3.2

Clusters creativos

Finalmente, algunos interesantes puntos de vista generales de las Conferencias de Clusters Creativos muestran cómo las políticas para las industrias creativas son relevantes en todos los sectores de la economía global, estos puntos son: • Lugares sin clusters creativos fuertes perderán a sus individuos y negocios creativos. • Clusters creativos con raíces locales son altamente resistentes a la competencia. • Una estrategia de supervivencia para compañías sin basarse en el conocimiento para afianzarlas en industrias creativas locales. • Crear clusters creativos requiere que el desarrollo económico y cultural actúen en conjunto. • La diversidad cultural es un actico económico y una fuente de ventaja competitiva ________________________________________ Por Simon Evans, empresario cultural y fundador de creative clusters limitada.

3.3.5. ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL

El informe sobre economía creativa 2008 debatió sobre esfuerzos significativos para obtener este tipo de información, pero los árboles crecen de las semillas e iniciativas como el programa de conservación SEE Turtles merecen atención para recolectar datos relevantes sobre las políticas en la industria del ecoturismo, esfuerzos similares pueden ser contemplados para la economía creativa.

Cuadro 3.3

Tortugas: Turismo, conservación y costos

SEE Turtles es un proyecto de ecoturismo sin fines de lucro que actualmente opera en México, Costa Rica y Trinidad & Tobago. Adelantándose al mantra de ecoturismo “Solamente deje huellas”, SEE Turtles sugiere que los turistas deben generar un impacto positivo a través de la conservación del turismo, definido como un viaje que apoya los esfuerzos para proteger a las especies en peligro a través de retribuciones monetarias y donaciones. Aumenta la conciencia y apreciación por temas relacionados con el medioambiente y al mismo

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Además de sus beneficios económicos, la economía creativa también tiene un fuerte impacto en temas de medioambiente y biodiversidad. De igual manera, es difícil medir los precios de los insumos de la creatividad y el medioambiente, los que raramente reflejan su valor total. Como las cadenas de suministro son investigadas por certificaciones medioambientales, éticas y sostenibles, algunas medidas colaborativas pueden ser hechas para recolectar datos que ayuden a determinar los beneficios de la venta de productos por parte de individuos creativos y su apoyo a las comunidades y al medioambiente. Como se manifestó en el capítulo anterior, los análisis de datos podrían ayudad a asegurar el compartimiento equitativo de los beneficios, también ayudaría a consolidar el entendimiento de las contribuciones económicas de diseño e influencia cultural en las industrias creativas y también entregar incentivo económico para mejorar los regímenes de propiedad intelectual.

135


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

Cuadro 3.3

Tortugas: Turismo, conservación y costos

tiempo ofrece una necesaria fuente sostenible de ingresos para la conservación y desarrollo económico viable de comunidades locales que tengan pocas opciones de generar ingresos. SEE Turtles es el primer programa que ofrece “ conservation pricing” , en donde una parte de la recaudación por tour va dirigida a la conservación y comunidades locales. Los ingresos recaudados ayudan a proteger playas de anidación, contratar a residentes locales, investigación científica, enseñar a los turistas y residentes y reclutar voluntarios. De igual modo, las comunidades se benefician de sus propios negocios que son cercanos al ambiente donde se centran estas tortugas, este ingreso ayuda a los residentes a valorar a estos animales como un importante recurso que hay que proteger y que inspira el apoyo local. Fuente: adaptación de la UNCTAD en material proveniente del sitio www.seeturtles.org

3.3.6. DERECHOS DE AUTOR Y PROPIEDAD INTELECTUAL

El desafío para los especialistas, diseñadores de política y todo ente relacionado con la economía creativa, es triple: cómo medir el valor de la propiedad intelectual, cómo redistribuir los beneficios y cómo regular estas actividades. Asimismo como en el capítulo 4, la medición de la propiedad intelectual es muy complicada, ya sea utilizando herramientas que fueron desarrolladas principalmente para captar los movimientos físicos de los bienes. Por otra parte, la regulación y distribución se mantienen relacionadas. Una regulación defectuosa o irregular de ganancias relacionadas a los DPI, debido principalmente a insuficiencias institucionales, socava la legitimidad de un régimen legal basado en DPI. Además, existen algunos desafíos estructurales de política y práctica asociados con el desarrollo desigualitario. Las industrias creativas en su expresión más amplia, están caracterizadas por ser las primeras y de tener el concepto “el ganador se lo lleva todo”. De esa manera, el mundo desarrollado está en una posición estratégica muy poderosa, además los recursos y técnicas legales realizadas en este mundo no encajan con métodos más tradicionales de atribución cultural y valores económicos. Esto lidera lo legal, pero es antinatural; la posición de

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Inquietudes relativamente nuevas con la economía creativa, han resaltado el hecho que los bienes materiales puedan ser separados de su valor simbólico, cultural o artístico a través de procesos de producción culturales, en particular, mediante la vía de la digitalización, este problema no es nuevo, ya que los derechos de propiedad intelectual y derechos de autor quieren solventar este planteamiento. Lo que es nuevo es lo de valor dividido entre lo material y lo virtual y la posibilidad de separarlos. Con anterioridad, muchos DPI fueron regulados sin reconocimiento jurídico mediante la regulación de bienes físicos en los que estos derechos fueron restringidos, además mucha de la comercialización de las industrias creativas involucró la innovación de nuevas formas para bloquear DPI de valor en contenedores físicos y virtuales (la encripción es un ejemplo). El reconocimiento que la propiedad intelectual es donde una gran parte de los valores yacen, ha sido reflejado en el cambio de grandes corporaciones para incluir DPI y el valor de la marca en sus balances y presentarlas como un componente central de las valoraciones de la compañía.

136


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

una compañía de un país desarrollado puede utilizar propiedad intelectual no registrada en un país en vías de desarrollo y registrarse como tal en otro país. Luego el país en vías de desarrollo no tiene ningún derecho legal en considerar su propia propiedad intelectual, por esta razón es que se necesita una ayuda considerable para extender la lógica de la propiedad intelectual en el mundo en vías de desarrollo y sostener un sistema viable para el agrupamiento y distribución de los DIP.

3.3.7. TEORÍA DEL CONTRATO Las industrias creativas complejas como la cinematográfica y la televisión dependen de la existencia de arreglos contractuales en todas las etapas de la cadena de valor. El libreo de Richard Caves sobre las industrias creativas (2000), identifica las particularidades de la producción cultural que son diferentes a otras áreas de la economía, asimismo, Caves propone que las actividades creativas están caracterizadas por varias propiedades fundamentales siendo una de las más importantes la incertidumbre de la demanda ejemplificada en el bien conocido dicho hollywoodense “nadie sabe”, esto quiere decir que ninguna etapa de la producción está garantizada en su plenitud, ya que un éxito repentino puede perdurar en el tiempo, y un exitoso suceso puede convertirse en un fracaso. También se destaca “el arte por el arte”, el hecho que trabajadores creativos se dediquen de manera apasionada en relación a la calidad de su producto y por consiguiente actuar en forma contraria a las predicciones racionales de teorías de mercado.

En general, el análisis de la cadena de valor puede considerarse convincente, sin embargo, el trabajo en la organización de cadenas de producción creativas ha señalado la importancia de la retroalimentación o respuesta del público, así como también la investigación de mercado sobre la economía creativa. Además, mientras los enfoques relativos a la cadena de valor pretenden maximizar el valor económico, el enfoque de la cadena de producción pretende enfatizar la naturaleza del producto cultural como también el precio de este. Lo anterior señala la razón por la cual se defiende los enfoques relacionados a la cadena de producción. Por otro lado, sistemas de producción cultural sostenibles, han desarrollado de buena manera importantes mecanismos de retroalimentación y los que son menos sostenibles, generan menos retroalimentación. Finalmente, el desarrollo de esta “cultura crítica” recae de manera usual en inversiones a largo plazo como por ejemplo las artes, educación, promoción y sostenimiento de una sociedad civil viable, lo anterior resulta menos factible para los países en vías de desarrollo.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Otras características de los productos creativos que Caves sugiere, incluye la infinita variedad de ellos, puesto que el hecho de requerir diversas habilidades y formas de producción más la durabilidad, les permite arrojar resultados positivos durante un largo período de tiempo. Estas características hacen a su vez necesaria, pero a la vez imposible, la generación de un contrato completo en cualquier etapa. En respuesta a esto, la motivación artística y de incentivos económicos; las industrias creativas han desarrollado una gran variedad de medios para la organización de ellas mismas y para la realización de tratos que sirven los intereses de todos los participantes de la manera más efectiva posible. El análisis de Richard Caves está relacionado al sector creativo de Estados Unidos, pero también va dirigido al mundo en vías de desarrollo y así como las industrias creativas continúan su expansión y diversificación en países en vías de desarrollo, la importancia de una base contractual para sus operaciones crece y crece como se ilustra en los cuadros 3.4 y 3.5.

137


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

3.4. Estructura de las industrias creativas Como consecuencia de la práctica en la economía creativa, el perfil de las industrias de este tipo es distintivo, aunque en términos generales, la estructura de la economía creativa es la misma para países industrializados y en vías de desarrollo, puesto que comprende de un sector productivo, una red de distribución y marketing y consumidores que demandan producción creativa en distintas maneras. No obstante, es probable que existan diferencias entre países en relación a la importancia de los diferentes componentes de la economía creativa, dependiendo en particular de los diversos niveles de desarrollo que tengan los países.

3.4.1. PREDOMINANCIA DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

En algunos países, las PYMES, existen y compiten a lo largo de compañías integradas de modo vertical, lo que da como resultado una competición asimétrica. Por ejemplo, en el Reino Unido y en particular en las industrias de software y juegos y en menor medida en publicidad y películas, las pequeñas compañías compiten en contra de enormes multinacionales. Cutler & Company, compañía australiana, presenta un panorama similar para las industrias de los juegos y publicidad. De acuerdo A HKDC (2002), Hong Kong, Región Administrativa Especial de China, es la capital de la publicidad de Asia y el centro asiático de la arquitectura, diseño, arte, publicidad y antiguas agencias donde gestionan sus operaciones. Las industrias creativas están caracterizadas por sus redes flexibles y bien engranadas en relación a la producción y sistemas de servicio que se expanden a toda la cadena de suministro. De ese modo, y a pesar de la competición asimétrica entre las grandes y pequeñas compañías, la evidencia disponible dice que las pequeñas compañías ganan a través de la presencia de las multinacionales, en la medida que estas grandes compañías sean una importante fuente de comisiones y capital a través de subcontrataciones o iniciativas conjuntas. Las estrategias para desarrollar industrias creativas nacionales que amplían sus miras y la participación activa de la IDE, más los mercados de exportación y mercados locales para productos creativos asoman como claves para el éxito de las industrias creativas, dentro de ese contexto, destacan los países del sudeste asiático. Por ejemplo,

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES), muchas de las cuales están compuestas por comerciantes individuales, forman varias de las etapas de las cadenas de suministro de los productos creativos en muchos países. Algunos estudios confirman que esta estructura de mercado es evidente tanto en economías desarrolladas como en vías de desarrollo. Las micro y pequeñas empresas se encuentran especialmente al inicio de la cadena de suministro (etapa de creación). El predominio de estas PYMES no es inesperado, dando la confianza de las industrias creativas en base a la creatividad, a lo que hay que agregar también un exceso de oferta en relación al talento. La UNCTAD (2004), afirmó que la creatividad está profundamente arraigada en todos los contextos culturales de los países, por eso todos los países asumieron tener en su disposición una abundancia de talento creativo bruto y por lo tanto, tener el potencial para hacer crecer las industrias creativas. A nivel de individuo, el talento es único y da como resultado una competencia monopolística basada en un producto distinto (talento), el cual aligera la competición y baja los obstáculos de entrada

138


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

La influencia de las PYMES en el sector creativo remarca la necesidad para los diseñadores de política en abordar las limitaciones relacionadas con el tamaño. Las PYMES en las industrias creativas son susceptibles a las mismas limitaciones que preocupan a las pequeñas empresas en otras áreas de la economía. A su vez, lo principal entre estas restricciones es el acceso a la financiación para el desarrollo de proyectos creativos. La transformación de ideas creativas en bienes o servicios es usualmente intensiva en capital y el costo de los insumos tecnológicos u otros servicios profesionales son significantes para estas industrias, en pocas palabras el acceso a las finanzas, es una de las vallas para los empresarios que buscan realizar sus ideas creativas. Como ya se mencionó, las grandes compañías son la fuente principal de financiación de las PYMES y estas, actúan mejor en economías donde el sector financiero es adaptado para financiarlas y donde las industrias creativas son reconocidas de modo oficial. Dentro de este contexto, las PYMES en la mayoría de los países en vías de desarrollo están en desventaja, en particular por el concepto de industria creativa, el cual es muy nuevo, además las instituciones financieras son tradicionalmente rehúyen a los riesgos. Otro de los desafíos que enfrentan estas empresas incluye la falta de habilidades para los negocios relacionadas al manejo de marketing y financiero, además de las asimetrías de información y limitaciones con los recursos, lo que afecta el acceso a tecnologías más actualizadas. En muchos países en vías de desarrollo, la red de apoyo de participantes de la industria local es mucho menor comparada con la de los países desarrollados, como consecuencia, se ven comprometidas la competitividad y habilidad de los países en vías de desarrollo para crecer en el sector creativo. Por ejemplo, en muchos de estos países, es más común propietario desempeñe un gran número de papeles como por ejemplo, de productor, agente, comercializador y comerciante (ver, por ejemplo, Ambert, 2003 y The Trinity Session, 2003). Lo anterior es importante porque el nivel de especialización o disponibilidad de los participantes a lo largo de la cadena de suministro está relacionado con la competitividad de las industrias creativas. En general, la cadena de suministros de las industrias creativas en muchos de los países en vías de desarrollo, exhibe un gran número de vacíos y divisiones; en particular existe una ausencia de intermediarios quienes juegan un papel fundamental como especialista de información. Un especialista de información usualmente ocupa un rol importante en las industrias creativas porque existe mucha incertidumbre con respecto a si la idea creativa será exitosa en el ámbito comercial en las diferentes etapas de la cadena de suministro. Este especialista escoge de modo efectivo los ganadores, por ejemplo las galerías o agentes artísticos quienes interpretan y promueven las artes visuales son especialistas de información, así como sucede en el área del turismo en donde el operador turístico es el especialista. De manera similar, en las industrias audiovisuales, de libros y juegos de computador, varios intermediarios como busca talentos, agentes, editores funcionan como especialistas de información y pueden ser clave para fomentar la comerciabilidad de talento y creatividad, además de garantizar acuerdos de distribución.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

la estrategia de Singapur está centrada en establecer una reputación para el país como el nuevo centro creativo de Asia y entre la lista de industrias creativas internacionales, Singapur ha logrado atraer la financiación de la compañía cinematográfica internacional RGM holdings y de empresa japonesa de videojuegos Koei. Además, 53 compañías extranjeras de medios han establecido sedes regionales en los últimos 4 años. De manera similar, las industrias de Hong Kong están altamente orientadas a la exportación, dado el pequeño tamaño del mercado local y han sido beneficiados de su espacio y proximidad cultural con China. De la misma forma, las industrias creativas de Estados Unidos, las cuales son muy competitivas y tienen una gran reputación, buscan de manera enérgica oportunidades en mercados de exportación.

139


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

Por ejemplo existen numerosos casos en la industria musical de Sudáfrica en donde existe una escasez de leyes de entretenimiento debido a que la industria se encuentra muy lejos de estar bien establecidas, por consiguiente, los artistas optan por vender sus derechos a cambio de pagos adelantados. Algunos critican esta práctica y la interpretan como una forma de privarse de un flujo constante de ingresos ya que prefieren vivir el día a día y no tener unos plazos rígidos donde puedan por ejemplo lanzar sus álbumes musicales. Otra interpretación es que esto es un enfoque pragmático en vista que los artistas están mal equipados para manejar sus derechos y si pudieran hacerlo sería demasiado complejo y costoso. Por cierto, el consejo de la OMPI apoyaría de cierta manera la última interpretación realizada. Un mayor apoyo para la última interpretación puede ser encontrado en una queja repetitiva hecha por la industria musical del Caribe en el cual sociedades en países desarrollados fallan en capturar la cobertura y estadísticas de performances en vivo, mientras el Caribe recolecta y distribuye pagos de royalties en el extranjero. Esta injusticia significa que los artistas caribeños reciben muy pocos pagos desde el exterior y es una mayor motivación para los artistas en países en vías de desarrollo optar por un único pago. Muchos artistas en los países en vías de desarrollo y también en este último tiempo en países desarrollados, están orientados a las performances en vivo como la fuente principal de sustento, ya que permite ingresos de forma directa. Madonna es una de las artistas que ha tomado este camino. Por cierto, Legros (2000), señala que los creadores pueden beneficiarse de la distribución de copias ilegales, incluso si ellos no pueden apropiarse de ganancias monetarias, ya que pueden ser capaces de apropiarse de reputación (ej: efectos positivos por performances en vivo) y tiende a favorecer al derecho de autor más débil. Un buen ejemplo es el acto hecho por el artista Prince quien regaló copias de su nuevo álbum en colaboración con el diario londinense Daily Mail, esto lo realizó antes de que se presentara en una exitosa serie de conciertos en vivo.

3.4.2. GRANDES EMPRESAS CORPORATIVAS En la economía global los grandes productores de bienes y servicios creativos miden en función de valor de rendimiento de las grandes empresas, ubicadas de manera particular en las industrias audiovisuales y editoriales. Dentro de las economías nacionales, las grandes empresas se encuentran en diversos grados en los subgrupos culturales y su tamaño depende del nivel de desarrollo que tenga el país. En ocasiones, ellas surgen a través del crecimiento de compañías nacionales produciendo bienes creativos y a veces surgen como filiales o ramas de grandes transnacionales. Los modelos de negocios en estos subgrupos de economía creativa son diferentes de aquellas aplicables a los tipos de empresas vistas con anterioridad. Por ejemplo, grandes operaciones comerciales tienen cadenas de valor más complejas, estructuras de manejo mucho más distintas y fuerza de trabajo más grande que compañías más pequeñas y simples.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

A pesar del positivo papel desempañado por los especialistas de información en las industrias creativas, el hecho que el suministro de talento sobrepase el número de estos especialistas en cualquier industria es de importancia, puesto que el dinamismo de mercado se manifiesta como poder de negociación asimétrico entre individuos creativos y especialistas de información, también crea puntos de congestión a lo largo de la cadena de suministro. Esta situación tiene una profunda influencia en los términos de contrato y puede derivar en baja rentabilidad, en particular para creadores que no tienen establecida una reputación.

140


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

Las grandes empresas productoras de bienes y servicios creativos están generalmente relacionadas con las nuevas tecnologías de comunicación, aplicaciones digitales y mercados de consumo a gran escala. Aunque los bienes y servicios producidos son clasificados, así como los productos culturales, las motivaciones de las compañías son probablemente relacionadas más a las ganancias que a lo cultural. Además, si las empresas son filiales de grandes corporaciones cuyas sedes están ubicadas en algún otro sitio, los países dueños de casa pueden perder algo o todos los excedentes conseguidos si las ganancias son repatriadas a la casa matriz. En países de mayores ingresos, la economía creativa tiende a poseer tecnología más avanzada y también a ser dominadas en relación a las finanzas por grandes conglomerados. En muchos casos, estas empresas tienen un fuerte poder de mercado en importantes industrias creativas como servicios digitales, software, medios, entretenimiento, editorial, etc. las que son dominadas por grandes compañías mundiales. Las 4 compañías principales de software están radicadas en Estados Unidos, siendo la más grande Microsoft con ganancias en el 2005 de 8 mil millones de dólares, al mismo tiempo, las más grandes compañías de medios, música, entretenimiento y editorial se encuentran en Francia, Alemania, Japón y Estados Unidos, siendo las 2 más grandes e importantes Time Warner y Walt Disney.

3.4.3. INSTITUCIONES CULTURALES PÚBLICAS O SEMIPÚBLICAS Una importante cantidad del capital cultural movible o inamovible de cualquier país está sujeto a instituciones públicas o semipúblicas como museos, galerías, monasterios, archivos, edificios históricos, santuarios, sitios patrimoniales, etc. Además, estas instituciones son usualmente repositorios de capital cultural intangible, como es el caso de localidades patrimoniales, por ejemplo las que están sujetas o vinculadas a su historia con ceremonias y costumbres propias. Dichas instituciones contribuyen con producción cultural en forma de servicios consumidos por visitantes y locales. Asimismo, el potencial turístico de algunas de estas instituciones resulta preponderante, por lo tanto, en la medida que atraigan turistas internacionales, estas instituciones serán capaces de realizar un impacto tanto directo como indirecto en el ingreso de divisas.

Los creadores de una especie u otra, sobre todo artistas creativos como actores, bailarines, músicos, escultores, pintores y escritores, se encuentran al principio de la cadena de valor. Ellos proporcionan el material creativo bruto que posteriormente será transformado en un producto acabado para entrar en el mercado y ser vendido. Sin importar si se encuentra en un país desarrollado o en vías de desarrollo, el contenido artístico a menudo es representado en formas culturales y prácticas pertenecientes al país o comunidad local correspondiente. A pesar de los altos niveles de habilidad que estas personas tienen, su recompensa en términos financieros es baja, no obstante, la práctica de estas artes otorgan un gran valor cultural y los beneficios no comerciales que los artistas otorgan, necesitan ser reconocidos y promulgados en estrategias políticas hacia el sector cultural. ¿Cuál es la importancia de estos cuatro grupos de productores en los sectores productivos de las economías creativas en países en distintas etapas de desarrollo? ¿Cómo se relaciona la producción cultural comercial a gran escala con las economías de África y Latinoamérica? Si la experiencia del mundo industrializado fuera

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

3.4.4. ARTISTAS Y PRODUCTORES INDIVIDUALES

141


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

aplicada, se podría concluir que industrias a gran escala y orientadas a la digitalización, podrían ser consideradas como el agente para el dinamismo económico y transformación estructural en el mundo en países en vías de desarrollo. Con seguridad, esto ha sido cierto para aquellos países en desarrollo que han puesto en marcha un rápido crecimiento como las economías emergentes de Asia, en las que su política de desarrollo continua enfocándose en promover las industrias creativas comerciales. Sin embargo, para la mayoría del mundo en desarrollo, las ganancias son encontradas en un sentido más amplio y de mayor alcance, ya que la atención se centra en fomentar las empresas menores y alentar los procesos locales de vínculos económicos y desarrollo cultural Así y todo y sin importar la etapa de desarrollo, lo ideal es que los 4 grupos vistos con anterioridad deberían considerarse para cualquier estrategia en una industria creativa. Es importante reconocer que el desarrollo basado en la comunidad podría tener mejores perspectivas inmediatas en relación a lograr la reducción de la pobreza y otras metas económicas y sociales a nivel local que confiarse en la “teoría del goteo” proveniente del desarrollo comercial a gran escala en centros urbanos, ya que los países del mundo en desarrollo no pueden quedarse al margen de la economía del conocimiento. Asimismo, estos países necesitan desarrollar las industrias creativas para facilitar el acceso a los beneficios de la era de la información dentro de los límites impuestos por sus particulares etapas de desarrollo.

Cuadro 3.4

Difusión de fuentes de creatividad en Sudáfrica

Los medios en este país parecen estar divididos entre medios con fines comerciales de lucro, de propiedad gubernamental y pública y solamente propiedad de la comunidad. Sin embargo, no existe aún un medio de televisión comunitaria, principalmente porque se ven opuestos a los intereses de la comunidad radial y a los medios comunitarios impresos. A primera vista, la televisión sudafricana se compone de los polos opuestos de la televisión comercial y pública, sin embargo, la situación no es tan simple como parece. El regulador, la Autoridad Independiente de Comunicaciones de Sudáfrica (ICASA), dicta los porcentajes de contenido local, con especificaciones en la franja horaria y género. El contenido local, en general cuesta 10 veces más que el contenido importado, un ejemplo de esto es la telenovela “Generations” cuyo costo ed de 24.650 dólares por una hora y media de duración, comparado con los 2.300 dólares que cuesta “Bold and the Beautiful”, una novela importada y que en spots de 30 segundos los valores ascienden a 8.300 dólares para ambas, por lo que nn base a esto, “The Bold” es mucho

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Después del Apartheid, Sudáfrica ha visto en la televisión un logro de estado actual de creatividad sin precedentes en sólo una década a través de una serie de influencias contradictorias que la hace única. El país se ha liberado de las ataduras de los medios nacionales culturalmente específicos, mientras que los medios más modernos que incluyen a la televisión, son influenciados por las presiones de diversas culturas e intereses. Estos medios han dado lugar a contenido local altamente creativo y popular, así como también a una producción continua de material de valor cultural. A su vez, 2 premios Oscar han sido entregados a este país que al mismo tiempo han impulsado estas ambiciones a mercados extranjeros, aparentemente ignorando el hecho que toma tiempo desarrollar estándares internacionales.

142


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

Cuadro 3.4

Difusión de fuentes de creatividad en Sudáfrica

más beneficioso que “Generations”. En este sentido, el contenido local necesita la subvención cruzada para bajar sus costos, los que son importantes tanto para la televisión pública y comercial. En la actualidad existen 3 emisoras: SABC, que cuenta con 3 canales y la mayor parte del mercado, una estación comercial gratuita, e.tv y una emisora satelital llamada DStv, la cual cuenta con más de 60 canales sólo mediante suscripción (pocos de ellos son producidos de manera local). En la actualidad existen 9 millones de grupos familiares con televisión en este país, de los cuales DStv maneja 1 millón (63 dólares mensuales). Su canal local M-Net se combina con el canal de deporte local SuperSport. Por otra parte, los medios impresos, televisión y radio son las principales fuentes de información, puesto que sólo el 10% de la población cuenta con internet. La televisión comercial acepta estas cuotas o partes de contenido local como el precio que debe pagar para operar. Esta televisión apela a la creatividad de escritores, productores y productores para hacer buenos programas locales que pese a su alto costo, obtienen ganancias gracias a las grandes audiencias y la lealtad de los canales. La televisión comercial también desarrolla la compra masiva de formatos internacionales en programas como “El rival más débil” o “Gran Hermano”. Asimismo, mientras se fomenta la creatividad local, también se suprime gracias a programas de formulas estancadas que tienden al mismo tiempo a implementar la mediocridad de otras partes del mundo.

No obstante, el contenido local rentable no siempre es posible por un mandato de difusión público para producir programas de información públicos y educacionales (Un programa de derechos legales probablemente tendrá más problemas para generar ingresos que una telenovela), asimismo, los contenidos de programas de televisión pública ha sido orientado hacia las prioridades del gobierno y mandatos constitucionales. Por lo tanto, los temáticas de los programas están muy relacionadas a las lógicas de la nación como evitar el VIH, igualdad de género y la no discriminación, incluso las telenovelas públicas tienen intenciones sociales y los modelos globales están estrechamente relacionados. El sector televisivo ha crecido de un modo impresionante. El incremento de ingresos en base a anuncios publicitarios entre los años 2000-2006 indica un crecimiento muy superior al de otros índices nacionales, de tal manera que para la televisión, los ingresos por publicidad crecieron en más del 259% y en el área del cine estas cifras se elevaron a 564% en el mismo período. (AC Nielsen). Este crecimiento en los ingresos se debe en gran parte al producto local. Desde el 2000 a la fecha, el contenido local ha aumentado en 3 veces sustituyendo el producto importado más rentable. Desafortunadamente, esto

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Por otro lado, la empresa pública de difusión (SABC) cuenta con contradicciones innatas, ya que tiene un mandato de servicio público estricto, una cuota de contenido local del 80% y un mandato para pagar por sí mismo a través de programas comerciales. También se motiva a generar un ingreso para gastos de capital, por lo que se precipita en comprar los programas importados más baratos y también formatos que entreguen grandes ingresos a menos riesgo. De cualquier manera, la empresa también tratará de apalancar el atractivo popular y los ingresos resultantes de los programas locales populares.

143


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

Cuadro 3.4

Difusión de fuentes de creatividad en Sudáfrica

no ha tenido un impacto significativo en materia de empleo, además equipos menos costosos han liderado una mayor eficiencia, por lo que se necesita menos gente para hacer más trabajo. Lo anterior se debe a que la gente que tiene alguna ocupación no tiene tiempo para capacitar a los más nuevos que tienden a demorarse bastante para ganar experiencia. A pesar de que el país está centrado en la capacitación basada en el resultado, existe un lento crecimiento en el número de formadores para realizar la tarea.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El contenido sudafricano ha causado un pequeño impacto mundial de manera que existe un flujo regular de telenovelas dentro de otros países africanos, pero pagan muy poco por el contenido aunque donde la venta se realiza como en Jamaica, ellos reciben diversos bombardeos publicitarios. Siempre ha existido un flujo constante de programas de la naturaleza, pero nuevamente, estas grandes comisiones provienen de canales a nivel mundial. Las ventas de realizan en el Caribe y mientras que Sudáfrica compra películas de Hollywood y Bollywood, no existe un flujo recíproco, por lo que el resto del mundo es el serio competidor y las primeras señas de la promoción cultural sudafricana aparecen en el Campeonato Mundial de Fútbol 2010.

144


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

Cuadro 3.4

Difusión de fuentes de creatividad en Sudáfrica

Sin embargo, Sudáfrica tiene una importante enseñanza que ofrecerle al mundo: Si se promueve alguna industria televisiva, hay que hacerlo de una manera convincente. Las enseñanzas de muchos otros países muestran que acciones audaces en un determinado período tienen un gran impacto, además la creencia que tiene el gobierno sobre las industrias creativas, en relación al financiamiento de sus propios gastos, es la principal razón del porqué el crecimiento ha sido menor y el comercio mundial imperceptible. Tampoco ha existido ninguna habilidad aceptable, trabajo, ingreso o algún tipo de contribución, asimismo, no existe alguna norma nacional para el cine, televisión educacional o capacitación. En conclusión, la enérgica promoción de cuotas de contenido local ha crecido en la industria sudafricana y confirma el fenómeno mundial de que a la gente le gusta la programación local, pero por otro lado muestra que es insuficiente, de igual manera, debe haber un enfoque potente que cubra toda la extensión de la cadena de valor de desarrollo a través de la capacitación y producción hasta llegar a la distribución y comercialización. ________________________________________ Por Howard Thomas, Director, Busvannah comunicaciones, investigador y formador en el campo de la difusión en Sudáfrica.

Algunos segmentos de la cadena de valor, en especial el marketing y la distribución, tiene índices de concentración más elevados. Las compañías creativas más pequeñas han tenido que colaborar con grandes distribuidores para alcanzar o expandir el mercado de sus productos. Esta concentración refleja la magnitud de los costos y las economías de escala asociadas con este segmento, en este contexto, el dominio global de la industria musical y del cine es muy bien conocido entre las grandes empresas. Sus competidores más pequeños son afectados por las prácticas comerciales y modelos de negocios que pueden imponer restricciones importantes en el comercio (ver cuadro 3.6). La imprecisión acerca de si las prácticas comerciales de los medios conglomerados aumentan el bienestar, hace la aplicación de la política competitiva muy difícil y será especialmente complicada dada la naturaleza de estas industrias (Acheson y Maule. 2006). En la mayoría de los casos, los mercados nacionales son muy pequeños (en muchos casos fragmentados cultural y lingüísticamente) y son descapitalizados por industrias locales para lograr el requisito del tamaño para que puedan ser competitivos. El Mercado natural para esta industria es la transnacional. La habilidad de la industria audiovisual estadounidense para amortizar los costos de producción sobre el mercado nacional y dinámico caracterizado por homogeneidad cultural y lingüística, es un factor de contribución mayor para su competitividad y dominio global. Los productores estadounidenses son capaces de vender sus propios productos audiovisuales alrededor del mundo a precios que otros productores le son difíciles de igualar, puesto que su eficiente red mundial de marcas, refuerzan su hegemonía. Los productos creativos están sujetos a la incertidumbre porque el valor que le da el consumidor no se puede

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

3.5. Competencia y distribución

145


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

saber de manera inmediata. La valoración del consumidor es extremadamente difícil de predecir, puesto que no está basada en criterios objetivos, el gusto es adquirido a través del consumo y es sujeto de un gran número de factores que incluyen la cultura, moda, autoimagen y estilo de vida ( “nadie sabe”, ver cuadro 3.5). Por otra parte, los distribuidores asumen el papel que promueve el producto a los consumidores, además las inversiones realizadas en los niveles de promoción y campañas de marketing son considerables y van más allá de los presupuestos de pequeñas compañías al inicio de la cadena de suministro. La multiplicación de productos creativos que son diferenciados por calidad, singularidad y categoría y la necesidad de extender el riesgo en muchos productos hacen que sean productos rentables alentando a otros que no lo son, dándoles características adicionales que están asociadas con economías de escala. Por otro lado, los distribuidores experimentados se encuentran en una posición superior en términos de evaluar prospecto comercial de un proyecto creativo como se refleja en su importante rol financiero a través de avances por los cual obtienen derechos de distribución.

Garantizar un buen acuerdo de distribución puede llevar al empresario creativo al éxito o fracaso. El poder de mercado que los distribuidores tienen puede ser explotado en desmedro de los creadores a través de la baja rentabilidad, a su vez, los creadores usualmente deben ceder sus derechos de propiedad a los distribuidores para recibir servicios de parte de ellos. El hecho que la gran mayoría de las ganancias económicas de productos creativos son conservadas por aquellos que controlan los canales de distribución, es algo que a muchos artistas les cuesta entender, en particular cuando su creación demuestra éxitos y genera otros tipos de trabajos creativos (por ejemplo, la cubierta de un libro es divulgada como libro en rústica, luego se convierte en un guión cinematográfico para una película). Los productos derivados de la película podrían incluir la banda sonora, series de televisión y personajes de la película adoptados como juguetes. Como el autor ha asignado el completo derecho al editor por un único pago, su participación en las ganancias es excluida de su encarnación en las posteriores formas diferentes. Además, los derechos para modificar y adaptar el trabajo creativo pasan al nuevo propietario, así como también el derecho de no distribuir el trabajo. El poder de negociación de los artistas en los principios de sus carreras es bastante débil, considerando que algunos de ellos son sumamente exitosos (mercado de “el ganador se lo lleva todo”) Los intermediarios de mercado tienden a favorecer a los artistas conocidos por su trayectoria que pesar de su nacionalidad, distribuyen productos creativos que tienen impacto comercial, de otra manera ellos no estarían en el negocio.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La mayoría de los canales de distribución para los productos creativos se rigen por enormes multinacionales, sin embargo, incluso en este particular segmento hay lugar para un margen de competencia de compañías de distribución pequeñas, aunque si sus productos son exitosos, corren el riesgo de atraer la atención de los distribuidores más grandes. La relación entre los pequeños y grandes distribuidores está caracterizada por una mezcla de tensión (debido a la competición asimétrica y poder de negociación que resulta en la escasez de talento) e interacción de reforzamiento mutua (ya que los pequeños distribuidores son una rica fuentes de talento y productos creativos para los participantes y muchos de ellos entrarán en acuerdos de distribución con distribuidores de mayor dimensión).

146


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

Cuadro 3.5

Propiedades de las industrias creativas

Nadie sabe: Demanda incertidumbre porque la reacción de un consumidor con un producto es desconocida en una forma anticipada y posterior. El arte por el arte: Los trabajadores se preocupan de los bienes creativos en base a su originalidad, habilidad profesional, armonía etc. y están dispuestos a conformarse con remuneraciones más bajas que aquellas ofrecidas por otros trabajos. Grupo variopinto: Para productos relativamente complejos (ejemplo, películas), ya que la producción requiere herramientas especializadas y cada una de estas debe presentar algún grado mínimo para producir un resultado valioso. Variedad infinita: Los productos son diferenciados entre sus semejantes por su calidad y unicidad, puesto que cada uno de ellos tiene una combinación distinta de insumos, el cual le da una variedad infinita de opciones. A list/B list (tipo A/Tipo B): Habilidades que están verticalmente diferenciadas. Los artistas son medidos por sus habilidades, originalidad y destreza en procesos creativos y/o productos. Las pequeñas diferencias en estas características pueden ser muy grandes en los éxitos obtenidos generando impactos en los mercados. El arte es duradero pero la vida es breve (Ars longa): Los productos creativos tienen aspectos de durabilidad que apelan a protección de derechos de autor, permitiendo a un creador o ejecutante recaudar ingresos. Time flies: El tiempo es esencial cuando proyectos complejos coordinados se unen con diversas herramientas efectivas.

La llegada de la digitalización e internet ha traído cambios en la forma de distribución, siendo quizás la más significativa la introducción de nuevos formatos para la entrega de productos a los consumidores. Si es evidente o no, tampoco está claro que estos cambios alterarán los niveles de concentración y diluirán el poder de distribución de los creadores. El crecimiento de la economía digital y de internet no alteran los desafíos de transformar ideas creativas en bienes o servicios, además de introducir nuevos géneros en el mercado mundial para bienes y servicios creativos, estos desafíos apuntan que los servicios complementarios entregados por los comercializadores y distribuidores son aún necesarios. Lo que es más importante, las nuevas tecnologías tienden han tendido a inspirar la adaptación creativas más que la destrucción (Acheson y Maule, 2006) En su investigación del impacto del e-commerce sobre la estructura del retail e industrias similares, Emre junto a otros investigadores (2006) encontró que la mayor actividad e-commerce está asociada con pérdidas por parte de las compañías industriales más pequeñas, pero no tienen un impacto apreciable para las grandes compañías, ya que incluso pueden generar impactos positivos sobre ellas. En conjunto, la tendencia actual se dirige hacia una mayor concentración, incluyendo la integración vertical en la distribución y el retail como

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Fuente: Caves (2000)

147


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

respuesta de una competencia en crecimiento. El cuadro 3.6 ilustra las prácticas comerciales más comunes para la comercialización y distribución de productos audiovisuales. La disposición de los distribuidores para abastecer a los nuevos retailers de internet, está obstaculizada por la confianza que tienen en base al comercio tradicional, por lo tanto, los distribuidores no están inmunes a las presiones ejercidas por parte de los retailers tradicionales (Gallaugher, 2002). Por ejemplo, se ha informado en el 206, en Estados Unidos que Wal-Mart (el retailer más grande del mundo) y Target amenazaron a los estudios que ofrecían películas en iTunes (la tienda online de Apple), puesto que estaban preocupados por las ventas. Se dijo que Wal-Mart envío muchos casos de DVDs a Disney, después de su producción la compañía anunció que e podían ofrecer episodios de sus propios programas “Lost” y Desperate Housewives” en iTunes. Por supuesto, Wal-Mart negó estas afirmaciones, para luego abrir su propia tienda de videos para descarga en el 2007. Los distribuidores están preocupados, no sólo acerca por la decepción de sus pares, sino también de las pérdidas de ingresos en donde los retailers online ofrecen grandes descuentos.

La revolución tecnológica puede liderar a una revolución en los tipos de contratos predominantes en las industrias creativas porque los creadores (individuales) están en busca de capitalizar sus subproductos en base a las creaciones originales. Por otro lado, esto también tiene su lado negativo, ya que plantea un número de asuntos relacionados con el empleo. Por ejemplo, en la industria editorial, los desarrollos tecnológicos han hecho posible la tarea de acabar con los “grupos variopinto”, considerando que la tipografía y los diseños de página eran tareas que solo podía realizar los expertos, hoy en día, cualquier personas con un computador puede lograr similares tareas. La digitalización también ha aumentado los riesgos en cuanto a piratería y pérdida de ingresos debido a la facilidad de adquirir contenido digital sin haber pagado por él.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Por su parte, la distribución online ofrece buenas alternativas para los canales tradicionales de distribución, esto puede favorecer el desarrollo de los productos y presentar una salida comercial rentable, en especial para las creaciones de tipo B que son excluidas de los principales canales de distribución porque las grandes compañías usualmente se enfocan en las creaciones más exitosas (del tipo A). El ejemplo de Amazon.com, que realiza sus ganancias principalmente a través de la venta de los libros menos populares, es de modo general citado como el típico ejemplo de la teoría de larga cola. Se cree que esta teoría sirve para entregar incluso a las compañías más pequeñas, el apalancamiento necesario para competir con las compañías y distribuidores más dominantes. La reciente medida adoptada por los artistas musicales menores, como también los más grandes como Prince, Paul McCartney, Radiohead, Nine Inch Nails y Madonna, para evadir los grandes sellos ocnllevan a concluir que los artistas de fama mundial tienen la posibilidad de ser independientes. De cualquier manera, los analistas de la industria musical destacan que las ofertas por la independencia tienen sentido, en particular por los eventos más populares o por aquellos con fans muy fieles que llenan las salas musicales que a la vez compran los productos y buscan sus la música favorita de los artistas.

148


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

Cuadro 3.6 Prácticas comerciales y modelos particulares de negocios en la industria audiovisual e industrial El sistema de distribución “window” que permite el lanzamiento en serie de películas, videos y programas de televisión mediante un proceso escalonado, da lugar a que el producto pueda ser revendido en diferentes mercados a través del tiempo con poco costo adicional. También facilita la discriminación de precios y la explotación de mercados secundarios. Discriminación de precios. La competencia desigual en los mercados secundarios para servicios audiovisuales, ha sido a veces comparada con el “dumping” (fijación de precios predatorios), porque los costos iniciales de producción han sido recuperados en el mercado local y el precio cobrado en los mercados secundarios tiene poca relación con los costos de producción actual. Los mayores mercados han sido acusados de avaros u algunos observan altos niveles de piratería como resultado directo de sus políticas de precio. Restricciones de importación paralelas en películas, videos y programas de televisión que pretenden ejecutar ventanas de distribución que también sustentan las estructuras financieras de la mayoría del os proyectos de cine y televisión, además de la valoración de los derechos de distribución. Período mínimo de exhibición: Requerimientos por parte de los distribuidores por un mínimo de exhibición para las películas que puedan forzar a los pequeños expositores a prescindir de determinados títulos y por consiguiente disminuir su viabilidad comercial. Licitación a ciegas, por lo cual un distribuidor requiere de un operador para disponer de una película sin previo aviso.

“No share” períodos impuestos por los grandes distribuidores que evitan que un cine muestre diferentes títulos en diferentes horarios del día o semana que son particularmente onerosos para los exponentes menores y si este período es excesivo, será más difícil para los distribuidores independientes competir. Acuerdo de adquisición conjunta por operadores de cine que buscan fortalecer su poder de negociación con distribuidores uniendo sus demandas por las películas. Negativa de suministrar y clausulas de exclusividad en contratos de películas por lo cual un distribuidor puede negarse a facilitar la primera ejecución para películas taquilleras a menos que la audiencia adicional generada sea suficiente para compensar las pérdidas a través de recibos compartidos y el costo adicional de la impresión. En tales casos, los distribuidores independientes suelen perder, esto porque al contratar la película, la demanda puede haber disminuido.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Bloque de reservas de películas y programas de televisión por distribuidores internacionales por lo cual, los productos menos vendidos están sujetos a aquellos que son más buscados; sirve como barrera para selección del contenido de la competencia.

149


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

Cuadro 3.6 Prácticas comerciales y modelos particulares de negocios en la industria audiovisual e industrial Payola, por cuyo medio las compañías discográficas canalizan el dinero promocional (entradas, conciertos en directo, vacaciones y otros beneficios) a estaciones de radio a través de promotores independientes a cambio de salir al aire, lo cual excluye a la mayoría de los artistas, excepto los más ricos y famosos, lo que sirve para elevar el costo de hacer negocios para los pequeños distribuidores. Esto tiene un efecto secundario en los ingresos de los artistas de los derechos recolectados por sociedades de gestión sobre la base del número de veces que el trabajo es emitido. La integración vertical de distribuidores en la exposición, servicios de difusión y pay-per-view. Duración y términos de contrato entre artistas y compañías discográficas. Fuente: Caves (2000)

3.5.1. CAMBIOS EN LOS PATRONES DE CONSUMO

Los consumidores también influencian la economía creativa de otras formas, por ejemplo de manera indirecta a través del hecho que acciones reguladoras pueden ser llevadas en su nombre por los gobiernos. Una ilustración es proporcionada por las industrias de cine de países donde los contenidos locales son aplicados para proteger las expresiones culturales indígenas. La fundamentación de tales regulaciones es cualitativa por naturaleza y están relacionadas a materias de identidad cultural, asimismo, su efecto u objetivo económico es canalizar los recursos en las industrias creativas locales y reducir los costos en los productos creativos importados. Los turistas son un grupo de consumidores muy importantes en la economía creativa, ya que provee una fuente significante de demanda cultural en muchos países; tales demandas pueden ser obtenidas de 2 formas: caracterizada por el turismo en masa y de bajo rendimiento donde la demanda por productos creativos o experiencias culturales tienden a ser mal informados y sin discernimiento y el turismo cultural que es de volumen reducido, a veces es de rendimiento elevado y generalmente es más sensible a los valores cultural. Por otro

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Obviamente, la economía creativa incluye a los consumidores quienes demandan el producto. Los cambios demográficos y las nuevas tecnologías de consumo se combinan para causar cambios significantes en los patrones de consumo cultural alrededor del mundo tanto en países desarrollado como en vías de desarrollo. A medida que la población envejece, los mayores tienen más tiempo y en ocasiones más ingresos para gastar en distintos tipos de consumo cultural. En el otro extremo de la escala demográfica, los jóvenes son protagonistas importantes en los mercados de bienes y servicios creativos, ellos tienden a ser lo grupos más rápidos en aceptar las nuevas tecnologías para acceder a los productos audiovisuales y sus demandas se canalizan a través de medios de innovación de consumo cultural y participación, además están influenciando patrones de producción dentro de las industrias creativas en un número considerable de países.

150


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

lado, la demanda turista internacional para la visita de sitios patrimoniales es importante para la generación de divisas, en tales casos, los ingresos de cuotas de ingreso son una fuente primaria de fondos para mantener y restaurar el trabajo, mientras el impacto asociado de gastos turísticos en la economía local puede ser sustancial, medido en términos de ingresos y empleos.

3.5.2. ECONOMÍA CREATIVA Y REGULACIÓN

Ellos se ven limitados en su habilidad para competir en virtud de la marca BBC, la cual está asociada con altos estándares de periodismo, calidad, alcance y profundidad de contenido, acompañada con su acceso a derechos de licencia que proveedores comerciales podrían conseguir a través de ingresos publicitarios o capitales de riesgo. Argumentaron que el apoyo para el libre contenido de la BBC sobre el internet crea una competencia desigual, en particular para los pequeños proveedores en términos de noticias y de la entrega de educación online. De modo similar, la mayoría de los estados miembros de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional ha construido infraestructura de distribución (galerías y museos) para las industrias artesanales y de artes visuales (aunque artistas rurales estén menos satisfechos o atendidos) y han conseguido organizar la industria a través de una combinación de iniciativas de políticas públicas, financiación y sectores privados. (Trinity Session, 2003). Por otra parte, existe incertidumbre acerca de si este tipo de ayuda será posible para todos los países que están tratando de hacer crecer sus industrias creativas, esto porque todos ellos quieren abrir todos los sectores de sus economías para inversiones y comercio internacional. El tema acerca de la diversidad cultural ha causado priorizar por parte de los gobiernos, el contenido de desarrollo audiovisual a través de cuotas nacionales y otro tipo de medidas, incluyendo subsidios, incentivos fiscales, tarifas aplicables a las industrias del cine y de difusión. Por ejemplo, la enorme dependencia de la industria audiovisual en cuanto a la financiación por donación en África, ha resultado en industrias que son frágiles en sus finanzas con limitada libertad de creatividad y equipamiento obsoleto o en deterioradas condiciones. Por otro lado, desde que muchos de los productos de las industrias creativas son bienes de entretención y están de manera usual clasificados como ítems de lujo, las estructuras de las tarifas pueden ser desfavorables. Por ejemplo, los equipos musicales es Zimbabue son tratados como bienes de lujo y conllevan un 25% del impuesto de importación. De manera similar, la industria de la editorial y de la impresión en el Caribe está enfrentada con inconsistencias en las políticas de regulación y de impuesto, afectando al subsector por donde los libros importados no atraen responsabilidades, mientras que los insumos para la industria y manuscritos importados

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La incidencia de las industrias creativas en los países está influenciada por la cultura, imposición, educación, políticas industriales y nivel de ambición (como se evidenció en el éxito de los países de Asia oriental), estos factores han contribuido a diferir entre niveles estatales e interestatales de maduración y organización de mercado a través de varios tipos de industrias creativas y a través de varios segmentos de la cadena de suministro nacional de estas industrias. Estos factores también han significado que las industrias creativas abarquen un amplio espectro de empresas comerciales, sin fines de lucro y subvencionadas. El tema de los subsidios es potencialmente problemática ya que las industrias creativas nacionales se han vuelto comercializadas sobre todo en el ámbito internacional. La disputa sobre la empresa de la British Broadcasting Corporation (BBC) es un caso. Las editoriales comerciales se han quejado que la BBC se ha mudado a áreas ya establecidas por el sector privado.

151


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

de forma electrónica si lo hacen. Finalmente, el 80% del papel utilizado en la industria editorial y de imprenta en Marruecos es importado y estas importaciones están sujetas a derechos de aduana por entre un 10% y 50% (D´ Almeida y Alleman, 2004).

3.6. Análisis de una cadena de producción En la figura 3.3 es resumida de manera general, un análisis e cadena de producción del áfrica Subsahariana. Los detalles de las etapas de la cadena de producción en el contexto africano son las siguientes: Comienzo: Idea y generación de contenido • Tradiciones musicales ricas que incluyen la rumba Congolesa, Moderne Zairoie, Afro-pop, Evangelio. • Nuevos sonidos provenientes d ela juventud, ejemplo Kwaito, Sudáfrica y Bongo Flava, Tanzania. • El liderazgo es importante cuando la música en utilizada para apoyar la identidad nacional, ejemplos Tanzania y Congo.

Distribución/circulación • La mayoría de la música Africana es distribuida localmente, pero algunos artistas se han expandido al extranjero (Francia, Reino Unido y Alemania). • Las compañías discográficas más grandes están activas solo en Sudáfrica, ya que la circulación es limitada por la falta de licencias y tratos de distribución entre las compañías discográficas en territorios distintos. • Nuevas tendencias de contratos independientes con los grandes sellos para producir ejercer bajo licencia. Exhibición/ entrega • La Eliminación de regulaciones de difusión en el Congo, Malawi, Tanzania, ha impulsado la demanda para la música local. • Establecimientos minoristas en África francófona, otros países poseen música en los supermercados (Burkina Faso, Namibia), en tiendas de ropa (Zimbabue) y en estaciones de petróleo (Senegal, Zambia). • Las redes minoristas informales existen donde los distribuidores vendan a vendedores informales (establecimientos minoristas), material pirata entregado mediante redes informales.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Producción • 3 centros principales para la producción musical: África del este (Kenia, Tanzania, África Occidental ( Costa de Marfil, Mali, Nigeria y Senegal) y África Meridional (Sudáfrica y Zimbabue). • El crecimiento de las industrias discográficas reflejan lazos coloniales (Inglés: débil, Francés: fuerte • Estudios independientes y sellos establecidos por empresarios y artistas (Costa de Marfil, Senegal, Sudáfrica y Zimbabue). • Artistas independientes y estados difusores (Mozambique, Sudáfrica, Zambia y Tanzania) • De manera creciente, los artistas graban en otros países del continente más que en Europa (Kenia y Sudáfrica).

152


CAPITULO

03

Análisis de la economía creativa

La distribución de internet está en desarrollo.

Recepción del público / retroalimentación • Algunos premios musicales (ejemplo: los Kora Awards, Music Awards sudafricanos, Los Ngoma Awards de Zambia) para reconocer a los artistas locales y la producción musical. • Awards controversiales, con críticas de músicos puesto que las compañías discográficas influencian la producción. • Periodismo musical, en su mayoría acerca de los artistas y presentaciones y temas de desarrollo.

Figura 3.3

Etapas de la cadena de producción musical en África Subsahariana

Con objeto de superar estas trabas o limitaciones, es importante para todos los interesados en la cadena de valor trabajar en conjunto si se quiere que la industria musical africana sea exitosa. Tal y como lo plantea Seligman “El desafío es trabajar con productores locales, sellos y artistas locales en África, para establecer una estructura en la que todos (desde las compañías a artistas, compositores y autores) reciban los debidos pagos sin suprimir esta enorme dinámica y escena creativa”.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Los aspectos financieros de esta cadena de producción en la música africana, ejemplifica algunos de los problemas y perspectivas de las industrias creativas en un contexto regional. El comienzo de la cadena de producción de las industrias creativas representa un patrimonio rico e importante, sin embargo no es donde se genera el dinero. La generación del valor del contenido creativo de África está generalmente en las manos de inversionistas extranjeros de manera que los ingresos dejan los países en donde el contenido es creado y producido. El artista hace dinero de las ventas y recibe un royalty por cada una de ellas; los compositores y autores (quienes también son artistas) reciben royalties también de los varios usos de sus composiciones como royalties mecánicos de las grabaciones o presentaciones en vivo que realizan. Sin embargo, en África los artistas prácticamente no reciben nada a cambio, debido a la piratería y a la inadecuada recolección de derechos de autor, por esto ellos negocian por el pago adelantado que esencialmente cede sus derechos. Combinado con esta decisión limitada de carrera, se encuentra el escaso entendimiento del negocio de la música, el cual resulta en pocos profesionales y managers en esta industria.

153


CAPITULO 4

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

Con el fin de alcanzar esta meta, la UNCTAD ha elaborado un análisis comparativo de las metodologías actuales utilizadas en las estadísticas de la industria creativa tomando en cuenta el nuevo marco para estadísticas culturales propuesto por la UNESCO en el 2009, así como los recientes trabajos realizados por otras instituciones internacionales y por países individuales ligados a este asunto. Como resultado, este informe propone y presenta medidas complementarias para mejorar la recolección de estadísticas comerciales a nivel mundial en las industrias creativas. El auge de estas ha provocado que los gobiernos de países desarrollados necesiten de herramientas analíticas y de un análisis comparativo para respaldar sus esfuerzos de implementar todas las políticas nacionales e internacionales que sean necesarias para poner en marcha este nuevo y prometedor proyecto.

4.1 La necesidad de implementar una nueva base de datos que hasta ahora no existe Para que un diseño de políticas sea exitoso debe ser visto como una acción legítima basado en un proceso relevante que sea aceptado generalmente, el cual debe ser sometido a un escrutinio, de tal forma que su éxito o fracaso pueda ser evaluado de una forma transparente. Con el objetivo de lograr ambas metas, se necesita una base sólida de entendimiento empírico del proceso. Además, para proponer algún cambio, se requiere

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La evaluación de la realidad actual de la economía creativa mundial es un requisito clave tanto para los países desarrollados como para los en vías de desarrollo. Como se ha demostrado en los capítulos anteriores, el camino hacia el progreso ha sido lento e aislado. Al mismo tiempo, la economía creativa ha ido creciendo y desarrollándose a medida que se ha integrado tanto internamente como con otras partes de la economía. Este capítulo ofrece una forma práctica de medir la actividad de la economía creativa para que pueda ser utilizada por todos los Estados Miembros de la Naciones Unidas con el propósito de realizar un análisis comparativo universal. Hoy en día, la única forma de usar un punto de referencia en un análisis comparativo para medir el aporte de la economía creativa en la universal es utilizar la información de comercio oficial. Por lo tanto, el enfoque de este capítulo y del siguiente es el comercio internacional de productos de la industria creativa. Es ampliamente reconocido que otras mediciones (como el trabajo y ocupación1) incorporan una considerable perspicacia. No obstante, la medición del flujo de comercio es el primer paso para desarrollar un conjunto satisfactorio de herramientas de análisis que utilicen indicadores cuantitativos y cualitativos como base para realizar una evaluación sólida que busque medir cuánto contribuyen las industrias creativas en la economía mundial y nacional, tanto de países desarrollados como de los en vías de desarrollo. Las ideas y objetivos expresados en este capítulo reflejan las investigaciones empíricas actuales, aunque se requiere de investigaciones más profundas. El objetivo del Informe sobre la Economía Creativa del año 2008 era comenzar con el debate acerca de la importancia de planificar y de cómo medir el impacto de las industrias creativas a nivel nacional y global. La UNCTAD ha propuesto un eventual modelo aplicable a nivel mundial, que fue probado y utilizado por la base de datos mundial de estadísticas de comercio para bienes y servicios creativos de la UNCTAD, sin costo adicional para ningún país. El Informe sobre la Economía Creativa del año 2010 considera este trabajo como un gran paso, con importantes mejoras en la calidad y cobertura de la información comercial de las industrias creativas propuesta en el capítulo 5 y en el anexo.

154


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

de información clara para identificar los indicadores apropiados. Este es el significado del término “diseño de políticas basado en evidencia”. Históricamente, la esfera cultural ha perdido la tradición de monitoreo y evaluación, así como el mecanismo para llevar a cabo estas actividades. La distribución de recursos en esta área es pocas veces basada en el análisis de coste-eficacia debido a los juicios políticos o culturales con respecto al valor de la cultura. Tradicionalmente, las políticas culturales han sido un dominio formado por la procedencia de fondos, conducidos por los principios del bienestar económico y por el apoyo, que pocas veces requiere ser evaluado en términos económicos. O, como se mencionó anteriormente, la cultura fue vista como un medio para el desarrollo social.

El uso de nuevas tecnologías y nuevos modelos de negocios para la distribución de productos (ej. Música) ha creado grandes problemas para los analistas que tratan de entender que está siendo vendido y dónde recae el valor. En tal contexto, evaluaciones anteriores y técnicas de medición, desarrolladas con otros procesos industriales en mente, pueden mal interpretar las actividades y resultados. Este problema se aplica a todas las industrias, pero se acentúa en la creativa. Además, el conocimiento de la forma y operación de esta es relativamente escaso en comparación a las industrias más establecidas. A menudo es difícil identificar qué variables son importantes, y es muy común que tal información no haya sido recolectada con anterioridad. Por lo tanto, los investigadores de la economía creativa y los diseñadores de políticas, se encuentran una difícil posición, ya que afirman la importancia de esta actividad pero no pueden demostrarlo usando los medios convencionales. Con el objetivo de demostrar la importancia de la economía creativa y para justificar gastos, nueva información debe ser recogida. Sin embargo, esta labor es costosa, y las organizaciones encargadas de las estadísticas no han asignado recursos para estas nuevas actividades, particularmente porque no están seguros de que será algo útil. Algunos estudios aislados han demostrado, en muchas formas, que la economía creativa existe, que está creciendo rápido y que además genera ingresos y trabajo. El desafío es desarrollar un tipo de medición, y una base de evidencia para que la economía creativa pueda ser utilizada en todos los países y situaciones.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Durante los últimos años, la mayoría de los países ha seguido la tendencia de considerar la viabilidad económica de proyectos culturales al lado de otros objetivos. Como los fondos públicos han sido (outsource) subcontratados o privatizados, se ha puesto gran atención al potencial impacto económico de la industria creativa. Si la cultura se debe considerar seriamente dentro de un marco determinado, su demanda por fondos debe ser presentada de la misma forma que las de salud y educación y debe estar sujeta a vigilancia para asegurar su uso de manera eficaz. En el caso de ausencia de una institución legal que esté autorizada para la evaluación económica/ contabilidad de costos en el campo de la cultura resulta difícil para profesionales y diseñadores de políticas argumentar la petición de recursos. Los indicadores de desarrollo en el área de la cultura y creatividad son extremadamente problemáticos por muchas razones. Más allá del tema central de “evaluación” de la cultura, está la legitimación de gastos públicos y privados en este ámbito. Es necesario demostrar que los recursos son bien administrados y utilizados de manera efectiva; seguramente es muy difícil crear un sistema métrico capte estos puntos. Segundo las industrias representan nuevas formas de actividad cultural, social y económica, tal como si estuvieran en un proceso constante de cambios. Por lo tanto es difícil crear medidas de actividad apropiadas, especialmente si la actividad sometida a investigación es en sí misma original y cambiante (innovadora).

155


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

4.2 Con el objetivo de crear un punto de referencia fiable para la economía creativa.

Inicialmente, el propósito era identificar un indicador confiable y comparable para evaluar el impacto económico de la industria creativa; que podría seguir desarrollándose a medida que se generen más datos y que además actuará como un marco y un estímulo para la nueva recopilación de datos. El área es confusa debido a las múltiples medidas y definiciones disponibles, y al hecho de que la mayoría son nacional o culturalmente específicas. La mayoría de los indicadores que hasta ahora han sido ampliamente utilizados son de temas relacionados al empleo o al tiempo ocupado en actividades culturales. El enfoque de este reporte es destacar el rol del comercio, con el fin de formar un esquema que facilite la comparación entre países, así como el análisis de la contribución de la economía creativa en relación a otros sectores. Este esfuerzo se basa en el trabajo llevado a cabo por el Instituto de Estadísticas UNESCO el cual desarrolla un marco internacional para estadísticas culturales. La propuesta del instituto tiene dos características. Primero, explora la amplitud sectorial y la profundidad de los dominios culturales. La amplitud se refiere a las actividades incluidas, mientras que la profundidad tiene relación con las etapas de un ciclo cultural (ver figura 4.1). La segunda característica de este modelo es la noción de una matriz anidada que cubre los distintos aspectos relacionados a la cultura, como se ilustra en la figura 4.1. Se necesita un serie de actividades para llegar a un acuerdo internacional, aunque también existe un número determinado de conjuntos de información alternativa (desde una lista predefinida) que pueden ser desarrollado por países individuales basados tanto en las necesidades como en los recursos disponibles. En el caso del modelo presentado por la UNCTAD en los Informes sobre la Economía Creativa, un grupo central de bienes y servicios creativos e indicadores de comercio fueron identificados como el centro y este mínimo conjunto de información se puede expandir y refinar gradualmente con otros que han sido específicamente realizados de acuerdo a las necesidades de los distintos países y del propósito del análisis. Este modelo ha sido muy utilizado por la base de datos de la UNCTAD para el comercio de bienes y servicios creativos, 2 el cual es la fuente de toda la información comercial presentada en el capítulo 5 y el anexo de este informe. El marco de la UNESCO y el modelo de la UNCTAD son complementarios y pueden ser utilizados en paralelo dependiendo de la disponibilidad de la información oficial.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El desafío del Informe sobre la Economía Creativa es desarrollar un indicador económico para medir la contribución de la economía creativa en la sociedad y en toda la economía. Claramente esto es una aspiración muy ambiciosa. Primero, es completamente aceptado que los indicadores económicos no son apropiados para capturar todos los resultados de la economía creativa y que esta tiene un impacto profundo en otras partes de la economía y hablando en términos más generales, en la sociedad. Los ejemplos incluyen el impacto en la identidad individual, local y nacional, el rol de la economía creativa en la comunidad que goza del poder, y el rol de la cultura y creatividad en la movilización social. Claramente, las medidas que son desarrolladas en este análisis además de ser parciales serán una desestimación significativa del verdadero impacto en otras áreas. Por consiguiente, lo que se busca es recalcar la importancia de una evaluación económica preliminar de las industrias creativas en el comercio mundial, aún si no es exhaustiva. El valor del comercio real es seguramente mucho mayor en todos los términos, pero no puede ser capturado en el momento debido a las limitaciones metodológicas actuales.

156


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

Tabla 4.1

Ciclo cultural

Establecer un punto de referencia para medir a las industrias creativas es un dilema particularmente debido al rango de problemas de definición, desde lo conceptual hasta lo práctico. En el nivel conceptual, el mayor desafío es determinar los límites entre el arte, la cultura y la industria. Tradicionalmente esta división se ha basado en factores comerciales, comúnmente asociados al suministro de fondos rentables y no rentables (ver figura 4.2). Sin embargo, estos límites rápidamente se debilitan. Es más, la economía creativa contemporánea trasciende en el arte, la cultura, la industria, los negocios y la tecnología. Es una estructura híbrida compleja que las metodologías convencionales no pueden medir ni capturar fácilmente. El arte ilustra la paradoja de la industria creativa en el mundo en desarrollo. Estas obras de arte pueden ser producidas masivamente como parte de una estrategia turística; sin embargo, su valor recae en la producción o identificación local para los visitantes. La producción masiva del arte para el turismo puede parecer un poco contradictoria en algunos casos, pero es la realidad de muchas comunidades, además es una forma de mantener

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

4.3 El desafío de construir un modelo operacional de la economía creativa.

157


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

las habilidades creativas locales y ayudar a los artesanos a recibir ingresos. Los bienes de arte yacen en una intersección con el turismo, el comercio y el desarrollo. Además, con frecuencia son producidos y comercializados a través de la economía informal. Si se utilizan medidas tradicionales de actividad económica (basadas en el rendimiento comercial), las actividades artísticas pueden ser no informadas del todo o simplemente no informadas. Tales problemas reportados pueden debilitar los esfuerzos para implementar políticas de apoyo, protección y beneficios provenientes del comercio artesanal. Para construir un modelo profesional efectivo para la economía creativa se debe considerar que todos los modelos existentes han incorporado supuestos, los cuales son una combinación de conceptos abstractos, objetivos y rendimiento. Al menos tres supuestos ameritan una consideración especial: (i) el tema acerca de los fondos públicos y privados y las actividades de legitimación; (ii) la relación entre las actividades con y sin fines de lucro. Por ejemplo, los países europeos recién han empezado a considerar la economía creativa con fines de lucro y su vínculo con una potencial relación gubernamental con los sin fines de lucro y los sectores apoyados por el estado. Los países desarrollados han sido pioneros en el análisis de las industrias creativas en 1990 basado en su propia experiencia y evidencia empírica. Sin embargo, están emergiendo otros modelos de producción y organización. Esto podría implicar una eventual convergencia de las experiencias de los países en vías de desarrollo con la de los países desarrollados. Empíricamente, la mayoría de las firmas económicas más importantes se localizan en los países desarrollados, y las regulaciones han sido elaboradas de acuerdo a este patrón. Aún los países desarrollados pueden tomar distintos caminos en el proceso de dar forma a su economía creativa. Un ejemplo claro es el rol y la importancia de los bienes de arte, que pocas veces son medidos y clasificados como parte de la economía creativa en el Norte; sin embargo, comúnmente son el centro de la economía creativa emergente en las regiones del Sur.

Cadena de valor industrias creativas

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Figura 4.2

158


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

Por otra parte, estas actividades pueden resultar en primera instancia en una economía informal y/o depender de un vibrante sector sin fines de lucro. Este no es sólo un tema de Norte a Sur, existen también muchas diferencias entre el Este y el Oeste, ambas a nivel internacional o entre regiones. Hay que recalcar que incluso la economía norteña con más recursos ha luchado por mantener la información acerca de los marcos que capturan la actividad de la industria creativa. Esto refleja que la mayoría de las taxonomías y clasificaciones industriales fueron desarrolladas cuando la economía creativa era insignificante. De esta forma, en muchos casos la economía creativa no existe en términos estadísticos. Adicionalmente estos países del Norte que se han propuesto recolectar información se han sorprendido con la tasa de cambio que han visto, en el crecimiento del sector de manera notable. Tasa que es poco probable que disminuya como lo demuestra la digitalización de la producción creativa (ver capítulo 7). En resumen, existe un conjunto limitado de estrategias para medir los resultados de la economía creativa, los cuales no fueron originalmente desarrolladas con el propósito de interrogar a las industrias creativas, por lo tanto son poco óptimas. Como se desarrollará mayormente en las secciones siguientes, es posible ajustar estas medidas como una solución pragmática para el desafío propuesto. Sin embargo, no es posible realizar una reestructuración de raíz si esta tarea no se ejecuta correctamente.

Existen cuatro medidas potenciales de actividad en la industria creativa: empleo, tiempo utilizado, comercio y valor agregado, derechos de autor y de propiedad intelectual. Sin embargo, estos promedios son muy desiguales y aplicados inadecuadamente al punto de referencia de las industrias creativas tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo. Identificar un conjunto de información completo, puede resultar extremadamente costoso y requiere de recursos organizacionales que no son reales. Por consiguiente, nuestro acercamiento es doble: primero, tratar de identificar al menos una medida pragmática que pueda ser usada por el sector; y segundo, ayudar al estímulo de gran cantidad de información y monitoreo por agencias públicas alrededor del mundo. En parte, esta última tarea será requerir de nuevos instrumentos de recolección de datos. En este aspecto, el rol de la destacada Organización de las Naciones Unidas es esencial, en particular el rol de UNCTAD, UNESCO, OMPI, OIT, las cuales están trabajando constantemente para asegurar que la información oficial sea recolectada y analizada por todos los países en las áreas de su competencia. Es importante asegurar equivalencia y coherencia entre los distintos esfuerzos nacionales e internacionales. Parte de esta información puede ser recolectada por la extensión marginal del censo oficial actual e instrumentos de recolección de datos, además es importante entregar una información clara y general entre las organizaciones locales.

4.4.1 TRABAJO. Un reciente método asociado al crecimiento de la economía creativa se ha enfocado en medir el número de empleos generados. Este enfoque se dificulta por falta de acuerdo de definiciones en este sector. Además se acentúa por el ritmo del desarrollo, sin importar si las industrias son nuevas o emergentes o si están concentradas de forma desigual en

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

4.4 Medidas: Limitaciones y potencial.

159


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

las distintas partes del mundo, por lo tanto no son un tema importante para algunos países en este momento. En algunas naciones se realiza un estudio de la segmentación de los mercados laborales, mientras que en otras esta información es recolectada como parte del censo general. Sin embargo, esta amplia categoría de “trabajo” es aceptada y utilizada en otras áreas de la vida económica; por consiguiente acordar un punto de referencia es posible.

Ocupación.

Tal vez la medida más popular de actividad creativa proviene de los análisis ocupacionales. Al clasificar a las personas en ocupaciones, se les categoriza como trabajadores creativos. Uno de los problemas de este tipo de medidas es que algunas personas pueden tener más de un trabajo, la ocupación creativa puede ser pagada con una remuneración más baja, y a menudo es menos contabilizada. Otro problema es que las medidas ocupacionales tienden a representar de manera insuficiente los trabajos relacionados al sector creativo. El trabajo creativo incluye ocupaciones genuinamente creativas así como no creativas, por lo que los operadores de maquinarias pueden ser vistos como trabajadores creativos si están trabajando en prensa escrita pero no en la prensa de láminas de metal.

El empleo otorgado por la industria ha sido utilizado como una alternativa a la ocupación con el objetivo de capturar esta interrelación de actividades que comprenden resultados creativos. Nuevamente, se dejan de lado las definiciones conceptuales de la actividad creativa, lo que intenta distinguir entre rendimiento cultural directo (un artista/función), facilitadores culturales (venta de entradas para el teatro), y creadores (escritores de un guión). Otro problema relacionado con la información laboral es la duración de la jornada de trabajo, ya sea si es un trabajo de tiempo completo (de acuerdo a las normas nacionales) o de medio tiempo. Esto es particularmente un problema ya que los contratos o proyectos de trabajo son comunes en la economía creativa. Finalmente, se encuentra el problema del contrato y de los trabajadores independientes. Estos pueden disminuir a un trabajo informal, segundo trabajo o simplemente no ser registrado por el censo, lo que provoca que la información reportada tenga una pequeña variación acerca de cuántos trabajadores culturales hay en las micro empresas o trabajando de manera independiente. A menudo la variación de tales entidades se debe al tipo de información recolectada. Mientras que es legítimo decir que individualmente estos son una parte insignificante de la economía, son parte significativa de la economía creativa y, como este sector aumenta una parte más relevante de la economía en general. Dado el rango de crecimiento es importante supervisar estos cambios.

Co-ubicación/Grupo

La co-ubicación se ha convertido en un tema popular en debates acerca del desarrollo de la economía regional y local y en competencias regionales. La medición de empleo puede dar algún sentido acerca del grado de concentración del empleo cultural; esta es una clara e importante distribución de preguntas. Sin embargo, una pregunta importante con respecto a todas las formas de agruparse, especialmente en la economía creativa, es el grado de interacción entre las distintas firmas y actividades en el grupo. El análisis tradicional de aglomeración industrial busca medir el comercio dentro de la misma compañía, pero como tal información se encuentra pocas veces disponible, la co-ubicación física a menudo es utilizada como un representante. En el

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Industria/sector

160


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

caso de la economía creativa, un grupo es una función del mercado laboral pooling y del proyecto de trabajo tanto como un medio para divulgar conocimiento vital entre productores y consumidores (ver cuadro 3). No existe una forma fiable de medir este tipo de interrelaciones, incluso en países desarrollados, aún este proceso es claramente criticado en el crecimiento económico y en el éxito más general de la economía creativa. La evidencia de investigaciones sugiere que este tipo de conocimiento trasmite y critica, al igual que la interacción con audiencias y consumidores, que es desproporcionadamente más importante en la economía creativa que en otras áreas de la vida económica.

4.4.2 TIEMPO UTILIZADO Tal vez la medición más estable de la actividad creativa es la que proviene de entrevistas acerca del tiempo utilizado. Los pioneros en Australia, intentaron capturar tanto la actividad económica como la no-económica a través de encuestas que medían el tiempo que las personas gastaban en actividades particulares.3 Esta ha sido una forma muy útil de revelar actividades informales, sin fines de lucro o simplemente comunitarias. Sin embargo, estas encuestas son realizadas con un alto costo laboral y en pocas localidades. Un conjunto relacionado de medidas se enfoca en la participación o en la información de asistencia. Tradicionalmente, esta información ha sido utilizada para supervisar la asistencia a eventos organizados o administrados por el sector público en donde la entrada es gratuita o mayormente subvencionada. En algunos casos, son usadas como una medida de la función del servicio público. En la mayoría de los casos esta información no es recolectada desde gastos públicos, no se evalúa de esta manera, particularmente porque la participación no es medida por muchos eventos informales. Finalmente, las operaciones comerciales pueden ser más interesantes cuando se recaudan entradas en una boletería que en los números de asistencia, y pueden ser además comercialmente sensibles. En los últimos años, como los servicios han incrementado debido a los medios digitales, algunas labores como las de supervisión se han vuelto más fáciles, pero aún es difícil en una etapa muy temprana. Un tipo más sofisticado de encuestas no sólo recolectará tales datos sino que además los relacionará con la información demográfica más general.

Comercio físico

La medición del comercio en relación a la economía creativa es un problema en la práctica, como se manifiesta en el capítulo 5. Las fuentes de información existentes han sido desarrolladas para capturar la transferencia de bienes físicos, mientras que el reciente crecimiento de la economía creativa ha ido aumentando cada vez más la “desmaterialización” del comercio.4 Por motivos históricos, herramientas paralelas han sido desarrolladas para capturar el flujo del comercio físico y financiero; mientras que lejos de la perfección, proveen un entendimiento significativo dentro de las transferencias. El caso de la economía creativa no es muy claro. Muchos de los valores de la economía son inherentes al comercio de productos físicos que retienen valores relativamente bajos como materiales pero su valor real se encuentra en la propiedad intelectual (P.I.). Las medidas de comercio convencionales se enfocan en el flujo de los bienes materiales, al registrar su peso o su precio de franco a bordo (FOD) (…precio de carga convenido). Es imposible esclarecer el valor de P.I. con esa información o incluso reconocerlo. Además, la digitalización facilita cada vez más la transferencia y el comercio de P.I. en línea, un

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

4.4.3 COMERCIO Y VALOR AGREGADO

161


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

medio no supervisado. Por estas razones el comercio en la economía creativa es relativamente invisible; se ha cesado de buscar indicios o sombras de P.I. Por otra parte, con los rápidos cambios tecnológicos, la relación entre bienes y valor cambian semana tras semana. Otra medida tradicional suele evaluar si la economía creativa está dando resultados, o si tiene movimientos, generalmente representa un burdo valor agregado. Esta es una importante medida cuando examinamos la presentación de economías locales y regionales o evaluar la presentación de vínculos particulares en una producción o cadena de valores. Realizar un informe requiere de una gran cantidad de información, sin embargo, existen algunas dudas sobre si es o no fiable para la economía creativa. Una parte significativa de la economía creativa no se encuentra registrada en las estadísticas de comercio y economía por dos razones. Primero, muchas de las actividades toman lugar en la economía informal. Este problema informativo es generalmente reconocido, y no existe una manera simple de resolverlo. Además, en el caso de la economía creativa, muchas de las actividades culturales se llevan a cabo en bases recreacionales o voluntarias aunque se convierten en una fuente de recursos a medida que apoyan la economía comercial y formal. Los artistas también se mueven entre la economía formal e informal, voluntaria y con contrato, o adquieren dos o más trabajos. Mientras que los trabajos no culturales pueden proveer más ingresos, los culturales pueden ser más importantes para ellos. Algunos análisis realizados en Australia han identificado un complejo patrón, que no se ha visto reflejado en el mundo en vías de desarrollo, pero la evidencia disponible sugiere que se ha vuelto más pronunciado.

La secretaría de la OMPI ha estado desarrollando un nuevo conjunto de información y metodología para medir el impacto de las industrias creativas basadas en el derecho de autor en las economías nacionales en términos de empleo y contribución al PIB. Encuestas y estudios se han llevado a cabo en un gran número de países (ver capítulo 6). La metodología de la OMPI está basada en taxonomías industriales (Clasificación Industrial Internacional Uniforme, o CIIU) y por lo tanto está limitada al campo de investigación. Su mayor inconveniente es que es muy costosa, ya que yace sobre una colección sofisticada y bien desarrollada y en un análisis de la infraestructura, el cual pocas veces se encuentra disponible en los países en vías de desarrollo. Además descansa en la aceptación e implementación de las reglas de la OMC sobre la propiedad intelectual, y en este aspecto, el modelo OMPI sirve más como una herramienta de regulación y monitoreo. Para una extensión más segura, este objetivo limita su aplicación en países desarrollados que carecen de recursos institucionales, financieros y humanos para administrar e implementar un régimen de PI. Es importante destacar que la información comercial de los servicios creativos y la información de OMPI son esenciales en la medición de distintas áreas; ambas deben ser vistas como un indicador de escala de magnitud y tendencias más que como dato definitivo. Sin embargo, la economía creativa es importante tanto en los países desarrollados como los en vías de desarrollo, y se necesita de un esfuerzo extra para implementar un sistema de medida universal. Una pre-condición para este sistema es ofrecer datos reales para utilizaras en un amplio análisis comparativo. Es importante que este sistema sea factible y asequible para todos los países del Sur, incluyendo los menos desarrollados, como un pre-requisito basado en una evidencia fiable para sound diseñadores de políticas y decisiones multilaterales.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

4.4.4 DERECHOS DE AUTOR Y DE PROPIEDAD INTELECTUAL.

162


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

4.4.5 INVERSIÓN PÚBLICA Gran parte de la economía cultural es fundada gracias a recursos públicos o a la administración de agencias sin fines de lucro. Detectores convencionales del mercado son muy buenos para describir esta actividad. Por otra parte, existen muchas convenciones de informes para corporaciones públicas y sin fines de lucro ya que esta información no se recolecta y clasifica automáticamente. Los pocos intentos de recolectar los gatos públicos en las artes y la cultura son útiles pero potencialmente desorientados. Como afirma Shuster en su crítica, 5 sólo con saber cuánto dinero está disponible en cada año no demuestra que tan efectivo es este gasto o cuáles son los resultados. Se necesita de un análisis más delicado que indique las instituciones del Estado y sus modos de operación para distinguir los resultados.

4.5 Implementación de una Cuenta de Satélite de Cultura. La Cuenta de Satélite de Cultura (CSC) es un marco de contabilidad sistemática y coherente que presenta información económica en la cultura y ofrece una base para la toma de decisiones públicas y privadas, para el diseño y evaluación de políticas, y propósitos generales de la economía de la cultura. La CSC es una cuenta satélite del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), la cual fue creada en 1993 por las Naciones Unidas en colaboración con algunas instituciones del Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, la Oficina de Estadísticas de la Comunidad Europea y el Banco Mundial. Actualmente es adoptada por la mayoría de los países. Esta unión entre la CSC y el SCN se justifica por las características del sistema: (a) consiste de una estructura de contabilidad exhaustiva, útil para la medición económica de la mayoría de los productos culturales y actividades; (b) es eficiente y tiene credibilidad, ya que sus conceptos han sido probados y exitosamente aplicados en muchos países con un bajo costo cuando se refiere a un conjunto metodológico; y (c) evita el uso de conceptos y definiciones presentando las compatibilidades entre países o sectores.

• Seleccionar las prácticas y los productos de los sectores culturales y crear clasificaciones y definiciones de acuerdo a los conceptos y estructura del SCN; • Definir el mecanismo de generación e intercambio de productos culturales e integrar este análisis dentro de estructuras macroeconómicas ya existentes sin prejuicio de sus especificaciones (por ejemplo, no todas las actividades culturales están registradas en el proceso de producción lo que retiene el valor económico); • Demarcar el flujo del comercio internacional que afecta a productos culturales, lo que permite entregar su potencial impacto no solo en la economía sino que además en la preservación de identidades culturales; • Delimitar los gastos culturales totales de acuerdo al objetivo, naturaleza, beneficio: bienes y servicios que favorecen directamente a las familias; el consumo de activos como el material gráfico original utilizado en el proceso de producción de productos culturales; gastos públicos directos en la administración cultural, etc.; • Explorar los distintos procesos de financiamiento del consumo cultural. El financiamiento público, por ejemplo, puede ser a través de subsidios o transferencias destinadas a actividades realizadas por el sector

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Los objetivos principales de la CSC son:

163


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

Este informe admite la calidad del trabajo llevado a cabo por el Convenio Andrés Bello,6 el cual ha desarrollado herramientas para ayudar a sus miembros Latino Americanos para implementar una CSC en la región, un proceso que comenzó en el 2003. Chile y Brasil también han tomado medidas preliminares. El MERCOSUR Cultural inició un ejercicio para medir las economías regionales con el objetivo de generar una información comparable, consistente y fidedigna en materias relacionadas a la economía cultural y creativa. El Convenio Andrés Bello publicó un manual metodológico en el 2008, el cual estaba disponible para todos los países de la región. El objetivo era ofrecer una metodología con una técnica rigurosa de fondo que puede ser aplicada y que sirve como un instrumento para las políticas culturales. No obstante, a pesar de todo este valioso trabajo, la adopción mundial de la CSC puede tardar muchos años ya que es un proceso largo y costoso. Muchos de los países en vías de desarrollo, en especial los menos desarrollados, deberán enfrentar enormes barreras humanas y financieras cuando intenten planificar sus industrias creativas y luego progresar a través de la implementación de una cuenta de satélite. Es precisamente debido a estas limitaciones que los Informes sobre la Economía Creativa se han propuesto seguir el modelo de la UNCTAD con un enfoque en el comercio. La principal ventaja es que las estadísticas de comercio son informadas a la nación periódicamente a nivel mundial, lo que requiere sólo de un mínimo costo adicional para mejorar su nivel de desagregación así como la calidad y cobertura de los procedimientos de información a nivel nacional. En esta etapa, esto parece un acercamiento más factible, incluso si los dos procesos, la CSC y nuestro comercio, se apoyan mutuamente y pueden moverse en paralelo en todos los países que puedan permitírselo.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

privado; a través de la producción directa de bienes y servicios en entidades gubernamentales; lo que permite adquirir y donar activos culturales y creativos para el bien de la comunidad; • Ofrecer información pertinente en las características sociales básicas relativas a la producción cultural y a su organización, siguiendo una categorización impulsada por los productores de tamaño, tipo, empleo en el ámbito cultural y sus características, etc.; y • Suministrar información acerca de los usos, consumo e indicadores, que permita una categorización de oferta y demanda de productos culturales (cantidades no monetarias y en una clasificación por contenido), y los relaciona a las variables económicas de esta estructura. La CSC, además de proveer de información monetaria de la generación y uso de productos y servicios culturales, puede ofrecer datos no monetarios, como la cantidad de trabajo producido o el número de personas envueltas en un proyecto. Además, abarca dimensiones sociales, desglose de los datos a nivel social y educacional. Si bien la CSC no ofrece un conjunto de información adicional, entrega una estructura coherente para poder investigar las debilidades y brechas que existen en los sistemas de información, cuyos datos entregados provienen de distintas fuentes y son presentados de muchas formas, la CSC puede además conciliar información, relacionarla a otros sectores de la economía y desglosarla por área geográfica. En resumen, este análisis también puede ser usado para realizar ejercicios de mapeo (those conducting mapping exercises) en las mediciones de la economía de actividades culturales debido a que presenta un conjunto coherente de conceptos, definiciones y categorías, además de conciliar distintas fuentes de estadísticas.

164


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

4.6 Fuentes de información y herramientas de evaluación: ¿Porqué la información actual es inadecuada?

Definiciones contemporáneas de “economía creativa” vienen a expresar una esfera completa, o campo, de producción (y consumo), que incluye tanto actores como fabricantes y exhibidores. Por lo tanto, la definición está basada en el concepto de producción cultural. De hecho, tal concepto apunta a la fabricación tradicional, cuando funciona como una medida de empleo o comercio, que incluye materias primas para la fabricación, distribución, o construcción de artículos terminados. Las industrias creativas tradicionales como la imprenta y las editoriales comparten una herencia cultural. En clasificaciones industriales o en datos comerciales, es posible encontrar una gran cantidad de información en el proceso de escribir, producir y poner en circulación un libro. Sin embargo, como en todos los procesos nuevos, el sector creativo es el que sufre, ya sea por actividades manufactureras que conllevan un material nuevo, como circuitos impresos, es fácil y sencillo para prolongar las clasificaciones en la base de procesos o bienes. El sector de servicio en general sufre por medidas y cobertura escasa debido a un inadecuado entendimiento del proceso y de las definiciones. Nuevos servicios generalmente han sido agregados a nuevas “industrias”. Aunque la economía preponderante ha considerado servicios como dependientes en la manufactura, un menor esfuerzo ha sido dedicado en sus medidas y conceptualización. En consecuencia, las clasificaciones industriales entregan un detalle menor al requerido, lo que genera algunos problemas. En muchas de las economías avanzadas, el sector servicio es más grande y crece más rápido que el sector manufacturero. Sin embargo, las clasificaciones incluyen muchas categorías que cada vez tienen menos información y un menor número de categorías que son crudamente descritas. Esto es un problema general. Podría decirse que la noción de servicio

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Existen dos problemas interrelacionados con desarrollar un modelo basado en el comercio para evaluar las industrias creativas: definiciones e información disponible. La siguiente pregunta constituye un reto: ¿qué es, o son, las industrias creativas? Este tema ha generado muchos debates en los últimos años y nociones de “industrias culturales”, “industrias creativas”, “experiencia económica” y “clase creativa” han estado circulando. Sin duda, la definición del Reino Unido de “industrias creativas” fue de gran influencia. Recientemente, los debates han evolucionado acerca de la noción de “cadena de valores”. Los lectores se pueden referir a un debate ideológico y rico semánticamente acerca de la disponibilidad de uso de las etiquetas “cultural” y “creativa” y sin importar si son “industria”, “industrias” o “sector”. En este informe de adoptan los términos de “economía creativa” e “industria creativa”. La esencia de una definición se relaciona al tema de la cadena de producción. Desafía a puntos de vista normativos en dos cuentas. Primero, la noción de “individualismo y exclusividad de elite” que comúnmente es relacionada con la tradición romántica de un artista o creador, que opera por una medida de, o apoyado por, artistas solitarios o no colectivos o por servicios de apoyo (sin que puedan funcionar). Segundo, la idea de que el arte o cultura tiene un significado intrínseco y constante de lo que es “pre-interpretado”. Contrarrestar esto es la necesidad de la crítica y del debate y el desarrollo interrelacionado de los artistas, audiencia y mercado.

165


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

separado de la manufactura es un artefacto de la organización industrial en los últimos años más que un hecho económico sustancial. Las dos están claramente interrelacionadas y mucho más prolongadas que lo indicado en las clasificaciones. Todo lo relacionado al sector terciario puede ser repetido en el caso de las industrias creativas. Por lo tanto, por definición, los números en la economía creativa como un medio convencional de medidas son reducidos. Cuando se han utilizado clasificaciones más detalladas o más complejas, los investigadores y políticos han quedado atónitos al descubrir que la industria creativa no sólo es un gran jugador en el mundo de la economía, sino que además tiene un gran crecimiento dinámico. De hecho, es más grande que muchas de las industrias tradicionales. A pesar de esto, los esfuerzos por obtener evidencia convincente han avanzado poco y a veces son controversiales. Tales cambios conceptuales y científicos deben ocurrir a través del mundo. Se podría decir que este debate ha sido disimulado por el incremento de los usos instrumentales de la cultura. Como fue visto en el capítulo 3, la cultura puede ser una manera de provocar otro desarrollo a través del fomento a la participación e inclusión. De hecho, como los países se han acostumbrado más a los usos instrumentales de la cultura, los fondos para las formas idealistas y caracterizadas por el éxito se han desprendido. Esto provoca una tensión entre la cultura financiada con fondos públicos y la respaldada con fondos privados como resultado de que los valores monetarios han adquirido mayor importancia que los valores culturales. Este informe reconoce que ambos valores son importantes. Sin embargo, el objetivo es revisar que recursos son necesarios para el desarrollo y expansión de la producción creativa (en un sentido amplio) en una situación particular. Por lo tanto, la noción de “cadena de producción creativa” hablando en términos muy generales transciende a tales dualismos distorsionados como mercado/Estado, producción/consumo, formal/informal y servicios/manufactura.

Hasta ahora, la discusión acerca de las industrias creativas y su definición se ha enfocado en mediciones como el empleo y el valor agregado o tamaño y estructura. Los que no ha sido sistemáticamente dirigido es la pregunta acerca del flujo comercial. El comercio presenta un nuevo nivel de dificultad, pero propone un punto de inicio útil. En un sector que es internacional, puntos como la dimensión son importantes. Además, cuando se trata de calcular el impacto en el desarrollo (positivo o negativo), es importante conocer el balance del comercio en productos de la industria creativa. Finalmente, el desarrollo de un nuevo régimen de propiedad intelectual necesita ser calculado en contra de su impacto potencial en el comercio. Una propuesta tomada por algunos gobiernos ha sido utilizar información especial recolectada en el comercio de “invisibles”, que son servicios puros cuando la remuneración es por un servicio prestado.8 El problema es que esta información es documentada en forma escasa y separada en cuentas nacionales. (Los aspectos técnicos

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

4.7 El caso de un modelo comercial para las industrias creativas que utiliza una metodología para la clasificación de productos

166


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

de la construcción de taxonomías y la recolección de información comercial con el referente particular de la cultura y las industrias creativas son discutidos luego en este capítulo.) Además, como los negocios envueltos en esta actividad pueden o no depender del movimiento doble de ingresos derivados de productos físicos y propiedad intelectual, remuneración por la prestación de servicios o por el contrato de productos, es muy difícil de aprehender. Finalmente aunque en principio son provechosos, el nivel de desagregación de estadísticas como las de la clasificación extendida de Servicios en la Balanza de Pagos (EBOPS por su sigla en inglés) es insuficiente para producir la definición y precisión que se requiere. Por lo tanto, mientras que existe una pequeña alternativa de usar una clasificación de productos, hacerlo tiene sus limitaciones. Por ejemplo, se subestima el esfuerzo del artista electrónico independiente, aunque puede capturar la labor de los artesanos independientes de una mejor manera. Esencialmente, la producción central de productos (CCP) no se enfoca en los diseñadores y moldeadores de productos compuestos (juegos, música, escritura, etc.). La propuesta tomada comienza por definir las industrias creativas en la base de los productos terminados (pinturas, vidrio soplado artesanal) Además, las categorías marginal o compuesta son excluidas para evitar un exceso en la contabilidad. Esto puede ser particularmente importante en el sector de la computación. Por ejemplo, no se puede incluir rendimiento computacional personal en los juegos de computación ya que esto puede resultar en una sobreestimación de los usuarios dedicados a los juegos; sin embargo, puede significar que se realice un cálculo inferior del impacto del comercio en los juegos de computadora.

Finalmente, se debe agregar que muchas de las opiniones acerca del centro de la actividad económica, que es la creación de la propiedad intelectual (derechos), no son medidas directamente por la simple razón de que los DPIs están siendo cada vez más desincrustados desde productos materiales. Antiguamente, los DPIs eran atribuidos a estos productos, aunque estos elementos pueda ser cada vez más separados y, de hecho, duplicados. Un diseño puede ser utilizado en una taza, en una camiseta o en un libro por ejemplo. Además, el sistema de recolección de DPIs, derechos de autor, depende de un rango de particularidades locales acerca de sociedades colectivas tanto como de una ratificación nacional de convenciones importantes. Este sistema depende además de en dónde un/una artista ha registrado sus derechos, si sus ingresos provienen de estos y de que si son identificados como tal. Esto puede parecer una circunstancia muy individual y única, no obstante una de las características de la economía creativa es la riqueza extrema que puede ser dejada en manos de unos pocos.9 Es importante reconocer que existe una brecha importante en la disponibilidad de las estadísticas relativas a la economía creativa. El objetivo del Informe de Economía Creativa es tratar este problema y tomar las medidas necesarias para resolverlo. Antes de describir estas medidas para recolectar la información presentada en el capítulo 5, es de gran utilidad debatir acerca porque existe tal brecha.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Se puede agregar una advertencia: en contradicción con a la propuesta de la normativa industrial o clasificación de productos, la economía creativa puede contener elementos que coincidan en parte (y por lo tanto, en términos económicos, contados dos veces) con definiciones que tengan bases distintas. Esto no puede invalidar la adopción de una definición sobre el concepto de “uso final” de bienes y servicios; simplemente es necesario ser cuidadoso con el uso de elementos de una clasificación de productos para asegurar que es la apropiada. En el caso de una cuenta satélite se utiliza un protocolo similar.

167


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

El prematuro desarrollo de las estadísticas industriales y los censos de la actividad económica fueron adoptados a comienzos del siglo veinte. Como era de esperarse, las clasificaciones adoptadas por los estadísticos de entones reflejan la estructura de la industria dominante en el Norte de Europa y América y las prácticas de la producción industrial. Este período fue anterior a cuando la producción de masas mecanizada y de gran alcance (Fordismo) se generalizó, y las taxonomías fueron desarrolladas reflejando un énfasis en los recursos primarios y manufactura, muy poca atención fue puesta en los servicios. Una recolección estadística efectiva requiere de estabilidad en cuanto a taxonomías y categorías utilizadas en la recolección y análisis. Asimismo, se han desarrollado tablas de correspondencia internacional para tales clasificaciones. De acuerdo a esto, los cambios en las clasificaciones han sido desarrollados muy lentamente y presentando resistencia.

Esto no es para afirmar que no existe información disponible. Claramente, las industrias creativas más antiguas como la de cinematografía son mejor representadas; no obstante, la cobertura aún es parcial. Es posible recolectar y luego clasificar la información de las encuestas aplicadas a los participantes de la economía creativa. Sin embrago, gran parte de la actividad económica se ha desplazado al área virtual de transacciones en línea. Estos cambios presentan un problema substancial en la información comercial, ya que sólo los bienes físicos entran en la auditoria, por lo que para capturar esta actividad se requiere de métodos completamente nuevos de cobertura y encuestas. Lo que nuevamente representa un problema para las industrias de servicio, aunque quizás es más crítico para la economía creativa. Durante los últimos años, muchas agencias y gobiernos han intentado recolectar información acerca de la economía creativa. Desafortunadamente, estos intentos han sido predominantemente oportunistas en el sentido de que tales mediciones reflejan la estructura de una base de datos nacional más que una base sistemática para la comparación. De cualquier manera, han jugado un rol importante al promocionar la importancia y los argumentos de la economía creativa. Lo que se necesita en este momento es una propuesta más sistemática. Existe cierta información independiente acerca de la economía creativa, pero la mayoría no encaja con el propósito actual. Las razones están relacionadas con la previa formulación de políticas económicas creativas y culturales, las que han sido enmarcadas por la economía del bienestar público, y aplicadas en algún modelo de subsidio o beca. Bajo tal sistema se puede rescatar una pequeña parte para la evaluación económica, ya que el énfasis es el criterio de servicio más que la producción económica. Por ende, no existe ni la cultura ni la

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La naturaleza y estructura de la mayoría de las economías ha cambiado durante el último siglo. Algunas clasificaciones detallan área de actividad económica que en este momento juegan un rol menor en la sociedad contemporánea, mientras que las áreas que son críticas por el crecimiento de la economía actual pueden ser ignoradas. Un ejemplo general es el sector terciario, específicamente, la economía creativa. En segundo lugar, los cambios en la economía ocurren de forma rápida, particularmente en las áreas basadas en el cambio tecnológico. Nuevamente, la economía creativa está en la vanguardia. Por estas razone la economía creativa es invisible cuando se miran las tablas de estadísticas nacionales. Por ejemplo, la producción industrial y la información de ventas sugieren que en estos momentos la industria de los juegos de computadora es tan importante como la industria del cine, no obstante si se busca tal información en las estadísticas nacionales no se encontrará. Los cambios son realizados para las taxonomías, y las clasificaciones industriales son revisadas tan rápido como es posible. Sin embargo, debido a su bajo perfil histórico, estas áreas son consideradas de baja prioridad.

168


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

tradición de recolectar o utilizar esta información en la economía creativa. El Informe sobre la Economía Creativa afirma que es posible utilizar las taxonomías de comercio existentes para describir parcialmente la dinámica de la economía creativa. Esta por definición provoca que el comercio mundial de las industrias creativas sea subestimado. La UNCTAD marcó un comienzo en el 2008 al crear una base para la recolección sistemática y análisis comercial de información en la economía creativa, destacando las áreas críticas. En el 2010, se ha dado un gran paso al revisar y afinar la lista de bienes creativos, lo que ha entregado mayor información para los servicios creativos, profundizando en el análisis comercial con mayor enfoque en su dimensión de Sur -Sur. Estudios recientes han arrojado puntos de vistas divergentes acerca de la terminología así como una gran convergencia acerca del concepto y definición de “economía creativa”. En parte, esto es evidencia de una lucha política que han estado experimentando la cultura, lo que refleja el anhelo de de los Estados por gobernar su economía de distintas maneras. Los cambios en los modelos de gobierno han colocado a la evaluación económica de todas las actividades y relación calidad-precio al centro del escenario.

4.8 Análisis comparativo de las metodologías para estadísticas utilizadas para el comercio internacional de bienes culturales y creativos La siguiente sección de este capítulo introduce estudios de cuatro metodologías diferentes para las estadísticas comerciales de las industrias creativas. Además ofrece un análisis comparativo destinado a identificar divergencias y convergencias de las definiciones, además de afinar la metodología de la UNCTAD. Por otra parte, describe la base de la metodología de la UNCTAD y la utiliza para procesar la información comercial existente. Desde la publicación del Informe sobre la Economía Creativa del año 2008, y los avances en la medición de información comercial de las industrias creativas, un gran número de países comenzó a usar la clasificación y muchos gobiernos han intentado conseguir más cooperación por parte de la UNCTAD para ayudar en la

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Por lo tanto, ¿cuáles son los objetivos de semejante ejercicio? Primero, existe la necesidad de organizar la recopilación de información y compaginarla entre líneas comunes con conceptos centrales que hayan sido acordados. Incluso si esto no resulta en una definición única, el Instituto de Estadísticas de la UNESCO sugiere que se puede adoptar una definición o marco flexible. Esto significa que hay un conjunto central de actividades junto a un conjunto opcional definido pero no requerido por todas las naciones. De esta forma, la recolección de información puede ser eficiente, de acuerdo a cada necesidad y comparable. Segundo, con la definición de un marco central, es posible identificar no sólo la información existente en una base comparable, sino que además las brechas que hay en común. Estas brechas son útiles para el desarrollo y acuerdo acerca de la recolección de nueva información. Tercero, al utilizar tal marco, es posible inmediatamente moverse hacia una situación donde la información comparable puede ser utilizada como punto de referencia. Al contrario estos antecedentes, un fundamento para el análisis de información, la formulación de políticas y la evaluación futura está siendo desarrollado.

169


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

clasificación de sus industrias creativas. Debido a que todas las metodologías actuales tienen limitaciones visibles, existe la necesidad de una revisión regular y actualizaciones con el objeto satisfacer las nuevas necesidades. El ejercicio actual de revisar el modelo de la UNCTAD para la industria creativa toma en cuenta, y complementa, el trabajo llevado a cabo y adoptado por las organizaciones internaciones de mayor importancia. Por ejemplo, Eurostat publicó un libro de bolsillo para las estadísticas culturales en el 200711; el Convenio Andrés Bello propuso una clasificación para los bienes culturales de los países del MERSOCUR en el 200812; y la UNESCO lanzó un nuevo marco para las estadísticas culturales en el 200913. Además de estas importantes referencias, la UNCTAD contactó a los departamentos de estadísticas del gobierno de algunos países y recolectó observaciones y comentarios. Gracias a esto es posible obtener una idea clara acerca del rol de los productos creativos en el comercio internacional. La UNCTAD está totalmente consciente de que si no existe una sola definición y clasificación acerca de las industrias creativas, o un recibo único para todos los países, habrá una gran cantidad de propuestas y seguramente no habrá un modelo acordado. En este contexto, las comparaciones internacionales permanecen en gran conflicto debido a las limitaciones de las metodologías y a las brechas en herramientas de estadísticas para el análisis cualitativo y cuantitativo. Por lo tanto, la intención es utilizar un análisis comparativo en base a evidencia de las clasificaciones para el comercio de bienes creativos y culturales en un contexto global. Al hacer esto, se busca no sólo redefinir las taxonomías de los bienes creativos de la UNCTAD, sino que también se espera presentar una pragmática herramienta metodológica para los países en vías de desarrollo con capacidades variadas para organizar su marco de estadísticas culturales, como actividades. Ocupación, bienes y servicios comerciales, gastos, tiempo utilizado y participación. El modelo de la UNCTAD se enfoca en metodologías estadísticas para el comercio de bienes y servicios, se espera que en un futuro cercano también cubra el comercio en productos creativos digitalizados.

A continuación se examinarán cuatro propuestas distintas para las clasificaciones de estadísticas en el comercio internaciones de bienes creativos y culturales. Las tres primeras operan a nivel regional o nacional, mientras que la cuarta, a nivel mundial. Estas metodologías han impulsado a varios países a desarrollar sus industrias creativas/culturales, ellas son las responsables no solo de las distintas formas de clasificar las estadísticas culturales, sino que además de varias de las propuestas políticas de las industrias creativas/culturales. La primera metodología de estadísticas proviene de Eurostat y refleja la práctica Europea de políticas culturales con un enfoque en las actividades culturales más importantes como las editoriales. La segunda, de MERCOSUR, presenta una perspectiva Sud Americana de las industrias culturales, adoptada de la propuesta Europea aunque va un paso adelante para distinguir bienes culturales y relacionados de acuerdo a una función de productos en el ciclo de la producción cultural. Es la única que incorpora una perspectiva de los países en vías de desarrollo. La tercera metodología refleja la propuesta del Reino Unido respecto a las industrias creativas y utiliza una definición más amplia de industrias culturales. La cuarta propuesta describe a continuación el marco más

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

4.8.1 ESTADÍSTICAS COMERCIALES PARA BIENES CREATIVOS Y CULTURALES: METODOLOGÍAS SELECCIONADAS

170


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

reciente de la UNESCO acerca de las estadísticas culturales; destinado a cubrir todas las actividades culturales humanas y agrega el sistema internacional más común para la clasificación de estadísticas. Una tabla al final de esta sección entrega una pequeña comparación de estas distintas metodologías. Metodología industrial cultural Europea. Los países Europeos han mostrado durante largo tiempo un interés por la recolección de información para medir el desempeño económico de las industrias culturales y además por desarrollar un marco para las estadísticas culturales. En la década 1980, Francia fue uno de los primeros países en establecer un marco de estadísticas culturales sólido. Sin embrago, la falta de estadísticas culturales en la Unión Europea alentó la formación del Grupo Líder en Estadísticas de la Cultura (LEG-culture en inglés) en 1997. Este grupo identificó ocho dominios culturales y artísticos relacionados (herencia artística y monumental, archivos, bibliotecas, libros y prensa, artes visuales, arquitectura, arte interpretativo y audiovisual/multimedia) que cumple seis funciones: conservación, creación, producción, diseminación comercio y entrenamiento. En el 2002, el LEG-Culture agregó el Marco de Estadísticas Culturales de la UNESCO para crear una Europa más equitativa. La propuesta de la Unión Europea acerca del comercio internacional de bienes culturales agregó la Convención sobre la Protección y Promoción de la diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO. En el 2007, la Eurostat publicó un ‘libro de bolsillo de estadísticas culturales’ que identificó siete categorías principales de bienes culturales del comercio en Europa14: Libros Diarios y Periódicos CDs y DVDs Obras de arte Piezas de colección Antigüedades Instrumentos Musicales

La guía incorpora la Nomenclatura del Comercio Exterior (N.C.E.) del 2006 para estadísticas comerciales de bienes culturales15 a nivel nacional. La mayoría de los miembros de la UE siguen el ejemplo del LEG-Culture y han adoptado una clasificación similar para las estadísticas comerciales.16 La Nomenclatura de Comercio Exterior concuerda con la Nomenclatura Combinada, una de las clasificaciones más aceptadas generalmente entre los países Europeos para la recolección de información comercial para bienes culturales. Metodología del MERCOSUR utilizada en las industrias culturales La clasificación de estadísticas culturales es una nueva práctica en Sud América. La metodología propuesta por el Convenio Andrés Bello entrega información acerca de países que utilizan una herramienta pragmática para medir el flujo de bienes culturales. Esta clasificación se distingue tres tipos de bienes, de acuerdo a su lugar en el ciclo de producción: • Bienes Característicos: de definen como los típicos bienes y servicios del campo cultural que se manifiestan en la creación, expresión, interpretación, conservación y transmisión de contenido simbólico (por

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

• • • • • • •

171


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

ejemplo: un CD, una película o un libro). • Bienes Relacionados: Son productos interdependientes que sirven como aporte y capital para la producción de bienes característicos (por ejemplo: papel para imprimir, video casetes o micrófonos). • Bienes auxiliares: Incluyen marketing, distribución y productos relacionados que permiten a los usuarios finales consumir cultura (por ejemplo: televisores, reproductores de música o video proyectores). Al combinar estas clasificaciones con las tres industrias culturales centrales; fonografía, editoriales y audiovisual; se crea una nueva matriz17 con nueve categorías de bienes culturales:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Bienes característicos de la industria audiovisual (ej. Películas) Bienes auxiliares de la industria audiovisual (ej. Televisión, cámaras) Bienes característicos de la industria editorial de periódicos (ej. Diarios y periódicos) Bienes característicos de la industria publicitaria de libros (ej. Libros y otros impresos) Bienes auxiliares de la industria discográfica (ej. Dispositivos de registro sonoro) Bienes relacionados de la industria fonográfica (ej. Reproductores de música) Bienes característicos de la industria audiovisual y fonográfica (ej. CD, casete) Bienes auxiliares de la industria audiovisual y fonográfica (ej. Micrófonos, medios de registro sonoro)

Bienes relacionados de la industria audiovisual y fonográfica (ej. Equipos para la transmisión y recepción de radio y televisión)

Metodología utilizada por el Reino Unido para las estadísticas relacionadas a la industria creativa.

Es difícil afirmar cuáles fueron los primeros países en usar el término ‘industrias creativas’, pero la clasificación del Reino Unido, determinada en los documentos de mapeo del año 1998 y 2001 realizados por el Departamento de Cultura, Medios y Deporte (DCMS por su sigla en inglés), tuvo absoluta influencia en la mayoría de los países al desarrollar su clasificación de estadísticas culturales en la última década. La primera clasificación publicada que describe las industrias creativas fue realizada por la DCMS e identifica 11 sub-industrias nombradas a continuación: • •

Videos, películas y fotografía. Música y arte interpretativo y visual.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Esta metodología claramente proviene desde el ADN de la clasificación Europea aunque con un enfoque más limitado en las tres industrias culturales centrales, que son la industria fonográfica, la editorial y la audiovisual. La mayor diferencia es que la versión del Convenio Andrés Bello separa los bienes culturales en tres tipos de acuerdo a su función en el ciclo de producción cultural. La descripción de códigos aplicados en esta definición se encuentra en la Nomenclatura Común del MERCOSUR, la cual concuerda completamente con la Nomenclatura Combinada de los países Europeos.

172


CAPITULO

• • • • • • • • •

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

Arquitectura Editorial Juegos de computadora, software, editoriales electrónicas Arte Radio y televisión Publicidad Diseño Diseñadores de moda Comercio de arte/antigüedades

Las estadísticas comerciales para estas 11 industrias creativas son recolectadas utilizando la Clasificación Industrial Estándar del Reino Unido (UK SIC en inglés). En el 2004, el DCMS realizó un marco más completo conocido como DET (en inglés DCMS Evidencia Toolkit), y adoptó la UK SIC del 2003 como la base para este nuevo marco. Esta clasificación fue utilizada para calcular la contribución económica de las industrias creativas18 y las cifras de tales estadísticas son informadas anualmente en la publicación de Creative Industries Economic Estimates (CIEE). Ya que la UK SIC es una clasificación de actividades, y entrega una lista no oficial de códigos para los bienes creativos, la CIEE solo reporta el valor de exportación de los ‘servicios’. Una de las ventajas de esta metodología tiene un alcance mayor19 que la propuesta de las industrias culturales Europeas. Incluye algunas categorías como publicidad, diseñadores de moda, y juegos de computadora, que no fueron previamente identificadas como actividades culturales. Esta clasificación además desata controversia debido a que mide actividades industriales, más que flujo comercial, y mucha de la información refleja cosas distintas a la actividad creativa. Por ejemplo, la UK SIC incluye muchos de los códigos de la fabricación de ropa en la categoría de “diseño de moda”, sin embargo la estructura actual no puede separar estas actividades no creativas. Para remediar esta situación, y obtener información más detallada, el DCMS trabaja en un nuevo conjunto de estándares para medir las industrias creativas.

La UNSECO desarrolló su primer Marco de Estadísticas Culturales (MEC) en 1986, y posteriormente influenció a muchos países a desarrollar estrategias para recolectar estadísticas culturales. Su marco original define nueve categorías de actividades culturales: herencia cultural, impresos y literatura, música, arte interpretativo, medios de audio, medios audiovisuales, actividades socio culturales, deportes y juegos y medioambiente y naturaleza. Asimismo, el marco de 1986 describe cinco procesos en la producción cultural: creación, producción, distribución, consumo y preservación. Las categorías miden amplitud, mientras que los procesos de producción indican profundidad, lo que da como resultado una matriz que los usuarios pueden utilizar para recolectar información. En el 2009 la UNESCO propuso un nuevo marco ambicioso para las estadísticas culturales, el cual espera convertirse en un estándar internacional capaz de recolectar información de todas las actividades culturales humanas. Este marco actualizado articula cinco procesos dentro del ciclo cultural: creación, producción, diseminación, exhibición/ recepción/ transmisión/, y consumo/participación. Su definición de cultura incluye seis dominios y 12 subgrupos, como se muestra en la figura 4.3.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El marco de la UNESCO para las estadísticas culturales

173


Figura 4.3

UNESCO 2009 Marco de Estadísticas culturales Dominios

El marco de la UNESCO del año 2009 mide el comercio internacional de los bienes y servicios culturales. La clasificación de bienes culturales adopta Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías del 2007 (SA 2007), mientras que la clasificación de servicios culturales utiliza la Balanza de Pagos versión seis (BPM6 en inglés) y Clasificación Extendida de Servicios en la Balanza de Pagos (EBOPS en inglés). El nuevo marco de la UNESCO establece 85 códigos del SA2007 con bienes culturales, categorizado bajo seis dominios culturales. Define otros 84 códigos en el SA2007 como equipo y materiales apoyo para bienes culturales.20 Los seis dominios incluyen los siguientes grupos de productos (seguidos por el número de códigos en cada grupo de productos):

A. B. C.

Actuación y Celebración: instrumentos musicales (13 códigos); medios de grabación (6 códigos)

D.

Libros y Prensa: Libros (3 códigos), diarios (2 códigos), otros impresos (6 códigos)

Herencia Natural y Cultural: Antigüedades (2 códigos)

Artes Visuales y Artesanías: pinturas (3 códigos), otras artes visuales (12 códigos), artesanías (7 códigos), joyas (8 códigos) y fotografía (2 códigos)

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

174


CAPITULO

04

E. F.

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

Medios Interactivos y Audio-visuales: Películas y Videos (3 códigos)

Servicios Creativos y de Diseño: Arquitectura y diseño (1 código) Entre las metodologías recolectadas para este análisis comparativo, el marco de la UNESCO del 2009 es el único que provee una lista completa de los servicios. Definido por la BPM6 y de acuerdo a los códigos correspondientes de la EBOPS, propone nueve categorías de los servicios culturales.21 Se ha puesto especial atención en los nuevos códigos de la EBOPS, tales como el 8.4.1 y 8.4.2, los cuales representan la licencia para reproducir y/o distribuir productos audio-visuales y otros productos artísticos. Estos nuevos códigos tiene el potencial de complementar el valor perdido del DPI para los bienes culturales y creativos en las estadísticas comerciales.

4.8.2 RESUMEN COMPARATIVO DE LAS METODOLOGÍAS UTILIZADAS PARA LAS ESTADÍSTICAS DE BIENES CULTURALES Y CREATIVOS. Analisis comparativo de metodologías utillizadas

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Tabla 4.1

175


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

Notas: 1. La definición de dominio y subgrupo está basada en la clasificación de la UNCTAD para los bienes creativos y relacionados; la definición puede variar en otras clasificaciones.

2.

Nomenclatura de metodologías seleccionadas: Eurostat: Nomenclatura del Comercio Exterior; Finlandia: Nomenclatura Combinada (NC); MERCOSUR; Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM); Reino Unido: RU Clasificación Estándar Industrial (UK SIC por su sigla en inglés); Italia: Clasificación de Actividades Económica (ATECO); UNESCO: Sistema Armonizado versión 2007 (SA 2007); UNCTAD: Sistema Armonizado versión 2002 (SA 2002).

3.

UK SIC y el ATECO de Italia son clasificaciones de las actividades económicas, Los productos correspondientes para estas actividades están enumeradas aquí.

4. 5. 6.

-: Este grupo producto/sector no se identifica ni como bienes creativos ni relacionados en la metodología. C: Este grupo producto/sector se identifica como bienes creativos/culturales en la metodología.

R: Este grupo producto/sector identifica como bienes relacionados y equipos y materiales de apoyo en la metodología; sólo las clasificaciones del MERCOSUR, UNESCO y la UNCTAD identifican categorías para los bienes relacionados.

7.

Este análisis revela la intersección y la divergencia de las metodologías seleccionadas. Como fue visto en la tabla 4.1, varios grupos de productos son reconocidos como bienes creativos/culturales en todas las metodologías. Esto incluye productos de música (medios de grabación como CDs y cintas así como música impresa e instrumentos musicales), artes visuales (antigüedades, pinturas y esculturas), editoriales (libros, diarios y periódicos) y material audiovisual (películas y videos). Es posible afirmar que estos productos forman el centro de un conjunto de bienes creativos/culturales, ya que han sido aprobados universalmente, por lo tanto deberían ser incluidos en el marco de las estadísticas comerciales como en la base comparativa. Otro conjunto de productos fue reconocido sólo por algunas metodologías. Estos incluyen artesanías, diseño y nuevos medios de comunicación. Pueden formar un conjunto ‘opcional’ de bienes creativos/culturales, el cual provee de flexibilidad en la búsqueda de políticas de mercado para definir el marco de estadísticas más apropiado para sus países. Las dos clasificaciones más importantes para las estadísticas culturales, los marcos de la UNESCO y la UNCTAD cubren un rango de grupos de productos más amplio que las otras metodologías, debido a la necesidad de proveer un referente universal; por consiguiente ambos incluyen un conjunto ‘central’ y ‘opcional’ de bienes creativos/ culturales. Como se muestra en la tabla 4.2 y 4.3 el MEC de la UNESCO del año 2009 y la UNCTAD comparten

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La clasificación de la ATECO de Italia enumera las galerías de arte y las subastas de arte en la categoría del ‘Arte Contemporáneo’, sin embargo no entrega ningún código específico en esta categoría. Fuente: UNCTAD La tabla 4.1 entrega un resumen comparativo de la definición de bienes culturales/creativos en las cuatro anteriores metodologías de estadísticas en relación la metodología de la UNCTAD. Compara grupos de productos en vez de códigos más detallados, debido a que muchas de las metodologías utilizan nomenclaturas distintas y traducir los códigos de uno a otro es un problema. La diferencia en estas metodologías destaca cómo variadas propuestas a las políticas culturales han influido en la clasificación de los bienes creativos/culturales.

176


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

una filosofía similar en la categorización de bienes creativos/culturales y equipos y bienes relacionados. Aunque estos marcos aplican una versión distinta de los códigos de SA, comprenden algunos principios subyacentes en común para capturar los bienes creativos/culturales exclusivos. Por otro lado, una comparación más detallada de la composición de los productos en cada clasificación hace que la diferencia entre los marcos de la UNESCO y la UNCTAD sea más evidente. Por ejemplo, si separamos el conjunto ‘central’ de los bienes (productos de arte y medios de comunicación) del conjunto ‘opcional’ (productos de artesanía, diseño, y nuevos medios de comunicación), la proporción los bienes central y opcional en el marco de la UNESCO es de 60/40, mientas que en la UNCTAD es de 20/80. De acuerdo a la base informativa de la UN COMTRADE, el conjunto ‘central’ de los bienes creativos/culturales está dominado por las economías desarrolladas, sin embargo el conjunto ‘opcional’ entrega más oportunidades de exportación22 a los países en vías de desarrollo. Al combinar estas observaciones, se puede sostener que la clasificación de la UNESCO es mejor al momento de capturar la experiencia de los países al Norte, mientras que la UNCTAD refleja mejor las oportunidades en los países del Sur.

A modo de comparación, la clasificación de la UNCTAD enfatiza la creatividad no descubierta en el Sur del mundo al entregar elementos para identificar las potencialidades. Por lo tanto, la mayoría de los productos en la clasificación de la UNCTAD encaja en las categorías de Diseño y Artesanías. De todas maneras, fue el Informe sobre la Economía Creativa del 2008 el primero en presentar las estadísticas de comercio mundial para estas dos categorías en una base universal, ya que estas han sido las categorías en dónde los países en vías de desarrollo han tenido una mayor participación en el mercado y mayores oportunidades en el comercio internacional. La clasificación de la UNCTAD es pragmática en el sentido de que analiza la evolución de la metodología utilizada en las estadísticas así como también refleja el balance de la información comercial actualmente disponible. Las listas de servicios creativos/culturales propuestas por la UNESCO y la UNCTAD son bastante parecidas, sin embargo la de la UNESCO incluye algunos códigos (como la información de servicios, derechos de autor y pagos por licencias) los cuales no están incluidos en la lista de la UNCTAD del 2008 o que no han sido calculados con otros servicios creativos (ver tabla 4.4). Estos códigos representan la actividad de la clasificación actual de las estadísticas comerciales para servicios que no pueden ser capturados (como el comercio de contenido digital) además tienen la capacidad de compensar el valor de los bienes creativos/culturales de la P.I., lo que las estadísticas comerciales tradicionales no logran. Por otro lado la mayoría de los países no informa el valor de estos códigos por separado, por lo que estas cifras no pueden ser calculadas en conjunto con otros servicios creativos/culturales al utilizar la Gestión de Procesos de Negocios versión 5 (BPM5 por su sigla en inglés)23, la cual es la única fuente de información existente. Los códigos de la EBOPS propuestos en el MEC de la UNESCO en el 2009 se basan en la versión borrador24 (draft versión)??, por lo que la información no puede ser recolectada utilizando estos códigos.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Generalmente hablando, el MEC de la UNESCO del 2009 entrega un marco general y una lista conceptual de estadísticas de comercio para bienes y servicios culturales a nivel mundial. La UNESCO propuso una nueva clasificación que además establece una agenda para futuras modificaciones en la taxonomía, además tiene el potencial para facilitar la forma de medir la dimensión económica de los bienes y servicios culturales en el futuro.

177


Tabla 4.2

Resumen Análisis comparativo del comercio internacional de bienes creativos/ culturales definidos por la UNCTAD/UNESCO

Notas: 1. Incluye 490400 música impresa 2. Incluye 950410 Video Juegos 3. El Marco de Estadísticas Culturales de la UNESCO categoriza los medios de grabación y video juegos en otros grupos.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

178


Tabla 4.3

Comercio internacional de bienes relacionados/equipos y materiales de apoyo de bienes culturales definidos por la UNCTAD/UNESCO

Notas: 1. La UNCTAD no indica algún código para los bienes relacionados en este grupo. 2. El Marco de Estadísticas Culturales de la UNESCO no incluye algún código correspondiente en este grupo.

3. 4.

Los equipos de grabación de sonidos están incluidos en este grupo.

5.

El Marco de Estadísticas Culturales no incluye códigos correspondientes en este grupo.

Hay cuatro códigos de seis dígitos en el SA incluidos en este grupo, los que se refieren a la maquinaria de impresos.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

179


Tabla 4.4

Servicios creativos definidos segun la UNCTAD

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

180


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

Notas: 1. Esta categoría también incluye otras licencias literarias y artísticas, tales como el arte interpretativo,

autores, compositores, escultores, grupos de diseñadores, diseñadores de disfraces, diseñadores destacados y otros.

2.

Las nuevas agencias de servicios incluyen la provisión de noticias, fotografías y reportajes espaciales para los medios de comunicación

3. 4. 5. 6. 7.

Incluye servicios de

8.

Esta categoría fue integrada

en CER08 pero no fue agregada en ‘Todos los Servicios Creativos’. biblioteca y archivos. Incluye otros servicios culturales. Los servicios recreacionales están incluidos en el código 11.2.3 (herencia y servicios recreacionales)

Esta categoría debería incluir todos los gastos culturales realizados en el extranjero a causa de cualquier tipo de viaje (estudios, negocios o salud)

En resumen, el resultado de este estudio como se ha demostrado en la tabla 4.1 nos entrega un análisis comparativo basado en la evidencia para las estadísticas comerciales de las industrias creativas. Este análisis será de gran utilidad para que expertos y diseñadores de políticas puedan actualizar los esquemas de clasificación existente o para establecer nuevos marcos para las estadísticas comerciales de bienes y servicios creativos. Este ejercicio también nos muestra que la clasificación de estadísticas comerciales propuesta por la UNCTAD para bienes creativos está alineada con otras clasificaciones recogidas de organizaciones internacionales claves o países individuales. Como resultado de este trabajo, la UNCTAD perfeccionó sus clasificaciones existentes, por medio de una revisión y reconstrucción de su lista de bienes creativos. Este perfeccionamiento comienza por identificar la intersección de los conjuntos ‘centro’ y ‘opcional’ de bienes creativos en otras clasificaciones y mantener todos los códigos que son mundialmente reconocidos. Agrega algunos códigos que no existen en nuestra lista pero que han sido incluidos en otras clasificaciones. Finalmente, elimina algunos códigos que carecen de descripción específica y que no han sido definidos por otras clasificaciones. Otro hallazgo realizado a partir de esta comparación es que es necesaria una migración de las estadísticas comerciales a una nueva clasificación. La razón para desplazarse desde la versión del S.A. de 1996 a la del 2002 son dos: primero, la antigua versión no refleja el desarrollo de las industrias creativas, en cambio la nueva entrega una mejor desagregación de códigos. Por otro lado, la información comercial para el S.A. del 2007 sólo se encuentra disponible después este año, lo que hace imposible poder realizar un análisis comparativo para la evolución del comercio mundial de las industrias creativas. La segunda razón para sugerir esta emigración es relativa a la información. La UNCTAD necesita una clasificación capaz de capturar la mayor cantidad de información. Como se muestra en la tabla 4.5, la información disponible del S.A. del 2007 es la más débil de todos los tiempos; la información del año 2008 sólo está disponible en

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

4.8.3 APRENDIZAJES DEL ESTUDIO COMPARATIVO

181


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

102 países. Por el contrario, a pesar de que en 1996 se recolecto mayor información, el número de países informados disminuyó un 12%, desde 166 en el 2005 a 147 en el 2008. En este contexto, la versión del S.A. del 2002 parece ser más adecuado a las necesidades y por consiguiente ha sido seleccionado como la metodología para este informe.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Figura 4.5 Números de países reportados que utilizan alguna version de los códigos del S.A.

182


Figura 4.6

Modelo de la UNCTAD para estadisticas comerciales , para la economía creativa

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

183


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

Al resumir los hallazgos de este estudio comparativo, la propuesta de la UNCTAD es revisada y estructurada de manera más apropiada para las estadísticas comerciales economía creativa en la tabla 4.6. • EL marco está dividido en dos partes: (1) industrias creativas, la cual incluye todos los bienes y servicios creativos, y (2) industrias relacionadas, la cual incluye todos los bienes relacionados, computación y servicios informativos, derechos de autor y pagos por licencias. • La información para comercio internacional de bienes creativos y bienes relacionados fueron extraídos de desde la base de datos de la UNCTAD usando la clasificación del Sistema Armonizado (SA), versión 2002. • Número total de códigos de bienes creativos después de la restructuración: todos los bienes creativos, 211 códigos; artesanías, 60 códigos; audiovisuales, 2 códigos; diseño, 102 códigos; nuevos medios de comunicación, 8 códigos; artes interpretativas, 7 códigos; editoriales, 15 códigos; artes visuales, 17 códigos. • Número total de códigos de bienes relacionadas después de la restructuración: todos los bienes relacionados, 170 códigos; audiovisuales, 42 códigos; diseño, 35 códigos; nuevos medios de comunicación, 5 códigos; artes interpretativas, 28 códigos; editorial, 11 códigos; artes visuales, 49 códigos. • La información de los servicios creativos fue extraída de las estadísticas de balance de pagos del FMI utilizando los códigos de BMP5 y de EBOPS. • Las categorías de servicios que serán incluidas en todos los servicios creativos son: publicidad, investigaciones de mercado y servicios de opinión pública, arquitectura, ingeniería y otros servicios técnicos, servicios de desarrollo e investigación y servicios recreacionales, culturales y personales. Los servicios de audiovisual y otros culturales y recreativos son sub-grupos de la categoría personal, cultural y otros servicios recreacionales. • La información comercial para los servicios creativos relacionados se presenta sólo como información complementaria por lo que no ha sido incluida en el total de bienes creativos. Las industrias relacionadas constituyen una importante herramienta para el análisis de la demanda actual y futura, debido a que su existencia es completamente dependiente al contenido creativo. Por otro lado, estas industrias no conocen la definición de los criterios adoptados por la UNCTAD para los bienes creativos. • El mismo fundamento se aplica a los derechos de autor. Aunque han sido expuestas, estos datos no están incluidos en el total de los servicios creativos, debido a que no tienen la habilidad de desagregar la porción del valor relacionado a las industrias creativas. • A causa de los defectos en la metodología de información, los otros derechos de autor, pagos por licencias y los servicios de información están presentados en el anexo como Parte 3 con el propósito de una transparencia de mercado. La tabla 4.7 resume la situación actual de la información disponible para los bienes y servicios creativos.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Modelo de la UCNTAD para las estadísticas comerciales de la economía creativa.

184


Tabla 4.7

Bienes y servicios de las industrias creativas

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

185


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

4.9 Metodología base para un sistema de medida uniforme para el comercio internacional de bienes creativos. Al contrario de estos antecedentes, en el capítulo 5 se presenta en detalle la información que puede ser recolectada en el comercio de los bienes y servicios creativos. Es importante prevenir a los usuarios finales de esta información de que esta no entrega una cifra final en el valor del comercio mundial de las industrias de bienes creativos debido a las razones mencionadas anteriormente. Sin embargo, entregan una buena información acerca de las tendencias globales, el orden de la magnitud del comercio en los bienes y servicios creativos y los flujos de comercio más importantes.

Al reconocer que la propiedad intelectual es a menuda un importante elemento de los productos creativos, lo que se intenta es encontrar la información correspondiente. Sin embargo, la única información disponible se encuentra en todos los derechos de autor, y son recolectadas utilizando una taxonomía diferente. Idealmente, una de las formas de relacionar esta información podría ser desarrollar, debido a que la cobertura del trabajo de la OMPI ha aumentado. Ideally, some way of relating these data could be developed as the coverage of the work of WIPO increases. Además, la información específica de los derechos de autor no se encuentra disponible. Como resultado, la información de la propiedad intelectual y comercio físico no es tan simplemente aditiva, es cierto que la mayoría de las transacciones de la propiedad intelectual se han perdido debido a la información no disponible. La información de los derechos de autor depende en un sistema de funcionamiento local para la regulación, recolección y distribución de P.I. Sin embargo, este sistema no es completo en el mundo desarrollado y es parcial en muchas áreas del mundo vías de desarrollo. Por lo tanto, este último tiende a ser mal representado en esta información.25

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Nuestra propuesta fue utilizar precaución y error en el lado de la sub-definición y exclusión más que una sobreinclusión de las variables. El análisis no calcula el valor de las categorías que son una mezcla de bienes creativos y no creativos. De hecho, cuando no existe certeza de la carencia de la fortaleza de una categoría en el informe sólo de las industrias creativas, se omite. Es necesario actuar sobre hechos que sean verificables (no estimados) obtenidos desde las fuentes nacionales oficiales disponibles que son basadas en una metodología solida y sobre cifras que son informadas a las Naciones Unidas a través de las fuentes nacionales. Por lo tanto, los hallazgos de este reporte están en el nivel más bajo de las evaluaciones, no hay duda de que las cifras actuales serán considerablemente más altas. En un principio, la metodología utilizada es simple y aditiva. Las estadísticas comerciales fueron degradadas a las más pequeñas unidades de análisis en su clasificación (a menudo utilizan códigos de cuatro o cinco dígitos); luego estas unidades son incluidas o excluidas desde una lista definitiva de industrias creativas. Claramente, algunas actividades asociadas a la producción creativa no son descritas o clasificadas en las fuentes de información o son descritas pero de manera informal y sin ser realmente capturada por alguna recolección de datos. Esta información seguirá siendo invisible y no contabilizada en el esquema presente.

186


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

La taxonomía fundamental de las estadísticas comerciales está basada en el tipo de material utilizado. Esto muestra a los interesados en las estadísticas de la economía creativa con un problema. Sólo un bajo número de materiales son “culturales o creativos” por definición, lo que significa que son utilizados con sólo con fines culturales. Los diamantes, por ejemplo, pueden ser usados tanto como para producir joyas como para afilar herramientas. La calidad de los materiales es capturada en forma desigual en la clasificación del Sistema Armonizado actual. Esto es un gran tema histórico que se refiere más a los patrones del comercio cuando tales taxonomías fueron ideadas primero, en resumen, cuando el comercio fue dominado por comodidades y bienes fabricados (ver SA 5206 para un ejemplo de la selecta distinción realizada entre distintos hilos usados en la ropa). Una clasificación basada en la cantidad de plástico utilizado en la producción de un CD de música clásica y música pop, por ejemplo, nos puede informar sólo acerca de las materia primas que se han utilizado para fabricar el producto. Incluso la medición del valor de la producción completa del CD no revela los derechos de autor asociados al producto. Claramente no existe la forma de designar el valor “real” de una historia o una canción. Debería ser posible rastrear los pagos por derecho de autor. Sin embargo esto también es difícil de realizar. Primero, tal rastreo recae sobre una sociedad recolectora muy sofisticada y bien organizada (la organización actúa como intermediario entre el artista y el usuario). Los fabricantes y distribuidores retienen un porcentaje particular de la venta de los productos (por ejemplo, libros y grabaciones) a la sociedad recolectora, como los locutores de radio y/ televisión, y cualquier persona que escuche música. En este caso el dueño de los derechos de autor recibe una parte de estas retenciones. En teoría, es posible rastrear tales “micro-pagos” con un sistema en línea. Sin embargo, esto no forma parte de la realidad actual.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La información comercial es principalmente medida a través de una auditoría física de la importación y exportación de bienes a través de las fronteras nacionales. La cobertura del sector de servicios es llevada a cabo sobre una base distinta. La información más detallada es recolectada con respecto al flujo de intercambios internacionales relacionados al comercio y a las finanzas auto-reportados por el banco central (sin embargo no es separado por producto) (pag.147). El conocimiento del comercio de servicios en general y de bienes creativos en particular entrega la evidencia de que estos datos revelan sólo una parte de lo que se necesita para realizar un análisis orientado a las políticas. Por ejemplo, el peso o número de CDs comercializados es un indicador inferior para los diseñadores de políticas debido a que no informa el valor de la propiedad intelectual relacionado a los que son básicamente los pequeños discos de plásticos. Además es posible que la grabación de una canción pueda ser exportada (en una maleta de pasajero) y luego reproducida en un segundo país bajo una licencia local o distribuida como un archivo de MP3. Ningún flujo financiero que regresa al país de origen es grabado o visible. Por lo tanto el valor de la música en el comercio internacional es difícil de determinar. Para algunos productos, la transferencia en masas, volúmenes y valores puede actuar como un representante de valores, aunque en su mayoría no lo hace. Por lo tanto es preciso que esta anomalía sea tan seria debido a que los bienes creativos valen más que su valor funcional.(147) Por ejemplo ¿Cómo pueden dos muebles, por ejemplo sillas, ser contabilizadas en su totalidad si las dos contienen volúmenes de material similares y tienen por lo tanto el mismo peso de los bienes, pero la primera es una partida de sillas de un “diseñador” exclusivo con una estética considerable y con un valor específico y las otras son una partida de sillas de oficina reproducidas en masa?

187


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

Por lo tanto, el objetivo es desarrollar un método pragmático dentro de los límites de los conjuntos de información actuales que pueda informar en parte acerca de la economía creativa, como está resumido en la tabla 4.8, Los productos creativos son claramente una sub-categoría de todos los productos. Por ende, fuera de esta matriz están todos los otros productos, que tienen un uso completamente funcional. La propuesta es que los productos sean sometidos a dos criterios. El primero es si son materia de producción artística o artesanal, o de producción masiva. En realidad, los productos permanecen en un proceso continuo; sin embargo, para su clasificación es necesario crear una división. Este criterio indica el grado de labor creativa contenida en cada producto elaborado. Se asume que la labor creativa que contienen es mayor en los bienes con más contenido creativo y relevancia. El segundo criterio es para representar es uso típico del producto, partiendo por un artefacto decorativo u ornamento, calificado de “estético”, a través de productos diseñados, hasta aquellos que son mayormente funcionales (más allá de estos productos se encuentran todos los otros productos que son principalmente funcionales). Nuevamente esto debe ser visto como un continuo con, en la práctica, algunos usos más empleados que otros. Por ejemplo, una silla “diseñada” es funcional aunque es evaluada estéticamente. En tal caso, la hipótesis es que el uso más estético tiende a ser representado con un valor más creativo. En la ausencia de un ideal, una base de datos o taxonomía precisa, se puede proponer la combinación de estos dos criterios con el objeto de ofrecer una distinción pragmática y útil. Los dos extremos pueden ser producidos masivamente con un uso funcional (cell 4) o un uso artesanal y estético (cell 1). En medio, se pueden distinguir los diseñadores de bienes artesanales de estos que son producidos en forma masiva aunque con hincapié en el “diseño” (o producción creativa).

El mismo tipo de distinción en aún más difícil de realizar cuando se trata de la ropa. Tradicionalmente, la alta costura se distingue de la producción lista para usar/llevar o incluso de la producción básica. Como se indica en la clasificación propuesta a continuación, existe la posibilidad de separar los diseños excepcionales de los de bienes diseñados con estilo. Sin embargo, en la práctica, en el caso de la ropa, sólo se pueden identificar como marcas los “bienes de lujo” como la piel, la cachemira o la seda. Para evitar distorsionar la información, en una etapa inicial, es mejor excluir los textiles de la categoría de moda ya que son demasiado difíciles de distinguir. Claramente este no es un perfecto sistema de clasificación: se ofrece como un indicador para sub representar de manera simple al sector creativo que incluye sólo los artículos que fueron incluidos en la celda 1.26 El beneficio de la taxonomía presentada en la tabla 4.8 es que ofrece una imagen más extendida de la economía creativa. Además, de la celda 2 a la 4 son indicadores del lugar de discusión de futuras taxonomías y recolección de información, si es que van a representar a los productos creativos con mayor precisión ya que lo que sucede en el presente es que las taxonomías existentes vuelven invisible a la economía creativa.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Los intentos deberían ser para separar los bienes que son específicamente estéticos de estos que tiene un propósito más funcional, y de aquellos que son exclusivamente fabricados con un fin funcional (bienes no creativos). Sin embargo, existen “zonas grises” que son asociadas a un cambio en la práctica cultural. Por ejemplo, los productos de diseño de interior comprenden una categoría muy complicada. Sin embargo, algunos de estos productos se pueden distinguir de los más o menos funcionales por el grado de influencia que tiene su estética en el valor del producto (celda 2).

188


CAPITULO

04 Tabla 4.8

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

Categorizacion propuesta de Bienes creativos

4.10 Consideraciones de mayor importancia.

Las propuestas hechas en los Informes sobre la Economía Creativa buscan usar información sin procesar desde las fuentes públicas comprobadas que han sido informadas internacionalmente más que depender de muestras o estimaciones de fuentes que basan la recolección de información en métodos no garantizados, o depender de una recolección de datos primaria que consuma tiempo y que sea muy costosa. Por supuesto, la meta final de una auditoria certera de la economía creativa se puede lograr sólo con adoptar nuevas taxonomías y con nueva recolección de información. Hasta ahora, las soluciones pragmáticas como las destacadas en este informe parecen dar un paso adelante. Existe una clara necesidad de tener una mejor capacidad de entendimiento y medida de las formas institucionales y organizacionales que han sido desarrolladas en las industrias creativas. Si las intervenciones políticas son consideradas, se requiere de una línea base para identificar un punto de partida con el objetivo de evaluar el impacto y las variables para se necesitan para alcanzar los objetivos. Las industrias creativas a menudo buscan conseguir un número de resultados contradictorios: acceso y excelencia, inclusión social, rentabilidad, etc. Por

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Obviamente, existen desafíos para comprender la escala y la naturaleza del comercio internacional en los bienes creativos, servicios y derechos. Este capítulo afirma que es posible desarrollar un primer análisis a través de una combinación de la información comercial existente que ha sido modificada. Las taxonomías resultantes y la información que las integra no son ni ideales ni perfectas. Se necesita precaución para diseñar taxonomías rigurosas aunque desarrollarlas con inteligencia, como se planea, y hacer visibles las dimensiones cambiantes de la producción creativa.

189


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

esta razón se necesita de un especial cuidado en la creación de indicadores para el trabajo comparativo, la evaluación y el diseño de políticas. El tema es desarrollar una base informativa que sea firme, significativa y flexible. Mientras que las estadísticas cuantitativas tienen su uso, existe además un lugar para la información cualitativa. La mayoría de los indicadores estadísticos se enfocan en los resultados; sin embargo, en el proceso cultural y artístico, los indicadores también son críticos. Invariablemente, estos describen tales cosas como una forma institucional, densidad y competencia tanto como formas particulares las cuales la gente emplea o lleva a cabo. En resumen, este es un paso delante de un trabajo en progreso para formular una propuesta posible que por lo demás puede logar que las actividades invisibles de la economía creativa se hagan visibles. Este esquema intenta reconstruir una cadena productiva que pueda medir los bienes físicos. Sin embargo, completar la imagen para las transacciones de derechos de autor o invisibles aún está lejos. Se necesita de importantes esfuerzos para expandir y mejorar esta visibilidad.

Cuadro 4.1

Realidad y numeros

La primera vez que oí hablar de Korzybsky fue cuando estaba trabajando en el Instituto Internacional de Comunicaciones en la década de 1980 y estábamos tratando de entender la nuevo ecología de las comunicaciones. Estábamos trabajando en un mapa del flujo de la programación televisiva mundial y en un informe para el gobierno de Norway acerca de la información electrónica. El director Sueco, Eddi Ploman, uso la cita para advertirnos acerca de generalizar de manera equivocada por información sin procesar. Su observación ha vuelto a mi cabeza este año a medida que he ido considerando el estatus de la investigación en la economía creativa. Por un lado, sabemos qué ideas tenemos y como debemos desarrollarlas y mostrarlas. Tenemos una intuición acerca de cómo trabaja la creatividad, o de cómo no trabaja, en nuestro vecindario, en nuestra cultura. Por otro lado, la información y los mapas sirven para cuantificar los números, la escala, de lo que está pasando. Se necesita de ambos, por supuesto. De la realidad en terreno y de los números. Aunque no deben confundirse.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Existe una importante observación realizada por un matemático y filósofo polaco llamado Alfred Korzybsky que dice: “El mapa no es el territorio”. Aunque Korzybski nació en Warsaw en 1879 cuando Rusia era invadida, no creo que se haya querido referir a la confusión que tenía con respecto a su tierra natal. Más bien, estaba haciendo una encapsulación precisa de su creencia de que no se debe confundir realidad con nuestras descripciones de realidad. Él desconfiaba de la tendencia humana, enfrentada a la realidad, entregaba sus cualidades abstractas que a menudo eran ilógicas, no necesarias y en muchos casos un simple error. Él escribió en la gran tradición del hombre inglés William of Ockham hace 800 años, quien dijo que no se debía agregar nada que no sea necesario. Ambos hombres dijeron que era mejor mantener las cosas de forma simple. Por lo que, regresando a estos días, si digo que Matthew Carter, quien diseñó el omnipresente tipo de letra Verdana que está disponible en cualquier computador, creó un diseño maravilloso, puedo estar bien o mal. La única verdad es que él diseño un tipo de letra maravillosa.

190


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

Cuadro 4.1

Realidad y numeros

Durante los últimos años, ha habido una explosión de intereses en la recolección de información en las industrias creativas, que a menudo se denomina “mapeo” (mapping en inglés) luego del primer documento de mapeo realizado en reino unido en 1998. Esto muestra que las industrias creativas son grandes y que generan más riquezas de las que se creía. La información se convierte en una poderosa herramienta para persuadir a los gobiernos que promuevan las industrias creativas. Fast forward Si el mapeo de las industrias creativas es aceptado como el primer asunto en la agenda de cada gobierno que quiera desarrollar la economía creativa de su país. Este mapeo entrega una respuesta fácil y rápida a esta pregunta, “¿Qué son exactamente las industrias creativas?” además entrega la información de la cual dependen los políticos y las industrias. Por lo tanto es importante hacerlo bien. Hasta ahora creo que muchos mapas ofrecen una orientación débil para entender la economía creativa, y por ende para elegir la política correcta. Mis intereses financieros se encuentran en la televisión y en las películas. Conozco la realidad de la producción y distribución de películas y no existe ningún mapeo que se acerque a la realidad.

El mercado del arte también es propenso a esta confusión. El arte es a menudo denominado como la industria de los derechos de autor. Estrictamente hablando, es cierto, aunque sus masivos ingresos provienen de la venta de bienes manufacturados, con licencias de derecho de autor que constituye un pequeño porcentaje, la mayoría de quienes están percibiendo ingresos por aquellos artistas fallecidos y que ponen sólo una pequeña parte de vuelta en el mercado. En líneas generales, el mercado del arte desconfía de las copias las cuales son incluso impresos originales clasificados junto a trabajos excepcionales y porque las reproducciones no se consideran arte del todo. ¿Por qué no encontramos en esta posición? Existen varios factores. La primera es que mucha información es recolectada por organizaciones que tienen poco conocimiento, incluso contacto, con los trabajadores o los negocios creativos. My criterio para la información de los bienes es doble. La información es recolectada bajo la supervisión de los gobiernos, donde es una ofensa fallar en el soporte de una información certera, es a menudo certera. Algunos

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Un ejemplo, una encuesta realizada a menudo afirma que el Reino Unido exporta más películas que los Estado Unidos. Francamente, esto no tiene sentido. La encuesta comete el error de categorizar los ingresos por licencias como perteneciente al titular de la licencia. Por lo tanto si una compañía de los Estados Unidos licencia una película a otro país, los ingresos son contabilizados como un negocio local. Quizás el mismo error es la causa de frecuentes afirmaciones de que la industria de los juegos de video es más grande que la de las películas. La industria de los videos es, en algunos países, más grande que la del cine, sin embargo compone sólo un tercio de la industria de películas. Este tipo de información no solo esta errónea en términos financieros sino que además no representa la estructura y operación de las industrias. Como resultado, cualquier diseño de políticas que use esta información puede propender a tener una idea equivocada de sus fortalezas y debilidades y proponer políticas que tienen muy poca relación con la realidad.

191


CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

Cuadro 4.1

Realidad y numeros

ejemplos de los informes de compañías y alguna información de trabajo (aunque el último puede resultar erróneo si hay muchas personas que trabajan de forma independiente o medio tiempo). Sin embargo, esta es una pequeña proporción del total, de cualquier manera, la segunda prueba a menudo falla. La segunda prueba se trata de ¿Quién paga y porqué? La prueba de fuego de la información de bienes es recolectada una organización que tiene el derecho de revisarla y desafiar al proveedor y que luego son vendidos (no regalados) al proveedor. Este tipo de información es común en América, Japón, la mayor parte de Europa Occidental y la mayoría de los países de la OECD y virtualmente no disponibles en ningún otro lugar. A través de este criterio, confío la información en las oficinas de admisión de estos países. Me fío de compañías comerciales que recolectan, organizan, analizan y revender la información a la industria. No se puede confiar en mucho más. Sabemos que cada información entrega su propia visión de la realidad. Las compañías de películas recolectan información para producir y vender películas de manera rentable. Los gobiernos recolectan información para recolectar impuestos y para corregir fallas en el mercado a través de subsidios y exenciones tributarias. La recolección de información académica se realiza para respaldar sus investigaciones. Cada mapeo tiene su propio punto de vista.

La dependencia en la información propia de la industria se ha puesto en duda. Existe una apreciación cada vez mayor de que los trabajadores creativos no trabajan en industrias creativas. En Australia, el reino Unido y los Estados Unidos, la proporción de los trabajadores creativos fuera de las industrias creativas es de un 50%. Además existe una duda acerca de que si las industrias son la forma correcta de explicar este fenómeno. El término captura lo que sucede cuando las grandes compañías fabrican demasiadas copias idénticas (música, películas, moda, etc.) Aunque no captura a las personas realizando expresiones fuera de serie de un objeto estético único (arte, arquitectura, artesanías, etc.) Existen otros factores. La información comercial es especialmente débil. Las ideas fluyen fácilmente por las fronteras, especialmente gracias al internet y a los viajes cada vez menos costosos. Los trabajadores creativos son nómades. La información acostumbrada no contabiliza todo lo que está sucediendo y es tan parcial que puede distorsionar la realidad. Finalmente, la mayor parte de la información, independiente de que haya sido recolectada por el gobierno o por los negocios, dista de la realidad. Muy a menudo, las categorías son anticuadas. Esto es especialmente cierto para los modelos de negocios que dependen de la tecnología digital. Demasiados

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En el negocio de las películas la información de las finanzas de la producción y los ingresos de la red se encuentran virtualmente no disponibles para cualquiera que no sea parte de las compañías envueltas. Nos decimos lo que sabemos. Nadie siquiera intenta realizar una nueva encuesta. Existe una excepción, que es que los esquemas de subsidio nacionales pueden obligar a los receptores a entregar la información, aunque esto sólo distorsiona la imagen a favor del sector subsidiario. Los tratos comerciales que representan la mayor parte de las licencias de las rentas públicas no son registrados. Las ideas, proyectos, guiones, las pruebas cinematográficas, contratos y relaciones personales que constituyen los mayores recursos y valor agregado del desarrollo de las películas no son capturados por la información que entrega el mapeo. Lo mismo se aplica para la mayoría del trabajo creativo.

192


Cuadro 4.1

Realidad y numeros

diseñadores de políticas intentar planificar el futuro según lo que Marshall McLuhan describe como “conducir hacia adelante sólo mirando el espejo retrovisor” ¿Cuál es la respuesta correcta? Siempre necesitaremos de mapas, ya que debemos navegar ¿Cómo conseguimos un mapa mejor? Una forma de proceder Mi investigación en ITR sugiere una forma de proceder. Necesitamos pensar de nuevo en la realidad de la creatividad y de la economía creativa. Necesitamos nuevas coordenadas y un nuevo compás. Las nuevas coordenadas deben tomar en cuenta en medioambiente en el cual las personas tienen sus ideas dentro de sus vidas ordinarias (o extraordinarias). Lo llamo “la ecología creativa”. Una ecología efectiva entrega el hábitat en el cual un organismo puede vivir y prosperar. Una ecología creativa es donde todas las personas tienen la libertad de perseguir sus propias ideas y en donde los mercados le permiten intercambiar ideas. Sus principales características son una infraestructura suave, redes y mercados sociales. Estamos desarrollando parámetros para medir esta ecología. Entonces necesitamos relacionar esta ecología creativa al desarrollo de la economía global desde la década de 1950, y especialmente desde que internet realmente comenzó a tener éxito a mediados de la década de 1990. El aumento de la economía creativa es parte de la reestructura y reforma de la economía global. Existe una tendencia a trabajar para que la economía creativa sea separada del análisis de la economía general. Necesitamos trabajar con los dos mapas. A mi juicio, lo que sigue es dar el peso apropiado tanto a las actividades comerciales como a otras. Existe una tendencia de los diseñadores de políticas y de los investigadores de poner mayor énfasis en las actividades que no son sostenibles o rentables, debido a que los negocios rentables pueden cuidarse a sí mismos dentro del marco de la competencia de políticas. Es cierto además que muchos diseñadores de políticas en esta área tienen más experiencia en el sector del arte público que en el mundo comercial. Existe un alto riesgo de que la economía creativa se convierta en un trabajo no remunerado. Esto puede ser profundamente limitante. Necesitamos mapeos no sólo para informarnos acerca del tamaño de la economía creativa. Sin embargo esto significa que cualquier sector primario, manufacturero o de servicio en estos países que no son creativos, no son competitivos ni sostenibles. La nueva noticia para todos los países es que esto requiere de una nueva propuesta para la cultura y los negocios. Se necesita de nuevas teorías y prácticas, además de nuevas formas de trabajo. Desde hace tres años, he estado realizando un mapeo de la “división creativa” junto con un trabajo vanguardista de la “división digital” para la Unión Internacional de telecomunicaciones. La división creativa muestra porqué, por ejemplo, una persona del Sur que es creativa como una del Norte previene al tomar parte de la economía global. En este contexto, Estados Unidos seguramente juega un rol muy importante. Puede basarse en el mejor de los consejos entre un amplio rango de disciplinas y agencias. Puede establecer estándares y mostrar la información. De la misma manera en que la UNCTAD lucha por permitir a los países en desarrollo unir el sistema de comercio internacional, por lo tanto, lo que nos resta es asegurarnos de que estos países se puedan unir a las economía creativa en general. Esta podría ser una iniciativa más natural y mejor recibida. Por John Howkins, autor de Economía Creativa (Londres, 2001); Presidente de UNCTAD IX Panel de alto Nivel en las Industrias Creativas y el Desarrollo (Sao Pablo, 2004); Presidente de Tornado Productions Ltd., compañía de pruebas web de Londres, y director del Grupo Ecuador pcl, Television Investments Ltd., EveryIdea Ltda. Y World Learning Network Ltd.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

04

Con el objetivo de realizar un evaluación de la economía creativa basada en evidencia.

193


TERCERA PARTE: BIENES Y SERVICIOS CREATIVOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

CAPITULO 5

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

5.1 Puesta en escena El flujo de comercio regional y mundial de los bienes y servicios creativos abarca las transacciones comerciales con la interacción compleja entre la cultura, la economía y la tecnología. Asimismo, el comercio es enmarcado dentro las reglas y prácticas del sistema de comercio mundial. Este marco incluye las reglas multilaterales aceptadas universalmente que gobiernan el comercio entre los miembros de la OMC y otros suministros legales para los tratados de libre comercio, uniones aduaneras y acuerdos de asociación económica. Las reglas del comercio para la industria creativa pueden además ser influenciadas por otros instrumentos legales, tales como la convención de la Diversidad Cultural de la UNESCO, en el nivel regional tanto como los acuerdos específicos que tratan con el comercio de intercambio cultural y los regímenes de derechos de la propiedad intelectual.

Al contrario de estos antecedentes, el capítulo 5 presenta una imagen del flujo del comercio internacional de los bienes y servicios creativos en el mercado mundial entre los años 2002 y 2008. La UNCTAD complementó y enriqueció este análisis comercial con evidencia que muestra la posible variación de la escala arancelaria aplicada a los mercados principales para el comercio internacional de bienes creativos, los cuales serán examinados en el capítulo 9 en la sección que cubre los temas relacionados al sistema de comercio multilateral. El análisis puede ayudar a los países en vías de desarrollo a formular políticas comerciales y negociar tarifas para el acceso de los mercados con sus socios. En resumen, el propósito de este capítulo es identificar los rasgos más importantes inherentes a cada industria creativa y ayudar a los países en vías de desarrollo a calcular el actual y potencial impacto económico de sus industrias creativas con el fin de obtener beneficios comerciales y de desarrollo. El análisis comercial presentado se basa en el primer estudio comparativo mundial del Informe Sobre la Economía Creativa del 2008. Durante los últimos dos años se han realizado importantes esfuerzos para mejorar la calidad y cobertura de la información estadística inicial, y se ha aumentado la información objetiva en el desarrollo del mercado para cada industria creativa. Sin embargo, existen lagunas visibles que permanecen debido a la carencia de una metodología más adecuada para recolectar e informar el amplio rango de datos cuantitativos y cualitativos, como fue descrito en el capítulo 4. La atención no sólo se concentra en lo que muestran las cifras, sino que además en lo que no ha sido posible capturar, aunque imperfecta, la información comercial entrega un indicio de las tendencias y flujos comerciales más importantes, la cual muestra a los participantes más importantes de cada categoría de las industrias creativas. Este trabajo contribuye a mejorar la transparencia

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Con la aparición de la economía creativa y su gran contribución al comercio mundial, asuntos relacionados con la interfaz entre las políticas del comercio internacional y objetivos culturales nacionales están ganando importancia en la agenda sobre el desarrollo económico. El recorrido de las negociaciones comerciales multilaterales tiene como objetivo una liberación comercial mayor que ha seguido inconclusa hasta el 2010. La crisis financiera y económica ha aumentado la tensión entre las políticas de desarrollo y el comercio, lo que deja claro que el sistema comercial multilateral necesita de una reevaluación minuciosa orientada a lo fundamental de la ODM. Las escasamente coordinadas políticas monetarias, financieras y comerciales han vuelto más vulnerable a los países en vías de desarrollo, a menudo con medidas de protección para sus mercados nacionales e industrias golpeadas por la crisis. Se esperaba que el Doha Round reparara este desbalance, no obstante, las negociaciones multilaterales han quedado fuera de la agenda en vías de desarrollo.

194


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

de los mercados. Sin embargo, se necesita hacer mucho más tanto a nivel nacional como internacional para entregar mejores herramientas que puedan ayudar a los gobiernos en la formulación de políticas y otorgar una mayor comprensión de las dinámicas de los productos de la comunidad creativa en los mercados mundiales. Un tema clave para la propuesta de los rasgos comerciales es evaluar cómo las industrias creativas generan ingresos provenientes del comercio internacional y lo que significan los enlaces de anteriores y posteriores en la cadena de valores de cada subgrupo de la industria creativa para evaluar adecuadamente su impacto tanto para los países exportadores como importadores. Todavía no es posible llevar a cabo un análisis más detallado de los ingresos y los resultados para evaluar excedentes pasados o futuros. Las industrias creativas han generado ingresos que van en aumento desde la producción, comercio y distribución de sus bienes y servicios tanto como de la recolección de los derechos de autor asociados con su uso. El flujo del comercio y de los derechos de autor provienen de transacciones internacionales entre dos o más países y desde transacciones de firmas internas entre corporaciones transnacionales, las cuales se han convertido en un conductor importante de las uniones de comercio mundial. El flujo comercial de los productos creativos incluye ingresos de exportación e importación para los bienes y servicios producidos por industrias creativas. Los rasgos sobresalientes y el flujo de comercio mundial de los bienes y servicios creativos son examinados en el recuadro a continuación.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

5.2 Industrias creativas: Un nuevo sector dinámico en el comercio mundial.

195


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

Nota: (1) Las cifras oficiales informadas para los bienes creativos basados en 92 países reportados en el 2002 y en 138 en el 2008; servicio creativo basado en el reporte de 102 países en el 2002 y 125 en el 2008. (2) esta columna muestra el porcentaje de los bienes creativos en el total de mercancías del comercio mundial, y el porcentaje de los servicios creativos en el total de los servicios en el comercio mundial, respectivamente. (3) Todas las Industrias Creativas está compuesto por Todos los Bienes Creativos y todos los Servicios Creativos. (4) Todos los bienes Creativos está compuesto por los Bienes de artesanías, artes visuales, artes interpretativas, editoriales, audiovisuales, los bienes de nuevos medios de comunicación y diseño. (5) Todos los Servicios Creativos están compuesto por los servicios de publicidad, investigaciones de mercado y de opinión pública, servicios de arquitectura, ingeniería otros servicios técnicos, de investigación y desarrollo; y de servicios recreacionales, culturales y personales. Servicios de audiovisual y relacionados y otros servicios recreacionales y culturales son sub-ítems de los servicios recreacionales, culturales y personales. Para definiciones, ver capítulo 4 Fuente: Secretaria de la UNCTAD, cálculo basado en la información oficial de la base de datos de la COMTRADE El mercado mundial para el comercio de bienes y servicios de la industria creativa ha disfrutado de un dinamismo sin precedentes durante los últimos años. El valor de las exportaciones mundiales de los bienes y servicios de la industria creativa alcanzó $592 billones en el 2008, superando la cifra del 2002 de $267 billones, de acuerdo a la UNCTAD. Durante este mismo período, las industrias creativas obtuvieron una mayor participación en los mercados, con un índice de crecimiento de un 14% anual. Esta tendencia a las alzas parece continuar, lo que entrega una perspectiva positiva para la demanda mundial incluso en tiempos difíciles.

Las cifras del comercio mundial para las industrias creativas entregan una evidencia clara de que las industrias creativas constituyen un nuevo sector dinámico en el comercio mundial. La magnitud y el potencial del mercado global de los productos de la industria creativa son inmensos y recién están siendo reconocidos. La economía creativa en general, y las industrias creativas en particular entregan nuevas oportunidades para los países en vías de desarrollo para saltar a un sector en crecimiento en el mundo de la economía y para aumentar su participación en el comercio mundial. Las industrias creativas han dirigido los beneficios del desarrollo y del comercio a un gran número de países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, particularmente en Asia. Mientras que los países desarrollados continúan liderando el flujo de las exportaciones e importaciones, los países en vías de desarrollo han aumentado su participación en el mercado mundial para los productos creativos año tras año y sus exportaciones han aumentado más rápido que las de los países desarrollados. Las exportaciones de bienes creativos de los países en vías de desarrollo abarcan un 37% del total de las exportaciones mundiales de los bienes creativos en el 2002 y alcanzó un 43% en el 2008. Este importante crecimiento refleja el destacable

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Las exportaciones de los bienes creativos registraron una amplia mayoría de las industrias creativas del comercio a nivel mundial. En el 2008 alcanzaron $407 billones, casi el doble de la cifra vista en el 2002 de $205 billones (ver tabla 5.1) y presentando un promedio de crecimiento anual de un 11,5 %. Las exportaciones de los servicios creativos aumentaron en un 17% al año, alcanzando desde $62 billones en el 2002 hasta $185 billones en el 2008, aunque esto también refleja el aumento de la cantidad de países reportados, como se explico anteriormente. De cualquier manera, el comercio en los servicios creativos creció más rápido que los bienes creativos (ver notas aclaratorias en el anexo).

196


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

aumento de la producción y del comercio de bienes creativos en China, que se mantuvo como el país líder en las exportaciones a nivel mundial de bienes creativos en el 2008, con una admirable participación en el mercado de un 20%. La exportación de servicios creativos desde países en vías de desarrollo es de un 11%, mientras que la de los países desarrollados alcanza un 83% de las exportaciones mundiales de los servicios creativos en el 2008 (ver gráfico 5.1a y 5.1b).

La caída mundial de la demanda de las importaciones ha afectado seriamente a estos países más exitosos en el crecimiento de las exportaciones de plomo(liderazgo), por lo que es necesaria una reevaluación de las estrategias de las mismas. A diferencia de la gran crisis que afectó particularmente a países/regiones, la contracción a nivel mundial de las demandas ha limitado la habilidad de los países para utilizar el comercio con el fin de estimular el restablecimiento. Por lo tanto, el comercio internacional puede tardar más de lo esperado en alcanzar su nivel pre-crisis. Sin embargo, actualmente los signos de restablecimiento son visibles en muchos países, la preocupación aún es cuán resistente y sostenido puede ser este restablecimiento. Por el contrario, el comercio internacional en las industrias creativas sigue en crecimiento a pesar de la gran crisis económica. Durante la última década las industrias creativas han llegado a ser uno de los sectores más dinámicos en el mundo, el cual ofrece varias oportunidades para el desarrollo económico, social y cultural. El comercio internacional de los productos creativos tuvo un crecimiento anual del 14,4% entre el año 2002 y 2008. El comercio mundial de bienes y servicios creativos alcanzó los $592 billones en el año 2008. Los sectores

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En el año 2008, el giro económico mundial generó oportunidades de trabajo, crecimiento y bienestar económico y social en muchos países. Debido a la caída en la demanda de las importaciones, el comercio mundial disminuyó en un 12%. Los sectores de exportación aún juegan un rol importante en el proceso de desarrollo a través del crecimiento de la productividad, ingresos, creación de nuevos puestos de trabajo y la expansión de la tecnología. La contribución de las exportaciones al PIB en los países en vías de desarrollo aumentó desde un 26% en 1990 a un 44% en el 2008, lo que revela la transparencia de sus economías.1 Durante la mejora de la economía mundial la transparencia del comercio permite a los países asegurar sus ganancias, pero en las bajas económicas mundiales se transmiten inmediatamente los impactos negativos externos.

197


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

con mayor integración en el mercado global son los bienes relacionados a las artes. Los servicios creativos han crecido más rápido entre el año 2002 y 2008, con un crecimiento anual del 17,1%, en comparación al 13,5% que obtuvo el área de las exportaciones de servicios. Esto pone en evidencia el dinamismo de la economía creativa en la sociedad actual.

5.3 Tendencias globales en el comercio mundial de los bienes y servicios creativos. 5.3.1 TENDENCIAS GLOBALES EN EL ÁREA DE LAS EXPORTACIONES En el 2008 el total de todos los productos de la industria creativa alcanzó $592 billones (ver gráfico 5.2), con un crecimiento anual del 14% desde el 2002. Las ganancias del sector de exportaciones de la industria creativa cubre el valor total de las exportaciones de todos los productos de la industria creativa, lo que comprende los bienes tangibles y los servicios intangibles de cada sector creativo.2

El valor de las exportaciones de los servicios creativos aumentó de $62 billones a $185 billones, con un crecimiento anual del 17% en el período del 2002- 2008, un crecimiento más rápido del que tuvo el total de las exportaciones de los productos creativos. Sobre la base de las estadísticas que se encuentran disponibles, los servicios creativos alcanzaron solo un 31% del total de exportaciones de las industrias creativas en el 2008. Es evidente que esta información no es del todo certera, debido a que la mayoría de los países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, no reportan la información para todas las categorías de los servicios creativos.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El valor de las exportaciones de los bienes creativos tuvo un crecimiento anual del 11,5% del año 2002 al 2008, cuando el valor total alcanzó los $407 billones. Como resultado, todas las regiones y grupos económicos de los países fueron beneficiados con las grandes ganancias en el área de las exportaciones. Las exportaciones de los bienes creativos en los países desarrollados predominan en el mercado mundial. Por otra parte las exportaciones de las economías en vías de desarrollo han crecido más del doble, desde $76 billones a $176 billones, entre el 2002 y 2008 (ver tabla 5.2).

198


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

La estructura de la exportación de bienes de la industria creativa, por sector económico, también se presenta en la tabla 5.2 (gráfico 5.3a y 5.3b). La preponderancia de las economías desarrolladas en el mundo del comercio de los bienes creativos es notable (gráfico 5.4a y 5.4b). Durante el año 2008, su participación en el total de exportaciones de los bienes creativos fue alrededor de un 90% en el área de música y audiovisuales, 80% en los medios impresos/editoriales, 75% para las artes visuales, y cerca de un 50% para los nuevos medios de comunicación y diseño. Esta tendencia es muy importante dentro del análisis comercial. La información comercial muestra la importancia de las industrias creativas tanto para las economías desarrolladas como para las en vías de desarrollo. Por otra parte, reflejan el hecho de que los sectores con mayor crecimiento de las industrias creativas con un alto valor agregado, como los nuevos medios y los audiovisuales, son exportados principalmente por las economías avanzadas. Para las economías en vías de desarrollo. Las artesanías constituyen el grupo más importante dentro de los productos creativos, con una participación de un 65% en el mercado mundial para los bienes creativos (ver gráfico 5.4a y 5.4b). Asimismo los grupos de diseño y nuevos medios de comunicación también tienen un gran potencial, las exportaciones de las economías en vías de desarrollo han aumentado y cada uno de estos sectores responde a más del 50% de la demanda de los mercados mundiales en el 2008. Esta tendencia ascendente en la exportación de los bienes creativos de las economías en vías de desarrollo se debe principalmente a un considerable aumento del sub grupo de diseño, en el cual las exportaciones aumentaron desde $53,4 billones en al año 2002 a $122,4 billones en el 2008, con un crecimiento mayor en China (ver tabla 1.2a en el anexo). Las economías en transición juegan un rol marginal en el mercado mundial de los bienes y servicios creativos, con participación en el mercado inferior al 1% durante el período de revisión, de acuerdo a los datos disponibles (ver tabla 5.3).

2008 y 2002

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Gráfico 5.2

199


ECONOMĂ?A CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

200


5.3.2 TENDENCIAS GLOBALES EN EL MUNDO DE LAS IMPORTACIONES

Las importaciones mundiales aumentaron aún más que las exportaciones durante el período comprendido entre el año 2002 y el 2008, con valores que van desde los $226 billones a $421 billones (ver tabla 5.4). La participación de las economías desarrolladas en el mundo de las importaciones de bienes creativos ha disminuido desde un 83% a un 75%. En el 2008, los países en vías de desarrollo importaron un 22% de todos los bienes creativos, con un valor de aproximadamente $94 billones. Por otro lado, para las economías en transición, las importaciones de

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

201


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

los bienes creativos representan cerca del 2,4%del total mundial, registrando $10 billones en el 2008 (ver tabla 1.2b en el anexo). Como ilustra el gráfico 5.5a, las economías desarrolladas fueron loa mayores importadores de bienes creativos durante el periodo 2002-2008. El gráfico 5.5b, que ilustra las importaciones de los bienes creativos, muestra que el grupo de diseño cuenta con el más alto volumen en el comercio mundial (59% del total de las importaciones) seguido por las publicaciones y los medios impresos. Esta estructura es la misma en estos tres grupos económicos de países, como se ilustra en la tabla 5.5. Los países desarrollados registran más de un 75% del total de las importaciones de los bienes creativos, con Europa como el importador más importante a nivel mundial, seguido por Estados Unidos, Japón y Canadá. Entre los países en vías de desarrollo, Asia fue la región que registró el mayor nivel de importaciones de bienes creativos, cuyo crecimiento va desde los $28 billones en el año 2002 a $68 billones en el 2008, es decir, registró un aumento de un 58%. En Latino América y

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El Caribe, casi se triplicó durante este período, ya que pasó de $6,3 billones a $16 billones. Las importaciones de bienes creativos registraron un repentino aumento en África, cuyo incremento fue desde $1,6 billones a $5,7, y en los países menos desarrollados que presentaron un aumento que fue desde los $344 millones hasta $1,6 billones. Esta es una evidencia clara de que a pesar de los talentos creativos, los países en vías de desarrollo son importadores netos de productos creativos (ver análisis más detallado en la sección 5).

202


ECONOMĂ?A CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

203


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

5.3.3 JUGADORES CLAVE EN EL MERADO MUNDIAL DE LOS BIENES CREATIVOS

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En la tabla 5.6 se presenta una lista de los 20 exportadores líderes del mundo de los bienes creativos en el 2002 y en el 2008. China encabeza la lista, mientras que Estados Unidos, Alemania, Italia, el Reino Unido, Francia y Holanda permanecen cerca de la cima. Por otra parte, India, Turquía, México, Tailandia y Singapur son otras economías en vías de desarrollo que se encuentran entre la lista de los 20 mejores. En India se presenta el gran crecimiento en las exportaciones de los bienes creativos durante el período de 2002-2008. En la tabla 1.2a y 1.2b del anexo, se ilustra una información más detallada de los flujos de comercio por región y la participación total del mundo.

204


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

Economías desarrolladas: Ranking de los 10 mejores exportadores

La exportación de los bienes creativos en los países desarrollados creció durante el período 2002-2008, con ingresos que fueron desde $128 billones a $227 billones. Los productos de diseño entregan la mayor contribución a los balances de comercio de estas economías, seguido por las editoriales. Las exportaciones de artesanías aumentaron su valor, aunque las economías desarrolladas perdieron su participación de mercado en comparación de los países en vías de desarrollo. La tabla 5.7 ilustra el top 10 de las economías desarrolladas en cuanto a las exportaciones de los bienes creativos en el 2008. Estados Unidos se ubica en el primer lugar debido a su competitiva posición de diseño, área que incluye, entre otras cosas, artículos de interior. Además, cabe destacar la posición constante de los mismos países en el top 10 de los exportadores tanto del 2002 como del 2008.

Economías en vías de desarrollo: Top 10 de los exportadores

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El dinamismo de las exportaciones de los productos creativos por parte de las economías en vías de desarrollo representa un nuevo elemento en la economía creativa. El reciente aumento de las exportaciones en China fue sorprendente, desde $32 billones en el 2002 hasta $85 billones en el 2008. Durante este período, las exportaciones de los bienes creativos de los países desarrollados han aumentado desde $76 billones a $176 billones. Las economías Asiáticas registran más de tres cuartos del total de las exportaciones de los bienes creativos de las economías del Sur. Este desarrollo se justifica con los mayores aumentos no sólo en China sino que además en el Sudeste y al Oeste de Asia durante el período comprendido entre el 2002 y 2008 (ver gráfico 5.6).

205


ECONOMĂ?A CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

206


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

La contribución de África en el mundo de las exportaciones de bienes creativos fue muy baja (0,6% en el 2008) incluso cuando sus exportaciones aumentaron de $740 millones a $2,2 billones durante el periodo 2002-2008. Egipto fue el exportador más grande del continente africano, seguido por Sud África, Túnez, Marruecos y Mauricio. Por primera vez, Egipto registró un importante número de exportaciones de bienes creativos en el 2008. La débil presencia de África en el mercado mundial no sólo refleja la capacidad del suministro límite en el continente sino que además la mayor parte de producción cultural y creativa en África toma lugar en el sector informal, donde las estadísticas son difíciles de conseguir. La información disponible es muy limitada para los países menos desarrollados (PMDs). Sin embargo, la información existente gracias a los pocos informes acerca de estos demuestra la rotunda importancia de las industrias creativas en países como Cambodia, Malí, Senegal y la República Unida de Tanzania. La misma observación se aplica a los Pequeños Estados Insulares en vías de desarrollo (PEID). China encabeza la lista de los mayores exportadores de la economía en vías de desarrollo y además es el país líder en exportaciones a nivel mundial. Cabe recalcar, que 9 de los 10 países que se encuentran en el top 10 de los exportadores de los bienes creativos entre las economías en vías de desarrollo se encuentran en Asia, como

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En Latino América y el Caribe, las exportaciones de los bienes creativos casi lograron doblar su valor, de $5,5 billones llegaron a $9 billones, aunque el nivel de las exportaciones de la región permanece relativamente bajo dado al potencial de sus industrias creativas. Sólo México figura en el top 20 de exportadores. Otras regiones de mayor exportación son Brasil, Colombia y Argentina. En el Caribe, el total de las exportaciones de las industrias creativas alcanza los $57 billones en el 2008. La República dominicana fue el mayor exportador de la región, seguido por las islas Barbados y Trinidad y Tobago.

207


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

se ilustra en la tabla 5.8. México es el único país de esta lista que no pertenece al continente asiático, cuyo lugar en la lista es el quinto. Hasta el momento, los productos creativos de África están mal representados en el mercado mundial a pesar del gran potencial que tiene la economía creativa en el continente.3

5.3.4 BALANCE COMERCIAL EN LOS BIENES CREATIVOS Al comparar las estadísticas de exportaciones e importaciones para cada país se puede determinar si un país tiene un excedente o un déficit. En cuanto a los bienes creativos, China ha registrado el más alto excedente comercial, con valores que van desde los $29 billones en el 2002 hasta los $79 billones en el 2008 debido a un repentino aumento en las exportaciones. Por el contrario, Estados Unidos registro un masivo déficit comercio de $55 billones en el 2008. Este resultado se debe a la controversial participación de China en el déficit comercial en los Estados Unidos es el mayor entre todos los grupos económicos. Durante el 2008 el número de exportadores asiáticos que estaba dentro de los 10 países con excedente aumentó de cinco a siete, con la incorporación de India y Vietnam, que se convirtieron en importantes jugadores en la industria. Entre los países en vías de desarrollo, Italia tiene el segundo mayor excedente en bienes creativos, con un excedente cinco veces menor que el de China en el 2008. Alemania, que se encuentra en el tercer lugar, también ha aumentado su participación en las exportaciones en el mercado mundial, con $7,5 billones durante el 2008. No se registran países de Latino América o África en la lista de los 10 mejores países con excedente. En resumen, con la excepción de Asia, en donde la mayoría de los exportadores son netos, las regiones en vías de desarrollo, en particular África, el Pacífico, el Caribe y en Latino América, han participado cada vez más en la importación de bienes creativos (ver gráfico 5.7a y 5.7b).

Una parte esencial de este informe es su anexo de estadísticas, el cual entrega una imagen completa de la información comercial mundial para los bienes y servicios creativos. El anexo proviene de la Base de Datos Global de la UNCTAD en la Economía Creativa, que proporciona las herramientas analíticas que permiten realizar un bosquejo de la actuación comercial de cada país en el área de las industrias creativas. La base de datos entrega una oportunidad para que los diseñadores de políticas y los investigadores puedan extraer información para desarrollar productos detallados e información a nivel nacional para el análisis económico. Como ilustración, el anexo presenta los perfiles de dos países (Argentina y Turquía) de distintas regiones geográficas, la cual muestra la participación comercial en los bienes y servicios creativos. Este perfil de país abarca el período comprendido entre el 2002 y el 2008 y compara todos los sectores creativos para una mejor comprensión de cómo ha evolucionado su participación comercial. La primera parte de cada perfil de país resume el balance comercial y con una desagregación detallada de los grupos de productos. La segunda parte entrega un análisis comparativo de la información comercial de los bienes creativos, el cual posiciona a cada país en su contexto regional.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

5.3.5 PERFIL DE LOS PAÍSES EN LA ECONOMÍA CREATIVA

208


ECONOMĂ?A CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

209


ECONOMĂ?A CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

210


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

5.4 Grupos económicos regionales en el mercado mundial. Europa encabeza las exportaciones de los productos de la industria creativa durante el período 2002-2008. Como se ilustra en la tabla 5.9, los 27 miembros de la Unión Europea es el grupo económico líder a nivel regional en las exportaciones de bienes creativos, con un dominio aproximado del 40% de las exportaciones mundiales. Sin embargo, este aumento sólo refleja el crecimiento de los países de la Unión Europea. En cambio, en la actualidad pocos países son agrupados como economías en transición, una de las razones de su bajo nivel de exportaciones. Las exportaciones de la Unión Europea de bienes y servicios creativos han aumentado considerablemente durante el 2002 al 2008. Su exportación de bienes creativos aumentó de $89 billones en el 2002 a $163 billones en el 2008. Para revisar información de los flujos de comercio por grupo comercial, ver tablas 1.3 en el anexo.

En Latino América y El Caribe, el desempeño de las industrias creativas aumento pero en forma más lenta. Las exportaciones de los bienes creativos de 34 países que participaron activamente en el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) aumentaron de $33 billones en el 2002 a $53 billones en el 2008. De esta última cifra, $49 billones representan las exportaciones de tres países que pertenecen al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): Canadá, México y Estados Unidos. Por otra parte, los cuatro países que integran el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) tienen una pequeña participación en el comercio mundial de bienes creativos a pesar de un gradual aumento; juntos exportaron $1,6 billones de bienes creativos en el 2008. Los otros países de la región tienen una participación muy pequeña en el comercio mundial de los productos de la industria creativa. En resumen, el potencial de las industrias creativas en Latino América y el Caribe no ha sido completamente examinado. Las economías del Grupo de Países ACP, del cual participan 79 países de África, El Caribe y el Pacífico, aún no son beneficiados por el gran potencial de sus industrias creativas. A pesar de su abundante recurso cultural, su participación en el mercado permanece extremadamente baja. Sin embargo, las exportaciones de los bienes creativos aumentaron de $446 millones en el 2002 a $1,6 billones en el 2008. El mismo caso sucede con el grupo de los 49 PMDs (cuyas exportaciones alcanzaron $1,6 billones en el 2008) y los PEIDs (cuyas exportaciones alcanzaron los $135 millones en el 2008). (La mayoría de los países que integran en el PMD y el PEID son también miembros del Grupo de Países ACP. No hay duda de que se debería hacer un mayor esfuerzo para mejorar la capacidad creativa para obtener beneficios comerciales y de desarrollo en todos estos países.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Asia se convirtió el segundo mayor exportador en el 2002, cuando sus exportaciones de bienes creativos superaron el total de exportaciones de bienes creativos de Norte América, de acuerdo a los datos informados. Como se menciono antes, la razón más importante para que sucediera esto es el impresionante aumento de las exportaciones de los bienes creativos de China, las cuales alcanzaron $85 billones en el 2008. Además la exportación de bienes creativos desde 10 países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSA) aumentó de $7,3 billones en el 2002 hasta $17,3 billones en el 2008. Para el llamado ANSA + 3 (ASAN más China, Japón y la República de Corea), el total de exportaciones de bienes creativos alcanzó los $113,4 billones en el 2008 (ver tabla 1.3 en el anexo). En las otras regiones de Asia, incluidos el Este y el Oeste, la producción y las exportaciones de los bienes creativos también aumento repentinamente entre el 2002 y el 2008.

211


ECONOMĂ?A CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

212


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

5.5 Perspectivas del comercio de bienes y servicios creativos Sur-Sur y en el Norte-Sur El comercio del Sur-Sur constituye una avenida vibrante para el futuro crecimiento comercial. Las exportaciones del Sur han aumentado de manera importante, de $76 billones en el 2002 subieron a $176 billones en el 2008, registrando cerca del 43% del total del comercio de las industrias creativas. Cabe destacar que las exportaciones de los bienes creativos aumentaron un 13,5% anual, incluso más que el promedio mundial durante este período. Esto indica un claro un dinamismo en crecimiento y una participación de mercado en aumento de los países en vías de desarrollo. Durante los últimos años, el análisis comercial de la UNCTAD ha entregado evidencia de nuevas oportunidades de mercado en el Sur. El comercio que emerge en regiones y el dinamismo económico ha creado un nuevo tipo de relaciones entre las economías del Norte y del Sur. Entre el 2002 y el 2008, las exportaciones del Sur de todos los bienes aumentaron desde $1,4 trillones de dólares a $6,1 trillones. Las exportaciones de Sur a Sur, presentaron un incremento que va desde $828 billones a $3 trillones durante este período. Las exportaciones de Sur a Sur han aumentado más rápido que las de Sur a Norte, lo que muestra mayores oportunidades para los países en vías de desarrollo para participar de las relaciones comerciales con los demás.

Dado su naturaleza y duración, la actual recesión económica en el mercado mundial amenaza a las industrias creativas a largo plazo, especialmente al comercio dinámico de Sur a Sur. Algunas señales previas sugieren que el comercio de bienes y servicios creativos cada día está más asociado a nuestro estilo de vida y por lo tanto son más resistentes a la crisis. Como se ha mencionado antes, las industrias creativas han sido uno de los sectores más dinámicos entre los sectores del comercio mundial durante esta década. Los países en el Sur juegan un rol cada vez más importante en el nuevo comercio de los productos creativos. Las exportaciones de bienes creativos desde una economía desarrollada muestran un leve descenso en la participación de mercado de un 82,5% en el 2002 a un 77% en el 2008, mientras que la participación de los países en vías de desarrollo ha aumentado un 18% en el 2008. En términos de valor, los ingresos de las exportaciones desde economías desarrollas a las en vías de desarrollo aumentaron de $19 billones a $41 billones durante este período. El predominio de las economías desarrolladas en el comercio mundial de los bienes creativos es notorio. En el 2008, su participación en el total de las exportaciones de bienes creativos fue de alrededor de un 90% en los productos de música y audiovisual, cerca del 80% para las editoriales y medios de comunicación impresos, 76% para las artes visuales y cerca del 50% para los nuevos medios de comunicación y el diseño El diseño de productos registro la mayor participación en las exportaciones desde las economías desarrolladas a las en vías de desarrollo, seguido por editoriales y por las artes interpretativas. Los valores de las exportaciones y la participación de mercado de las artes visuales y los nuevos medios de comunicación desde los países

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El comercio de bienes comerciales de Sur a Sur alcanzó casi los $60 billones en el 2008, cifra que se triplicó en seis años. Esto representa un ritmo impresionante de 20% anual, mientras que las exportaciones de Sur a Norte han experimentado un admirable, pero relativamente lento crecimiento de un 10,5%.

213


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

desarrollados a los en vías de desarrollo aumento durante este periodo. Para los países en vías de desarrollo, las artesanías son los bienes creativos más importantes, registrando una participación de estos países de un 65% en el mercado mundial de las industrias creativas. Los nuevos medios de comunicación y el diseño también poseen gran potencial; las exportaciones desde las economías en vías de desarrollo han aumentado cerca de un 50% de la demanda mundial en el 2008. Este informe refuerza la necesidad de mejorar la transparencia del mercado, particularmente en el área de los medios de comunicación y de los audiovisuales. Además evalúa las oportunidades de promover el comercio Norte a Sur tanto como el de Sur a Sur.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Los países en vías de desarrollo registran un 43% del comercio mundial de bienes creativos en el 2008, sin embargo si China fuera excluido esta participación disminuiría un 22% (ver gráfico 5.8). Las exportaciones de servicios creativos tuvieron un crecimiento importante entre el 2002 y el 2008, triplicándose desde $62 billones a $185. Los sectores más dinámicos fueron los servicios de arquitectura y la publicidad, mientras que los de recreación y audiovisual aumentaron un 10% anual. El comercio de bienes creativos de Sur a Sur repite esta tendencia positiva, con un aumento desde $7,8 billones a $21 billones.

214


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

En particular, las exportaciones totales de bienes creativos desde el Sur al mundo aumentaron de $76 billones a $176 billones durante el periodo 2002-2008. La fragmentada información indica que las exportaciones de Sur a Sur han aumentado considerablemente de $18 billones a $60 billones, mientras que las exportaciones hacia los mercados del Norte crecieron de $56 billones en el 2005 a $110 billones en el 2008. Los productos de diseño registraron cerca de $40 billones en el comercio de Sur a Sur, cerca del 66% del total del comercio de las industrias creativas de Sur a sur en el 2008, seguido por la artesanía, los medios de comunicación y las editoriales. Las economías desarrolladas continúan como el principal destino para los bienes de la economía en vías de desarrollo, con una participación cercana al 60% en el 2008. El diseño, la artesanía y los medios de comunicación registraron cerca de un 90% en el 2008. Las uniones comerciales entre las economías en transición y las en vías de desarrollo aún no tiene un éxito considerable.

Esta evidencia refuerza el análisis comercial inicial presentado en el Informe Sobre la Economía Creativa del 2008. El mercado mundial de las industrias creativas es altamente dinámico aunque escasamente comprendido, especialmente en las economías del Sur debido a las limitaciones en las estadísticas metodológicas. A pesar del rápido crecimiento de las industrias creativas se ha concentrado en Asia, todas las regiones en vías de desarrollo han incrementado su participación en el comercio mundial de los bienes creativos (tabla 5.10b). El comercio dinámico en los bienes y servicios creativos descritos en esta sección confirman las perspectivas prometedoras para aumentar el flujo de comercio regional entre los países en todas las regiones. El comercio de Norte a Sur se ha expandido a las áreas creativas tradicionales tanto como en las relacionadas a la digitalización, lo que incluye a los nuevos medios de comunicación. Un estudio realizado por la UNESCO4 sobre los intercambios culturales confirma que los Tratados Regionales de comercio (TRCs), los Tratados de Libre Comercio (TLC) y las uniones económicas estimulan el comercio y las inversiones y los productos de audiovisual entre los miembros de sus países. En el comercio de Norte a Sur, numerosos acuerdos bilaterales como el Tratado de Libre Comercio en Centro América refuerzan esta tendencia. Tales tratados ayudan a contabilizar para el repentino aumento de las importaciones de los productos de la industria creativa, especialmente de los programas de radio y televisión, películas, libros y material para la educación, lo que incluye software. Con la consolidación de los TLC y TRC, nuevas formas de co-producción han emergido en el área de las películas y la televisión, lo que incluye alianzas estratégicas tanto en las esferas de Sur a Sur y Norte a Sur. Los servicios creativos tales como los de arquitectura constituyen uno de los mejores ejemplos de alianzas estratégicas.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Entre las regiones de las economías en vías de desarrollo, Asia y China en particular, lideran el crecimiento de los productos de la industria creativa. Asia contribuyó con cerca de un 82% de las exportaciones de bienes creativos de Sur a Sur durante el 2008, seguida por Latino América con un 11% y África con un 7% aproximadamente. Nuevamente los productos de diseño fueron un gran aporte para este crecimiento, seguido por la artesanía. Diseño también registro la mayor participación en las exportaciones de bienes creativos de Latino América y África. China continúa liderando este proceso y permanece como el productor y exportados más grande de bienes creativos durante el 2008. Se han realizado varios esfuerzos para formular la estrategia “creado en China”. Algunos de los países en vías de desarrollo, principalmente Asia, se han beneficiado con el dinamismo del comercio mundial de productos creativos a través de la confección de nuevas políticas para mejorar sus industrias creativas y aumentar la competitividad de sus productos en los mercados mundiales (tabla 5.10a).

215


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

El crecimiento del comercio de bienes creativos de Sur-Sur se ha triplicado en sólo seis años, registrando un 15% del comercio mundial de los bienes creativos. Por lo tanto, los países en vías de desarrollo pueden tener éxito al finalizar sus negociaciones bajo el Sistema Global de Preferencias Comerciales para estimular la expansión del comercio de Sur a Sur en esta prometedora área. A pesar de estos importantes beneficios vistos hasta ahora, particularmente en Asia, las demás regiones en vías de desarrollo no están consiguiendo el potencial total de sus economías creativas para promover el desarrollo. Los principales obstáculos son la combinación de las débiles políticas nacionales y las imparcialidades o influencias del sistema global.5

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Muchos motivos para la liberalización pueden encontrarse en los Acuerdos de Asociación Económica (AAE) entre la Unión Europea y los estados ACP, los TLC con otros países, incluidos los países Euro-Mediterráneos y los tratados bilaterales de la Unión Europea. Estos tratados entregan sólidos motivos para la liberalización comercial que los acuerdos de la OMC realizan a través de la aplicación del artículo XXIV de Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (AGAAC GATT por sus siglas en inglés) y el artículo V de Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS).

216


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

5.6 Tendencias mundiales en el comercio internacional de las industrias creativas, por sector. Las estructuras de las exportaciones mundiales de bienes y servicios creativos por sub-grupo del 2008 al 2008 son presentadas en la tabla 5.1. Los componentes de esta tabla se referirán a cada grupo para ampliar completamente el campo de análisis. El orden de los grupos sigue la definición de la UNCTAD de las industrias creativas vistas en el capítulo 1, comenzando por el grupo más tradicional liderado por las artes y la herencia cultural, seguido por el sector tecnológicamente más intenso de los audiovisuales, las editoriales y el diseño y luego los grupos orientados al servicio de los medios de comunicación y las creaciones funcionales.

5.6.1 HERENCIA CULTURAL Rasgos

La herencia cultural también es incluida en las tradicionales expresiones culturales de la creatividad humana, la cual se manifiesta en las celebraciones culturales, en los festivales y el folclore. En las distintas partes del mundo, las comunidades y personas nativas aún mantienen vivas, o logran resurgir o rescatar, antiguas tradiciones a través de la reproducción de artesanías de ancestros, utilizando los diseños originales. A través del conocimiento tradicional, muchas de las comunidades indígenas mantienes vivos los restos de las civilizaciones ancestrales, como los mayas en Guatemala y los incas en Bolivia y Perú. Gracias a estas poblaciones, la producción y venta de artesanías hechas a mano basadas en los diseños tradicionales y materiales vírgenes es muchas veces la única fuente de ingresos. Como se muestra en la tabla 5.1, el dominio de la herencia cultural comprende bienes y servicios tangibles e intangibles. Un ejemplo de bienes de herencia cultural es una alfombra, mientras que en el área de servicios se incluyen los que son recreacionales y culturales asociados a los monumentos históricos, sitios arqueológicos, museos, bibliotecas y archivos. Las festividades tradicionales de la cultura son actividades culturalmente importantes para los países en vías de desarrollo, particularmente cuando están asociados al turismo, incluso cuando la información de estas festividades no es recolectada a nivel mundial. El carnaval en Brasil es un claro es un claro ejemplo de la importancia de las celebraciones tradicionales (ver cuadro 2.2 en el capítulo 2). La evolución de las exportaciones de los bienes y servicios de herencia cultural se

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La Herencia Cultural comprende los vestigios de nuestra sociedad. Los lugares y reliquias de las antiguas civilizaciones, consideradas a través de los años como patrimonio cultural de la humanidad y la herencia de las naciones. Además de su valor cultural e histórico, este legado único contribuye a reforzar la identidad y a ampliar la educación. Los sitios patrimoniales son la principal atracción del turismo cultural alrededor del mundo. Para algunos países, estos sitios son la principal fuente de ingresos, no obstante la mayor parte del tiempo no son informados como servicios culturales de la economía creativa.

217


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

presenta en el gráfico 5.9. Este es el único grupo de las industrias creativas en los países en vías de desarrollo que tiene una solida participación en el mercado mundial debido a la importancia de la producción y comercio de las artesanías.

218


ECONOMĂ?A CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

219


ECONOMĂ?A CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

220


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

Definir y clasificar las artesanías en un ejercicio complejo.6 Las artesanías tienen distintos rasgos, y estos pueden ser utilitario, estético, artístico, creativo, asociado a la cultura, decorativo, funcional, tradicional o símbolos religiosos o sociales.7 La cadena de valores en la producción de artesanía es complicada debido a la falta de políticas formales y a menudo a trabajos informales; como resultado, la clasificación de los ítems es muy subjetiva. Pocas veces existe una distinción clara entre un trabajo artesano hecho a mano y una producción hecha a máquina. Además en algunos casos es difícil identificar las principales diferencias entre la artesanía y las artes visuales o el diseño. En esta situación, este informe presenta las primeras figuras hechas a mano para el comercio internacional de artesanía. Bajo este punto de vista, es poco sensato analizar la economía creativa desde la perspectiva desarrollada sin poner especial atención en la artesanía, la cual se encuentra entre las expresiones tradicionales de la creatividad y es seguramente la industria creativa más importante para muchos de los países en vías de desarrollo. Nuestro objetivo es proporcionar evidencia de una actividad económica esencial que a menudo es desconectada o no considerada en las políticas públicas. La artesanía constituye una industria creativa genuina que puede ser integrada y sostenida, particularmente en las comunidades menos aventajadas. La producción y comercio internacional de las artesanías son portadores de la creación de nuevas fuentes de trabajo e ingresos de exportación, y por lo tanto son herramientas viables para la paliación de la pobreza, la promoción de la diversidad cultural y la transferencia de las habilidades basadas en la comunidad. Estos son los primeros pasos en un área que requiere de muchas más investigaciones, análisis e intervenciones políticas.

El comercio internacional en la artesanía alcanzó los $38 billones en el 2008. El mercado global para las artesanías está en crecimiento y claramente no es insignificante; las exportaciones mundiales aumentaron un 8,7$, de $17,5 billones a $32 billones, durante el periodo 2002-2008. La artesanía es la industria creativa más importante para los ingresos de exportación en los países en vías de desarrollo, y uno de los principales para los países desarrollados. Asia y Europa son las principales regiones exportadoras de artesanía. Los productos de artesanía con mayor penetración en el mercado mundial son las alfombras, los artículos de celebración, los hilados y los productos de mimbre. Cabe destacar que sólo cuatro de las economías en vías de desarrollo están entre los diez líderes del comercio mundial. Mundialmente, China es el país que lidera las exportaciones de los productos de la artesanía, debido a su sólida diversidad de productos. La evolución de las exportaciones de las artesanías vista por comercio regional se presenta en la tabla 5.1. Para mayor información acerca de los flujos comerciales, ver tablas 1.2.A y 1.2.B en el anexo. Durante el año 2008, la exportación de artesanías desde economías desarrolladas alcanzaron los $11,4 billones. El hilo fue la exportación más importante, seguido por las alfombras (ver tabla 1.2.A en el anexo). Bélgica y Estados Unidos lideran la lista de las economías desarrolladas en las exportaciones de artesanía en el 2008, como se muestra en la tabla 5.12a. La información acerca de las exportaciones de las economías en transición es insuficiente con respecto a totas las industrias creativas; en el 2008, sus exportaciones alcanzaron los $3,5 billones, lo que representa cerca del 1% del total de exportaciones de bienes creativos.Jugadores clave en el mundo en vías de desarrollo.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Comercio internacional Artesanía

221


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

La artesanía es la única industria creativa, en la cual los países en vías de desarrollo mantienen una posición de liderazgo en el mercado mundial. Para este sector creativo, las exportaciones de los países en vías de desarrollo han doblado sus valores en seis años, de $9 billones en el 2002 a $21 billones en el 2008. El turismo y la expansión del ocio y el mercado de las artes seguirán contribuyendo al crecimiento de la artesanía en el comercio mundial. A nivel nacional, los esfuerzos para integrar la producción de artesanías en los países en vías de desarrollo son útiles para preservar identidad cultural y para fomentar el desarrollo económico. Sin embargo, se requiere de políticas e incentivos para promover la política cultural mientras se evalúan las nuevas oportunidades de comercio. Estos dos objetivos se sostienen mutuamente y promueven al desarrollo inclusivo a nivel de las bases. China lidera las exportaciones de la artesanía en el 2008, con una considerable participación en el mercado (33%) en comparación con otros países desarrollados (ver tabla 5.12b). Asia domino el mercado de las artesanías, puesto que los diez países en vías de desarrollo que presentan las mayores exportaciones son de este continente. Las exportaciones desde la India se doblaron durante este periodo, registrando $1 billón en el 2008. Los ingresos mundiales de los servicios recreativos y culturales, que incluye museos, bibliotecas, archivos y sitios históricos, aumento de $7 billones en el 2002 a $11,3 billones en el 2008. El nivel de participación de los países en vías de desarrollo es bajo dentro de este mercado. Turquía, Malasia y la India se benefician de la mayoría de sus servicios culturales en términos de ingresos de exportaciones, de acuerdo a la información disponible. En la tabla 2.5.2A en el anexo se ofrece una perspectiva general de las exportaciones de otros servicios recreativos, personales y culturales, mientras que la información de las exportaciones se entrega en la tabla 2.5.2.B en el anexo.

Las artes interpretativas son una importante industria creativa, particularmente por su interacción con otras actividades creativas, como la música, vestuario y difusión de radio y televisión. Estos subgrupos abarcan toda clase de etapa artística, presentaciones en directo para las audiencias. Las artes interpretativas integran formas como el teatro, la opera, la poesía, el baile, la danza, el ballet, los conciertos, el circo y el manejo de marionetas; las cuales son usualmente presentadas con propósitos culturales, educacionales, de entretenimiento o de negocios. Este sector incluye todo los solo interpretativos realizados por artistas individuales para una producción a gran escala para organizaciones comerciales, sin fines de lucro o hibridas. El mercado mundial de las artes interpretativas genera ingresos de taquilla de aproximadamente $40 billones.8 Los mercados más grandes son los Estados Unidos, el Reino Unido y Francia. En este informe no es posible entregar un análisis completo del impacto económico de las artes interpretativas, debido a la fala de información relacionada a los flujos comerciales de los servicios nacionales y mercados globales. Los ingresos de las artes interpretativas provienes de la ganancia de las taquilla, recorridos nacionales e internacionales, derechos e impuestos de las artes interpretativas, los cuales son pocas veces recolectados o informados a nivel nacional; por consecuencia, es imposible realidad un análisis comparativo global. Las artes interpretativas son un caso especial, debido a que sus productos son declarados como servicios no materiales e intangibles, a diferencia de otras industrias creativas en donde los bienes tangibles (como es el caso de una escultura en las artes visuales) sirven como base para un análisis cuantitativo. En los países en vías de desarrollo, son pocos los que recolectan información acerca de actividades e interpretaciones culturales como parte de la información presentada en su cuenta satélite para la cultura. Las artes generalmente residen en el sector de las actividades sin fines de lucro, el cual depende seriamente del

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

5.6.2 ARTES INTERPRETATIVAS

222


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

subsidio de tales actividades y operaciones. En la mayoría de los países desarrollados, las artes interpretativas se benefician de subvenciones o subsidios del gobierno y de los fondos recolectados por algunas fundaciones u otras organizaciones o corporaciones sin fines de lucro. Por ejemplo, el Parlamente Europeo asignó en el 2007 un montón de 1.5 millones de euros para un proyecto que facilitaba la movilidad de los artistas de Estados Unidos, siguiendo el Año Europeo de la Movilidad de los Trabajadores en el 2006.9europa produce cada vez más regulaciones con respecto al sector de las interpretaciones en vivo. Al mismo tiempo, las organizaciones de las artes interpretativas se enfocan en sus propios asuntos y desafíos, particularmente en la financiación de sus misiones artísticas extensión de los derechos de autor para los actores o actrices y las grabaciones, puestos de trabajo, seguridad social e impuestos.10

Internacionalmente, la movilidad de los artistas es un tema que se encuentra bajo negociaciones en la Ronda Doha de la OMC en el contexto de AGCS para la liberalización del comercio en los servicios. Asuntos relacionados a “movimiento libre de personas naturales” y el debate político acerca de los cuatro tipos de servicios de abastecimiento son particularmente relevantes para los artistas, los actores, coreógrafos, músicos, etc. (ver capítulo 9). La comunidad internacional debe encontrar y acordar soluciones para entregar oportunidades para permitir a estos trabajadores de las artes interpretativas para tener mayor acceso a los mercados internacionales de manera que permitan crecer y exportar sus servicios creativos y culturales a todo el mundo.12 El recorrido internacional de los artistas y grupos dedicados a la interpretación tiene un rol doble. Desde la perspectiva cultural, ayuda a promover el intercambio y la diversidad cultural. Económicamente, no genera sólo ingresos de las interpretaciones, sino que además induce a resultados positivos y beneficios financieros para la ciudad anfitriona. Gracias al amplio debate político acerca de la importancia de la economía creativa en la revitalización del crecimiento socio económico, los artistas de la interpretación se han vuelto más elocuentes al momento de exigir sus derechos laborales y demandar mejores condiciones laborales. Por otra lado, los

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En los países en vías de desarrollo, a pesar del alto grado de excelencia artística y del activismo de varias organizaciones profesional, la situación es completamente distinta. Cuando tales fondos existen, son muy limitados. Los ingresos del sector de las artes interpretativas son generados principalmente a través de las ganancias, ya que existen muy pocos mecanismos que financian los costos de operación y programación a través de corporaciones, fundaciones o subvenciones o subsidios del gobierno.11 Por lo tanto el enfoque en las artes interpretativas se centra en el artista como proveedor de estos servicios, y existen condiciones muy criticadas respecto a la condición laboral y movilidad que debe ser dirigida tanto a nivel nacional como internacional. Las condiciones laborales de los artistas son a menudo muy precarias. Las obligaciones contractuales de los artistas son a menudo basadas en los proyectos, y los periodos de desempleo entre los compromisos son una característica normal dentro de su vida laboral. La mayoría de los actores o actrices trabajan sobre una base independiente, de medio tiempo o irregular, con una cobertura limitada para asuntos médicos y pensiones, particularmente en los países en vías de desarrollo. Esta es un área que requiere de políticas públicas a nivel nacional. La OIT, en colaboración con la UNESCO y otras organizaciones internacionales, está desarrollando un marco internacional para todas las categorías de ocupación del sector cultural. El objetivo es ayudar a los gobiernos para que pueda acceder a la información necesaria acerca de los aspectos laborales de sus industrias creativas como una herramienta que ayude a facilitar la formulación de políticas para mejorar las condiciones laborales y la creación de puestos de trabajo en este sector.

223


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

gobiernos parecen estar más dispuestos a dialogo y a la adopción de nuevos instrumentos políticos para mejorar la situación económica y social de los profesionales creativos, tanto artistas como técnicos, que trabajar en el sector de las artes de la interpretación. Los asuntos relacionados a la propiedad intelectual, en particular la extensión de derechos de autor para locutores y actrices, las regulaciones de impuestos y los procedimientos para la aplicación de servicios son teas claves que necesitan ser abordados de manera efectiva. Una de las historias exitosas presentadas en el capítulo 1 (ver cuadro 1.5) se refiere a las organizaciones del arte de la interpretación que reinventó el arte tradicional, el circo.

Música Rasgos La música es una de las industrias creativas centrales, con grandes valores económicos y culturales en todas las saciedades. En cualquier lugar del mundo, la música es el idioma universal que da la inspiración a nuestros sentimientos aspiraciones. Intercambiar experiencias musicales, ya sea nacional o internacionalmente, es un acto que va más a allá de los límites establecidos y de las divisiones trascendentales existentes. Durante siglos, compositores, cantantes y músicos ha llevado a cabo de las tradiciones musicales locales en las fronteras geográficas, los que contribuyen a la fusión de los estilos de música entre muchas culturas incluso si las letras permanecen en una expresión de diversidad cultural que refleja realidades locales. La música es un instrumento esencial en el diálogo intercultural.

La música no es solo una forma de expresión cultural y ni una fuente de entretenimiento, sino que además una industria dinámica en el comercio mundial y a los grandes negocios de la economía mundial, responsable de los de trabajos y a generación de ingresos a nivel mundial. Las cifras mundiales para solo para los bienes físicos, tales como la venta de CD y cintas, no pueden capturar la gran contribución de la industria de la música la economía de muchos países. La cadena de valores y la estructura del mercado de la industria de la música son muy complejas. El tamaño de los mercados internacionales elude el análisis debido a que las estadísticas y los indicadores económicos están incompletos. La ausencia de las cifras para los ingresos de los derechos de autor y la oscuridad de las transacciones financieras intra-firm de las grandes conglomeraciones transnacionales, usualmente integrados vertical y horizontalmente, lo cual domina la posición, distribución y los derechos de autor de los productos de música, han perdido conexión con cualquier análisis de sonido en el mundo de la industria musical. La música es parte del sub grupo de las artes interpretativas que forman parte de las industrias creativas cuando

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Hoy en día, gracias a los avances tecnológicos, la música local puede alcanzar audiencias globales casi instantáneamente. Las tecnologías digitales están cambiando la forma en que la música es creada, producida, reproducida, comercializada y consumida en los mercados nacionales y mundiales. El comercio en la música se ha vinculado en gran parte al mundo de las nuevas herramientas digitales como las redes peer-to-peer, teléfonos móviles y MP3. Como consecuencia, el mercado mundial se ha adaptado a los cambios del modelo de negocios que emergen desde nuevas formas de producción, marketing y distribución de bienes y servicios de música (ver capítulo 3 y 7).

224


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

se considera dentro de los conciertos y las actuaciones en vivo. Sin embargo, también puede ser incluida como parte del área más amplia de los audiovisuales cuando se encuentra en el proceso de creación de registros de sonido y composición. La música también puede ser clasificada bajo el sub grupo de los nuevos medios de comunicación cuando los bienes y servicios de la música son comercializados virtualmente como contenido creativo en una forma digitalizada. Por estas razones, es caracterizada en forma separada en este informe con el propósito de un análisis de estadísticas y comercio.

A diferencia de esta imagen, las cifras del comercio presentadas en este capítulo así como en el anexo de este informe debe ser visto como un indicativo de las tendencia comerciales, no como valores absolutos, ya que el valor real de el mercado internacional de la música es mucho más elevado.. El asunto es como medir el completo impacto económico de la industria de la música en la ausencia de información comercial, laboral y de derechos de autor que sea confiable y desagregada, tanto como la de marketing y distribución de servicios. La política será a nivel nacional, combinada con un esfuerzo bien coordinado entre las organizaciones más importantes a nivel nacional e internacional y la industria de la música, se necesita para mejorar la transparencia comercial y poder luchar contra asimetrías que afectan el funcionamiento del mercado mundial de la música. El mercado de la música grabada consiste en consumidores que gastan en al bums, canciones y videos musicales, ya sea distribuida en formato digital o físico. No incluye actuaciones en vivo u otros ingresos del merchandising. La distribución digital incluye descargas de música a teléfonos celulares a través de wi-fi o a los computadores que poseen licencias autorizados.15 La producción mundial, el marketing y la distribución de música creada tiene una compleja estructura comercial. Por un lado, es un mercado oligopolio dominado por las cuatro marcas más importantes del Norte (Sony/BMG, Universal Music, EMI y Warner Music) y su propagación secundario alrededor del mundo. Juntos, controlan más del 80% del mercado musical en el mundo (ver temas de competencia en el capítulo 3). Por otro lado, el mercado está extremadamente fragmentado con millones de artistas independientes y bandas que funcionan como pequeñas compañías o microempresas. Como resultado, la música nacional independiente producida en el Sur tiene muy pocas oportunidades de acceder el mercado

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La industria de la música enfrenta una difícil paradoja: mientras que cada día se consume más y más música, particularmente por los jóvenes, los ingresos percibidos por la escritura de canciones, productores y actores ha disminuido. Esta situación refleja dos temas claves: (a)la carencia de los actuales regímenes de los DPI, y (b) la necesidad de escritores de canciones y a los cantantes para retener mayor control sobre su música y dar un mejor uso a las herramientas de todas las herramientas de las TCI para acceder a los mercados globales. La industria musical enfrenta muchos desafíos l abordar estos asuntos. Lo primero es llamar a la aplicación de la legislación de los derechos de autor orientada al desarrollo y a los tratados internacionales. El segundo es desarrollar una alternativa legítima y comercialmente viable a ilegal pero gratis descarga de contenido de derechos de autor. De hecho, una pieza de música escrita puede ser protegida con los derechos de autor y derechos relacionados en cada etapa es sus vidas, y la composición puede ser protegida por la vida del compositor más setenta años. Sin embargo, en la práctica. Una casa editorial ofrece comprar los derechos de una pieza musical y busca explotarla a través de las grabaciones.13 Como ha indicado el análisis de la UNCTAD, “a pesar del éxito temprano de de los portales de a descarga de música, la creatividad y el poder comercial de internet estarán muy avanzadas cuando los artistas, las industrias y las audiencias dominen como comercializar el intercambio de archivos peer-to-peer (P2P)” y la distribución online.14

225


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

mundial, incluso dentro de sus mismos países. Esto además explica porque los ingresos de los derechos de autor no están disponibles y no son reflejados en el balance comercial de los países desarrollados.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La base de datos mundial de la UNCTAD para el comercio de las industrias creativas, basado en las figuras nacionales presentado en los Estados Unidos, indica que el flujo de comercio internacional para la música grabada (mayormente exportadas en formato CD) registró $26 billones en el 2008 (tabla 5.13). Mientras que, los ingresos mundiales de la música digital aumento desde $400 millones en el 2004 a $3,7 billones en el 2008, de acuerdo a la Federación internacional de la Industria Fonográfica (IFPI por sus siglas en inglés)16 (gráfico 5.10). Sin embargo cabe destacar que las cifra de la UNCTAD están basadas en el comercio internacional de las importaciones y exportaciones a nivel mundial, mientras que las cifras de a IFPI son de las ventas de la música a nivel mundial lo que incluye al mercado nacional.

226


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

Las ventas de la industria de la música digital aumentaron en un 12% entre el 2008 y el 2009, alcanzando $4,2 billones, una cifra diez veces mayor que en el 204.17 Los canales digitales registran casi un 25% de todos los ingresos comerciales para las compañías de grabación. Las descargas de canciones single-track conducen el mercado online, con cerca de 1,4 billones de unidades descargadas mundialmente en el 2008. En el 2009 alrededor de 1,7 billones de canciones de cerca de 500 servicios de música online legales fueron identificados por la IFPI alrededor del mundo. Los fans de la música pueden ahora acceder y pagar por la música de distintas formas, y más de 6 millones de canciones están disponibles online. La UNCTAD aun no recolecta información para el comercio de la música online. Un estudio reciente publicado en el Centro Comercial Internacional (CCI)18 enfatiza que el “long tail” (ver capítulo 3) de la distribución de los productos niche por Internet y redes de celular ofrecen tremendas posibilidades al permitir a los músicos, productores y compañías de grabación alrededor del mundo encargarse de pequeños grupos de consumidores a menor costo que en el mundo físico. Por ejemplo, nuevas grabaciones digitalizadas de la música tradicional desde Tajikistan puede estar disponible para los aficionados del mundo de la música y etnomusicólogos.

• • •

Contrato con un distribuidor digital; Firmar un acuerdo directo con un servicio online; y Crea su propia plataforma de descargas.

Comercio Internacional La información artística disponible acerca de la información de la música grabada que ha sido exportada triplicó su valor desde $9,6 billones en el 2002 a $26 billones en el 2008. Este espectacular aumento---17,8% de crecimiento promedio anual---lo representa el incremento más rápido entre todas las exportaciones de la industria creativa. Los discos compacto son los bienes físicos más importantes en el análisis comercial de música grabada, los que ahora representan más del 99% de las exportaciones de música mundiales (ver tabla 1.2.A y 1.2.B en el anexo). El comercio internacional en la música continúa siendo dominada por las economías desarrolladas. Como grupo, estas economías registran cerca del 90% de las exportaciones totales de la música

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El estudio del CCI, el cual integra seis países en vías de desarrollo (Brasil, India, Mali, Senegal, Serbia y Tajikistan), subraya la promesa que las tecnologías móviles sostienen a nivel regional y nacional. El estudio muestra las mejores prácticas con un énfasis en las actividades de apoyo que pueden ser recogidas por los gobiernos e instituciones que soportan el comercio. El estudio confirma el potencial de los canales de distribución móvil para la industria de la música local. El internet entrega una oportunidad excepcional para los productores de contenido creativo, como la música y las películas, para ofrecer sus productos para los usuarios de Internet desde cualquier parte del mundo en formato digital. Además enfatiza en que cualquier cosa que considere la opción tecnológica, con el apoyo de organizaciones como la CCI, los empresarios creativos de los países en vías de desarrollo que están envueltos en la industria creativa tienen que establecer una nueva red de marketing, online y offline. Existen tres formas principales de distribuir la música a un gran número de potenciales consumidores en Internet:

227


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

grabada (especialmente en CD) en el periodo revisado. Sus exportaciones aumentaron sorpresivamente desde $9 billones en el 2002 a $22,5 billones en el 2008. Asimismo, las importaciones de las economías desarrolladas triplicaron su valor, siguiendo la misma tendencia, alcanzaron los $22 billones en el 2008. Las exportaciones e importaciones de Los CD de música de los países desarrollados representan entre el 80% y el 90% del comercio mundial de los bienes de música. Entre las 10 mejores economías desarrolladas, la participación de mercado permanece casi sin cambios desde el 2002 (tabla 5.14). Esto demuestra que la mayoría de la música creada en el Sur es grabada, y exportada, por compañías de grabación del Norte.

228


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

Jugadores clave en los mercados globales

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El comercio mundial de la música es conducido por economías desarrolladas. Como se muestra en la tabla 5.14 y el en gráfico 5.11, los 5 exportadores más importantes colectivamente domina casi el 60% de los mercados globales. Alemania predomina con una participación de mercado del 21%, seguido por Estados Unidos, Holanda, Austria, Irlanda y el Reino Unido. Todos estos se beneficiaron del crecimiento del mercado en el periodo 20022008, especialmente Alemania, que refuerza su liderazgo con un índice de crecimiento de un 23%. Lo que estas cifras no muestran es la estructura del mercado oligopolio del mundo de la producción y distribución de la música. Esta estructura es dominada por cuatro conglomerados integrados verticalmente que junto y a través de sus subsidios mantienes cerca del 80% del mercado mundial de la música grabada. Esta situación inhibe la producción de música por productores locales en los países en vías de desarrollo. Sin embargo, la descarga de música de Internet esta gradualmente transformando esta imagen, como si indico antes.

229


A pesar de el bajo nivel de participación de las economías en vías de desarrollo en el mundo comercio de la música grabada, sus exportaciones aumentaron a $3,3 billones en el 2008 desde el 2002 al 2008. Las economías en transición tienes $274 millones en exportación de música grabada y $458 millones en importaciones en el 2008. Las economías en vías de desarrollo y las en transición son redes de importación de la música grabada, especialmente debido a que la música es creada, grabada y comercializada a través de compañías tradicionales. Como resultado, los países en vías de desarrollo importan no tan solo música extranjero sino que además su propia música.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

230


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Asia es la región en vías de desarrollo con la mejor, aunque pequeña, penetración en el mercado global de la música, lo que refleja un aumento en las exportaciones, particularmente desde china a india. Este último aumento sus exportaciones desde un nivel muy bajo, alcanzando $69 millones en exportaciones de música grabada en el 2008. Los marcos de regulación en China e India son menos propicios para la penetración por los conglomerados más importantes, y por lo tanto tienen una producción de música nacional independiente. Singapur y la República de Corea han mejorado su de4sempeño en las exportaciones entre el 2002 y el 2008. Sorprendentemente, Latino América y el Caribe se encuentran prácticamente ausentes del mercado de la música grabada a pesar del gran requerimiento de su música a nivel mundial. México encabeza las exportaciones, mientras que Argentina desempeña un escaso rol. Brasil por su parte, es un importante productor de música, con un amplio mercado nacional aunque con una leve contribución a la exportación de la música en su balance comercial, a pesar de que su famosa música se escucha en todo el mundo. Este es un caso típico de problemas estructurales de marketing y distribución, parecido a lo que dificulta los ingresos del intercambio extranjero en el Caribe con el reggae y el calipso (tabla 5.15).

231


El caso de Latino América y el Caribe ilustra las dificultades que enfrentan los países en vías de desarrollo es sus esfuerzos para obtener beneficios de su música. Como se menciono antes, los factores clave son la estructura del mercado y la posición dominante de sus conglomerados más importantes y sus prácticas comerciales. Se destacan tres factores: (a) comercio intra-firm entre las oficinas centrales y las secundarias, donde la transferencia de precios puede resultan sub estimada en las cifras comerciales; (b) el origen del contenido creativo yo cultural (la mayoría de la música es grabada en estudio de otros lugares, en donde es publicada y desde donde será distribuida al mercado mundial, las ventas internacionales del producto final son declaradas en otra parte); y (c) los derechos de autor son recolectados por el editor en el país en donde la música es producida. Como resultado, los ganancias de las exportaciones de las ventas mundiales así como los ingresos percibidos por regalías y derechos de autor son retenidas en el exterior en vez de regresarlas al lugar de residencia del compositor e intérprete de las canciones e los países en vías de desarrollo. Los países de África están ausentes en la tabla 5.15 principalmente debido a que los grandes conglomerados tiene una débil presencia en el continente. La producción de música en África es ampliamente independiente, informal, péquela en escala y nacionalmente orientados, especialmente en Sud África. Recientemente se han tomado medidas para mejorar la estructura de la industria de la música, principalmente a través de iniciativas privadas por estrellas de la música tales como Youssou N’Dour en Senegal y Salif Keita en Mali además de asociaciones profesionales. Las intervenciones del gobierno se requieren para apoyar estos esfuerzos, promulga

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

232


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

regulaciones de apoyo fiscal y mecanismos para el microcrédito para los artistas independientes además de reforzar los regímenes de los DPI de una manera más favorable.

5.6.3 ARTES VISUALES Rasgos En las artes visuales, los valores inherentes a la exclusividad y originalidad de un trabajo de arte. Lo más extraño es que es fácil obtener un valor mayor. Las ventas son altamente personalizadas, y los productos son creados con una exclusividad que hace los trabajos de arte difíciles de comparar. Por lo tanto, cada pieza tiene su propio valor, el cual puede variar con el tiempo, lo que hace que cada transacción sea exclusiva. El arte de mercado opera de manera distinta en las economías en vías de desarrollo y en las desarrolladas. Las ventas de remate predominan en las economías en vías de desarrollo y son poco comunes en las desarrolladas. Mientras que la mayoría de los mercados toman lugar en galerías y museos, los trabajos de arte en las economías en vías de desarrollo son comúnmente comercializados de manera informal en los mercados de las pulgas destinados a los turistas. Debido a el número limitado de las estructuras formalizadas, legislaciones apropiadas y redes sociales seguras, pocos artistas de los países en vías de desarrollo pueden sobrevivir siendo artistas de tiempo completo. La conciencia de los derechos de autor es usualmente limitada. Además, la mayoría de los artistas son vulnerables u poco preparados para negociaciones con conservadores, coleccionistas, comerciantes y compradores.19

La categoría de las artes visuales de las industrias creativas abarca antigüedades, pintura, escultura y fotografía tanto como “otras artes visuales”, una categoría perdida que consiste en el grabado, las esculturas, litografía, collages y otros ornamentos. La categorización de los productos en este sub grupo es más precisa, sin embargo debido a la regulación de impuestos y al secreto profesional las cifras informadas o siempre corresponden al acuerdo final. Algunas exportaciones de las artes visuales antigüedades están restringidas o prohibidas por los gobiernos para preservar la identidad cultural, la herencia nacional o el medio ambiente, lo que incluye a la vida salvaje, como en el caso de embargo en muchos países de las exportaciones de trabajos de arte realizados en marfil. En el campo de las artes visuales, existen temas controversiales considerados en la aplicación de los derechos de propiedad intelectual para la reventa de los trabajos de arte originales en remates públicos. Algunos argumentos que debería revisar la Convención de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, de modo que los pintores, escultores y sus herederos pueden obtener regalías cuando sus trabajos son vendidos. Dentro de

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El arte contemporáneo de las economías en vías de desarrollo está recibiendo cada día más atención en el mercado mundial. Además existe un interés renovado en el arte original arraigado en el conocimiento de las tradiciones indígenas. Nuevas redes de entrega en internet ofrecen nuevas oportunidades para la exposición internacional de las artes visuales del Sur. Además, las exposiciones internacionales y las ferias de muestra como los bienales del Cairo, Dakar, Habana y Sao Paulo han tomado parte del calendario de arte internacional y contribuyen con la promoción del trabajo de arte dentro de la región e internacionalmente.

233


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

la Unión Europea se ha empezado un debate acerca de si la directiva de EE.UU debería corregir los derechos revendidos de los artistas contemporáneos vivos o muertos aprobado en el 2001, y si es así, si alguna legislación debería proteger los intereses de los artistas y de sus herederos de los comerciantes y compradores.

Comercio internacional

Los mercados más grandes del arte fino y contemporáneo son Nueva York, Londres, Ginebra/Basel, Berlín, Paris y Hong Kong. Por las razones mencionadas, el análisis comercial presentado en este informe es parcial y no refleja completamente la gran contribución económica del mercado global de las artes visuales a la economía global. Por ejemplo, de acuerdo a un estudio publicado en el 2009 por la Economía de las Artes, el mercado del arte británico mantuvo 60.000 puestos de trabajo en el 2009, y adicionalmente 66.000 trabajo indirectos, lo que generó $11,7 billones en ventas de arte e ingresos por impuestos sustanciales. En los países en vías de desarrollo, el sector de las artes visuales es dirigido por iniciativas individuales y el espíritu empresarial con una intervención mínima del gobierno, reglas no escritas y un predominio de normas informales y prácticas de negocios; en la mayoría de los casos es sector no está regulado ni documentado. Debido a que la mayoría de los trabajos artísticos se encuentran en galerías, tiendas de cuadros, o incluso ferias de las pulgas, estos intermediaros tienden a beneficiarse más que el artista, cuyos ingresos son impredecibles. Muy pocos de los artistas contemporáneos del Sur reciben invitaciones desde bienales internacionales. El sector de las artes visuales también sufre por la escases de las galerías de arte y por la insuficiencia económica y el soporte infraestructural. Los mercados de arte mundiales han renacido en los últimos años. El comercio mundial de las artes visuales aumento de $15 billones en el 2002 a $30 billones en el 2008, gracias a la venta de antigüedades y arte contemporáneo. Esto se traduce a un promedio de crecimiento anual del un 12,8% y representa el 5% del total de las exportaciones de los bienes creativos. El valor de las exportaciones de pinturas aumento de $6,3 billones en el 2002 a $25 billones en el 2008. En segundo lugar están las esculturas, tanto artículos de ornamento tradicional como trabajos tridimensionales del arte contemporáneo, cuyas exportaciones alcanzaron los $9 billones en el 2008, la mitad de ellos creados

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El verdadero mercado del arte es un negocio de multi-billones de dólares caracterizado por la falta de transparencia, una intensa competencia y las potenciales enormes ganancias comerciales. El lugar de comercio público más grande son las casas de remate, las cuales pocas veces revelan los términos de venta tales como precios de reserva o los acuerdos de comisión y la cual rutinariamente oculta las identidades de algunos vendedores y de casi todos los compradores. Por ejemplo, la comisión de los subastadores puede alcanzar hasta el 20% de cada oferta ganadora, lejos una cantidad mayor que las tasa estándar para la compra o venta de las acciones.21 la transparencia es aun más extraña en las galerías de arte, donde las ventas privadas dependen en gran medida de la información privilegiada que se intercambian los comerciantes y los coleccionistas favoritos. Las ventas en las galerías son pocas veces informadas públicamente, lo que hace difícil calcular la tasa final del trabajo de vuelta. Además, el mundo de las artes es ligeramente regulado, y no se requieren licencias para abrir una galería.

234


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

en economías en vías de desarrollo. El mercado de las antigüedades experimento un crecimiento de $$2,2 billones en el 2002 a $3,2 billones en el 2008, cuando las economías desarrolladas se impusieron con un 86% del mercado global. Las exportaciones de la fotografía subieron a $3,5 billones en el 2008, con lo que las economías en vías de desarrollo aumentaron su participación de un 8% en el 2002 a un 17%. Esta información oficial está claramente sub estimada debido a la incapacidad de capturar las ventas informales de pinturas toman lugar en las ferias de las pulgas para turistas en los países en vías de desarrollo. Para información más detallada del flujo comercial de los productos de las artes visuales, ver tablas 1.2.A y 1.2.B en el anexo. Jugadores clave en el mercado global

5.6.4 AUDIOVISUALES Rasgos Al igual que muchas industrias creativas, el campo visual, el cual incluye imágenes en movimiento, televisión, radio, y otras formas de transmisión, carece de claras definiciones. Con la introducción de nuevas herramientas de CCI y la aparición de nuevos medios de comunicación y conectividad, las definiciones se han vuelto aun más problemáticas. Como los contenidos culturales y creativos están mezclados, es difícil afirmar si una película de caricaturas digitalizada representa un producto audiovisual o una forma de nuevos medios. Los productos de audiovisual son uno de los más complejos, sensibles a la política y sub grupos y sub estimados entre las industrias creativas, tanto como los motores de la economía creativa.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Las economías desarrolladas continúan dominando en mercado de las artes visuales, y su participación de mercado permanece relativamente estable con un 77% durante el periodo 2002-2008. Las antigüedades fueron los artículos más exportados e importados. Al considerar a la pintura, las economías desarrolladas fueron la red de importadores para los trabajos de las economías en vías de desarrollo. Los jugadores clave en el mercado mundial de las artes fueron Estados Unidos y el Reino Unido, que juntos alcanzaron un 47% de las ventas internacionales, como se muestra en la tabla 5.16. Londres y Nueva York son importantes centros de transacción para las transacciones de los trabajos de arte, seguido por Paris, Berlín, Ginebra y Tokio. Estas ciudades son ejemplos típicos de excedentes de la economía creativa, donde los objetivos comerciales y culturales son entrelazados para vigorizar el crecimiento socio económico. Además engloban el concepto de “ciudades creativas” como fue visto en el capítulo 1. Para las economías en vías de desarrollo, la situación es más variada. Mientras que sus exportaciones locales de artes visuales aumentaron de $3,5 billones en el 2002 a $7 billones en el 2008, lo que representa una participación de mercado de un 24%, estas cifras reflejan solo una parte de la realidad debido a que este aumento fue totalmente en Asia, principalmente en China. Otros países y regiones del mundo en vías de desarrollo tienen una participación insignificante en el mercado global para las artes visuales. Por ejemplo, los 49 países más pobres o menos desarrollados exportan colectivamente $426 millones en las artes visuales en el 2008, mayor a los $2 millones del 2002. Los PEID exportaron cerca del $6 millones en el 2008. Entre los exportadores más importantes del Sur son China, Corea y Singapur. India demostró un gran dinamismo, sus exportaciones de artes visuales son muchos más altas en otros países durante el periodo 2002-2008, como se muestra en la tabla 5.17 (ver también tabla 1.2.A y 1.2.B en el anexo).

235


ECONOMĂ?A CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

236


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

La información para los audiovisuales es escasa y no muestran su verdadera contribución al comercio global en el mundo de la economía. Los regímenes regulatorios, la estructura de mercado, especificaciones de cada producto audiovisual, diversidad de las operaciones comerciales, distintas formas de marketing y distribución, y acceso de mercado están entre los temas examinados para un análisis completo de las tendencias comerciales en los audiovisuales.22 esto va más allá de nuestro objetivo en este estudio, el cual es estudiar la situación de la situación actual y proponer posibles medidas para mejorar la imagen global. Sin embargo, las cifras mostradas en este informe indican algunas tendencias que son útiles en la formulación de políticas comerciales tanto culturales como internacionales. Se espera que las limitaciones de la información en el sector de los audiovisuales apunte hacia la necesidad de mejorar la calidad y cobertura de las estadísticas en el comercio de servicios con el propósito de la transparencia de mercado debido a que son una herramienta esencial en la formulación de políticas.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

A industria audiovisual tiene importantes ramificaciones políticas públicas y representa cambios difíciles para los gobiernos particularmente en los países en vías de desarrollo, debido a esto sus peculiaridades económicas, problemas estructurales y bajos niveles de inversiones. Muchos de los países en el Sur necesitan establecer o fortalecer sus marcos regulatorios para fomentar una producción audiovisual de alta calidad. Esto puede requerir de incentivos y mecanismos de soporte para compensar la falta de facilidades nacional y capital de riesgo. Para los países en vías de desarrollo, el tema clave es la capacidad limitada de abastecimiento de audiovisuales y la dificultad acceso a los canales globales de distribución.

237


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

Industria cinematográfica En la ausencia de los indicadores globales claves, es difícil proponer una imagen completa del impacto económico de la industria cinematográfica. Sin embargo, las tendencias predominantes son evidentes en la producción, distribución y boleterías para países y regiones seguras. Aunque poca gente va al cine, la mayor venta de DVD y el interés cada vez mayor por ver películas on demand en la televisión y en internet significa que cada más películas están siendo vistas. Los ingresos percibidos por la industria cinematográfica derivan de las ventas en boleterías nacionales e internacionales, así como de los derechos derivados de la música, televisión y satélite, video e internet, merchandising, rentas de CD y DVD, y derechos de autor por la reproducción. Los asuntos relacionados a los derechos de propiedad intelectual (DPI) son esenciales para las ganancias de la industria cinematográfica. La fabricación, distribución y exhibición de las películas continua siendo dominado por un pequeño número de grupos integrados verticalmente, y cerca del 80% de todas las películas vistas mundialmente son producciones realizadas en Hollywood.

Durante los últimos años la producción de películas ha aumentado, lo que le ha permitido a las economías de escala distribuir películas a nivel mundial sin fabricar copiar físicamente. Esto permite que los productores de pelicular puedan ahorra, particularmente en los países en vías de desarrollo, aunque los costos de exhibición son mayores debido a que la adaptación de los cines convencionales envuelve e costo de adquisición y mantención de los proyectores digitales y otros equipos y servicios. La distribución digital es independiente de los equipos con los cuales la película es realizada (súper 16mm, 35mm, mini DV, HD). El tema es que las cintas originales son hachas el alta resolución.25 las películas digitales pueden ser distribuidas de tres formas: como un disco desmontable, a través de redes especializadas o vía satélite. El numero de las pantallas digitalizadas crece cada vez más rápido en los países desarrollados, aunque de forma más lenta en el Sur. En el 2008, Estados Unidos tenía cerca de 5.55 pantallas digitalizadas, lo que representaba el 65% del total mundial, mientras que había cerca de 1.000 pantallas digitales en la Unión Europea, alrededor de 800 en China y 100 en Latino América. El impacto de la crisis económica en la industria cinematográfica mundial fue distinto en cada país. En Estados Unidos, de acuerdo a una encuesta realizada por la Asociación Nacional de Dueños de Teatro, la asistencia al cine aumento en un 5% y las entradas de la boletería, cerca del 9% durante el primer cuarto del 2009, cuando la crisis alcanzo el pick. Una tendencia similar se observó en cinco de las últimas siete recesiones en la economía americana, sugiere que las personas van al cine cuando están pasando por un momento difícil. Sin embargo, el número de películas estrenadas disminuyo a 520. Aun así las entradas de las boleterías internacionales de las películas americanas alcanzó un récord $18,2 billones en el 2008.26 en Europa la situación fue más gradual con entradas de la boletería y arriendos de DVD que varían de un país a otro. La producción de películas en la Unión

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El dominio inhibe la expansión de la industria cinematográfica en los países en vías de desarrollo y limita su rol en el mercado global. Algunas de estas naciones tratan de promulgar la legislación y fijar incentivos para estimular la producción nacional, sin embargo ellos reclaman por la necesidad de un espacio político para actuar bajo las reglas de la OMC.23 No obstante , la producción de películas sigue ha aumentado en los países en vías de desarrollo, principalmente en India, Nigeria y China. Los multicine, aquellos cines que tienes más de tres pantallas, han desplazado a los pequeños teatros en el Sur, excepto en África, en donde el precio más económico de las entradas ha conducido a un incremento de los “video teatro”.

238


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

Europea aumento a 1.145 películas, y la asistencia a los cines alcanzó los 924 millones en el 2008. Además, algunos de los 240 servicios de videos on demand ofrecían películas dentro de la Unión Europea. India permanece como el productor de películas más grande del mundo, con aproximadamente 1.100 estrenos de películas al año en más de 25 lenguajes locales, principalmente para el mercado nacional. Las ganancias percibidas han incrementado un 12% en el 2008 debido al crecimiento de los multicine.28 China actualmente produce cerca de 400 películas al año aunque el financiamiento aun es un obstáculo. En el 2008 se cumplieron seis años consecutivos desde el crecimiento de las boleterías por más de un 20%. Con más pantallas, marketing mas sofisticado por parte de los distribuidores locales y una regulación estricta respecto de la distribución, las películas chinas tienen una participación en el mercado del 60% a nivel nacional. Las co-producciones realizadas principalmente en China y Hong Kong también están en crecimiento.29 Otra productor de películas importante en Asia es la República de Corea, el cual produjo 113 películas en el 2008 como consecuencia del gran interés que existe en el extranjero por las películas coreanas y por las políticas gubernamentales que apoyan las películas de animación.

El Caribe se ha convertido en una ubicación popular para el rodaje de las películas europeas y americanas, lo que crea trabajos de apoyo, inyección de actualidad extranjera y ayuda para revitalizar las economías locales. Sin embargo, a largo plazo, esto puede inhibir las producciones de los productores locales, quienes tienes poco acceso al financiamiento y moderna infraestructura y no están disponibles para competir en du nación con productores extranjeros. Jamaica, por ejemplo, firmo un tratado para co-producciones de películas con el Reino Unido en el 2007.32 en principio es una situación doblemente ganadora, con productores de películas Británicos que se benefician de la exención tributaria, fondos y apoyo, y el libre movimiento de los equipo de producción, y los Jamaicanos ganan oportunidades para el entrenamiento profesional y técnico, posibilidades de rodaje y facilidades de edición, mejor entendimiento de canales de distribución, e ganancias provenientes de los impuestos de inversiones de películas extranjeras. Sin embargo, un estudio reciente33 sugiere que tales tratados pueden debilitar la industria cinematográfica local, en parte por la inyección de recursos a las producciones extranjeras. Por lo tanto, los tratados de co-producción no deben ser un sustituto para el total de las políticas nacionales para impulsar las industrias creativas locales. El esfuerzo por preservar las raíces, la identidad y el lenguaje africano son bien representados en la relativamente pequeña pero cualitativamente rica iconografía de las películas africanas.34 En el presente, la industria cinematográfica en el continente sigue dos modelos distintos. Por un lado, guiados por Sudáfrica y Egipto, está estructurado de acuerdo a la línea de la industria cinematográfica convencional. De hecho, Egipto es el

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Latino América ha experimento un resurgimiento en la producción de películas, particularmente en Argentina, Brasil y México, aunque las películas nacionales continúan luchando por un espacio en la pantalla. Las películas nacionales pocas veces alcanzan a estar en el top 10. Y sus retrasos en el mercado en el nivel nacional e internacional. Sin embargo, alentado por las iniciativas políticas, Argentina produjo 85 películas, Brasil 82 y México 70, durante el 2008, y más pantallas digitales se están implementando en la región.30 Gran integración regional a través del MERCOSUR, particularmente relativas a las políticas culturales en la región, que tiene efectos positivos en la industria cinematográfica. La producción independiente y las cifras de distribución prominentes en los esfuerzos del MERCOSUR para consolidar la integración económica, social y cultural en Latino América.

239


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

centro de la producción cinematográfica del mundo árabe. Produce cerca de 40 películas al año y tuvo una participación de mercado nacional del 85% en el 2008. El otro modelo proviene de Nigeria. Se llama Nollywood, posee un bajo presupuesto, un alto volumen de la industria apoyado por la venta de videos. Es una respuesta creativa para satisfacer las necesidades culturales del África moderno (ver cuadro 9.4 en el capítulo 9). Nigeria produce más de 1000 películas al año, las que son distribuidas en DVD, VHS y televisión para toda África. Ghana y Kenia siguen el modelo de Nigeria para sus producciones locales, mientras que Moroco produce alrededor de 10 películas por año y pretende convertirse en el centro de las producciones nacionales e internacionales en el año 2017. El medio oriente se ha convertido en el jugador más importante de la industria cinematográfica. De acuerdo a Screen Digest, las ganancias de la boletería nacional de la industria cinematográfica aumentaron un 13% en el 2008, con un fuerte crecimiento de los emiratos árabes unidos, principalmente debido al crecimiento de los multicines. En el 2008 Abu Dhabi lanzo un parque multimedia con facilidades para producción y la post-producción de películas, y el festival internacional cinematográfico de Dubái introdujo un mercado cinematográfico enfocado en las películas africanas, asiáticas y árabes. Dubái basado en las películas del Golfo es el distribuidor y exhibidor líder en la región. Otro circuito clave de la industria cinematográfica incluye la compañía de cine nacional de Kuwait y la de Bahran Qatar. Una obligación que deben enfrentar los países en vías de desarrollo es que ir al cine es una forma relativamente costosa de ocupar el tiempo libre. Comparado con el PIB per cápita, los costos de las entradas al cine son tres veces más altos en china y en Tailandia que Europa. Por esto, la mayoría de los residentes se abstiene de ver películas, combinado con el bajo número de avenidas, esto limita el crecimiento potencial de la industria en los países en vías de desarrollo.

La difusión de radio y televisión esta dentro de las industrias creativas más populares. Ambas están en una fase de cambios tecnológicos que van desde el sistema análogo al digital y desde las estaciones de cable terrestre a la satelital. Esta transformación ha ido tomando lugar en una escala global, incluso en los PMDs. Además muchos de los países en vías de desarrollo que seguían las reglas de la OMC independizaron sus industrias de telecomunicaciones en 1990, empezando por el mercado televisivo para fortalecer la competencia con la difusión extranjera y el compromiso de la producción local de contenido creativo. Los avances de la tecnología digital conducen a una penetración más alta de los VCRs y los DVD, aunque la situación varía dentro de cada país y región. El ingreso de la televisión por cable en los países en vías de desarrollo ha traído cambios y nuevas oportunidades. Por el lado positivo, expande las posibilidades de elección de los consumidores, lo que facilita el acceso a las noticias mundiales y estimula las actividades comerciales locales. Por otra parte, reduce el espacio para la diversidad cultural debido a la programación extranjera que se enfoca en las sociedades dominantes del Norte. A largo plazo esto puede tener un impacto en la educación u en la vida cultural, particularmente entre pequeñas comunidades es aéreas remotas del mundo en vías de desarrollo. El asunto clave considera los cabios en torno a los asuntos económicos de la televisión digital y los intereses culturales más que solamente las tecnológicas.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Televisión y Radio.

240


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

Los derechos de autor, las marcas registradas, la publicidad, las suscripciones, el patrocinio y las licencias de los telespectadores son fuentes de ingresos para la radio y televisión. En los países en vías de desarrollo, las ganancias provenientes de la publicidad siguen siendo la fuente más importante para el financiamiento de la televisión, con un promedio del 65% de los recursos privados. Sin embargo, durante los últimos cinco años, los recursos de las suscripciones han aumentado, particularmente en Asia. Estas tendencias refleja el importante crecimiento de los multicanales de la televisión pagada (vía cable, satélite, o sistema de microondas de distribución) en el Sur, a menudo en perjuicio de los canales locales. Aunque el mercado televisivo en muchas regiones sigue siendo estructurado por los monopolios o duopolios dominantes (público, privado o mixto), los canales de televisión gratuitos mantienen un árbol nivel de concentración y una clara presencia participativa del sector publico. La competencia en crecimiento y el aumento del comercio de los formatos de la televisión, como los utilizados en los programas de juegos, de talentos y realities. Los programas que utilizan este formato a menudo son reutilizados por mercados distintos con un formato local. Para direccionar estos asuntos, el Centro de Mediación y arbitración comenzó con proveer una alternativa a las resolución del conflicto y a los servicios mediadores en el 2010 para ayudar a los dueños de formatos, productores y difusores de radio y televisión a resolver sus asuntos.

Las ganancias de la televisión mundial anual fueron de aproximadamente $195 billones algunos años atrás.41 Como la información desagregada de los servicios de radios y televisión no están informados oficialmente, es imposible para la UNCTAD obtener información relacionada con este importante mercado. La mayoría de los países en vías de desarrollo son importadores de contenido creativo de la televisión. Sin embargo, existen algunas historias exitosas, como las de Televisa en México y la Globo TV en Brasil, los cuales son los exportadores más importantes de programas de televisión, principalmente novelas, al mercado mundial (ver cuadro 9.1 en el capítulo 9).

Radio. A pesar de los recientes cambios en los estilos de vida la radio continua siendo una de las herramientas de comunicación más importantes principalmente debido a su extremadamente amplia cobertura, la cual puede alcanzar remotas zonas geográficas. En general la radio tiene altos índices de producción local y la publicidad es su mayor fuente de ingresos. En la mayoría de los países los derechos requieren de la radiodifusión para mantener una mínima producción nacional lo que asegura que los programas diarios puedan cubrir noticias

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El impacto de la crisis económica en la televisión y en la radio se ha mezclado. En algunos casos la demanda se ha estimulado, particularmente por programas consumidos en los hogares, como la difusión de radio y televisión, la música y los juegos de video. De acuerdo al Observatorio Audiovisual Europeo, el cual está relacionado con doce de los grupos televisivos más importantes de Europa, los cuales operan 534 canales de la televisión mundial, los canales de la televisión privada tuvieron un desgaste más grande en el 2009 que en el 2008. Después de las pérdidas de 1,2 billones de euros en el 2008, la red de comercio arrojo ganancias de 1,5 billones de euros en el 2009. 40 La diversificación de actividades ayudo, como los grupos de televisión que fueron más dependientes de la publicidad, lo que los hizo más vulnerables a la caída.

241


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

locales y música nacional. Algunas iniciativas recientes buscan fortalecer las estaciones de comunidad radial y las envuelven en un proceso cívico y social, tales como afirmaciones étnicas, equidad de género y bases de apoyo para los jóvenes, particularmente en latino América. En la mayoría de los países, los derechos audiovisuales regulan el funcionamiento de la industria radial. Usualmente las estaciones están autorizadas para operar durante diez años, plazo que se renueva automáticamente por el mismo periodo; los titulares deben ser ciudadanos nacionales, y la participación de extranjeros a menudo esta limitada. En África, la radio es lejos la forma más desarrollada de los medios de comunicación. El número de estaciones comerciales y de comunidad continúa en aumento, a pesar de los problemas recurrentes como la falta de entrenamiento, equipos obsoletos, bajos niveles de producción nacional, alto nivel de programas importados, obligaciones financieras relacionadas a las obligaciones fiscales y la ausencia de un marco legal claro. Además, a pesar de uso de difusión satelital, en algunos casos las estaciones de radio tienen una cobertura geográfica limitada.43 Para una extensión segura, los cambios relacionados a la radio digital tienen problemas similares a los de la televisión. Además, es importante poner en práctica un plan completo para estimular la economía creativa lo que incluye el desarrollo de la radio.

Comercio Internacional.

Las exportaciones de servicios audiovisuales de las economías en vías de desarrollo totalizaron solo $1,37 billones en el 2008. Argentina fue el exportador más importante, seguido por China y la Republica de Corea. La Federación Rusa fue el exportador más grande de estos servicios en las economías en transición (tablas 2.5.1.A y 2.5.1.B en el anexo). Esta tendencia total es una tendencia indicativa del mercado mundial de audiovisuales, incluso cuando la magnitud de la información reportada ($27 billones) no refleja el tamaño real del mercado mundial. Los audiovisuales constituyen un subgrupo dinámico y grande que permanecerá como uno de los pilares de la economía creativa. Esta situación fue similar para los bienes audiovisuales cuyas exportaciones de doblaron, desde $462 millones en el 2002 a $811 millones en el 2008, lo que presenta un crecimiento anual de un 7,2% (ver grafico 5.3). Los países desarrollados registraron una participación de mercado del 89,5%, en comparación con el 9,2% de los países

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El comercio internacional en los productos audiovisuales ha triplicado su valor durante el periodo 2002-2008. Las exportaciones de los bienes y servicios de audiovisual aumento desde $14,1 billones a $27,2 billones, lo que representa un crecimiento promedio de un 9% anualmente. Sin embargo, los audiovisuales registraron solo un 4,6% del total de las exportaciones de productos de la industria creativa en el año 2008. La mayoría de este comercio fue de servicios audiovisuales, el cual registro $26,4 billones, mientras que los bienes de audiovisuales totalizaron solo $811 millones. Las economías desarrolladas dominaron el mercado, reteniendo cerca del 90% de las exportaciones mundiales de las audiovisuales. Estados Unidos fue el exportador líder de servicios audiovisuales durante el 2008, cuando sus exportaciones superaron los $13,6 billones. El Reino Unido, Francia y Canadá fueron otros jugadores importantes. Hungría se posiciono en el quinto lugar de los mejores exportadores de servicios audiovisuales en el 2008. Por otra parte, las economías en vías de desarrollo perdieron su participación en el mercado de las exportaciones audiovisuales durante el periodo 2002-2008.

242


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

Jugadores claves en el mercado global. Debido a las razones antes mencionadas, no es útil el presentar una lista de los jugadores claves en el mercado mundial de los audiovisuales ya que puede entregar una imagen errónea del mercado global. Las cifras informadas son pocas y relativamente bajas, incluso en los países que cuentan con sistemas avanzados para

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

en vías de desarrollo del 1,2% de las economías en transición. Las exportaciones de los bienes audiovisuales de los países desarrollados alcanzaron $706 millones en el 2008, mientras que los países en vías de desarrollo aumentaron a $75 millones.

243


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

la recolección de información estadística. (Para detalles, ver especialmente las tablas 2.5.1.A y 2.5.1.B para los servicios audiovisuales así como las tablas 1.2.A y 1.2.B de bienes creativos entregadas en el anexo). India, México, la Republica de Corea, Tailandia y Argentina son los exportadores más importantes de bienes audiovisuales en el Sur. India ha diversificado tantos sus productos como el mercado objetivo, esta misma estrategia fue adoptada por México, Argentina y Tailandia, mientras que la Republica de Corea intenta diversificar sus mercados y Singapur posee el mercado más variado en términos de productos de exportación.

5.6.5 EDITORIALES Y MEDIOS IMPRESOS. Rasgos.

Sin embargo, las ventas en crecimiento sugieren que los medios impresos y electrónicos pueden co-existir. Las librerías que venden al detalle son cada día mas atractiva para los lectores, al mismo tiempo están mejor equipadas para las ventas online. Lo más importante es el hecho de que el número anual de nuevos títulos de libros no ha disminuido. La industria de los diarios está reaccionando a su propia manera en distintas partes del mundo a los cambios que la industria de los medios impresos trajo con las nuevas tecnologías. En Europa, donde la cobertura de las noticias es más mundial que local, y donde el internet banda ancha es más asequible tiene una gran penetración mundial, 45y la circulación de diarios impresos ha disminuido. Sin embargo, en las economías en vías de desarrollo, en donde las noticias son más locales y el acceso a internet es más costoso, la circulación de los diarios impresos no parece ser afectada mayormente por las editoriales electrónicas. Otro aspecto importante es que los medios de comunicación impresos son financiados por las ganancias de la publicidad y estas dos industrias creativas son interdependientes y se apoyan mutuamente. Es importante recordar que las industrias de las editoriales y los medios de comunicación impresos son responsables de muchos trabajos, lo que incluye aquellos de los autores, escritores y periodistas influyentes dispuestos a ayudar a modificar la opinión pública y a adaptarse a esta cambiante situación. En este escenario, el análisis presentado en este

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Las ventajas intelectuales y la creatividad dirigida a las editoriales y a los medios impresos son mayormente expresadas en forma de producciones literarias traducidas a toda clase de libros (novela, poesía, educación, profesional, etc.) y los medios de comunicación impresos traducidos a toda clase de noticias que circulan como diarios, revistas, etc. Las editoriales y medios de comunicación impresos aun constituyen un importante subgrupo de las industrias creativas desde los puntos de vistas económico y cultural. Sin embargo, en términos de tecnología las industrias de las editoriales y de los medios de comunicación enfrentan nuevos desafíos debido a la creciente tendencia relacionada a las editoriales electrónicas. La explosión de los medios de comunicación de distribución y la menor distancia entre el autor y el consumidor entregan una oportunidad para nuevos participantes en el mercado. En el caso de las editoriales, la introducción del Numero Estándar del Libro (ISBN por sus siglas en ingles) que consta de trece dígitos, realizado hace años atrás hace posible rastrear productos en cada etapa de la cadena de valores. Los servicios de eficiencia monitorean las ventas al por menor de libros, lo que hace más fácil analizar la información de mercado para los vendedores minoristas, las editoriales y los medios de comunicación.44 las editoriales regionales e incluso los autores conducen su propia distribución al visitar los mercados respectivos, en la mayoría de los casos con grandes librerías que sirven como distribuidores nacionales.

244


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

informe está basado solo en los bienes físicos. El comercio eléctrico o comercio de contenido creativo digital tales como libros, periódicos y diarios no es capturado en las cifras presentadas debido a que la información no está disponible.

Comercio Internacional.

Las economías desarrolladas dominaron el mercado mundial de las exportaciones de medios de comunicación impresos y editoriales, con un registro del 80% de las exportaciones mundiales en el 2008. Las exportaciones europeas alcanzaron los $27,5 billones este año. Ocho de los diez mejores exportadores fueron países europeos. Alemania y Estados Unidos se posesionaron en el primer y segundo lugar, con exportaciones cercanas a los $11,5 billones al año de materiales de medios de comunicación impresos y editoriales; cada país mantiene un 24% de la participación del mercado mundial para las exportaciones de bienes creativos (tabla 5.18 y grafico 5.14). Los países en vías de desarrollo, a pesar de su escasa participación en los mercados mundiales, mostraron un gran dinamismo durante el periodo 2002-2008. Sus exportaciones aumentaron de $3,2 billones a $8,1 billones. Como resultado, su participación en los mercados globales alcanzó cerca del 17%, debido principalmente al aumento de las exportaciones en China. Los libros obtuvieron la mayor participación de mercado, con un aumento desde $12,1 billones en el 2002 a $5,1 billones en el 2008. Algunas tendencias positivas similares se observaron en otros materiales impresos como los diarios. La tabla 5.19 muestra los diez principales exportadores entre las economías en vías de desarrollo. Las economías en transición exportaron $1,4 billones e importaron $1,8 billones en material de editoriales y medios de comunicación en el 2008. La rápida expansión de esta industria creativa en China durante el periodo 2002-2008 fue destacable. Con un crecimiento anual de un 8,7%, las exportaciones de China de material de editorial y medios de comunicación impresos aumento sorpresivamente desde $535 millones a $2,4 billones, aunque la información comercial no puede distinguir los productos “hechos” en China de aquellos “creados” en China. El desarrollo positivo también tuvo lugar en la mayoría de los países en vías de desarrollo. Asia y Latinoamérica estuvieron presentes en los mercados locales. Para flujos comerciales ver tabla 1.2.A y 1.2.B en el anexo.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El mercado global para los bienes de comercio internacional de la industria de las editoriales y medios de comunicación impresos registro $48 billones en el 2008, comparado a $30 billones en el 2002. Estas industrias creativas tuvieron un crecimiento anual de un 7,3% durante este periodo, lo que representa un 8,15% del total del comercio de todos los bienes creativos en el 2008. Los productos creativos mas comercializados de este grupo fueron los libros, cuyas exportaciones aumentaron desde $11 billones en el 2002 a $19 billones en el 2008. Las ventas globales de los diarios impresos aumentaron desde $12,2 billones a $17,5 billones durante este periodo. Finalmente las exportaciones de “otros materiales impresos” casi se doblaron desde $6 billones a $11 billones. Este grupo incluye catálogos, folletos, material de publicidad, posters, calendarios, mapas y tarjetas de felicitaciones (tabla 1.2.A y 1.2.B en el anexo).

245


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

5.6.6 DISEÑO. Rasgos.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El diseño se relaciona con la creación de formas y el aspecto de nuevos productos. El diseño creativo se expresa de muchas formas: a través de la creación de artículos decorativos de lujo tales como las joyerías, de la singularidad de un servicio funcional tal como el diseño arquitectónico de un edificio o de los bienes utilitarios producidos en masa tales como artículos de interior. Los productos de diseño son usualmente creaciones estéticas funcionales basadas en conceptos y especificaciones. Nuevamente la definición de diseño entra en el debate de los DPIs. Para muchos el diseño es un aporte dentro de todos los procesos de manufactura y no puede ser separada de ningún producto físico final. Otros como la Sociedad de Diseño Industrial de América, define “diseño” como “la creación y desarrollo de conceptos y especificaciones que optimiza la funciones, y valora la apariencia de productos y sistemas para un beneficio mutuo de consumidores y fabricantes”.

246


ECONOMĂ?A CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

247


ECONOMĂ?A CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

248


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

Como la capital del diseño mundial del 2010, Seúl, Corea organizó en febrero del 2010 una cumbre donde los líderes municipales de varias ciudades podían demostrar el impacto del diseño en la competitividad de las ciudades en el siglo XXI, así como la importancia de las políticas de diseño para el desarrollo urbano y comercial. Más de 30 ciudades alrededor del mundo firmaron “la declaración de diseño de Seúl”, la cual reconoce al diseño como el centro de la competencia y como el mayor atractivo de las ciudades. Seúl también creó una plataforma para exhibir a las ciudades que tengan un capital en diseño para reinventar las fábricas urbanas de sus ciudades. La clasificación estadística actual 47 no permite una clara identificación de estos productos funcionales con un alto contenido creativo en el diseño de la cadena de valor agregado. Por lo tanto, al llevar a cabo este análisis estadístico, se hizo un gran esfuerzo para seleccionar estos productos que probablemente son un gran aporte para el diseño. En esta etapa, no es posible aislar el aporte del diseño del producto final. Por lo tanto, las cifras de las exportaciones reflejan el valor total de los productos finales, no el contenido de diseño. Para una extensión segura, esto explica el predominio de altas cifras bajo el subgrupo de diseño de las industrias creativas. Los productos de diseño incluyen solo bienes. El análisis realizado en este informe se basa en la información comercial de la arquitectura (dibujos originales para planos arquitectónicos), artículos de interior, joyería, juguetes, utensilios de vidrios y moda, como se indica en la tabla 1.2.A y 1.2.B en el anexo. El diseño industrial no ha sido cubierto, y los servicios de arquitectura han sido tratados como “servicios creativos funcionales”. Todos los artículos incluidos en la categoría “moda” son accesorios; ropa y calzado no están incluidos debido a la imposible diferenciación del diseño creativo de los bienes producidos en masa, como se explico antes. Además, como en todas las industrias creativas, la falta de información de los derechos de autor, marcas, marcas registradas, etc. hace difícil calcular el impacto económico total para cada subgrupo de las industrias creativas en las economías nacionales. La moda es una industria creativa que merece especial atención dado a su potencial comercio. La industria mundial de la moda está en expansión; va junto a la “alta costura”, la cual es diferente a la moda adportas (lista para usar) y al uso de la ropa que está de moda. La industria de la moda incluye un amplio rango de productos, como los perfumes, las joyas y los accesorios tales como bufandas, monederos y cinturones. Una creación de moda única y hecha a mano es distinta a una producción fabricada a escala industrial. Por lo tanto, los productos de moda deberían ser protegidos por derechos de autor o marcas registradas antes de competir en el mercado nacional o internacional. De hecho es la marca o la etiqueta la que asegura un contenido creativo y novedoso de productos que garantizan valor agregado y altas ganancias para los estilistas. Esta y otras complejidades de la industria de la moda mundial necesitan ser mejor comprendidas para que la industria de la moda sea mejorada en los países en vías de desarrollo.48

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Sin desmerecer las distintas propuestas, el diseño encaja en la categoría de “creación funcional” definida por la UNCTAD acerca de las industrias creativas. Es el resultado de creatividad expresado como actividad económica basada en el conocimiento, la cual produce bienes y servicios con un contenido creativo, con valor cultural y económico y objetivos de mercado. La industria de diseño es parte de la economía creativa dado que pasa por el artesano, la manufactura y los componentes de servicios de la cadena de valores, la cual interactúa con la tecnología y calidad de DPIs (ver capitulo 1). Como trabajo artístico, el diseño es asociado con derechos de autor y específicamente con “derechos de diseño” aunque la delimitación entre la expresión artística y la fabricación industrial no es evidente. Claramente, sin el diseño, la mayoría de los bienes y servicios no podría existir o ser diferenciado en el mercado.

249


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

La originalidad de los textiles étnicos combinados con la diversidad de los diseñadores de moda en los países en vías de desarrollo, están conquistando el mercado mundial. La organización de las semanas de la moda en países en vías de desarrollo, como Brasil, China, India, Jamaica y Sudáfrica contribuyen a la promoción del trabajo de los diseñadores y estilistas y a la circulación de modelos desde el sur al mundo. En este aspecto, las economías en vías de desarrollo son invitadas a explorar mejor las oportunidades en los mercados mundiales teniendo en cuenta los mercados liberados para los textiles y la ropa que han emergido después del fin del acuerdo de multifibra en el 2005.49 El objetivo de este informe es sensibilizar a los diseñadores de políticas con la economía positiva y el excedente social de estas abandonadas industrias creativas. En la ausencia de información para los mercados y las marcas y debido a la difícil tarea de distinguir entre una creación de moda y la más popular producción masiva, solo la información comercial de los accesorios está incluida en el subsector de la moda. Estas cifras comerciales presentadas en este informe para la industria de diseño están basadas en una lista revisada de productos realizada por la UNCTAD. Por lo tanto, las cifras son ligeramente distintas a las que se muestran en el primer informe, 50 que se han buscado para mejorar la exactitud y la similitud de la información comercial de los bienes creativos de diseño.

Comercio Internacional.

Los productos de diseños parecen ser el contribuidor más grande de las industrias creativas, en parte debido a que es el sector con la mayor cantidad de estadísticas informadas. Engloba seis grupos principales de bienes, lo que incluye el diseño de interiores, los gráficos, los accesorios de modas, las joyerías y los juguetes. En los servicios, lo principal es la arquitectura, la cual ha sido clasificada como “servicio creativo”. Jugadores claves en el mercado global. Durante los años puestos en revisión, la exportación de los productos de diseño desde las economías desarrolladas y su participación en el mercado mundial han indicado tendencias distintas. Mientras que el valor de las exportaciones de productos de diseño aumento desde $61 billones en el 2002 a $118 billones en el 2008, la penetración de sus productos al mercado disminuyo desde un 53,2% a 48,7%. Italia mantuvo su posición como el exportador líder, con un 9,76% de participación en el mercado mundial gracias a su conocido rol en el campo del diseño de interiores, moda y servicios de arquitectura. La sigue Alemania, Estados Unidos y Francia, que juntos capturaron más del 16% del mercado mundial (ver tabla 5.21).

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Este cálculo del comercio mundial de los bienes de diseño ha mostrado un resultado impresionante. El diseño ha sido considerado como el subgrupo líder en el mercado mundial para los bienes creativos. Las exportaciones mundiales de bienes creativos casi doblaron su valor, de $115 billones alcanzaron los $242 billones entre el 2002 y el 2008, lo que representa un crecimiento anual del 12,5% (ver grafico 5.15 y tabla 5.20). La participación de los productos de diseño en el total de las exportaciones de bienes creativos se mantuvo estable con un 41% en el 2008. La inclusión del diseño como una industria creativa ha cambiado completamente la posición de los jugadores claves en el mercado mundial de los bienes y servicios creativos. China e Italia se han convertido en los exportadores líderes de los productos de la industria creativa gracias a su posición competitiva en la producción y comercio de bienes y servicios de diseños.

250


ECONOMĂ?A CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

251


ECONOMĂ?A CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

252


ECONOMĂ?A CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

253


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

El diseño es el tercer subgrupo creativo más grande en los países en vías de desarrollo, luego de la artesanía y los nuevos medios de comunicación. El valor total de sus exportaciones de productos de diseño aumento considerablemente, desde $53 billones a $122 billones, como lo hizo su participación en el mercado mundial. Las exportaciones de los bienes de diseño de las economías en transición totalizaron $1,7 billones en el 2008, lo que representa menos del 1% de las exportaciones mundiales de bienes creativos. El exportador líder de bienes de diseño en las economías en vías de desarrollo es China, donde la escala de producción es muy alta. Desde la perspectiva comercial, el diseño es la industria creativa más importante para China. India también aumento sus exportaciones de los bienes de diseño en un 18,6%, lo que representa un 3,2% en la participación de mercado de bienes de diseño en el 2008 (tabla 5.22).

5.6.7 NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Los nuevos medios de comunicación es el grupo más reciente entre las industrias creativas y es el que se expande más rápido como resultado de los rápidos avances de las TICs que comenzaron en la década de 1990 para formar una infraestructura de información mundial y dar comienzo a la llamada sociedad de la información. Hoy en día, en la era de la economía creativa, en donde coexisten el mundo real y virtual, la colaboración y las redes sociales apuntan a nuevas formas de vidas; los nuevos medios de comunicación han impulsado esta nueva cadena de conocimientos e innovación. En la economía creativa la industria de los nuevos medios de comunicación juegan dos roles complementarios:

a)

Es en sí un producto creativo, expresado a través de formas digitales para el contenido creativo tales como software, caricaturas y productos interactivos como juegos de video.

b)

Las personas de todas las edades gastan más tiempo en línea y consumen o co-crean contenido y productos de los nuevos medios de comunicación. Los consumidores individuales claramente se han vuelto más proactivos. Este comportamiento estimula la creatividad, mientras que mejora las habilidades digitales interactivas a través de la participación de juegos en líneas y de redes sociales. Como resultado, el sector de los nuevos medios de comunicación está en auge en todas las partes del mundo desarrollando nuevos escenarios para creaciones colaboradoras, particularmente en las aéreas de los juegos de multi jugadores, videos, animaciones y contenido multimedia. Aun no es posible capturar el dinamismo real de los nuevos medios de comunicación como un conductor para fortalecer la economía creativa. Hay dos razones para esto: primero la novedosa introducción de las continuas actualizaciones de las tecnologías utilizadas en la producción y consumo de contenido creativo; y segundo la falta de un sistema universal para la recolección de información en el contenido creativo digital. Los asuntos relacionados a la medición de las herramientas TIC, en particular como recolectar con precisión y de forma útil y comparable las estadísticas de las TIC, son vistas en el capítulo 7 de este reporte.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El usar como herramienta de marketing y distribución de otros productos creativos tales como la música, las películas, los libros y las noticias, o servicios creativos tales como la publicidad y los servicios arquitectónicos, permiten la conectividad (ver capitulo 7).

254


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

Nuevamente, las cifras presentadas para los nuevos medios de comunicación son extremadamente subestimadas debido a las razones explicadas anteriormente. Aun pueden contribuir a un mejor entendimiento de las tendencias actuales. En la clasificación de la UNCTAD de las industrias creativas, los nuevos medios de comunicación incluyen un amplio rango de contenido creativo tales como el software, juegos de video, caricaturas y otros productos digitales. Las cifras muestran claramente un defecto en el nivel de desagregación de los códigos de clasificación de estadísticas debido a que cubren solo las grabaciones digitales y los juegos de videos. Además, este subgrupo comprende varios servicios creativos relativamente nuevos, como los servicios relacionados a la web, cuya información no existe (ver también las notas explicadoras generales en el anexo). …El subgrupo de los nuevos medios de comunicación es la expresión real de conectividad y como tal es altamente dependiente de la accesibilidad a los equipos como computadores, teléfonos móviles, televisión digital y MP3s, como se propuso en el capítulo 7. La tercera parte del anexo presenta información cuantitativa adicional en el comercio de las industrias relacionadas. Las tablas 3.1, 3.2 y 3.3 fueron preparadas con el propósito de entregar evidencia empírica de la magnitud del comercio mundial de equipos de apoyo para las industrias creativas. Comercio Internacional.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El mercado global de los bienes de nuevos medios de comunicación experimento un muy rápido aumento durante el periodo 2002-2008, con un crecimiento anual del 8,9%. Las exportaciones mundiales aumentaron desde $17 billones a $28 billones (ver tabla 5.23 y grafico 5.16). Los juegos de video fueron un grupo muy dinámico, ya que aumentaron más del triple, con valores que van desde los $8 billones a $27 billones. (Para detalles acerca de las exportaciones de los países más importantes, ver tablas 1.2.A y 1.2.B en el anexo).

255


ECONOMĂ?A CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

256


ECONOMĂ?A CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

257


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

Jugadores Claves en el mercado global. Las economías en vías de desarrollo lideraron las exportaciones de los nuevos medios de comunicación durante el periodo 2002-2008. Sus exportaciones aumentaron ligeramente, alcanzando los $13 billones en el 2008, aunque su participación en el mercado mundial de estos bienes disminuyo de manera impresionante, desde 6,5% a 4,7% (ver tabla 5.24). Mientras que sus exportaciones de grabaciones digitales permanecieron relativamente sin cambios, enfrentaron un aumento en la competencia de las economías en vías de desarrollo relacionadas a los videos juegos. Europa suministra un tercio de la demanda del mercado mundial, y sus exportaciones fueron más diversificadas en términos de mercados objetivos. Sin embargo, el mayor exportador fue Estados Unidos. En Europa los países con mayor participación en el mercado global de los productos de nuevos medios de comunicación fueron Alemania, Holanda, Austria y el Reino Unido (ver tabla 5.24).

5.6.8 SERVICIOS CREATIVOS. Rasgos. La crisis económica mundial tuvo un gran impacto en el sector de servicios. Este último es un componente clave en el dinamismo de la economía creativa, ya que juega un importante rol en el sector de las industrias creativa. Algunos sectores relacionados a las necesidades, tales como las comunicaciones y los servicios de energía, fueron menos afectados; sin embargo, los sectores sensibles a los ingresos como el turismo y los servicios culturales y recreacionales han recibido el impacto del descenso de la economía mundial. Los países en vías de desarrollo se recuperan más rápido, aunque existan importantes diferencias al interior del país. Las exportaciones mundiales de los servicios durante el 2002-2008 crecieron en promedio un 13,5% anual, con un registro de $3,9 trillones. Los servicios creativos han aumentado más rápido que los sectores convencionales

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En las economías en vías de desarrollo, hubo diferentes tendencias relacionadas a la exportación de bienes de nuevos medios de comunicación. Asia tuvo una posición dominante en el mercado global de estos bienes. El total de las exportaciones de las economías en vías de desarrollo durante el 2008 alcanzo los $14 billones, una cifra mayor a los $6 billones alcanzados en el 2002. Esto resulto en un aumento sustancial de su participación de mercado, desde un 34% a un 52%. En el caso de los juegos de video el aumento fue mucho mayor, desde 45% a 52%. Este desarrollo refleja el importante aumento en las exportaciones chinas, cuyas exportaciones de productos de nuevos medios de comunicación alcanzaron $8,4 billones en el 2008, lo que representa cerca del 30% de la demanda mundial. Los juegos de video constituyen el producto más importante de las exportaciones e importaciones de Asia. México es el único país que no está en el continente asiático y que participa en la lista de los top ten de los exportadores entre las economías en vías de desarrollo. Las otras economías latinoamericanas fueron marginadas. África, PMDs y las PEID no fueron participantes activas en el comercio mundial. Las economías en transición tuvieron una muy pequeña participación en el mundo del comercio, ya que registraron menos del 1% del total de las exportaciones de bienes relacionados a los nuevos medios de comunicación. No obstante, cabe destacar que esta imagen no favorable es probablemente agravada debido a la falta de información de estas regiones en vías de desarrollo (tabla 5.25).

258


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

y la exportación de los servicios creativos a triplicado su valor desde $62 billones en el 2002 a $183 billones en el 2008. Los sectores con mayor dinamismo fueron la arquitectura y la publicidad, mientras que los servicios recreacionales y culturales y los productos audiovisuales tuvieron un crecimiento anual del 10% durante este periodo. Por otro lado, el comercio de servicios creativos de sur a sur aumento de $7,8 billones a $21 billones. Para facilitar el análisis de las creaciones funcionales dirigidas por la demanda, la UNCTAD introdujo bajo su definición de industrias creativas un subgrupo de “servicios creativos funcionales” el cual incluye servicios que se interceptan con más de algún subgrupo; la publicidad es un caso en estudio. La inclusión de investigaciones orientadas a la creatividad y los servicios desarrollados representan otro caso. Estos servicios encajan en una amplia esfera de la economía creativa y están muy asociados con las creaciones científicas y las innovaciones tecnológicas. Los motivos para incluir estos servicios es que la economía creativa está arraigada a todas las interacciones entre la economía, la cultura y la tecnología, por lo tanto, la economía creativa está centrada en las artes y en la cultura, aunque estas no la restringen. Los servicios audiovisuales abarcan los servicios de proyección de imagen en movimiento, los servicios de distribución y producción de videos e imágenes en movimiento, servicios de televisión y radio y de transmisión. Este sector creativo es sensible y relevante debido a que su influencia cultural, económica y social funciona como un vehículo de expresión de identidades culturales, especialmente los servicios de radio y televisión. Esta importancia también se refleja a nivel multilateral; muchos países se sienten obligados a proteger el sector audiovisual y se sienten reticentes a conducir negociaciones o encargarse de responsabilidades específicas de liberación dentro del marco de la OMC.

Las exportaciones informadas de los servicios creativos aumentaron sorpresivamente, con un crecimiento anual de un 17,1% entre el 2002 y el 2008. Las economías desarrolladas registraron un 83% del total de las exportaciones de los servicios creativos en el 2008, mientras que las economías en vías de desarrollo obtuvieron un 11% en la participación de mercado y las en transición, un 6% del total mundial, como se muestra en el grafico 5.17. Entre todos los servicios creativos, la arquitectura tanto como los servicios recreacionales, culturales y personales fueron los servicios creativos mas comercializados en el mercado mundial durante el 2008. Ambos registraron destacables aumentos en sus exportaciones desde alrededor de $18,7 billones en el 2002 a cerca de $85,2 billones en el 2008 en el servicio de arquitectura y $21,9 billones a $40,4 billones para los servicios recreaciones culturales y personales (ver tabla 5.26).

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Comercio Internacional.

259


Estados Unidos mantuvo su posición como líder de las exportaciones de los servicios recreacionales, culturales y personales durante el 2008, seguido por el Reino Unido, Canadá, Francia y España; registro un 50% de las exportaciones durante el 2008 (ver grafico 5.18). Entre los países en vías de desarrollo Turquía, Malasia e India fueron los exportadores destacados durante el 2008 (grafico 5.18b). La importación de servicios creativos aumento desde $72,3 billones en el 2002 a $168,7 billones en el 2008. Los servicios de diseño y arquitectura se posicionaron en el primer lugar, con importaciones que aumentaron desde $23, 3 billones a $63,3 billones, lo que presenta un 37,5% del total de las importaciones de servicios creativos. Las importaciones de publicidad y servicios relacionados al mercado aumentaron desde $14,1 billones a $40,4 billones lo que representa un 24% de las importaciones de las industrias creativas durante el 2008.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

260


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Las importaciones de servicios recreacionales, culturales y personales aumentaron desde $20 billones a $35 billones, lo que representa un 20% del total de las importaciones de estos servicios en el 2008. Estos fueron seguidos por las investigaciones y desarrollo, cuyos valores de importación aumentaron desde $16,9 billones a $29,9 billones, lo que representa un 18% de las importaciones de los servicios creativos. Finalmente, los servicios de audiovisual aumentaron desde $12,3 billones a $21,9 billones, lo que representa un 13% del total de las importaciones de los servicios creativos en el 2008.

261


ECONOMĂ?A CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

262


ECONOMĂ?A CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

263


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

5.6.9 PAGO DE LICENCIAS Y REGALÍAS.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Como ya fue visto en otros capítulos, los derechos de autor son el instrumento de DPI más importante para las industrias creativas debido a que entregan protección para los creadores de pinturas, esculturas, música, novelas, arquitectura, etc. Sin embargo, las cifras oficiales para los derechos de autor no se encuentran disponibles.52 De acuerdo a la OMPI, las limitaciones y deficiencias estadísticas en la recolección de datos han hecho posible datar la información universal compilada de los derechos de autor de las industrias creativas.

264


El pago de licencias y regalías están asociados al uso de propiedad intelectual para la producción y consumo de bienes y servicios, por ejemplo, los servicios de licencias para el correcto uso del entretenimiento, software de computación, u otros recursos intangibles sin fines de lucro. A pesar de las limitaciones de la información, mencionadas anteriormente, este reporte incluye las cifras mundiales de las regalías, las cuales se presentan en la tabla 5.28 así como en las 3.3.A y 3.3.B en el anexo. Esta es información complementaria entregada para completar la imagen total, basada en la información nacional disponible de las industrias creativas a nivel mundial. La intención de este informe es enfatizar en la necesidad de comenzar una recolección de información basada en las ganancias que dejan los derechos de autor. Debido a que no es posible desagregar todas las cifras de regalías identificando y listando solo la información relevante para las industrias creativas, la información para las regalías es, por lo tanto, no incluida en el total de servicios

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

265


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

creativos. El propósito es evadir cualquier mal interpretación de todos los ingresos de los servicios creativos. Otra consideración en el análisis del impacto económico de las industrias creativas es la relación directa entre las cifras comerciales de las industrias creativas y las tendencias de inversión nacional y extranjera en el sector creativo. De acuerdo a esto, el Reporte de inversiones mundiales de la UNCTAD enfatiza que la actividad creativa relacionada a los sectores de CCI fueron los destinos más importantes de las IED mundiales, incluyendo el contexto del comercio de norte a sur y de sur a sur. Los ingresos asociados a las boletas de los derechos de propiedad intelectual (DPI) aumentaron en más del doble su valor entre el 2002 y el 2008. Los ingresos de las regalías experimentaron un aumento desde $83 billones a $182 billones. Una tendencia similar se muestra en las importaciones, las cuales aumentaron desde $91 billones a $185 billones durante este mismo periodo (grafico 5.19).

5.6.10 INDUSTRIAS RELACIONADAS.

Existen dos tipos de industrias relacionadas: algunas sirven como ingresos en el proceso de creación (ejemplo pintar para el sector de la pintura), mientras que otros entregan apoyo en la necesidad de equipos para el consumo o distribución de contenido creativo (ejemplo los sets de televisión para la transmisión). Como ellos son parte de un conjunto más amplio de los sectores de producción química y electrónica, no están incluidas en el total de las industrias creativas. El asunto es evitar la distorsión y el sobre cálculo de los análisis de tendencias de los bienes y servicios creativos. El comercio de las industrias relacionadas es presentado como un indicador importante para identificar las tendencias en las demandas de futuro para los bienes y servicios creativos. Siguiendo los pasos del mercado global de las industrias creativas, 54 el comercio de bienes de industrias relacionadas también experimento un crecimiento destacable del 10% anual durante el periodo 2002-2008. El mayor crecimiento lo obtuvieron las industrias relacionadas al campo de los nuevos medios de comunicación, donde las exportaciones aumentaron desde $123 billones a $263 billones, los siguen los audiovisuales, cuyas exportaciones ascendieron de $114 billones a $249 billones durante este periodo, lo cual refleja los avances tecnológicos (tabla 3.2.A y 3.2.B en el anexo). Las exportaciones mundiales alcanzaron los $727 billones en el 2008, una cifra mayor a la obtenida en el 2002 que fue de $376 billones (tabla 5.29 y grafico 5.20). El espectacular crecimiento de las exportaciones de las economías en vías de desarrollo en este sector, desde $134 billones a $400 billones, es notable. Esto significa que las economías en vías de desarrollo han demostrado una ligera participación de mercado mayor a la de los países desarrollados. Además, el rápido crecimiento de las exportaciones de la industria de bienes relacionados

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

No existe una definición exclusiva de “industrias creativas”, aunque existen distintas propuestas para clasificarlas dependiendo del propósito del análisis, como se menciono en el capítulo 1. Para OMPI, 53 el centro es la propiedad intelectual, y estas industrias creativas se dividen en cuatro grupos relacionados a la propiedad intelectual: “centro”, “interdependiente”, “parcial” y “no dedicada”. La UNESCO pone énfasis en los productos culturales, los cuales son clasificados como productos culturales “centro” o “relacionado”. En el caso de la UNCTAD, la propuesta está más orientada al comercio y el enfoque es puesto en los bienes y servicios creativos. Por lo tanto, las industrias relacionadas son tratadas aparte, como un indicador económico tradicional que es conducido por las industrias creativas.

266


CAPITULO

05

Bienes y Servicios Creativos en el comercio internacional: Rasgos y tendencias mundiales.

de las economías en vías de desarrollo fueron distribuidas equitativamente entre todas las regiones, lo que incluye a África y el Caribe (tabla 3.1, 3.2.A y 3.2.B en el anexo para los flujos de comercio). Las importaciones mundiales alcanzaron los $739 billones en el 2008, una cifra mayor a los $400 billones obtenidos en el 2002 (tabla 5.30). El mayor crecimiento se presento en las industrias relacionadas que están ligadas al área de los nuevos medios de comunicación, audiovisuales y diseño. Sin embargo, las economías desarrolladas importaron más del 65% de las importaciones mundiales de los bienes de la industria relacionada.

Es importante destacar que las importaciones de bienes relacionados desde las economías en vías de desarrollo experimentaron un crecimiento anual de un 16%, comparado con el 12% que obtuvieron las economías en transición y el 4,5% de las economías desarrollas durante el periodo 2002-2008. Esto demuestra que los bienes de la industria relacionada tienen un inmenso mercado.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Esto además, es evidencia de las estrategias de recuperación que han sido implementadas en varias de las economías en vías de desarrollo para aumentar su producción y exportación de productos con valor agregado. Una conclusión aun más positiva es que el crecimiento de las industrias relacionadas, el cual incluye equipos de apoyo tales como computadores, cámaras y televisión y equipos de transmisión, apuntan a un crecimiento del dinamismo continuo en la demanda de bienes y servicios de la industria creativa, y por lo tanto, a la gran importancia de la economía creativa a nivel mundial.

267


CAPITULO 6

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

6.1 Introducción Este capítulo trata de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) y la Economía Creativa, un campo que presenta un desafío complejo para los gobiernos, artistas, creadores, analistas y organismos. En materia de los derechos de propiedad intelectual existen áreas sensibles y diversas propuestas para tratar el tema. Gran parte del contenido y análisis presentado en este capítulo refleja el trabajo continuo y las contribuciones de la Secretaría de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Sin embargo, se han introducido otras perspectivas para fomentar la crítica de formas alternativas que aborda contenidos relacionados con DPI, tomando en cuenta la visión de los países en vías de desarrollo. Al analizar la economía creativa se debe considerar el rol de la propiedad intelectual, que constituye un componente clave para el desarrollo de las industrias creativas en todos los países. La ley de propiedad intelectual es una herramienta política muy importante y parte del marco regulatorio de las industrias creativas, además si se administra correctamente, puede ser una fuente de ingresos para países en vías de desarrollo y desarrollados.

El objetivo de este capítulo es analizar la importancia de los DPI para la economía creativa y la ineficiencia de los actuales medios de regulación y medición para calcular con una apropiada evaluación el impacto económico de los DPI en la balanza comercial en cada uno de los países. Pero la problemática no es solo de las industrias creativas, por algún tiempo, muchos economistas buscaron medir el comercio en “invisibles”, pero en términos generales, esto se adaptaba mejor a la primera generación de la economía del conocimiento, asociado a un comercio de licencias que se vincula a los bienes físicos. Lo más probable es que ya ha comenzado la era de la economía creativa relacionada con productos virtuales y derechos, por lo tanto las herramientas actuales usadas para conseguir los flujos de ingresos generados por las industrias creativas y transformados en derechos de autor sean parciales o insuficientes y las nuevas necesidades ya se están elaborando. En parte, el capítulo 5 ofrece una forma pragmática a plazo que une el comercio en bienes tangibles y servicios intangibles, pero el componente clave es el flujo internacional de derechos de autor, que se pierde al presentar la verdadera fotografía de la economía creativa.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El flujo comercial, que mide y regula el movimiento físico de los bienes, se ha convertido en una práctica muy común. Otras dimensiones de productos e ideas también están siendo comerciadas en formas de licencias, royalties y derechos de autor. Esta industria refleja una licencia de uso más que la posesión de un objeto. La noción de “derechos intelectuales” tiene una larga historia y un sistema regulatorio establecido. En el pasado cuando tales derechos eran incorporados de alguna forma integral a los bienes físicos, éstos se regulaban como un adjunto del comercio físico, como esto no se logró, se llevaron a cabo los procedimientos especiales: una licencia para extraer petróleo, un impuesto por volumen de material extraído, etc. Sin embargo, con la digitalización, es posible separar los derechos físicos e intelectuales, lo que conlleva a una crisis con respecto a la regulación y modelos comerciales (Véase capítulo 7).

268


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

Este capítulo, también resume los recientes intentos hechos por la OMPI para limitar las industrias de los derechos de autor en países seleccionados con la intención de identificar indicadores sociales y económicos más generales, en particular la participación de los sectores creativos en economías nacionales. Sin embargo, existe escaso progreso por conseguir flujos internacionales de derechos de autor y por medir la balanza comercial de países con ingresos provenientes de la propiedad intelectual. Medir y comprender este importante nuevo flujo de bienes y servicios que circulan en la economía creativa es el cambio significativo que se debe enfrentar y no solo los estadísticos y formuladores de políticas se interesan en estos temas. El principal cambio se relaciona con las nuevas formas de derechos de propiedad y las formas de comercializarlos en modelos comerciales actuales, estas desconocidas formas de negocios están emergiendo como nuevas entidades o estructuras reorganizadas, por lo que la información proporcionada allí será útil para quienes esperan entrar o participar en la economía creativa. Este análisis podría ayudar a profundizar el entendimiento de formuladores de política y reguladores. Véase también capítulo 5 y 7. En materia de propiedad intelectual son varias organizaciones internacionales y de las Naciones Unidas que se han encargado de este tema, cabe destacar la OMPI, un organismo especializado de las Naciones Unidas con el objetivo de desarrollar un sistema equilibrado y accesible de la propiedad intelectual en todo el mundo mediante la cooperación entre Estados y la colaboración con otras organizaciones internacionales. Parte importante de su misión es promover la creación, difusión, uso y protección de las obras del intelecto humano para el progreso económico, cultural y social. Los esfuerzos de la OMPI están inscritos en su mandato para crear mejores condiciones y oportunidades para el comercio internacional lo que conlleva al desarrollo y crecimiento en la economía creativa.

6.2 ¿Qué son los derechos de propriedad intelectual? Los regímenes de la propiedad intelectual son los derechos legales que resultan de la actividad intelectual de áreas industriales, científicas, literarias y artísticas. Su objetivo es proteger a los creadores y otros productores de bienes y servicios intelectuales por medio de una concesión de un plazo limitado para controlar el uso que se hace de estas producciones, lo que no aplica al objeto físico que puede ser plasmado, pero si a la creación intelectual como tal. Los DPI toman la forma de derechos de autor, indicadores geográficos y denominaciones de origen, temas que serán abordados más adelante. Dentro de otras formas que adopta la propiedad intelectual está:

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por su sigla en inglés) está implementando una transferencia de tecnología y la DPI trabaja en programar y poner especial atención a la interfaz entre políticas internacionales en el área de la transferencia de la tecnología, propiedad intelectual e inversión. A través de actividades de investigación acerca de la tecnología de la información para el desarrollo, la UNCTAD en varias ocasiones se ha dedicado a temas de código abierto y acceso abierto. En el contexto de la OMC, el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) que exige normas mínimas para varias formas de regulación de la propiedad intelectual e introduce materia de la propiedad intelectual en el sistema de comercio internacional.

269


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

Patente: derecho exclusivo que se garantiza por la invención de un elemento novedoso y útil. En sentido práctico, la existencia de un sistema de patentes constituye un importante incentivo para la actividad inventiva, innovadora y creativa. El derecho de patente tiene una duración de 20 años, mientras el pago sea cancelado. Diseño Industrial: se refiere a la apariencia o aspecto estético ya sea todo o parte del producto como las líneas, contornos, colores, modelos, formas, superficies, textura de los materiales. El diseño debe tener un encanto a primera vista para ser protegido. Comúnmente se aplica a productos de industria o artesanía, como joyas, estructuras arquitectónicas o diseño textil. El propietario asegura su derecho exclusivo contra cualquier copia no autorizada o imitación, por lo general por un periodo máximo de 15 a 25 años. Marcas: pueden ser combinaciones de palabras, letras y números, que consiste en dibujos, símbolos, signos tridimensionales en su forma o embalaje, música, sonidos, fragancias o colores para distinguir características. Una marca asegura el derecho exclusivo para identificar productos o servicios y autorizar otro uso a cambio de un pago. Estas deben ser distintivas, pero hoy en día casi nada puede ser una marca. El objetivo del sistema de propiedad intelectual es fomentar la actividad creativa de artistas locales y comerciantes, además de apoyar la transformación de esta actividad con productos que alcancen el mercado local y mundial. La clave hacia la vitalidad cultural y prosperidad económica es el apoyo a los creadores y empresarios nacionales comprometidos con la creación, producción, comercialización, difusión o distribución de obras creativas. El rol de la propiedad intelectual no solo se sostiene en convenciones de propiedad internacional, sino que también en instrumentos claves en otras áreas políticas, tales como la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales que reconoce “la importancia de los derechos de propiedad intelectual para sostener a quienes participan de la creatividad cultural”. 1

El diseño: la clave del crecimiento

Cuando joven, Ingvar Kamprad compraba y vendía una variedad de productos e invertía las ganancias. Desde pequeño pensó que se convertiría en un multimillonario de una empresa dedicada al diseño de interiores, la que hoy se conoce como IKEA con 104.000 empleados por todo el mundo. En 1947, introdujo muebles a su línea de productos y fue tal el éxito que en 1951 decidió centrar sus ventas en estos productos. El proceso de diseño siempre comienza con el precio de etiqueta. El lema de Kamprad que guía a la empresa es “Crear una vida mejor para todos” incentivando la creatividad, siempre con esfuerzo hacia nuevas e innovadoras soluciones de diseño. El objetivo es fabricar productos funcionales bien diseñados y asequibles para muchas personas tanto sea posible alentar la innovación. La empresa también tiene una larga historia de trabajo con talentosos diseñadores reconocidos internacionalmente, por ejemplo, en los años 60 trabajó con Taipo Wirkkala un famoso diseñador reconocido por sus trabajos en cristalería que pueden ser vistos en el Museo Metropolitano de Arte en New York. Estas colaboraciones se han convertido en tradición con el objetivo de entregar al cliente un toque especial de decoración en su hogar, a la vez esto ayuda al artista para llegar a un público más amplio a través de la notable influencia y del numeroso grupo objetivo de la empresa. El estímulo del diseño e innovación no solo demuestra ser exitoso en términos económicos sino que también lidera un reconocimiento generalizado a través de varios premios de diseño, como el Excellent Swedish Design Award y el prestigioso a nivel mundial “red dot for highest design quality”.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Cuadro 6.1

270


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

Cuadro 6.1

El diseño: la clave del crecimiento

1 Preámbulo Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005), disponible en http://portal.unesco.org/en/ev.phpURL_ID=31038&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html#AUTHORITATIVE. Con un fuerte concepto que caracteriza los valores suecos, diseños escandinavos, un ambiente saludable, conciencia sobre los costos e informalidad, la empresa no solo da a conocer Suecia sino que también usa su origen como motor para alcanzar sus propias metas, puesto que no es un programa de políticas que explique el éxito de la empresa, sino que condiciones generales que permiten el crecimiento de ella. El profesor Richard Florida, autor de The Rise of the Creative Class, posiciona a Suecia a la cabeza de su lista del Índice de Creatividad Global. Por Tobias Nielsén -Lena Rune, QNB Volante.

6.3 Propiedad Intelectual y las Industrias Creativas

Según la OMPI, las industrias creativas se pueden dividir en cuatro grupos de acuerdo al grado del material protegido que se use.2 Las más importantes son las “Industrias que dependen principalmente del derecho de autor” (también sinónimo de las “industrias derechos de autor”), se constituyen de industrias que producen y distribuyen obras protegidas por el derecho de autor o derechos conexos como: películas y videos, música, artes interpretativas, software y base de datos, televisión y radio, publicidad, sociedades de gestión colectiva del derecho de autor, arte gráfica y visual incluyendo la fotografía. Las industrias que dependen principalmente del derecho de autor se dedican íntegramente a la creación, producción y fabricación, interpretación, difusión, comunicación y exhibición o distribución y ventas de las obras protegidas. En segundo lugar se encuentran las “industrias interdependientes del derecho de autor” que se dedican a la producción, fabricación y venta de equipos, su función es facilitar la creación, producción o la utilización de obras y otros materiales protegidos. Estas industrias también comprenden actividades económicas como fabricación, ventas al por mayor y al por menor de televisores, radios reproductores de CD y DVD, equipo de juegos electrónicos, computadores, instrumentos musicales, material de grabación virgen, papel, fotocopiadoras,

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Existen diversos enfoques para identificar los tipos de industrias creativas, dependiendo del criterio que se escoja. La perspectiva de la OMPI enfatiza la relación entre creatividad y protección de la propiedad intelectual, destacando los derechos de autor, ya sea de forma directa o indirecta las industrias creativas están envueltas en la explotación comercial de bienes y servicios basados en la propiedad intelectual, es decir, principalmente bienes culturales, de información y entretenimiento. El capital intangible y la protección de la propiedad intelectual juegan un rol fundamental en estas industrias.

271


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

instrumentos fotográficos y cinematográficos. En tercer lugar, están las “industrias que dependen parcialmente del derecho de autor” en ellas una parte de las actividades está relacionada con las obras y otro material protegido, éstas industrias abarcan la arquitectura, lencería, textil, calzado, diseño interior, utensilios domésticos, porcelana, cristalería, muebles, joyas, monedas, artesanías, papel tapiz, alfombras, juguetes, juegos y museos. Finalmente, en la cuarta categoría están las “industrias de apoyo” en ellas una parte de las actividades consiste en facilitar la difusión, comunicación, distribución o ventas de obras y todas aquellas actividades que no se han incluido en el primer grupo. En las industrias de apoyo se incluyen las ventas al por mayor y menor, transporte, telefonía e Internet. Con el fin de plasmar en detalle los múltiples efectos producidos por el derecho de autor en varias actividades económicas, la OMPI incluye los cuatro grupos mencionados en cualquier estudio integral del sector creativo. Las industrias creativas abarcan el concepto más limitado de industrias “culturales”, en ellas se elaboran productos que poseen un importante contenido cultural y se reproducen a escala industrial (término muy usado en relación con la producción de los medios masivos de comunicación). Las industrias creativas amplían el campo de las industrias culturales, al agregar toda producción cultural o artística, ya sea en vivo o producida como una unidad individual y usada tradicionalmente en relación a representaciones en vivo, patrimonio cultural y actividades similares de alto contenido artístico. También se incluyen todas las industrias que contribuyen de forma indirecta a la producción, venta, interpretación, distribución de las obras protegidas. Las industrias creativas se han establecido firmemente como un componente vital de la sociedad y cada vez contribuye al desarrollo de las economías nacionales, esto se demuestra a través de investigaciones que proveen evidencia sólida de la importancia de su crecimiento, los encargados de tomar decisiones a nivel nacional y líderes de opinión son más y más conscientes de la importancia económica de estas industrias. Mientras contribuya a la diversidad cultural y la mejora de valores sociales, estas industrias también están generando riqueza, trabajos y comercio.3

6.3.1 INDICACIONES GEOGRÁFICAS Y DENOMINACIONES DE ORIGEN Una indicación geográfica es un signo usado en productos que tienen un origen geográfico específico (pueblo, ciudad, región o país) además posee cualidades o una reputación que se deben al lugar de origen, incluyendo factores humanos locales, como habilidades manufactureras específicas y tradiciones. Por ejemplo, “Suiza” o “suizo” es conocida como una indicación geográfica en muchos países por los relojes. “Bohemia Crystal” indica que el producto está hecho en Bohemia, República Checa, de acuerdo a la tradición artística de la región. Una denominación de origen es el nombre geográfico de un país, región o localidad usado para designar un producto originario de allí y que tiene cualidades y características que se deben exclusiva o esencialmente al medio geográfico, incluyendo factores humanos.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El término “derecho de propiedad intelectual” es ampliamente usado, analizado anteriormente, este debería señalar que es un término general para varios derechos: patentes, diseños industriales, marcas, indicadores geográficos y denominaciones de origen y derechos de autor, los dos últimos son los más importantes para la industria creativa aunque todo lo relacionado con propiedad intelectual contempla a la economía creativa.

272


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

3. Para datos, véase OMPI (2006), National Studies on Assessing the Economic Contribution of the CopyrightBased Industries, y el sitio de la OMPI: http://www.wipo.int/ip-development/en/creative_industry/economic_ contribution.html La importancia de la denominación geográfica es que tiene un vínculo con el entorno cultural de producción y formas de vida. Primero, la denominación geográfica reconoce y por lo tanto justifica la trascendencia de una tradición cultural y establece formas para protegerlo desde el entorno o tan solo copiando. Segundo, proporciona un significado de productos de marca para vender así como también lugares de visitas para los turistas, un buen ejemplo es la región francesa de Champagne. Por lo tanto, la denominación geográfica es un área merecedora de mayor atención de países en vías de desarrollo en sus esfuerzos para promover y proteger su conocimiento tradicional y experiencia.

6.4 Derecho de autor y la economía creativa

4 De acuerdo al Convenio de Berna, las obras literarias y artísticas son protegidas sin ningún tipo de trámites por las partes contratantes. If a creator is a national or resident of a country party to that Convention (o un miembro de la OMC), or has published the work initially in one of the member countries, his/her copyright will be automatically protected in all the other countries that are party to the Convention. Other major legal instruments include the International Convention for the Protection of Performers, Producers of Phonograms and Broadcasting Organizations (at the time of drafting this report, there were 86 parties to the Rome Convention, as it is commonly known), the Agreement on Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights (commonly known as the TRIPS Agreement; at drafting time, there were 151WTO members, all of which are parties to the TRIPS Agreement), and the WIPO Copyright Treaty (WCT) of 1996 and the WIPO Performances and Phonograms Treaty (WPPT) of 1996 (at drafting time, there were 64 contracting parties to the WCT and 62 to the WPPT).

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El derecho de autor es el área de la ley de propiedad intelectual que provee protección de autoría al material original como pinturas, esculturas, música, novelas, poemas, obras, arquitectura, baile, manual instructivo, documentación técnica y software. Las leyes de derecho de autor dan expresión legal a los derechos morales y económicos de artistas en sus creaciones y los derechos del público en el acceso a éstas. Además, su objetivo es promover como un acto deliberado de política gubernamental, la creatividad, difusión y aplicación de sus resultados y fomentar el comercio justo como medio para contribuir al desarrollo económico y social. Los conceptos básicos de “derecho de autor y derechos conexos” se definen en la legislación nacional, no obstante, concuerda en gran parte con la disposición de instrumentos internacionales. El más importante es el Convenio de Berna para la Protección de Obras Literarias y Artísticas, al momento de redactar este informe había 163 partes contratantes en el Convenio.

273


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

La necesidad económica de legislar en materia de derechos de autor surge de la obligación de proporcionar un incentivo y una recompensa a la producción comercial y difusión de obras creativas. El derecho de autor apoya la creatividad de los individuos, y las industrias creativas en las que están involucrados, incentivan el tiempo que se invierte, el esfuerzo y dinero en obras que se crean, producen, y distribuyen. En principio, el derecho de autor asegura la propiedad de un derecho negociable que puede ser usado para conseguir ganancias de su inversión.5 Ciertas filosofías legales consideran el origen de la ley de derecho de autor como la necesidad de la sociedad por consumir productos de las industrias creativas y lo ven como una herramienta que trae una gran cantidad de productos de calidad al mercado donde los consumidores últimamente juzgan su mérito. Otros buscan la legitimidad de los derechos de autor para obtener el respeto de obras del intelecto humano y contar con el principio moral donde los individuos debieran ser recompensados por su labor creativa y contribución a la diversidad cultural.

6.4.1 DERECHOS EXCLUSIVOS

Su reproducción en varias formas, como una publicación impresa o un CD.

Su interpretación pública, como una obra o musical

Su difusión, por radio, televisión o satélite

Su traducción a otros idiomas o adaptación de una novela a película

Estos derechos tienen un tiempo límite de 50 años después de la muerte del creador, de acuerdo a los tratados de la OMPI. La ley nacional puede establecer tiempos más largos,7 este límite permite a los creadores y sus herederos el beneficio financiero por un periodo razonable. Una vez que el derecho de autor ha expirado, las obras caen al dominio del público. 5 Para un análisis exhaustivo de la economía de los derechos de autor, véase Landes y Posner (1989:325, 325333, 344-353). 6 Si un producto creativo se produce bajo un contrato “obra por encargo”, el que es muy común en las industrias musicales y publicaciones, el contratante o empleador se considera el autor legal. En este caso, el creador de la obra puede o no puede ser acreditado públicamente por la obra (atribución) y esto no afecta el estado del propietario. Por ejemplo, nuevas revistas pueden atribuir nuevos artículos escritos por su staff pero retendrá al

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Los derechos de autor son un sistema de derechos que se le da a los creadores en sus obras artísticas y literarias al momento de la creación, siempre que no estén bajo contrato que especifique otra cosa.6 Estos derechos son negociables y pueden ser vendidos a otros individuos y firmas. Los creadores y sus herederos, o dueños de los derechos, tienen los derechos exclusivos de uso o para autorizar a otros de la obra en términos acordados. El titular de los derechos de autor de una obra puede prohibir o autorizar:

274


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

propietario y desde la perspectiva de los derechos de autor, la autoría de los artículos. En tales casos, incluso cuando el componente comercial de derechos de autor es separado de los verdaderos creadores, los países que son firmantes de la Convención de Berna reconocen ciertos derechos morales no comerciales que son inalienables bajo el contrato de obra por encargo. 7Por ejemplo, en India, el término es 60 años después de la muerte del creador; en la Unión Europea y en los Estados Unidos, 70 años y en México, 100 años. Las leyes de derechos de autor de una amplia gama de países se pueden consultar en la Collection of Laws for Electronic Access (CLEA) base de datos de la OMPI en http:// www.wipo.int/clea/en/index.jsp. Los derechos de autor protegen exclusivamente la forma de expresión de una idea, pero no la idea como tal. La creatividad protegida por la ley de derecho de autor es creatividad en la elección y organización de palabras, notas musicales, colores, formas, etc. Por ejemplo, la forma en la que un artesano ha ejecutado de forma creativa una idea al inventar un juego de té o la forma que un fotógrafo toma una fotografía de un tema específico que se puede registrar con derechos de autor y no la idea propiamente como tal. La ley de derechos de autor protege al titular de los derechos de sus obras artísticas contra quienes “copian”, o sea quienes toman y usan la forma en la que la obra original fue expresada por el autor. Las ideas procesos, procedimientos, métodos de operación y hechos pueden ser libremente tomados, aplicados o usados, sujeto a otro tipos de limitaciones.

6.4.2 DERECHOS MORALES La protección de derechos de autor también incluye derechos morales, que implica el derecho de clamar autoría de una obra y oponerse a los cambios que podrían dañar la reputación del autor. Los derechos morales corresponden a los intereses de los creadores identificados como los originadores de una obra en particular y la habilidad para controlar las condiciones que rodean su difusión y así mantener la autenticidad, por lo que dirige dimensiones económicas y culturales. Para los autores los derechos morales son inalienables y no pueden ser transferidos a terceros bajo contratos comerciales.8

El caso de “El Código Da Vinci”

Michael Baigent y Richard Leigh, autores del libro titulado The Holy Blood and The Holy Grail (La Sangre Santa y el Santo Grial) publicado en 1982, acusaron a la editorial de “El Código Da Vinci” de infringir el derecho de autor sobre su libro. De acuerdo a un artículo de la Revista de la OMPI (junio de 2006) “en el centro de la disputa estaba la “hipótesis” presentada en The Holy Blood and The Holy Grail” según la cual “en las referencias al Grial en los primeros manuscritos no se discutía las referencias al cáliz, sino a la santa sangre o Sang real, es decir la descendencia de Jesucristo y la creencia que ésta ha continuado y se mezcló con la dinastía Merovingia de Francia”. Los demandantes “protestaron derecho de autor en la obra literaria y alegaron que Dan Brown” autor de “El Código Da Vinci” “copió la forma en la que ellos hicieron la secuencia de conexiones de los hechos de la descendencia”. Por lo que allí se copió un poco del texto real de The Holy Blood and The Holy Grail, la acusación fue que hubo una copia no literal de una parte considerable de su obra literaria”.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Cuadro 6.2

275


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

Cuadro 6.2

El caso de “El Código Da Vinci”

The Holy Blood and The Holy Grail “se compone en gran parte de hechos históricos que son ideas no protegidas. Por lo tanto, Baigent y Leigh basaron su caso, en la acusación de que Brown había tomado parte considerable de la “forma” como ellos expresaron estas ideas, a diferencia de tomar las ideas como tal”. “La corte sostuvo que, aunque la evidencia era clara que Dan Brown y su investigadora inicial (su esposa) se inspiraron en The Holy Blood y The Holy Grail más de lo que había admitido Brown, pero esto no significa que se hayan infringido los derechos de autor en el libro. Más bien, usaron éste y otros libros como antecedentes generales para escribir “El Código Da Vinci” 8 Mientras la Convención de Berna es amistosa de los derechos morales, los Estados Unidos no reconoce esto.. La importancia del caso para la ley de derechos de autor relaciona el hecho que los abogados de Baigent y Leigh intentaron plantear un argumento que puede ser una copia no literal de una obra de literatura, pero este falló. Este tipo de argumento ha sido usado con anterioridad exitosamente, usualmente en el caso de programas de computación, recetas o modelos de tejidos. Fuente: Dr. Uma Suthersanen, “Copyright in the Courts: The Da Vinci Code”, Revista OMPI, junio de 2006, disponible en: http://www.wipo.int/wipo_magazine/en/2006/03/article_0004.html. Véase Michael Baigent y Richard Leigh v. The Random House Group Limited Neutral Citation Número: [2006] EWHC 719 (Ch), disponible en: http://www.binarylaw.co.uk/2006/04/smithy_code.htm.

Muchas obras creativas protegidas por el derecho de autor requieren de una distribución masiva, comunicación e inversión financiera para su difusión (por ejemplo, publicaciones, grabaciones y películas) por lo tanto, los creadores con frecuencia venden u otorgan los derechos de autor de sus obras a individuos o empresas capaces de comercializar las obras a cambio de un pago. Estos pagos frecuentemente son hechos dependiendo del uso de la obra y son devueltos como “royalties”. En el capítulo 5 y el anexo de este informe, las estadísticas relacionadas al comercio de royalties se presentan como una indicación de la magnitud del flujo comercial. El mercado de royalties se ha expandido rápidamente, de 83 mil millones en 2002 a 182 mil millones en 2008. Sin embargo, esta información cubre todas las royalties, de las que solo una parte son de las industrias creativas. Como no se desglosa la información, esta no se incluye en el comercio mundial de las industrias creativas. Esta es un área crucial que requiere más trabajo para medir y evaluar la plena contribución de las industrias creativas en la economía mundial. La OMPI está en búsqueda de posibilidades para mejorar su sistema de recolección de información, se espera que pronto se pueda discernir una fotografía más clara de las ganancias originadas de los royalties desde las industrias creativas.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

6.4.3 DERECHOS CONEXOS

276


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

En principio, las obras intelectuales se crean para ser difundidas a un público más numeroso, esto no puede ser hecho por un solo autor, ya que requiere inversión financiera de intermediarios que tienen la producción y reproducción necesaria de infraestructura, acceso a minoristas, red de distribución y competencias profesionales, como administración, marketing y relaciones públicas, las cuales el autor no posee. Es necesario que una obra se represente en un escenario, una canción sea interpretada por artistas además de su reproducción en el formato de CD o su difusión por medio de instalaciones radiales. Todas las personas que hacen uso de obras literarias, artísticas o científicas para que sean accesibles a otro público requieren su propia protección contra el uso no autorizado de sus contribuciones en el proceso de comunicar la obra al público. El ámbito de los derechos conexos a los derechos de autor se ha desarrollado rápidamente en los últimos 50 años, los derechos conexos crecieron alrededor de las obras protegidas con los derechos de autor y provee derechos similares, aunque con frecuencia son más limitados y de corta duración. Desde la perspectiva de la OMPI, se establece protección a quienes ayudan a los creadores intelectuales para comunicar su mensaje y para difundir sus obras al público en general. Otros alegan que esta es una práctica injusta porque los verdaderos autores de la creación artística se ven obligados a vender sus derechos por una cantidad insignificante a publicadores y distribuidores, ya que no les queda otra opción.

Asimismo, al aumentar el avance tecnológico de los fonogramas, a través de la rápida proliferación de medios digitales basado en Internet ha resultado en productores de fonogramas y organizaciones de transmisión que llaman a mejorar y ampliar la protección para su contenido producido, así como también está en contra de la retransmisión de sus propios programas por otras organizaciones similares. En respuesta, se plantean sugerencias para los expertos del sector de comunicación y también para las asociaciones de protección al consumidor en el actual modelo de negocios de las industrias de grabaciones, películas y de transmisión, que requieren mayor control del contenido y recursos legales, ya que están desfasadas con el uso real del Internet y las tecnologías digitales.

6.4.4 EXCEPCIONES Y LIMITACIONES A LOS DERECHOS DE AUTOR Los países en vías de desarrollo necesitan tener acceso a los productos de las industrias creativas los que intentan dar educación a todos, facilitar investigaciones, mejorar la competitividad, proteger sus expresiones culturales y reducir la pobreza. Hay dos propuestas para este problema, la primera es fomentar el acceso a ciertos actos que con normalidad se restringen por los derechos de autor y en casos específicos de la ley se llevan a cabo sin la autorización del titular de los derechos de autor, todo en beneficio de la sociedad. La segunda es que las economías en desarrollo necesitan tomar más consciencia de la existencia y el potencial del contenido, que mientras no caiga al dominio público, es protegido por los derechos de autor pero se encuentra disponible bajo

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Los recientes avances tecnológicos han transformado radicalmente la forma en que se aplican los derechos conexos. Con respecto a los derechos del artista, la interpretación de actores y músicos, que hace un siglo atrás finalizaba con la obra o el concierto, en la actualidad pueden ser arreglados con una variedad de mecanismos, incluyendo la radio, televisión, transmisión vía satélite e Internet. Lo que anteriormente era una fase localizada e inmediata de una representación en una sala ante un público limitado se convirtió en una manifestación cada vez más permanente capaz de ser reproducida repetida e ilimitadamente ante una audiencia que traspasa las fronteras nacionales. El desarrollo de la radiodifusión y la televisión tenía efectos similares.

277


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

alternativas y con menos licencias restrictivas como las propuestas por los principios de la Creative Commons y las comunidades tecnológicas libres y de código abierto. Con respecto a la primera proposición, las excepciones y limitaciones insertas en el sistema tradicional de derechos de autor son parte del delicado proceso de equilibrio entre las necesidades de los creadores, las empresas creativas, los intereses de sus usuarios, la sociedad y el público en busca de información y conocimiento. El cambio es para lograr el equilibrio correcto entre el incentivo para los titulares de los derechos de autor para comercializar el producto y las restricciones en relación a los derechos de autor, con relación al uso de obras protegidas. Hay dos tipos básicos de limitaciones: las de libre utilización y las licencias no voluntarias. Las primeras son actos de explotación de las obras se pueden llevar a cabo sin la autorización y obligación de retribuir al titular de los derechos por su uso. Por ejemplo, bajo la mayoría de las leyes nacionales de derechos de autor, se permite reproducir una obra exclusivamente para uso personal y privado de la persona que hace la reproducción, siempre que haya adquirido una licencia de usuario al comprar el medio (CD o DVD) o esté de acuerdo con los términos y condiciones cuando se compra un archivo desde un proveedor en línea, también al citar desde una obra protegida, se incluye la fuente de la cita, el nombre del autor y se menciona que la extensión de la cita sea compatible con los usos leales. Las excepciones incluyen permisos para el uso no comercial privado, citas, parodias, nuevos informes y ciertos usos educacionales y de investigación. En segundo lugar, las licencias no voluntarias permiten actos de explotación sin la autorización pero con la obligación de retribuir al titular de los derechos.

El “fair use” comenzó como una excepción jurisprudencial a los derechos de titulares de derechos de autor en Estados Unidos y las cortes lo aplicaron en base a cada caso, basado en principios rectores presentes en el estatuto. Al contrario, “fair dealing” es un término que agrupa varias limitaciones que son explicadas en detalle en el estatuto, más que en una norma general para ser aplicada por las cortes como es el caso de el “fair use” en los Estados Unidos. Con respecto a la segunda propuesta, que propone tomar más consciencia en relación a licencias de derechos de autor menos restrictivas, hay un aumento de productos creativos disponibles que son de clase mundial. El ejemplo más representativo es el esquema de Wikipedia, donde el contenido que se publica en gran parte es bajo algunas variantes de la Creative Commons o Licencias de Documentación Libre de GNU9 o la GNU sistema operativo de Linux, que mientras es usado en actividades con fines de lucro y hecho comercialmente disponible para las preferencias de IBM o Novell, está disponible bajo la Licencia Pública General de GNU.10 La legislación nacional de derechos de autor está obligada a cumplir y respetar las condiciones de licencias como declaró en estas y otras licencias a todo el público y casos recientes han confirmado los derechos de los titulares de derechos de autor que distribuyen obras bajo licencias gratuitas y/o abiertas.11

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La legislación nacional, en la mayoría de los países, codifica excepciones y limitaciones con gran especificación. Esto generalmente designa un conjunto de limitaciones restrictivas, usos permitidos específicos identificados y enumerados en detalladas reglas. Sin embargo, algunos países, en especial los anglosajones, reconocen conceptos más abiertos de “fair use” y “fair dealing”.

278


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

Cuadro 6.3 Un enfoque colaborativo para la creatividad y el conocimiento Wikipedia es una enciclopedia multilingüe de libre contenido que se escribe gracias a la colaboración voluntaria de personas de todo el mundo y a la vez cualquiera con acceso a Internet puede editar los artículos. El nombre Wikipedia está compuesta por la yuxtaposición de dos vocablos “wiki”, un tipo de tecnología que permite a los usuarios actualizar una página web a través d su navegador, y “enciclopedia”. La misión de la Fundación Wikipedia, que entre otras cosas administra Wikipedia, es otorgar a los ciudadanos del mundo el derecho de compartir todo el conocimiento humano. Esta labor es realizada por personas de todo el mundo que recopilan y desarrollan contenido educacional bajo una licencia libre o de dominio público y la difunden de forma efectiva y global. Desde su creación en el 2001, Wikipedia ha crecido rápidamente convirtiéndose en uno de los sitios web más grandes de consulta. De acuerdo a Alexa Internet, Inc. empresa que provee información de tráfico web, es uno de los 10 sitios más visitados en el mundo.

En cada artículo existen vínculos que guían a los usuarios a otros artículos relacionados con el tema de búsqueda. Todos son bienvenidos para agregar información, consultas cruzadas o citas mientras lo hagan dentro de las políticas de edición de Wikipedia y de una forma apropiada. El software Wikipedia, conocido como MediaWiki, está diseñado para revocar de forma fácil errores editoriales. Debido a que Wikipedia está en un trabajo continuo ya que cualquiera puede contribuir y los artículos están en un constante cambio, esto difiere de una consulta impresa de importantes formas. En particular, los artículos más antiguos tienden a ser más completos y equilibrados, mientras que los más nuevos todavía contienen información errónea, contenido que no es enciclopédico por naturaleza o es extraído de forma ilegal de otro sitio. Los usuarios necesitan estar conscientes de esto, con el fin de obtener información válida y evitar la errónea que recientemente ha sido agregada y todavía no editada. La información que permanece en Wikipedia necesita tener fuentes., como un resultado, la mayoría de los artículos tienen varios vínculos de fuentes primarias, las que están incluidas al final de cada artículo. A diferencia de una fuente de consulta impresa, Wikipedia continuamente es actualizada, se crean o actualizan artículos o eventos sobre temas del acontecer en tan solo minutos u horas en vez de meses o años que les tomaba a las enciclopedias impresas. Wikipedia es una marca registrada de la Fundación Wikipedia sin fines de lucro, la que ha creado una familia entera de proyectos de libre contenido. En todos estos proyectos, las personas de todo el mundo son bienvenidas a atreverse y editar artículos, contribuyendo al conocimiento de una forma colaborativa. Wikipedia se fundó como una rama de Nupedia, un proyecto que pretendía crear una enciclopedia gratuita, pero fue abandonado. Jimmy Wales, fundador de Nupedia, durante el año 2000 exploró formas para crear un proyecto complementario más abierto al público que Nupedia. Finalmente, Wales introdujo la tecnología Wiki y así nació Wikipedia. En el 2003, crea la Fundación Wikipedia, una caridad, esencialmente para entregar Wikipedia y sus proyectos hermanos al mundo. La palabra “wiki” recién es reconocida en inglés en marzo del 2007.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

9 Véase http://creativecommons.org/ o http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html. 10 http://www.gnu.org/copyleft/gpl.html. 11 Véase http://gpl-violations.org/about.html.

279


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

Cuadro 6.3 Un enfoque colaborativo para la creatividad y el conocimiento Existen más de 75.000 contribuidores activos en los 700.000 artículos presentes en más de 253 idiomas. En la actualidad hay 2.096.561 de artículos en inglés; cada día cientos y miles de visitantes alrededor del mundo hacen decenas y cientos de ediciones y crean miles de nuevos artículos para aumentar el conocimiento que la enciclopedia Wikipedia les entrega. Todos los textos en Wikipedia, la mayoría de las imágenes y otros contenidos son protegidos por la Licencia de Documentación Libre de GNU (GFDL). Las contribuciones permanecen en la propiedad de sus creadores, mientras la licencia GDFL asegura que los contenidos sean distribuidos y reproducidos de forma gratuita. Muchos visitantes llegan al sitio para obtener información, otros para compartir conocimiento. De hecho, en este instante, docenas de artículos están siendo creados y otros tantos mejorados, los cambios se pueden ver al instante. También se puede visitar artículos al azar y dentro de la clasificación “artículos recientes” se presentan los mejores de ellos que son más de 1.708, mientras 2.500 se encuentran clasificados como “buenos artículos”. Wikipedia también tiene portales que organizan el contenido de acuerdo a los temas. Por Sandy Ordonez, Wikimedia. Sitio web: http://www.wikipedia.org/

Si los derechos de autor no pueden ser cumplidos efectivamente, al adquirirlos serán de un bajo valor económico La credibilidad del sistema depende de un alcance considerable de la aplicación de los derechos que este concede. El mejor medio para reducir el número de infracciones de derechos de autor y así asegurar que los titulares de derechos y toda la sociedad pueda recibir los beneficios del sistema de propiedad intelectual es el buen funcionamiento de los mecanismos de aplicación. Sin embargo, esta es otra área en la que se requiere más transparencia, ya que una de las principales quejas de los artistas y creadores de los países en vías de desarrollo es la falta de información relacionada a las verdaderas transacciones de derechos. Varias preguntas no tienen simples respuestas. ¿Qué son los valores de derechos transferidos dentro de las empresas del consumo al país productor? ¿Quién se beneficia? En la mayoría de los casos, los propietarios de derechos no son los autores, por lo que es imperioso asegurar que los creadores realmente se beneficien de las ganancias de sus obras. Si los verdaderos problemas pudiesen ser resueltos, esto estimularía una mejora en la aplicación de los países en vías de desarrollo. Por consiguiente, la clave del asunto no es solo la aplicación sino también las ambigüedades de los regímenes actuales de DPI, las que merecen mayor atención por parte de los gobiernos. Teniendo en cuenta la protección y aplicación de los derechos de autor y derechos conexos, la piratería aparece como uno de los principales temas. Todo tipo de obra está en riesgo de su uso no autorizado, como la música, libros, videos, DVDs e incluso diseños manuales se copian de forma ilegal. La OMPI sostiene que las economías en desarrollo, como resultado de la inundación de mercados con productos extranjeros ”libres de derecho de autor”, los creadores y productores nacionales pierden su competitividad, lo que a su vez pone en riesgo la diversidad cultural y la identidad nacional. Este es un gran cambio a nivel mundial, el argumento es que en los

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

6.4.5 APLICACIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

280


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

países donde la piratería está fuera de control se pierden las oportunidades para el crecimiento y desarrollo en varios niveles, tanto tangibles como intangibles, por lo que desestabilizan las industrias creativas locales y debilita el esfuerzo de empresarios y comerciantes creativos. Las aplicaciones inadecuadas de los derechos limitan los incentivos para desarrollar productos creativos, especialmente para la pequeña y mediana empresa. Otras críticas apuntan a la necesidad de revisar la actual legislación de los DPI para atacar el problema de raíz y no solo las consecuencias.

6.5 La economía de los derechos de autor Las obras con derecho de autor así como otros bienes intangibles, sufren lo que los economistas llaman los problemas de bienes públicos, es decir no tienen competencia y no excluyen. En otras palabras, su uso por persona no reduce su utilidad para otras; por lo que un número ilimitado de ellas puede consumir la obra sin agotarla. Además, mientras el costo de crear bienes con derechos de autor es alto, el costo de reproducirlos es bajo, lo que conlleva a una falta de incentivo para comercializar obras nuevas.

La sobre extensión de las restricciones de derechos de autor tradicional también se mantiene en equilibrio por la competencia de los mercados. Si el creador original cobra un precio lo suficientemente alto, otros creadores pueden encontrar un incentivo para invertir en una alternativa que se compare. La disponibilidad de tales bienes sustitutos para muchas obras reduce el mercado que comparten y disminuye el potencial impacto restrictivo de situaciones de monopolio. Cualquier práctica monopolística o anti competitiva que sea detectada, existe un rol para la política de libre competencia, debería ser percibida como complementaria al sistema de derecho de autor y un importante contrapeso a los derechos exclusivos que esta provee.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El monopolio limitado concedido por las leyes de derechos de autor estipula a los titulares de derechos de autor con el título legal excluir a otros de disfrutar de obras protegidas. En el caso de los derechos de autor tradicional donde los términos y condiciones no son especificadas tras la designación “Copyright [fecha]”, “©” o “Todos los derechos reservados”, cualquiera que use la obra necesita los permisos del titular. Al mismo tiempo estos derechos pueden ser exclusivos, ellos no son absolutos y alguna legislación de DPI nacional proporciona limitaciones y excepciones para ayudar a mantener equilibrado el sistema de derecho de autor para evitar los costos de un exceso de derechos. Esos derechos llamados “fair-use” indica un acuerdo con permiso de copia por parte o por completo, dentro de la familia o el circulo cercano, para la creación de copias de seguridad en la producción de material cómico y satírico y para el propósito de estudiar o investigación académica. Las licencias Creative Commons se refieren a un conjunto de licencias de derecho libres, con frecuencia conocido como “copyleft”, que enseña a los usuarios de la obra cuales condiciones (ninguna, alguna, todas) determina la copia, atribución y la creación de obras derivadas basadas en el original, posteriormente se explicará mejor.

281


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

6.5.1 LICENCIAS CREATIVE COMMONS: UN MOVIMIENTO DE RÁPIDO CRECIMIENTO La evolución del Internet y la tecnología digital ha creado un mercado abierto para la distribución e intercambio de la propiedad intelectual, pero en la rápida era digital ¿cómo pueden las obras en las industrias creativas salvaguardar su propiedad intelectual? La protección de los derechos de propiedad intelectual se ha convertido en uno de los difíciles desafíos para las industrias creativas, afectando a los gobiernos, artistas, creadores, analistas y organismos del mismo modo. El desafío más significativo es cómo la normativa política y legal puede mantenerse con el constante cambio. La tecnología evoluciona rápidamente y genera nuevas innovaciones que por un lado ayuda a las industrias creativas, pero por otro crea barreras sociales y legales para el uso efectivo y protección de sus producciones. El reciente paso del cambio tecnológico ha creado un desajuste entre lo que es posible, que se caracteriza por ser simple y a precio reducido, y lo que es permitido. Compartir archivos, mezclar música, textos o videos, postear fragmentos desde un sitio web o un blog todo es ilegal de acuerdo a la ley internacional de derechos de autor. Estas “infracciones” ocurren actualmente, pero es difícil construir prácticas sostenibles, legítimas o modelos comerciales cuando cada participante es un potencial criminal a los ojos de la ley.

12 esta sección se basa en el artículo de Ahrash Bissell, Director Ejecutivo, CCLearn, Creative Commons, publicado por International Trade Forum ITC, Issue 3/2009. Para mayor información de Creative Commons visite www. creativecommons.org. Las licencias CC se crearon en colaboración con expertos en propiedad intelectual de todo el mundo para asegurar que las licencias funcionen globalmente, además están compuestas por una combinación de cuatro condiciones básicas. Hoy existen más de 250 millones de artículos con licencias CC en Internet, creados por artistas, autores, músicos, científicos, artesanos, educadores y otros que deseen compartir sus obras, desarrollar su reputación e incrementar el impacto de su esfuerzo. Entre las instituciones más conocidas y grupos que usan las licencias CC alrededor del mundo está el Instituto Tecnológico de Massachusetts para su Open Course Ware Initiative, Al Jazeera para su Creative Commons video repository, Google para búsqueda y conocimiento e incluso la Casa Blanca de los Estados Unidos para todos los canales públicos de comunicaciones.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Mientras los derechos de autor continúen siendo el aval esencial de los derechos de autoría, el movimiento de Creative Commons se hace más popular entre los artistas, creadores y educadores que buscan proteger sus derechos de propiedad intelectual. La Creative Common (CC) es una corporación sin fines de lucro dedicada a hacer más fácil el intercambio de obras creativas dentro de las reglas de derechos de autor. A través de licencias libres y otras herramientas, CC proporciona un mecanismo para que los creadores adopten las capacidades del Internet para colaborar virtualmente y expandan el acceso de información y oportunidades. Las licencias CC no son una alternativa de derechos de autor pero son herramientas permisivas para facilitar la cesión y renuncia de derechos, principalmente para obras de bajo valor comercial.12

282


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

CREATIVE COMMONS: Tipos de licencias básicas

RECONOCIMIENTO : Permite a otros copiar, distribuir, exponer, representar y mezclar las obras, siempre que nombre los créditos en la forma solicitada.

NO COMERCIAL:

Permite a otros copiar, distribuir, exponer, representar y mezclar las obras solo con propósitos no comerciales. Si se quiere usar la obra con fines comerciales, se debe contactar al creador para el permiso.

COMPARTIR BAJO LA MISMA LICENCIA: Permite a otros crear mezclas y obras derivadas basadas en la obra creativa, siempre que se distribuya solo bajo una licencia CC idéntica como la obra original fue publicada.

SIN OBRAS DERIVADAS

Para los educadores, esta infraestructura legal da flexibilidad a los creadores, protege a los usuarios y facilita la colaboración ya que no tienen que estar preocupados por infringir los derechos de autor siempre que acaten los términos de uso. Para los estudiantes, el material libre de licencia otorga acceso a un tesoro de conocimiento y oportunidades para aprender en nuevas formas. La CCLearn, división educativa de Creative Commons, trabaja para reducir o eliminar las barreras legales, técnicas y sociales para el crecimiento de materiales educativos, que se refieren a los recursos educativos abiertos (REA). El impacto de REA para el intercambio intelectual entre el profesorado, mejora el acceso educacional para los estudiantes y las oportunidades de colaboración ya es significativo, por ejemplo, el consorcio OpenCourseWare que consiste en más de 150 instituciones de todo el mundo. Asimismo, las iniciativas regionales como el proyecto South African Siyavula están transformando el panorama educativo a un nivel local. De acuerdo al sitio web Siyavula “las licencias abiertas realzan la innovación y aligeran la carga a cada profesor lo que resulta en localizar materiales de contenido específico que son útiles para los profesores.” La Open Database of Education Projects and Organizations tiene una lista parcial de proyectos y organizaciones involucradas con la REA, esta base de datos es uno de los tantos proyectos de comunidades dedicadas que se encuentran en el sitio de comunidad educativa para todo el mundo, llamado Open Ed, presentado por CCLearn. El movimiento educativo abierto, como el uso de licencias CC en diferentes dominios e industrias, es solo el comienzo.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Permite a otros copiar, distribuir, exponer y representar solo copias literales de la obra, pero no hacer obras derivadas. Si se quiere alterar, transformar, desarrollar o mezclar la obra, se debe contactar al creador para su permiso.

283


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

La arquitectura del Internet ha aplastado el panorama de la información y dio paso a oportunidades para la innovación con acceso mundial, especialmente en el desarrollo del mundo y en los mercados emergentes. Las licencias CC aseguran que esas nuevas oportunidades se basan en una web abierta que se puede ampliar, la participación internacional sin riesgo de complicaciones legales, pero permite a los creadores quedarse con los derechos fundamentales de sus propias obras. Creative Commons ha permitido nuevas herramientas específicamente orientadas para hacer uso del Internet sin compromisos que incluyan derechos de autor: • Buscador de Creative Commons: un buscador web que se instala como un directorio predeterminado en el navegador Firefox y permite a los visitantes buscar contenido que puede ser usado con propósitos comerciales además de ser modificado, adaptado y usado como base. Visite http://search.creativecommons.org. • Blip.tv: Una base de datos con videos generada por los usuarios se enfoca en los creadores de contenido. Blip.tv actualmente distribuye 2.4 millones de episodios producidos por más de 48.000 webs shows producidas independientemente para una audiencia de 22 millones de personas. Visite http://blip.tv. • Owl Music Search: Owl permite a los usuarios descargar música y archivos de sonido, además de buscar en una base de datos de canciones que son parecidas. Owl ha enlistando más de 98.980 canciones desde catálogos de canciones independientes y comerciales. Visite www.owlmusicsearch.com. • SpinXpress: comunidad que promueve a los usuarios para compartir videos y otros archivos de mayor tamaño. Visite http://spinxpress.com.

En el último tiempo existe un fuerte interés en medir la contribución de las industrias creativas a las economías nacionales para la identificación de creatividad como un potencial conductor en la economía creativa. Muchos estudios asumieron evaluar y comparar tamaño, desempeño y competitividad de las industrias creativas, así como también monitorear tendencias y proveer opciones políticas basadas en evidencia sólida cuantificable. Estos estudios se basaron en una variedad de propuestas, motivados por los objetivos políticos igualmente diversos: social, económico o cultural. Las dificultades surgen a lo largo del camino, especialmente con relación a la captura del retorno no económico de la creatividad. Claramente, una conexión más transparente para el informe estadístico se necesitó para identificar los múltiples efectos producidos por el sector creativo en sociedad. La Guía de la OMPI para determinar la contribución económica de las industrias relacionadas con el derecho de autor, desarrollada por la OMPI y un equipo de expertos en el 2003, resumió una metodología en términos

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

6.6 Contribución de las industrias creativas a la economía

284


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

económicos que proporciona las bases para realizar un análisis comparativo de la magnitud del sector creativo en varios países que establece datos fiables y metodologías comunes. La guía resumió la actual experiencia y desarrolló una metodología paso a paso para llevar a cabo las encuestas, además, presentó nuevas definiciones de las industrias basadas en derechos de autor al seguir el amplio uso de material con derecho de autor (véase capítulo 1), esto basado en la perspectiva de la propiedad intelectual y los derechos de autor.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Desde su publicación, varios países han usado la guía, entre otras cosas para ayudar a posicionar las industrias creativas en la economía nacional y establecer comparaciones internacionales e intersectoriales. La contribución de las industrias creativas a la economía nacional En términos de valor agregado, PIB, generación de empleo y comercio demuestran la importancia de este sector. La tabla 6.1 proporciona los resultados de la aplicación de la guía OMPI en 17 países. Perceptiblemente, la mayoría de las actividades de las economías creativas están tomando lugar dentro de los grupos de industrias basadas en “Industrias que dependen principalmente del derecho de autor”, seguido por el grupo de “industrias interdependientes del derecho de autor”.13 También es importante la contribución al empleo y el crecimiento de este, en las industrias creativas con frecuencia es mucho más fuerte que en la economía global. Las dinámicas en las industrias creativas como un generador de empleo son indicios del potencial desarrollo de la economía creativa en términos sociales. En algunos países, como en México y Filipinas, las industrias creativas emplean a muchas más personas que otros sectores tradicionales de la economía.

285


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

En el 2006, la OMPI publicó National Studies on Assessing the Economic Contribution of the Copyright-Based Industries que presentó los resultados del primer estudio nacional llevado a cabo sobre la base de la metodología de la Guía de la OMPI para determinar la contribución económica de las industrias relacionadas con el derecho de autor. El interés en continuar esta investigación ha aumentado y se programaron más de 24 encuestas que están siendo llevadas a cabo. La experiencia derivó del uso de la guía que es empleada para ajustar sus aplicaciones a situaciones específicas en el país. Esto también abrió la puerta para intervenciones políticas que proporcionan datos sólidos que se comparan a través de países y sectores.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

13 Para comprender mejor el modelo de la OMPI y la composición de las industrias basadas en los derechos de autor, véase tabla 1.1 en el capítulo 1.

286


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

Las expresiones creativas de las culturas tradicionales como la música tradicional, los diseños, las representaciones, los símbolos y muchas otras comunican creencias y valores, expresan habilidades y conocimientos, reflejan la historia de una comunidad y definen su identidad cultural. Estas expresiones son valiosos recursos culturales de los indígenas y de comunidades locales quienes la mantienen, practican y desarrollan. También pueden ser recursos económicos, es decir son creaciones e innovaciones que, si se desea, pueden ser comerciadas o licenciadas para generar ingresos y desarrollo económico. Además, pueden servir como inspiración a otros creadores e innovadores, quienes pueden adaptar las expresiones tradicionales y derivarlas en nuevas creaciones e innovaciones a partir de ellas. Por lo tanto, las expresiones culturales tradicionales y otros elementos del patrimonio cultural intangible son el motivo principal de creatividad ya que están en un proceso acumulativo permanente de adaptación y recreación. Los productos culturales profundamente arraigados en el patrimonio de países en vías de desarrollo frecuentemente han cruzado las fronteras y establecido importantes mercados en países industrializados, pero desafortunadamente rara vez benefician a los países de origen adecuadamente. Los países en vías de desarrollo deberían responder por hacer uso de su rico patrimonio cultural y crear y comerciar con ello, en especial con bienes y servicios, además deberían aplicar estrategias y actos para fomentar y recompensar la creatividad de su propia nación, comenzando por sus culturas tradicionales y patrimonio.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

6.7 Derechos de autor, industrias culturales y expresiones culturales tradicionales

287


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

Las expresiones culturales tradicionales también son un bien cultural, sin embargo, el patrimonio cultural no solo se usa como un recurso económico. En este mundo conectado social, cultural y tecnológicamente, se reconoce cada vez más que la cultura no es una mera comodidad y que el patrimonio como tal es digno de salvaguardar y proteger. Las herramientas de propiedad intelectual pueden ayudar a prevenir la malversación y el uso incorrecto de la creatividad, incluyendo la creatividad tradicional. La relación entre propiedad intelectual, expresiones culturales tradicionales y el área afín de “conocimiento tradicional” plantea un complejo legal, cultural, político y aspectos conceptuales.14 El sistema convencional de propiedad intelectual ha sido identificado por algunos no solo como insuficiente para la exhaustiva y apropiada protección de las expresiones culturales tradicionales, sino también perjudicial en al menos dos direcciones. Primero, las reglas de la propiedad intelectual excluyen muchas expresiones culturales tradicionales de la protección, consignándolas a un “dominio público” no protegido. Segundo, continuando con las innovaciones y creaciones derivadas de las expresiones culturales tradicionales, éstas reciben protección como “nueva” propiedad intelectual, dándole a los titulares de los DPI el derecho exclusivo para determinar las condiciones bajo en las que terceros (incluyendo comunidades de titulares de expresiones culturales tradicionales) puedan usar y beneficiarse de la propiedad intelectual. Como resultado, muchos piden el sistema sui generis, (“especial”) para proteger expresiones culturales tradicionales y varios países tienen ya han establecido leyes y medidas sui generis, como Ghana, Nueva Zelanda, Panamá y Perú. 14 Veáse, OMPI, “Consolidated Analysis of the Legal Protection of Traditional Cultural Expressions/Expressions of Folklore”, Publicación OMPI Número. 785.

Existen diversos puntos de vistas con respecto a las expresiones culturales tradicionales pero si muchos concuerdan en que abarcan la innovación y la creatividad, por lo que no deberían ser malversadas ni menos usadas de forma indebida. El desafío es identificar los vacios en la protección que ofrecen los sistemas actuales y construir medidas equilibradas y viables de acuerdo con las aspiraciones de los indígenas, las comunidades locales y el interés general. Ya que aun no queda claro el significado de expresión cultural “tradicional” o si es legitimo su uso a través de préstamos culturales o en qué momento pasa a ser una malversación o los conceptos de roles apropiados, contornos y formas del “dominio público” o los beneficiarios de la protección de expresiones culturales tradicionales o que las expresiones culturales tradicionales no son el resultado de una mezcla cultural la que hace casi imposible identificar a los únicos “propietarios” de las comunidades o el tiempo en que se debiera garantizar la protección o los objetivos de las políticas públicas que se han logrado al garantizar a las expresiones culturales tradicionales la protección de propiedad intelectual.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La relación entre propiedad intelectual y expresiones culturales tradicionales es matizada y compleja. Por ejemplo, las expresiones contemporáneas de culturas tradicionales son protegidas por derechos de autor convencionales15 y las representaciones de expresiones culturales tradicionales solo son protegidas.16 La certificación de marcas y etiquetas de autenticidad han sido usadas exitosamente por las comunidades indígenas en Canadá, Fiji, Nueva Zelanda, Panamá y Tonga para frenar la venta de artes creativas tradicionales falsas. Además, algunos discuten que el uso creativo de terceros de las expresiones culturales tradicionales en “dominio público” mantiene la creatividad, revitaliza, conserva y promueve las culturas tradicionales.

288


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

6.7.1 COMUNIDADES INDÍGENAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Las tecnologías digitales y las redes informáticas, especialmente Internet, ofrecen oportunidades inéditas para la promoción, preservación, revitalización y protección del patrimonio cultural intangible. Las expresiones de creatividad tradicional y la innovación pueden servir como trampolín para nuevas expresiones culturales, especialmente en el mundo digital. La música, diseños y arte tradicional digitalizada pueden alcanzar nuevas audiencias en el nicho del mercado de bienes y servicios para una cultura distintiva, diversa y “local” y al hacer esto, se promueve el desarrollo cultural y económico rural de las comunidades. Sin embargo, la digitalización y difusión de expresiones culturales tradicionales pueden llevarla a su malversación y uso incorrecto. En algunos casos, los esfuerzos por salvaguardar pueden llevar de forma involuntaria a la revelación no autorizada o la explotación comercial de materiales sensibles culturalmente. Como resultado, las organizaciones indígenas, museos y archivos, e investigadores (tales como etnomusicologistas) han hecho un llamado para orientarse en materia de propiedad intelectual y así surjan durante la grabación y las iniciativas de digitalización. En respuesta, El Proyecto del Patrimonio Creativo de la OMPI17 está desarrollando mejores prácticas y directrices para administrar asuntos de propiedad intelectual cuando se grabe, digitalice y difunda patrimonio cultural intangible, éstas ayudarán a las comunidades e instituciones culturales a administrar opciones de propiedad intelectual, además de preservar y protegerlo contra malversación e uso indebido. Por ejemplo, los derechos de autor y derechos conexos pueden proveer protección para 15 OMPI (2003), Minding Culture: Case Studies on Intellectual Property and Traditional Cultural Expressions. 16 By the WIPO Performances and Phonograms Treaty, 1996. 17 Veáse http://www.wipo.int/tk/en/folklore/culturalheritage/index.html.

Al hacer públicas las expresiones culturales tradicionales no necesariamente se ponen en el “dominio público”; al crear y hacer uso de los DPI en nuevas grabaciones digitales, de alguna forma aumenta la protección de las expresiones culturales. La decisión, sin importar si se usan las nuevas tecnologías y las herramientas de propiedad intelectual para participar en la economía de la información, es ligada a todas las metas económicas y culturales de los mismos titulares tradicionales, en la que solo ellos pueden decidir. El Proyecto del Patrimonio Creativo de la OMPI también provee información tecnológica de apoyo para la grabación, digitalización y difusión de materiales culturales, enfocada a las comunidades indígenas. En el sitio web de la OMPI se encuentra el Portal Digital del Patrimonio Creativo que provee muestras de las grabaciones hechas por las comunidades con la asistencia de la OMPI y facilita el acceso a los sitios web establecidos por ellos. Un ejemplo de esto es la comunidad indígena Masai en Laikipia en Kenia asesorada por la OMPI en la grabación, digitalización y comercialización de elementos de su patrimonio intangible y la administración de derechos de PI, de acuerdo con todas las metas y aspiraciones de la comunidad. Este proyecto también trabaja directamente con museos, archivos y otras instituciones culturales de países en vías de desarrollo para ayudarlos

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

las representaciones, grabaciones, compilaciones e interpretaciones contemporáneas de expresiones culturales tradicionales, también pueden ser útiles las marcas y otras formas de protección para la distinción de signos e indicaciones.

289


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

a digitalizar y difundir sus colecciones y al mismo tiempo administrar asuntos de PI. En particular, la OMPI está desarrollando recursos de administración estratégica de derechos de PI e intereses por las instituciones culturales, de esa forma ambos preservan y protegen la herencia cultural. Ejemplos de estos recursos incluyen encuestas de experiencias con la PI en las practicas archivísticas de las instituciones, comunidades locales e indígenas;18 una base de datos para buscar protocolos, políticas y prácticas19 y un bosquejo de la publicación sobre administración de la PI para museos, archivos y bibliotecas, titulada tentativamente “Intellectual Property and the Safeguarding of Traditional Cultures: Legal Issues and Practical Options for Museums, Libraries and Archives”.20 En paralelo a esta capacidad de fortalecer el trabajo, las negociaciones sobre la protección de expresiones culturales tradicionales (ECT) están tomando lugar a nivel internacional con el Comité Intergubernamental de la OMPI sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (el CIG).21 Proyectos de disposiciones para la protección sui generis de ECT están actualmente en negociaciones. Las disposiciones buscan, entre otras cosas, responder a las necesidades de salvaguardar y aspectos específicos de PI al registrar y documentar ECT. Por ejemplo, el proyecto plantea medidas para proteger las ECT que no se aplicarían a la producción de grabaciones u otras reproducciones de ECT para el propósito de su inclusión en un archivo o inventario para patrimonio cultural no comercial salvaguardando los propósitos.

18 Encuestas disponibles en www.wipo.int/tk/en/folklore/culturalheritage/surveys.html. 19 La base de datos se puede accede en www.wipo.int/tk/en/folklore/creative_heritage/index.html. 20 Próximo, 2010. 21 Para más información de CIG visite http://www.wipo.int/tk/en/igc. aseguraría la protección efectiva de recursos genéticos, conocimiento tradicional y expresiones culturales, lo que se hizo efectivo en julio de 2010 gracias a los expertos de los estados miembros de la OMPI. Su trabajo se enfocó en lo que es considerado ser lo más maduro de las tres materias, llamada ECT. Esto quebrantó nuevos terrenos en conversaciones acerca expresiones culturales tradicionales, aunque los expertos no tienen un mandato para tomar decisiones o adoptar cualquier texto, su trabajo contribuye a la evolución de las negociaciones.22 Este tema también es mencionado en el capítulo 9.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En septiembre de 2009, los estados miembros de la OMPI desmintieron el mandato de la CIG, adoptando un definido plan de trabajo y los términos de referencia para guiar el trabajo del Comité en los siguientes dos años. Se acordó que el CIG se comprometería a negociar con el objetivo de lograr un acuerdo de un instrumento (o instrumentos) legal internacional que

290


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

Cuadro 6.4 Joyería: un matrimonio mágico entre tradición y diseño contemporáneo Diamantes, esmeraldas, aguamarinas, amatistas, topacios, turmalinas, rubíes, zafiros y muchas bellezas más son algunas de los cientos de preciosas y semi preciosas coloridas piedras que inspiran y abundan en países como Brasil, Ghana, India, República Democrática Popular de Lao y Sudáfrica. Por mucho tiempo se ha exportado como simple materia prima para los mejores diseñadores extranjeros, sin embargo, hoy los países en vías de desarrollo están percibiendo la joyería como la mezcla perfecta entre tradición y actividad de alto valor agregado. La primera faceta de este mercado consta de expresiones culturales tradicionales, definido por la OMPI como “producciones compuestas de elementos característicos de la herencia artística tradicional desarrollada y mantenida por una comunidad… o por individuos que reflejan las expectaciones artísticas tradicionales de una comunidad, en particular….expresiones tangibles, tales como: …joyería”. Es más, las joyas siempre han estado intrínsecas en la vida diaria de las comunidades tradicionales. Obras de arte con significados religiosos y otros simbólicos, las joyas juegan un importante rol en mantener las tradiciones. Las joyas andinas, por ejemplo, tienen sus raíces en los tiempos pre-hispánicos, en África los ornamentos hechos de piedras preciosas se creía que tenían un talismán con poder incluso la joyas de India se encuentran en la mayoría de las representaciones tradicionales como ornamentas sagradas y representando matices regionales.

A través de los siglos, las piedras preciosas fueron consideradas las ornamentas propias para reyes, reinas y jefes religiosos en todos los continentes, con el poder para proteger y curar a sus propietarios. La multitud de significados de las joyas han formado civilizaciones a través de los tiempos, como informó Plinio el Viejo en el último capítulo de su Natural History, escrito en el año 77 d.C. al describir sus usos, se refirió a famosos artistas, sus creaciones, a estilos arquitectónicos romanos y tecnología. Por miles de años, la joyería tradicional permaneció sin cambios, sin embargo, recientemente los productores de piedras preciosas se están aproximando al mercado de las joyas de forma diferente, expresando las tradiciones a través del diseño contemporáneo. La moda es el principal responsable que el comercio y las tendencias a nivel mundial se vean favorecidas en sus ventas, lo que pone en apuros la producción de joyas debido al ajuste de sus diseños para satisfacer al

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El antiguo mercado de gemas también es una parte rica de la vida cultural y económica en una variedad de países. Un ejemplo primordial, es el mercado de la gema en el corazón de la antigua Tailandia ciudad de Chanthaburi, un paraíso para el comercio de rubí y zafiro desde la mitad del siglo 19 y un imán para los turistas. La tradición ghanesa en la producción de joyas, que se remonta al siglo 5 a.C, se ha trasmitido de generación en generación de artesanos que usan técnicas tales como granulación, perdida por fundición de cera, filigrana y caza y actualmente evidente en la industria local de más de 1.000 artesanos indígenas basados en ciudades tales como Accra y Kumasi.

291


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

Cuadro 6.4 Joyería: un matrimonio mágico entre tradición y diseño contemporáneo 22 Veáse: OMPI Noticias & Eventos, “Experts Break New Ground in Traditional Cultural Expression Talks”, PR/2010/652, Julio de 2010. segmento mientras se mantengan las raíces culturales. En Ghana, los artesanos combinan las influencias culturales tradicionales tales como el tradicional estilo Ashanti y Fanti con diseño contemporáneo, convirtiendo viejos y raros abalorios junto con piezas de latón, cuerno, oro y plata en joyas para usar. El potencial mercado no pasa desapercibido para la industria mundial o los gobiernos. Tanishq, la marca de joyería más grande de India y parte del gigante Tata Group, anunció en 2007 la apertura de sus nuevas tiendas de 325 m cuadrados en Koramangala, Bangalore. Esta marca se especializa en productos de creación contemporánea inspirados por la rica herencia India. La cadena brasileña H. Stern, creada en la década de 1950, hoy en día emplea a 3.000 personas y aparece en los artículos y fotografías de las revistas de modas más respetadas en el mundo. Sus creaciones se basan en diseño en un dialogo con la arquitectura, moda, música y las artes en general. La sede de 3900 metros cuadrados en Rio de Janeiro es el espacio más grande construido para la producción y comercio de joyas en el mundo. En Ghana, la industria es apoyada por capacitaciones y cursos en universidades tales como Jewellery College ubicado en Weija Industrial and Commercial Estates in Accra and the Metal Products Department of the Kwame Nkrumah University of Science and Technology, que gradua artesanos calificados cada año. El gobierno de Ghana tiene varios programas (Ghana Export Promotion Council y el Ghana Investment Promotion Centre.) para estimular la inversión y productividad en el sector de las joyas a través del Ministerio de Comercio e Industria. Estas actividades han resultado en un aumento significativo en la producción y venta nacional de joyas en el país. Intellectual property and traditional cultural expressions/folklore, WIPO Booklet No. 1, p. 6. Disponible en: http://www.wipo.int/freepublications/en/tk/913/wipo_pub_913.pdf.

6.8 Derechos de autor y las nuevas tecnologías El propósito de los dos Tratados de la OMPI en 1996 (Tratado de la OMPI sobre derechos de autor y el Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas23) era actualizar y completar la existencia de tratados de la OMPI sobre derechos de autor y derechos conexos en principio para responder al desarrollo en materia de tecnología y mercado. Desde las Convenciones de Bern y Roma se aprobaron o fueron revisadas hace más de un cuarto de siglo, nuevos tipos de obras, mercados, métodos de utilización y difusión que han evolucionado. Entre otras cosas, estos dos Tratados asumen los desafíos planteados por las tecnologías digitales de hoy, en particular la difusión de material protegido en las redes digitales tales como el Internet. Por esta razón, algunas veces se les ha llamado “Tratados Internet”.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Por Ana Carla Fonseca Reis, Garimpo de Solucoes, economía, cultura & desenvolvimiento y Avril Joffe, Director, CAJ: cultura, artes and trabajos.

292


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

Ambos Tratados establecen a los titulares de derechos de autor la base legal y les garantiza una protección adecuada y efectiva a sus obras cuando estas sean difundidas a través de las nuevas tecnologías digitales y sistemas de comunicación. También se han creado nuevos derechos en línea, por ejemplo, el Artículo 8 del Tratado de la OMPI sobre derechos de autor que establece un derecho de comunicación al público, “el público dispone de las obras de tal manera que cada uno 23 Varios países han promulgado la provisión de los dos tratados en sus legislaciones nacionales. Las leyes de derechos de autor de una amplia gama de países que son accesibles a través de la base de datos de CLEA de la OMPI, Disponible en: http://www.wipo.int/clea/en/index.jsp. de ellos pueda escoger el lugar y hora a la que desea acceder”. Además, el Artículo 6 del Tratado estipula un derecho exclusivo para autorizar al público disponer del original y de los ejemplares de una obra a través de ventas u otra transferencia de propiedad, esto es el derecho exclusivo de distribución, que perdura al menos hasta la primera venta de copias y es una poderosa herramienta en la pelea contra la piratería porque permite a los oficiales a cargo hacer cumplir la ley incautando copias ilegales en el mercado, además deben localizar a la persona responsable del acto de reproducción, que con frecuencia no será quien ofrece las copias para venderlas al público.

De acuerdo a los Tratados de la OMPI, los países están obligados no solo a establecer los derechos descritos arriba sino también dos tipos de complementos tecnológicos a los derechos que buscan asegurarles a los titulares de derechos utilizar de forma efectiva la tecnología para proteger sus derechos y conceder licencias a sus obras en línea. El primero, conocido como disposición “contra la elusión” aborda el problema de la “piratería”: que exige a los países proveer una protección legal adecuada y medidas eficaces contra la elusión de medidas tecnológicas (como la encriptación). El segundo tipo resguarda la fiabilidad e integridad del mercado que requieren los países para prohibir la alteración o supresión deliberada de “información para la gestión electrónica de derechos” esto es información en la forma de metadatos que acompaña a cualquier material digital protegido e identifica al creador u otro dueño de la obra, artistas, derechos y los términos y condiciones para su uso. Desde una perspectiva política, los dos tipos de complementos tecnológicos plantean un importante problema: los distribuidores de contenido son gratis y proveen contenido de dominio público en los medios que tienen éstas tecnologías para mejorar o aumentar las fuentes de ingresos. Sin embargo, si el contenido subyacente es de dominio público, piratear estas tecnologías para acceder justamente al contenido (al reutilizar, crear obras derivadas, redistribuir, etc.) se convierte en una ofensa para los derechos de autor. Por lo que pueden ser vistas como herramientas para reintroducir contenido de dominio público dentro del dominio del propietario de derechos de autor bajo la licencia restrictiva tradicional. Esta extensión no aporta a los nuevos talentos ni provee incentivos para actuales o futuros creadores.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Para mantener un equilibrio de intereses justo entre los titulares de derechos y el público en general, los Tratados aclaran que los países disponen de flexibilidad en establecer excepciones o limitaciones de los derechos en el medio digital, y en circunstancias apropiadas, pueden otorgar excepciones para el uso de material que sea de interés público, así como de propósitos investigativos y educacionales sin fines de lucro. En la Programa para el Desarrollo de la OMPI existen algunos asuntos por ser tratados.

293


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

Otros problemas relacionados con estas tecnologías pueden ser usados para disminuir el principio de “uso leal”. Claramente, al realizar copias privadas para uso en el hogar, mientras se respeten las “excepciones y limitaciones” de los derechos de autor discutidas en la parte 6.4.4, pero si el contenido está protegido con éstos dos tipos de complementos tecnológicos, esto se convierte en una actividad no autorizada. Las críticas de la actual legislación argumentan que los derechos de los ciudadanos del uso leal han sido mermados. Otro punto es que muchas obras de arte son producidas colectivamente, en particular en el área de medios digitales. Debido a que se basa en la individualidad, el derecho de autor no puede dirigir de forma adecuada su nuevo contexto. Al analizar los pro y contras de la perspectiva legal y económica, otra propuesta es que el poder de disponibilidad debería ser distribuido más ampliamente entre los numerosas empresarios culturales, como una forma de reducir la fuerza dominante de conglomerado que domina en el mercado.24 Actualmente existe un debate importante acerca de los principios de dominio público, algunos afirman que este juega un rol capital en las áreas de educación, ciencia, herencia cultural y sector publico de la información. En este sentido, comprender el flujo masivo de la información gratuita desde las barreras al acceso o reutilización usualmente asociado con protección de derechos de autor, o porque este es gratis desde cualquier protección de copyright o porque los propietarios de estos han decidido remover estas barreras. Por lo tanto, como este material está disponible y casi no hay costos por la reproducción, esto se convierte en la materia prima de nuevo conocimiento derivado y así se crean nuevas obras culturales.25

Gestión colectiva de los derechos de autor

¿Cómo es posible asegurar que cada músico sea remunerado cada vez que su canción sea tocada en la radio? ¿O a un escritor cuando su obra nunca sea representada? ¿Cómo pueden los derechos de autor y los derechos conexos de tales creadores ser administrados eficientemente y de esa manera permitirles concentrarse en su actividad creativa mientras reciben la recompensa económica? “From Artist to Audience (Publicación No. 922), un folleto de la OMPI producido con la cooperación de Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) y la Federación Internacional de Organizaciones de Derechos de Reproducción (IFRRO), busca responder algunas de estas preguntas al explorar una de las formas en la que el sistema de los derechos de autor y los derechos conexos funcione, nombrados concretamente por la administración de derechos colectivos” “From Artist to Audience (Publication No. 922) is available in PDF in English or French on the WIPO Free Publications website: www.wipo.int/freepublications/en/” Fuente: Extracto de “From Artist to Audience — Collective Management of Copyright”, OMPI revista, enero 2007. Disponible en: http://www.wipo.int/wipo_magazine/en/2007/01/article_0004.html . 24 Joost Smiers & Mariekevan Schijndel (2009), “Imagine there is no copyright and no cultural conglomerates too”. Amsterdam, Institute of Network Cultures, Issue N° 4, 2009. Disponible www.networkcultures.org. 25 Veáse The Public Domain Manifesto at www.communia-project.eu o www.publicdomainmanifesto.org.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Cuadro 6.5

294


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

6.9 Posibles opciones políticas El análisis en este capítulo recalca la idea que un sistema internacional de propiedad intelectual eficiente y justo está en el interés de creadores, industrias creativas y consumidores en todos los países y el nivel de su implementación es con frecuencia el tema de discusión en los tratados de libre comercio. Los DPI son territoriales, o sea solo protegen en el país o región donde se ha solicitado y obtenido. La protección de propiedad intelectual en mercados exportadores es crucial si un creador disfruta de los mismos beneficios de protección internacional como lo hacen en el mercado nacional. Desde la perspectiva de la OMPI, la adherencia a instrumentos internacionales permite a los países en vías de desarrollo tener igual acceso a los mercados de otras naciones y asegurar que sus obras locales estén protegidas en el extranjero. Esto permite la creación de una infraestructura de industria creativa nacional que compite con productos extranjeros, lo que ayuda a establecer credibilidad en la comunidad mundial.

De acuerdo a la OMPI, la ineficiente legislación de propiedad intelectual y el sistema que se aplican pone en peligro el crecimiento económico que contribuye con la industria creativa. La aplicación es tan importante como la educación y la conciencia. Los países que deseen prosperas industrias creativas deben adoptar una fuerte postura para la promoción absoluta de derechos de autor y licencias y la mejor forma de expandir la economía creativa es implementando un equilibrado marco jurídico de derechos de autor que sea capaz de potenciar el desarrollo. Por un lado, ofrecer una gama de opciones a los creadores y empresarios podría ser la clave del equilibrio, y por otro permitir el acceso al contenido creativo e intelectual a los beneficios socioeconómicos y culturales que tales accesos proveen. Otros puntos de vista que recuerdan que los países en vías de desarrollo entre ellos son bastante diversos con respecto a su medio social y económico, capacidades y que el impacto de los derechos de autor varía de acuerdo a sus circunstancias socioeconómicas, por lo tanto ,un acercamiento de forma prolija podría tomar en cuenta las diversas necesidades y capacidades en particular de los países en vías de desarrollo lo que asegura que la acción es consistente con los objetivos nacionales y metas de desarrollo.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La propiedad intelectual proporciona incentivos para los creadores y empresarios en la forma de un recurso económico negociable, un derecho de autor, que juega un papel decisivo en la inversión de desarrollo, producción y distribución de bienes y servicios, en un mercado económico, que en gran parte se basa en la creatividad humana. A su vez este incrementa el acceso y ayuda a disfrutar de la cultura, el conocimiento y entretenimiento en todo el mundo. Idealmente, bajo este sistema de derechos, los propietarios de derechos aseguran la difusión de sus obras sin el temor que éstas se usen de forma no autorizada. En la práctica, la aplicación viable es un asunto más crítico que de reconocimiento legal. La principal tarea es aumentar la conciencia de la contribución y potencial para el desarrollo del sector creativo. Proteger los derechos de autor es una meta de políticas públicas de países que buscan el crecimiento continuo en la economía creativa. La rica herencia cultural intangible de muchas comunidades locales e indígenas y países en vías de desarrollo es una fuente de creatividad que debería ser aprovechada para el directo beneficio de esas comunidades y países.

295


CAPITULO

06

El rol de la propiedad intelectual en la economía creativa

En teoría, todos los países formulan las leyes para que se ajusten a sus necesidades. sin embargo, en el pasado la mayoría de los países en vías de desarrollo modificaron sus régimen de derechos de autor para adaptar sus situaciones económicas, sociales y tecnológicas, hoy los países en vías de desarrollo disponen de poco espacio político bajo los actuales régimen internacionales, aunque ellos deberían explorar las flexibilidades de los Acuerdos ADPIC. Dada esta limitación y la concurrente necesidad que la ley de propiedad intelectual debe permitir incluso promocionar la elección y reconocer que no hay un solo modelo que se adapte, algunas alternativas deberían ser consideradas, por ejemplo, para desarrollar y usar derechos de autor y otras obras intelectuales que se categorizan como “algunos derechos reservados” y categorías “free/open”, entre los extremos del “dominio público” obras “todos los derechos reservados”. Esto no significa que las obras con derecho de autor tradicional o de dominio público deberían ser desaprobados pero pueden proveer opciones económicas matizadas para los autores, innovadores y empresarios, sean individuales, organizaciones o firmas.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En este sentido, la propiedad intelectual puede ofrecer una gama de herramientas que pueden dirigir, de forma complementaria, lo económico y cultural, reforzando los lazos entre valor cultural y bienes culturales. Al usar toda la gama de opciones de derechos, el sistema de derechos de autor puede servir para equilibrar los incentivos y recompensas para creadores con acceso en una forma que realmente promociona la creatividad sin entrar en contradicción con las convenciones de propiedad intelectual internacional.

296


CAPITULO 7

Tecnología, creatividad y la economía creativa

7.1 Introducción El objetivo de este capítulo es examinar temas relacionados con la interacción entre tecnología, cultura y economía, destacando las formas en que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han llevado a cabo profundos cambios en el estilo de vida y han fortalecido la economía creativa. En las últimas décadas, las TIC han probado ser un tremendo acelerador del progreso económico y social. Al momento de redactar este informe es muy pronto para establecer conclusiones definitivas acerca de las repercusiones a largo plazo de la crisis económica y financiera en las industrias creativas en lo digital. A pesar de las señales de la recuperación económica en algunas regiones, las incertidumbres permanecen con respecto a las intervenciones políticas adecuadas que se necesitan para mitigar los problemas estructurales claves en los niveles nacionales e internacionales por lo que varios países necesitan la recapitalización. Algunas partes de la industria TICs han sido afectadas por los debilitados gastos familiares, mientras el comercio de servicios que permite las TIC aparece entre las áreas más fuertes de la economía mundial. En los países en vías de desarrollo, el sector de la telefonía móvil tiene una oportunidad de sobrellevar los problemas, por ejemplo, el 2009 en China e India, los dos mayores países en vías de desarrollo, el crecimiento de suscriptores se ha mantenido fuerte en los mercados de móviles. Dada la estrecha relación entre las TIC, la producción y consumo de productos creativos digitales, los sectores digitales y creativos trabajando en conjunto pueden ayudar a recuperar y promover la gobernabilidad.

Este capítulo se centra en las repercusiones de las TIC para la economía creativa, en particular la producción creativa. El impacto de las TIC en esta parte de la economía ha crecido recientemente como la digitalización y la convergencia ha generado oportunidades para la innovación y nuevos modelos comerciales. A medida que los costos de distribución caen, la potencial demanda que aumenta entra en juego. Ciertamente, el tema de los regímenes de derechos de autor mantiene un desafío en este contexto. En principio, la digitalización no presenta problemas para los derechos de autor, ya que históricamente los derechos han sido regulados a través del control de bienes físicos y más recientemente mediante variadas formas de encriptación. La digitalización “pura” requiere de forma exclusiva el desarrollo de un control digital de derechos de autor seguro. 1 UNCTAD (2009). Information Economy Report 2009 – Trends and Outlook in Turbulent Times.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En los últimos años la velocidad de la conectividad que se ha difundido alrededor del mundo ha superado las expectativas. Más de la mitad de las personas en el mundo tienen acceso a tales tecnologías, en especial los teléfonos móviles, que son más que una herramienta de conversación. La introducción de servicios de triple play (teléfono, Internet y televisión) sobre una plataforma basada en el Protocolo Internet (IP) se convierte en una realidad en varios países con altos ingresos, mientras que algunos de los países más pobres son los precursores de transacciones bancarias1 a través del móvil. La brecha digital sigue siendo un desafío y las diferencias se mantienen en la infraestructura de las TIC y en el acceso al conocimiento.

297


CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

Es más, durante los últimos diez años, la transición del almacenamiento físico al digital no ha sido en lo absoluto fácil de administrar, incluso para los países más avanzados en lo técnico, legal y electrónico y para las corporaciones en el mundo, lo que ha resultado sumamente difícil para ellos. La importancia del desafío va más allá de los problemas de derechos de autor, muchos “productos” de la economía creativa están potencialmente digitalizados y de esta manera se someten por completo a nuevos modelos comerciales y la necesidad de nuevos regímenes reguladores. Incluso aquellos que tienen su base en un producto físico, como uno artesanal, pueden ser sometidos a copias a menos que se registre como Propiedad Intelectual. Asimismo, en el caso de la música, danza o teatro, estos productos pueden ser grabados o copiados, en ambos casos, esto crea vulnerabilidades en las economías en desarrollo y a los bienes y servicios conocidos como “expresiones culturales tradicionales”. En esencia, la mayoría de los profesionales de economías creativas se basan en ideas ya establecidas para hacer sus obras; los derechos de propiedad intelectual (DPI) les ofrecen una posibilidad de ganar una “renta” con el uso de esas ideas. Un desarrollo desigual, aplicado o gobernado en el sistema de propiedad intelectual conlleva muchos asuntos para todos los productores y notablemente para los intelectuales y especialmente en el mundo en desarrollo de no recibir una recompensa adecuada por su inversión tanto intelectual como laboral en los bienes y servicios creativos. Segundo, es insólito que un régimen regulador que solo reconoce los DPI y solo un modelo de negocios sea exitoso o efectivo en estos tiempos.

7.2 Conectividad y su amplio impacto

Reconocemos que la clave del progreso, esfuerzo y bienestar humanos son la educación, el conocimiento, la información y la comunicación. Además, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) tienen un enorme impacto de forma virtual en todos los aspectos de nuestras vidas. El rápido progreso de estas tecnologías abre nuevas oportunidades para lograr altos niveles de desarrollo, también la capacidad de éstas para reducir muchos obstáculos tradicionales, en especial los de tiempo y distancia, por primera vez en la historia es posible usar el potencial de ellas para el beneficio de millones de personas en todos los rincones del mundo. La UNCTAD realizó una investigación donde declara que las TIC contribuyen de forma positiva al crecimiento económico tanto en economías desarrolladas como las en desarrollo.2 La productividad se estimula al mejorar la eficiencia de individuos, firmas, sectores y la economía en su totalidad. Las TIC generan efectos positivos en la economía a través del aprender haciendo, transferencias más rápidas de conocimiento y una mayor transparencia. Al adoptar las TIC se crean

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Uno de los objetivos establecidos en el 2003 por los líderes mundiales en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) era que más de la mitad de la población mundial debería tener acceso directo a las TIC, al parecer se logró siete años antes de lo previsto. Esto se debe en gran parte a la revolución del teléfono móvil que tiene más de 4mil millones de suscriptores a nivel mundial. La llegada de la era digital y de las TIC basadas en Internet abrió una serie de oportunidades de marketing y distribución, lo que incrementa el potencial económico de la economía creativa. La cumbre en ese año, reconoció el sector de la TIC como un pilar de crecimiento económico y de competitividad. El párrafo 8 de la Declaración de Principios de la CMSI estipula:

298


CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

2 UNCTAD (2006). “Using ICT’s to achieve growth and development” Disponible en http://www.unctad.org/en/ docs/c3em29d2_en.pdf.

Es significativo que la mayoría de los usuarios de internet viven en el mundo en desarrollo. Los teléfonos móviles han emergido como la herramienta TIC más difundida en África, Asia, América Latina, el Caribe y el Pacífico; y su uso no solo se enfoca en la comunicación por voz sino también para los SMS (Servicio de mensajes cortos) y otras aplicaciones de datos como comercio y banca móvil (m-commerce and m-banking). La telefonía móvil permite a los usuarios acceder a información y contenido creativo, relacionado con noticias, educación, salud, trabajo, cultura y vida familiar. Existen buenas razones por las que los países en vías de desarrollo le dan prioridad a la conexión de banda ancha en sus estrategias de desarrollo. Aunque no todos necesiten banda ancha, hay muchas aplicaciones que no funcionan sin ella. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) establecen dentro de sus objetivos que al mejorar la conectividad con banda ancha se puede lograr la educación y salud. Por lo tanto, monitorear la difusión de varias TIC, en especial la telefonía, Internet y banda ancha, es crucial para evaluar tendencias en la conectividad mundial y para estimular su potencial para la creación y el marketing de bienes

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

oportunidades sin precedentes para las industrias y empresas en los países en vías de desarrollo para superar las limitaciones planteadas por el acceso limitado para los recursos y mercados, también los empresarios de éstos países se ven beneficiados ya que obtienen acceso a finanzas a través de estructuras mejoradas de información crediticia en línea. Las TIC amplían las nuevas oportunidades de negocios internacionales al reducir los costos de transacción y facilitar el comercio. Los países en vías de desarrollo con mejores y más eficientes infraestructuras de TIC por lo general comercian más, además atraen inversión extranjera y subcontratos.

299


CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

y servicios creativos. Mientras los suscriptores de telefonía fija están en descenso, el uso de móviles e Internet continúa expandiéndose rápidamente en gran parte del mundo.

7.2.1 LA REVOLUCIÓN MÓVIL

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El número de suscriptores de móviles en el año 2008 alcanzó los 4 mil millones a nivel mundial, mientras que los de telefonía fija permanecen desde el 2006 en 1.2 mil millones. Este aumento refleja los altos costos de infraestructura fija comparada con las soluciones inalámbricas, así como el acceso limitado a la electricidad, en especial en áreas rurales de los países en vías de desarrollo. Hoy existe un promedio de 60 suscriptores de teléfonos móviles por cada 100 personas en el mundo. Entre los años 2003 y 2008, la penetración de estos creció dramáticamente, incluso en los países más pobres.3 Los países en vías de desarrollo cuentan con dos tercios de todos los suscriptores de móviles, como se muestra en la figura 7.1. En África, el promedio de penetración de móviles fue de un tercio de la población, en los países en vías de desarrollo de Asia el promedio es de 45 suscriptores por cada 100 habitantes, en Latinoamérica el promedio regional fue de 80%. En el Caribe prácticamente todos los estados insulares anglófonos han logrado una tasa de penetración del 100%, mientras el promedio regional total es alrededor del 70%. A finales del 2008, una de cada dos personas en los países en vías de desarrollo ya tenía un teléfono móvil. Para los dueños de móviles la barrera salarial se ha reducido debido a los equipos con redes más eficientes y aparatos más baratos. Las perspectivas de crecimiento permanecen favorables para los países en vías de desarrollo, incluyendo los países menos adelantados (PMA). Varios países en vías de desarrollo lanzarán redes 3G en el futuro, mejorando la funcionalidad de los servicios móviles, el acceso a Internet y otras aplicaciones de datos a partir de aparatos portátiles.

300


ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

301


CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

7.2.2 CRECIMIENTO MÁS RÁPIDO DE LOS USUARIOS DE INTERNET EN EL SUR

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En el año 2008 se estimaba que había 1.4 mil millones de usuarios de Internet alrededor del mundo, como muestra la figura 7.2. En los países en vías de desarrollo el número de usuarios creció a un cuarto, casi cinco veces más rápido que en los países desarrollado. Como resultado, los países en vías de desarrollo cuentan con más de la mitad de los usuarios de Internet del mundo. China acoge el mayor número de usuarios con 298 millones, seguido por los Estados Unidos con 191 millones y Japón con 88 millones. En el 2008 poco más de un quinto de la población mundial usó el Internet. Las facilidades de acceder a Internet en lugares públicos como cibercafés, establecimientos educacionales y centros de comunidad digital son importantes para estimular el uso del Internet en los países en vías de desarrollo. Esto es particularmente cierto en los países donde las conexiones en el hogar son limitadas y donde muchas personas trabajan en el sector informal. La propagación de teléfonos móviles en el mundo en desarrollo impacta al extender el uso del Internet, primero las personas los usan para enviar mensajes de textos después para correos electrónicos y acceder a Internet. Algunos países en vías de desarrollo están atrapados en un círculo vicioso, con demandas insuficientes debido a los altos precios y una infraestructura inadecuada. Otro impedimento en otras partes del mundo es el suministro limitado de contenido web en idiomas y adaptado a necesidades locales

302


CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

7.2.3 LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO SE QUEDAN REZAGADOS CON RESPECTO A LA CONECTIVIDAD DE BANDA ANCHA

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La banda ancha es fundamental para la utilización de los servicios más recientes basados en Internet y pueden ayudar al progreso de varios objetivos de desarrollo social y económico. Muchas aplicaciones no funcionan sin la suficiente banda ancha. Distinguir entre banda ancha fija y móvil no es fácil, por lo que la distinción característica es el tipo de tecnología de comunicación que se utiliza más que el dispositivo. Con el creciente uso de los teléfonos inteligentes (smart phones) como los Blackberries y iPhones, cada vez es más difícil separar los computadores de los teléfonos móviles, puesto que hoy los teléfonos inteligentes tienen más potencia informática que los computadores personales de antes. De acuerdo a la UNCTAD, el número de suscriptores de banda ancha fija en el 2008 fue de 398 millones alrededor del mundo y los países en vías de desarrollo representan casi un 40% del total, como se muestra en la figura 7.3 y 7.4. Por consiguiente, la banda ancha es una de las pocas TIC en donde los países en vías de desarrollo aun representan la mayoría de los usuarios, los países nórdicos tienen en los hogares la más alta penetración, seguido por Canadá y los Países Bajos. Pero este panorama cambiará muy pronto, ya que los mercados de banda ancha están creciendo rápido en las economías emergentes. China se ha convertido en el mercado de banda ancha más grande del mundo con 83 millones de suscriptores en el año 2008, en comparación a los 79 millones en los Estados Unidos. Brasil también forma parte de los diez principales mercados de banda ancha. Recientemente se ha puesto más atención a las tecnologías inalámbricas tales como móvil 3G. La evolución de la economía creativa va de la mano con la de las TIC.

303


La Agenda Digital para Europa es una de las siete iniciativas más importantes de la Estrategia Europea 2020. La Comisión Europea se ha comprometido a crear un verdadero y único mercado de la UE de servicios y contenidos en línea sin fronteras y seguros, altos niveles de verdad y confianza, un marco regulatorio equilibrado capaz de la administración de los derechos de propiedad intelectual, medidas para facilitar servicios de contenido en línea transfronterizos, promover las licencias multiterritoriales, protección adecuada y remuneración para titulares de derechos y apoyo activo a la digitalización del patrimonio cultural europeo.4

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

304


CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

7.2.4 CAMBIOS MUNDIALES QUE IMPULSE EL COMERCIO SUR-SUR Y LA INVERSIÓN DE BIENES TIC Durante la última década, el comercio mundial de productos de TIC ha presentado variaciones importantes, aunque estos productos pertenecían a las áreas más dinámicas del comercio mundial hasta el 2000, posteriormente se han expandido de forma más lenta. De acuerdo a la UNCTAD, el valor de las exportaciones de los productos de TIC aumentó de 813 mil millones a 1.73 trillones entre los años 1998 y 2007. Recientemente, los países en vías de desarrollo han obtenido la cuota de mercado en el comercio mundial de las TIC, incrementando de un 38% en 1998 a un 57% en el 2007, este repentino aumento fue atribuido a los países asiáticos en desarrollo. El comercio Sur-Sur también ha adquirido importancia, alcanzando más del 32% de las exportaciones mundiales de TIC en el 2007.5 Los cinco principales exportadores de productos TIC son China, Estados Unidos, Hong Kong china, Japón y Singapur, los que juntos representan más de la mitad del mercado mundial. El incremento de China y del resto del este y sudeste asiático como plataforma de

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

4 European Commission (2010). “Unlocking the potential of cultural and creative industries. 5 UNCTAD (2009). Information Economy Report 2009 – Trends and Outlook in Turbulent Times. exportación para productos de TIC tiene que ver con la integración del sistema mundial de producción. La manufactura de los productos de TIC han convergido en locaciones que ofrecen una combinación de alto capital humano en términos de habilidades y bajos costos laborales. La Figura 7.5 muestra un diagrama del flujo comercial de productos de TIC en las principales regiones, incluyendo Sur-Sur y Sur-Norte.

305


CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

La inversión Sur-Sur es la mayor fuente de financiación para las redes móviles de los países en vías de desarrollo y es probable que continúe a pesar de la recesión económica. Los grandes inversionistas de los países en vías de desarrollo anunciaron que sus mercados y demandas permanecerán fuertes y que no imaginan un impacto negativo de la crisis en las regiones que operan. Algunas empresas locales en los países en vías de desarrollo podrían beneficiarse de la falta de decisión de los inversionistas extranjeros. Existe el riesgo que el proyecto de financiar y auxiliar podría hacerla menos accesible por lo que la liquidez mundial se ha contraído. Ciertamente, la crisis financiera afectó a varios segmentos del mercado de TIC de diferentes formas. En términos de infraestructura, la telefonía móvil que puede ser mejor equipada para los tiempos de crisis debido a su alto crecimiento y los actores consolidados en la mayoría de los países. La telefonía móvil se ha convertido en el medio de telecomunicación más importante de los países en vías de desarrollo, por su parte el acceso a Internet es una realidad para muchos empresarios e instituciones públicas al igual que para individuos con altos niveles de educación e ingresos. Incluso para la inmensa mayoría de población con bajos ingresos, la telefonía móvil probablemente sea la tecnología de comunicación más relevante. Al igual que Internet, la telefonía móvil ayuda a crear oportunidades de negocios, permite un intercambio eficaz de conocimiento e información además de capacitar hogares y comunidades con información. Muchos países en vías de desarrollo están alcanzando o incluso sobrepasando a los países desarrollados, en la conectividad móvil que esquiva alguno de los mayores obstáculos para otros tipos de conectividad, tales como el despliegue de alto costo y tiempo de la infraestructura de líneas fijas que pertenecen a zonas remotas o subdesarrolladas. En África, los teléfonos móviles tienen tal éxito que en muchos casos han reemplazado a las líneas fijas. Dado el aumento de la penetración de estos aparatos en las regiones en desarrollo, el rol de las TIC para fomentar la economía creativa relacionará el acceso de información e intercambio de datos además de nuevas creaciones multimedia.

a)

educación, desde habilidades técnicas hasta literatura básica (lingüística, numérica y computación) son necesarias para que las personas se beneficien de las TIC

b)

Lenguaje, el dominio del inglés en Internet es un problema para muchas poblaciones en los países en vías de desarrollo

c)

Recursos humanos, los profesionales y técnicos de la TIC son muy solicitados en el mundo desarrollado, dejando una escasez de estas habilidades en los países en vías de desarrollo.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El impacto positivo de las TIC en los países en vías de desarrollo es contrarrestado por varios factores además del acceso físico que contribuye a discrepancias con los países en vías de desarrollo. Aparte de la conveniencia del producto, sus costos y el marco regulador que rige las TIC, hay una importante brecha de conocimiento en las habilidades que se requieren para comprender, asimilar e interpretar la información disponible en Internet. El bajo nivel de educación formal entre las poblaciones con bajos ingresos en muchos países como África, Asia y Latinoamérica es una barrera absoluta para el uso y adopción de la TIC. Este problema se relaciona a:

306


CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

7.3 Asuntos de medición y contenido creativo Uno de los factores que complica la medición de la economía creativa es la dificultad de plasmar indicadores para las TIC, además de la falta de disponibilidad y recopilación de datos que no son siempre comparables a través de los países y solo ciertas especificaciones se aplican. La demanda de estadísticas para las TIC continua creciendo mientras más países intenten diseñar, monitorear o revisar políticas nacionales para maximizar las ventajas de las tecnologías de la información. Por otra parte, las estrategias para la economía creativa requieren concertar políticas para inducir creatividad e innovación, además de ayudar a los creadores a alcanzar un mercado global y para estos propósitos son esenciales las herramientas TIC. A nivel internacional, los indicadores comparables de las TIC son fundamentales al hacer comparaciones entre países del desarrollo de las TIC, monitoreando la brecha digital mundial y estableciendo referencias importantes. Para reflejar la evolución natural de muchas de las TIC, en el año 2008 se revisó la lista básica de indicadores internacionales de las TIC.6

El negocio electrónico (e-business) se refiere al uso de las TIC para facilitar los procesos del comercio. Los empresarios creativos pueden usar las TIC para comunicarse con proveedores y clientes, administrar finanzas, recursos humanos y materiales; compra y venta de bienes creativos y servicios en línea. Otra forma de utilizar Internet es a través de las transacciones electrónicas o e-commerce que han tenido un fuerte crecimiento en muchos países. Sin embargo, todavía existe potencial inexplotado debido al bajo nivel de TIC usadas por las pequeñas empresas y microempresas en los países en vías de desarrollo. Las transacciones comerciales son la base de la medición estadística del negocio electrónico, pero este presenta dificultades especificas en la recopilación de datos puesto que es difícil distinguir el comercio electrónico de internet del comercio electrónico conducido por otras redes. Se necesita de una taxonomía/clasificación para comenzar a medir la sociedad de la información, la que entregue indicadores para hacer un seguimiento al proceso de las TIC de forma escalonada, primero medir el e-readiness, luego la intensidad del uso de las TIC y finalmente el impacto y resultados de las TIC en organizaciones empresariales, en la economía creativa y en la economía en general. Los indicadores TIC que mejor se comprenden reflejan en parte lo que implica la medición de la economía creativa, aunque son pocos los indicadores fáciles de representar, tales como los relacionados a la infraestructura y acceso, los más complejos en gran parte no se encuentran disponibles. La importancia de este tema son las cuatro dimensiones interconectadas de la sociedad de la información: los mediadores digitales, las comunicaciones digitales, el contenido digital y las transacciones digitales. Estos aspectos de la vida digital, las tecnologías y servicios relacionados se muestran en la tabla 7.2

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

6 UNCTAD y las UN Statistics Division en conjunto prepararon el “Manual for the Production of Statistics on the Information Economy – 2009 revised edition” (UNCTAD/SDTE/ECB/2007/REV.1), disponible en www.measuring-ict.unctad.org.

307


CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

7 The partnership brings together experts from ITU, UNCTAD, UNESCO, the Economic Commission for Africa, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean,the Economic and Social Commission for Asia and the Pacific (ESCAP), the Economic and Social Commission for Western Asia, EUROSTAT, OECD and the World Bank. gran mayoría de estos parámetros se refieren a la disponibilidad de infraestructura, acceso y uso de las TIC en los individuos y comerciantes. La expansión de la banda ancha, por ejemplo, es vital para fomentar el desarrollo del intercambio de conocimientos en la economía creativa. Otro ejemplo es la cantidad de empleados que utilizan computadores lo que no solo reveló el acceso a estos, sino también la alfabetización informática. La última serie, transacciones digitales, agrega una perspectiva económica a la información reunida. Estos indicadores sin lugar a dudas son el primer paso hacia un análisis más complejo de las TIC.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

De acuerdo a la metodología elaborada por la Asociación para la Medición de las TIC para el Desarrollo7 los indicadores más comunes de las TIC pueden ser clasificados en cuatro grupos. La

308


CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

Hasta el momento se ha revisado el impacto en general de las TIC, sin embargo los detalles de este debate han sido menos estudiados, un ejemplo es como las TIC se ven afectadas en algunas actividades y en otras no. La hipótesis que se maneja es que el desarrollo de las TIC tendrá un impacto desproporcionado en la economía creativa. Las razones de esto se relacionan al potencial específico para la transformación de los procesos de producción de la economía creativa y la cadena de valor que será analizada en la siguiente sección. Las TIC tienen el poder de potenciar el desarrollo de nuevos eslabones en la cadena de valores en casi todas las industrias creativas, aunque en diferentes niveles. El concepto clave en el que se basan estos cambios es la “convergencia digital”, la que puede ser de tres tipos: convergencia tecnológica (un cambio en los patrones de propiedad de los medios, tales como películas, televisión, música y juegos) convergencia de los medios de comunicación8 (le permite al usuario consumir diferentes medios al mismo tiempo usando un computador) y convergencia de acceso ( toda la producción y distribución de los medios y servicios están siendo reestructurados para que funcionen en una plataforma de red distribuida, es decir, todo se hace disponible o factible en Internet). La convergencia digital y su manifestación a través de las tecnologías en línea cada vez más relacionadas e

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

7.4 Las TIC y su impacto en la economía creativa

309


CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

interoperables son manipuladas por los consumidores y proveedores. Un informe publicado por la IUT estipula que “la situación del mercado se asemeja cada vez más a un “ecosistema” digital donde las compañías deben cooperar para ofrecer en conjunto servicios al mismo tiempo que compiten por los recursos y los mercados. De la misma manera, los clientes se convierten en proveedores y viceversa en relaciones que evolucionan de forma desconcertante por su complejidad”.9 Desde el contenido móvil solicitado en subastas de arte en línea, las nuevas características de la cadena de valores surgen a paso veloz. Los efectos secundarios de estos movimientos en los países en vías de desarrollo parecen ser bastante limitados aunque, esto se debe principalmente al acceso generalizado de las TIC y el permanente uso más bajo que en los países desarrollados. El problema se agrava por el hecho de que la mayoría de los medios y productores de contenido son grandes compañías multinacionales de los países desarrollados y se deduce que es donde son generadas la mayoría de las actividades de valor agregado. Las mejores 20 empresas en la industria audiovisual y de video juegos se basan en Europa, Japón o Estados Unidos, el mismo grupo responsable de la mayoría de las exportaciones de bienes y servicios creativos seleccionados. Cabe mencionar que 17 de las 20 empresas audiovisuales líderes en el mundo son principal o parcialmente activa en la radiodifusión, por lo que se benefician dos veces desde la convergencia tecnológica y obteniendo ganancias en ambos mercados.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

8 Jenkins (2006). 9 ITU (2006).

310


CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

7.4.1 LA IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO DE LAS TIC PARA LAS INDUSTRIAS CREATIVAS Las personas con acceso a banda ancha utilizan Internet de forma más frecuente e intensiva, esto se expresa en las compras en línea, educación, uso de servicios gubernamentales, videotelefonía, descarga de música y otras formas de contenido digital. La banda ancha es esencial para apoyar las nuevas industrias creativas ayudando a estimular la industria nacional y el empleo. Además, se mide cada vez más la inclusión digital, no a través del acceso al computador o a Internet, sino por la fluidez tecnológica y la creación de contenido multimedia.10 Lo más importante es la habilidad de las personas al utilizar estas tecnologías para producir obras creativas, en la actualidad es fácil llegar a ser un productor y consumidor de contenido creativo interactivo. En este entorno cambiante es importante comprender como se está usando la infraestructura y el acceso. Los indicadores como la compra y venta en línea permiten un análisis comparativo del rendimiento del mercado digital con respecto a los canales tradicionales. En el caso de las industrias creativas, por ejemplo, las descargas de música por internet mostraron un importante aumento en los mercados, en el año 2008, el negocio de la música digital aumentó un 25% y en las plataformas digitales las ventas de grabaciones musicales representan un 20%, en comparación del 15% en el año 2007. La industria discográfica genera más ingresos a través de ventas digitales que las industrias de películas, revistas y periódicos. La descarga de canciones aumentó un 24% en el año 2008, alcanzando 1.4 billones de unidades a nivel mundial y esto continua para evolucionar al mercado en línea.11

El crecimiento dinámico de las industrias creativas orientado hacia el contenido digital esta resumido en el OECD Information Technologies Report 2008, el que cubre el contenido creado por los usuarios, videojuegos en línea, películas, video, música, y publicidad en línea. Una creciente parte de los ingresos de la industria de contenidos provienen de productos despachados por internet, pero con marcadas diferencias a través de los sectores. La publicidad es el mercado más grande en línea, con ganancias de más de 30 billones en el 2007 y un crecimiento anual del 30%. Las ganancias en línea representan el 15% del total para videojuegos y música y están creciendo más rápido para las películas, aunque desde niveles bajos (véase figura 7.6). El desarrollo del contenido creado por los usuarios ha sido rápido. Los sitios de redes sociales y videos están liderando el desarrollo y los mundos virtuales se han convertido en un mayor centro de actividad.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

10 Warschauer (2003). 11 International Federation of the Phonographic Industry (2009).

311


CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

Hasta hace poco tiempo, el modo de transmisión y almacenamiento de la información era análoga en la economía creativa, sin embargo, las TIC permiten una nueva forma de registrarla a través de la digitalización, esta es considerablemente diferente en dos formas. Primero, la separación previa de las formas (sonido, imagen, textos) ahora tiene el mismo formato básico y se integran fácilmente dentro de un medio, con frecuencia usando las mismas técnicas de edición y software similares. Además, la integración cuando se basa en la misma plataforma, permite un campo de convergencia multimedia, lo que tiene tanto posibilidades artísticas como empresariales y representa un campo importante de potencial innovación. Segundo, la base común digital de información permite de forma fácil comunicar y transferir sin degradar el original en las copias posteriores, lo que repercute en la distribución y copias de obras digitales (además de la transformación digital de obras análogas). El formato digital significa que nuevas formas de editar e integrar los medios, nunca antes imaginadas, pueden ser logradas. Esto abre la posibilidad de nuevas formas de artes así como también la transformación de las ya existentes.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

7.5 Digitalización

312


CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

Las consecuencias económicas de las TIC se han discutido en el contexto de debates de “nuevas economías”. Se reclama que la reproducción y distribución sin costo de copias perfectas crea un nuevo modo de economía que difiere del antiguo, basado en la distribución y manufactura física. Segundo, como se ha indicado anteriormente, existe la posibilidad de productos novedosos. Algunos autores han planteado la hipótesis que el uso de las TIC eliminará las interacciones personales y al tener la misma ubicación podría minimizar los costos de transporte, lo que se ha denominado como “la muerte de la distancia”. Estas nuevas repercusiones de espacio han sido cuestionadas dado que la producción de propiedad intelectual conlleva trabajo y transformación. En este sentido, puede haber efectos de ubicación específicos asociados con las habilidades y pericia en el mercado laboral y que incluyan físicamente el intercambio de conocimiento. De hecho, la evidencia señala la importancia del lugar en la era digital (clusters creativos).12 Mientras exista potencial para el mundo en desarrollo, también está la amenaza de que la división de oportunidades sea más endurecida. Para poder responder a esta pregunta, se necesita más análisis de la naturaleza de los cambios en la producción de la economía creativa y el particular carácter de la transformación de producción y la cadena de valores.

7.6 Convergencia y nuevos modelos comerciales

La digitalización crea nuevas posibilidades de distribución, con los sistemas de distribución análoga la reproducción conlleva a la degradación del producto, por lo que es menos que el original y decae aun más con el número reproducido. Con los formatos digitales, la reproducción está libre de degradación y no incurre en costo extra por artículo, lo que abre posibilidades a una expansión infinita de los mercados y reduce o elimina la necesidad de depositar o almacenar productos. Un dilema que enfrentan los productores creativos es como tratar con las incertidumbres de la demanda y la necesidad para maximizar economías a escala al concentrar la producción en unos pocos artículos tanto sea posible como para reducir el almacenamiento y los excesos en los costos de producción. Estas funciones deben ser combinadas con la transferencia física e intercambio de bienes, es decir la distribución. Por razones obvias, los distribuidores buscan administrar su stock restringiendo la preferencia a las superventas, para lograrlo se utilizan muchos mecanismos, pero los gráficos son una forma común de organizar y enfocar al consumidor. En la era digital, es posible para los productores y consumidores

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Debido a que gran parte de la producción de la economía creativa puede potencialmente ser digitalizadas, probablemente se pueda ver un impacto y transformación aun mayor en las transacciones comerciales, esta transformación también produce nuevos modelos comerciales, estructuras de mercado y gobernabilidad. Los nuevos modelos son posibles en su forma más básica a través de una mayor integración de separar las líneas de productos, por ejemplo los libros, las películas y la música. Desde luego, el medio ya muestra una concentración sorprendente de propiedad y poder. La gran mayoría de las organizaciones de los medios de comunicación aspiran a ser “organizaciones convergentes”13 que comercia y utiliza DPI, derechos que pueden ser “reutilizados” desde un medio a otro, por ejemplo, un personaje de caricatura en un juego de ordenador, una película, un libro, un juguete o una pieza de ropa. Son múltiples las posibilidades de explotación de propiedad intelectual a partir de una sola inversión, además de los beneficios del monopolio tradicional posibles en el medio.

313


CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

estar en directo contacto, de ese modo se evade el control de las autoridades del sistema de distribución, los que son económicamente poderosos. 12 Pratt (2004). “Creative Clusters: Towards the Governance of the Creative Industries Production System”. Pratt (2000). 13 The merger of Time Warner and AOL was the first and best publicized of these mergers. Debido a que los costos de almacenamiento son mínimos para los productos digitales, muchos la conocen como la “teoría de la larga cola”. En el largo plazo, sin embargo, los beneficios del monopolio se reducirán, por lo que representara una amenaza para la estructura actual de los medios pero abrirá importantes posibilidades para los pequeños productores. Bajo un sistema de micro pagos directos, por ejemplo, los beneficios se pueden dispersar y por consiguiente se producirán los beneficios tradicionales pequeños de la economía creativa, lo que da para debates a futuro. Los nuevos modelos comerciales están emergiendo para explotar estas nuevas posibilidades un ejemplo de esto es la música, sugiriendo que existan variedades de modelos en este caso música gratuita que ofrece posibilidades de ganar dinero a partir de diferentes aspectos del negocio. El desafío que estas actividades, que no son comprendidas o reguladas, plantean a los gobiernos y cómo la propiedad intelectual debe ser usada y regulada, ya que esta requiere una enorme inversión en infraestructura.

Finalmente, la posibilidad de prestar servicios en línea más que la presencia física permite a los países en vías de desarrollo beneficiarse de su ventaja comparativa en algunos servicios que requieren mucha mano de obra que hacen uso de las TIC. Existen varias formas en la que los gobiernos pueden promocionar el uso de las TIC en las empresas, en especial en las PYMES, que retrasan en términos de utilización de TIC. Las PYMES representan la parte principal del sector creativo y da empleo a una gran mayoría de trabajadores creativos, tanto en los países en vías de desarrollo como los desarrollados. A pesar del reciente progreso en el área de la conectividad, todavía hay muchos obstáculos que impiden a los empresarios creativos y pequeñas empresas el uso eficiente de las TIC. Su uso se limita a los bajos niveles de conocimiento de las TIC, una lenta velocidad de conexión, falta de contenido local y altos costos de uso, además en las aéreas rurales de los países en vías de desarrollo, la conectividad más básica todavía es un desafío pendiente.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El creciente acceso a la información entrega un alcance y profundidad mundial para la localización de proveedores, compradores y posibilidades de subcontratación. Por lo tanto, las TIC jugarían un importante papel en este proceso de transformación, al reducir costos, mejorar la productividad en la cadena de valores y haciendo a las compañías más visibles en el mercado mundial. Esta contribución se hace más evidente en las industrias creativas que dependen de la tecnología en su esencia (software, juegos, contenido multimedia). Sin embargo, hasta en las industrias más tradicionales con menos tecnología como la artesanía, las TIC abren nuevos rangos de comercio para servicios que antes no se comercializaban, inaugurando asá los canales de distribución y generando formas innovadoras de producción.

314


CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

Cuadro 7.1

Cuando las TIC producen nuevos modelos comerciales

Newton afirmaba que con toda acción siempre ocurre una reacción igual y contraria. Las TIC y la economía creativa parecen formar el terreno perfecto para la validación de la tercera ley de Newton. Cuanto más mercados audiovisuales y musicales se pongan en las manos de unos pocos conglomerados transnacionales, surgen más modelos alternativos de negocios. En el año 2000, el sector musical se revolucionó con la aparición de programas de uso compartido de archivos como KazaA y Naspster, en el año 2001 ya eran utilizados por unos 3.5 millones de usuarios. Como la creatividad parece reinventarse, un modelo similar de negocios fue creado con Skype, que fue vendido por eBay en 2 billones en el 2005, hoy se aplica a Joost Internet TV con la promesa de boicotear el oligopolio de la industria televisiva. Del mismo modo, innumerables iniciativas de fuentes abiertas aparecen en otros mercados de economía creativa, presentando más humildad en el volumen de negocios pero provocando un cambio de mentalidad en todos los continentes. En México, Tortillería Editorial es una asociación de autores, novatos y profesionales, quienes decidieron que no tendrían mucho control sobre sus libros si ellos siguieran el circuito usual de una editorial por lo que reaccionaron creando una mezcla de base de datos, software y un sitio donde comparten sus libros y escritos permitiéndole a cualquier usuario generar, imprimir y venderlos. En el año 2007, este alcanzó más de 4000 textos y cientos de autores.

7.7 Impacto en la cadena productiva El uso de las TIC puede tener un impacto significativo en todas las etapas de la cadena productiva: concepción, producción, distribución, acceso al público y el compromiso de retroalimentación entre el público y mercado. Las especificidades son diferentes para cada actividad productiva en la economía creativa. El objetivo de esta parte del informe es proporcionar algunos ejemplos ilustrativos del impacto a través de la cadena productiva. Nuevas formas de ganar dinero o desarrollar audiencias son posibles gracias a la digitalización y los nuevos modelos comerciales, pero la orientación a futuro es incierta. Todos los productores culturales enfrentan una inestabilidad en los próximos años además de un enorme potencial de crecimiento. Los sistemas nuevos podrían perjudicar en lo que se han convertido, en los últimos 50 años, la forma normal de organizar, producir y distribuir las películas y la música. De forma justificada, estas corporaciones que actualmente ocupan posiciones claves en tal sistema intentarán defender los “antiguos modelos”.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En Brasil, donde el uso del Internet es relativamente alto, la web 2.0 es la que facilita la difusión de software de código abierto. Overmundo, proyecto financiado por el gobierno, se encarga de garantizar la cobertura cultural alternativa, principalmente fuera del eje São Paulo-Rio de Janeiro. Al incorporar una fuerte participación de la comunidad, los usuarios son responsables por su contenido y diseño. Overmundo se ha convertido en una base de datos mundial de la cultura brasilera con más de 700.000 referencias a través de Google, por lo que no sorprende que haya ganado el Prix Arts Electronica International Competition for CyberArts en el 2007.

315


CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

Los recientes movimientos en la industria musical ejemplifican los desafíos que los productores creativos están enfrentando al adoptar nuevas formas de hacer negocios. El antiguo modelo de la industria musical se centraba en la producción y distribución con el objetivo de promocionar y vender grandes cantidades de una reducida variedad de música. Esto beneficia los canales monopólicos dentro de las empresas musicales y asegura altas ganancias de la propiedad intelectual (para un pequeño número de bandas). Este proceso reduce los costos de almacenamiento e incrementa la rentabilidad aunque es riesgoso cuando no se sabe si un hit probablemente logre cualquier grabación (aunque el mercado puede influenciar en esta situación). Por esta razón tanto en la música como las películas, las empresas esperan un gran porcentaje de fracasos para aplicar descuentos a una pequeña cantidad de superéxitos. Por lo que, en este sistema, la propiedad intelectual es un factor clave por la cual los artistas pueden ganar dinero a través de grabaciones y las empresas musicales pueden dirigir su producción, distribución y ventas tanto como sea posible.

Este ejemplo es instructivo y muestra cómo la importancia de la propiedad intelectual puede cambiar del rol de generar ingresos a una simple protección y derecho moral bajo diferentes condiciones de producción. El equilibrio de poder cambiaría desde grandes compañías a productores independientes, en resumen, el modelo de negocios se invierte: en el pasado, las camisetas se veían como un elemento adicional o como el recuerdo de un concierto, mientras que hoy podría ser una importante fuente de ingresos. Este es un ejemplo de una situación actual lo que no significa que es el futuro lógico o general de la industria musical o cualquier otra, simplemente demuestra las complejas y desestabilizadas posibilidades de las TIC en el campo de la cultura y las industrias creativas. Una exploración paso a paso de la cadena productiva revela otras áreas de potencial transformación. La concepción es más difícil en el sentido que muchas nuevas aplicaciones digitales requieren conocimiento, acceso a recursos computacionales y habilidades, pero aparte de eso las barreras son bajas, ya que con una simple cámara de video y un software para editar, una modesta película puede ser producida en el hogar, lo mismo aplica para la mayoría de las formas digitales. Además, estas “excepciones” pueden ser manufacturadas, duplicadas y distribuidas de forma fácil, precisa y a costo mínimo, todo esto por el propio productor (sin la necesidad de intermediarios).

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Este modelo se basa en un mundo de productos físicos, mientras que el nuevo en productos virtuales donde los gastos de almacenamiento de archivos digitales son prácticamente cero y una variedad infinita de música está disponible para el consumidor. De hecho, el rol de las empresas musicales de promocionar y centrarse en el consumidor podría ser pasado por alto si los artistas vendieran directamente a su público. Al aprovechar la “cola larga” de los productos, cualquier artista probablemente obtenga pequeñas ganancias de la propiedad intelectual y lo mismo para las empresas musicales. Para este último, la antigua economía de los gastos administrativos adicionales de manejar una gran cantidad de artistas y los costos de grabación serán un incentivo para crear una “cola corta” o limitar la variedad de productos. En tal situación, sería lógico para los artistas enfocarse en actividades donde ganen dinero como representaciones en vivo y las oportunidades de mercadeo que estas ofrecen y con esto llegar a ganar un modesto ingreso. Además, como no cuentan con un ingreso proveniente de la propiedad intelectual, es lógico que bajen el precio o regalen sus productos, para generar demanda y asistencia a los conciertos. Aun así querrían aplicar derechos de autor a las obras para venderlas directamente al público.

316


CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

Tal vez el ejemplo más destacado del potencial de la nueva producción es el desarrollo y uso de software libres y de código abierto (FOSS).14 Creados a través de un proceso de conocimiento compartido a través del intercambio de código fuente, la instrucción detrás del programa de computación, los programas FOSS proveen y mantienen a una gama de expertos de TIC desde individuales a gigantes corporaciones como Sun Microsystems o IBM. Estos programas pueden tener una importancia en particular para los países en vías de desarrollo, además para formar el entendimiento de los esfuerzos y los procesos creativos. Existe una amplia gama de software FOSS innovadores que permiten al dueño de un computador participar en este y recientemente posible solo con la producción de estudio calidad. 14 UNCTAD (2004). E-commerce and Development Report 2004.

Cuadro 7.2

Software libre, de código abierto y la economía creativa

El desarrollo de la economía creativa depende en cierta medida de las tecnologías digitales de la información y la comunicación (TIC) que por cuenta propia han sido ampliamente reconocidas como pilares importantes para el desarrollo económico y social, más recientemente conforme al proceso de la CMSI y sus consecuencias.1 Es fundamental pero también insuficiente el acceso a las infraestructuras de redes y las tecnologías de hardware. El acceso a software y al conocimiento necesario para comprender, adaptar y utilizar es crucial si las tecnologías digitales desean conseguir un efecto positivo en el desarrollo. Al dirigir el tema de software ayuda a replantear la política y pensar en el desarrollo hacia el elemento humano. Después de todo, el software es la interfaz entre el hardware digital y los impulsos de individuos creativos e innovadores. El desarrollo y producción de software son un esfuerzo conceptual y creativo de resolución de problemas y diseño.

Qué es FOSS? FOSS es diferente del software propietario y el de código cerrado en 3 importantes formas, las que son interconectadas e interdependientes. 1. FOSS tiene distinta declaración de derechos de autor y licencias de usuario final. Las licencias FOSS permiten a los usuarios copiar y redistribuir el software sin restricciones. La Licencia Publica General (GPL por su sigla en inglés), una de las más populares impone una única restricción, que todas las copias, independientemente de cuanto haya cambiado el software, deben usar GPL y de esta forma se permite copiar de forma ilimitada. 2. Las licencias FOSS requieren que los autores de un programa de software hagan público el código fuente, el cual es el software escrito como texto normal en un lenguaje de programación. El acceso al código fuente permite a cualquiera copiar o técnicamente alterar la representación y características de un programa, además los jóvenes informáticos aprenden a diseñar y desarrollar un programa de software de clase mundial. 3. Finalmente, FOSS genera importantes efectos de externalidades económicas positivas, por ejemplo

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El software libre y de código abierto (FOSS por su sigla en inglés), al igual que otro software es usado para escribir textos, correos electrónicos, navegar por Internet, hojas de cálculo, estadísticas y administración de datos, etc. Existen muchos programas que pueden ser usados en producción audiovisual y musical. Lo opuesto al FOSS es el software propietario que por medio de la ley de derechos de autor y licencia de usuario final, prohíbe a los usuarios copiar, redistribuir o alterarlo y solo se puede utilizar con una licencia específica.

317


CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

Cuadro 7.2

Software libre, de código abierto y la economía creativa

reduce el costo de despidos en software semejantes desarrollados, en particular cuando este es procurado por organismos públicos o el gobierno, también reduce el riesgo de ser bloqueado por un vendedor de un producto de software propietario y que busca ingresos monopolísticos. FOSS también reduce el riesgo de fracasar como vendedor, donde por el productor de un software propietario deja de hacer negocio pero no entregado al dominio público el código fuente del software, haciendo este inservible en el futuro e imposible de mejorar y seguir avances hechos en los otros equipos y programas informáticos. Esto reduce imperfecciones de mercado y promueve competencia más grande entre TIC servicio empresas que pueden, usando FOSS, competir en calidad de servicio y competencia desde que no es posible cargar rentas de los monopolísticos derechos de autor, esto simplemente no existe para FOSS. Finalmente, FOSS permite “mirar más allá” y permite un mejor y más rápido desarrollo de capacidad tecnológica en TIC e informática. No existe licencia FOSS que prohíba vender programa FOSS, sin embargo muchas empresas que comercializan con programas FOSS, actualmente venden solo el componente de servicio ya que la licencia es gratis. En general, en el negocio de software, el componente de servicio cuanta con más de la mitad de los ingresos que cualquier empresa de software. Por lo tanto, FOSS en una base comercial no representa un cambio significativo en el modelo de negocios para la industria TIC. Cualquier software, FOSS o propietario, puede ser comercial, esto significa que está “disponible en el mercado y es usado en un medio comercial con fines de lucro”. Las empresas de software propietario tratarán en algunas ocasiones distinguir su software “comercial” como opuesto a “FOSS”. Esta es una importante estrategia comercial para convencer a los compradores que existe un grado “comercial” o cualidad que falta en el FOSS. Nada podría estar más alejado de la verdad: la mayoría de los software tecnológicamente avanzados y fuertes son FOSS y han sido usados por Yahoo.com, Google.com, NASA, muchos ministerios de defensa (incluyendo El Pentágono) instituciones de investigación y académicas, (Organización Europea de Investigaciones Nucleares (CERN) y el Instituto Tecnológico Massachusetts y gigantes industrias TIC como IBM o Sun Microsystems.

1. El FOSS reduce la dependencia sobre la tecnología propietaria importada y los servicios de asesoría de la TIC que de modo usual están vinculadas con varios acuerdos de confidencialidad. 2. FOSS, por medio de su código abierto y licencias públicas, promueve el conocimiento compartido, transferencia de tecnología y cooperación ilimitada en conocimiento, desarrollo tecnológico y uso. 3. FOSS permite el desarrollo de capacidad humana local e industrias de servicioS TIC que puedan llegar a ser más que solo la fachada de empresas que venden tecnología importada. 4. FOSS es económicamente más eficiente debido a los efectos económicos externos positivos que este genera como se describió anteriormente. 5. El principal costo involucrado al usar cualquier software es el componente de servicio debido a que FOSS permite que expertos aprendan a trabajar con programas FOSS. Otra característica es que es más asequible y de alguna forma se evita la piratería, el software propietario es una alternativa para la gran mayoría de las economías en desarrollo.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Importancia para las economías en desarrollo Las ventajas para las economías en desarrollo en cuanto a uso y desarrollo de FOSS son grandes e importantes:

318


CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

Cuadro 7.2

Software libre, de código abierto y la economía creativa

6. FOSS está dispuesto a acatar el régimen de propiedad intelectual que necesita y utiliza los derechos de autor para mantener y promover su transparencia. Su espíritu va en contra de la restricción, pero no enfrenta la actual propiedad intelectual desde una perspectiva formal, técnica o legal. Los países, las instituciones, las empresas e individuos que cambien el uso de software pirata por FOSS trabajan para cumplir sus obligaciones designadas por la OMPI, acuerdos y convenciones de OMC/ADPIC. 7. FOSS promueve la buena gestión: esto significa que los datos públicos se mantendrán en formatos de datos públicos y administrados por software, el código fuente puede ser inspeccionado y verificado por organismos independientes. Esto es de suma importancia en aplicaciones tales como tributación, con fines de voto, militares y defensa. 8. FOSS promueve el uso de normas abiertas lo que mejora la interoperabilidad entre diferentes software, de ese modo se reducen los costos cuando se trabaja en conjunto, por ejemplo fusionando bases de datos, estableciendo un proyecto común o sistema de administración financiera. 9. FOSS permite una fácil localización. Cualquier programa FOSS puede ser traducido y alterado para adaptarse a las necesidades y requerimientos lingüísticos, culturales, comerciales y regulatorios de cualquier lugar, todo esto sin tener que buscar el permiso del autor original o cambiar los términos y condiciones mientras se use intermediarios y consultores legales. 10. Muchos expertos sienten que FOSS es más seguro, confiable y estable que el software propietario. Aunque el debate es inconcluso, lo que se puede asegurar es que los problemas de FOSS pueden ser arreglados a nivel local por expertos.

Debido a que FOSS genera importante externalidades económicas positivas, el software escogido, y en general la tecnología, no deberían ser relegadas a simplificar demasiado y a evaluaciones en el sentido de “qué funciona” (incluso aunque FOSS funcione mejor en la actualidad) o cómo los costos se comparan desde una perspectiva contable. Los “análisis” contables, conocidos como “costo total de propiedad” o cálculos de TCO, ignoran las condiciones económicas locales además de las externalidades positivas, tales como el desarrollo de capital humano local a través del uso del FOSS. Por lo tanto, mientras la decisión de usar FOSS en un comienzo se entiende por el uso a consciencia de la tecnología, finalmente se convertirá en un importante asunto político. FOSS and LDCs While ethical principles, skills development, compliance with international copyright conventions and national law, public-data governance and better security are often cited as key reasons for adopting a positive policy stance towards FOSS use, for LDCs, cost issues can be a primary concern. While in developed market economies proprietary licence fees may constitute as little as 5 to 10 per cent of total costs of running a computer resource – with administration, maintenance, integration and support, and hardware representing the rest – in low-

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La comunidad internacional debería promover la idea que los organismos políticos gubernamentales necesitan ser conscientes del FOSS e incluirlos en su TIC, programas de estrategia electrónica, en actividades de gobierno electrónico, y políticas de adquisición. Lo más importante es promover la noción de los Gobiernos cuando escogen una tecnología en particular, la decisión de seleccionar FOSS o uno propietario (o mezclado) como solución es un importante asunto político y no solo técnico, práctico o de costos.

319


CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

Cuadro 7.2

Software libre, de código abierto y la economía creativa

income economies, licences may represent the bulk of total costs. This is owing to the fact that aside from hardware and licences, all other costs are essential, non-tradable, labour-intensive services and these demand correspondingly low wages in LDCs. While hardware costs are manageable to some extent through bulk purchasing from original equipment manufacturers, using thin-client technologies2 or recycling outdated hardware from developed market economies, FOSS offers an opportunity to avoid paying licence fees altogether. 1 See: http://www.itu.int/wsis/index.html . 2 A thin client is a minimal, stripped-down computer and software combination that depends primarily on a powerful central server for data processing and memory and therefore serves mainly as an input-and-output device between the user and the central server. By: Dimo Calowski, UNCTAD, E-Commerce Branch.

7.8 Mirada al futuro

Las industrias creativas están en óptimas condiciones de beneficiarse del desarrollo de las TIC, sin embargo, necesitarán de diversos desafíos para ser administrados de forma cuidadosa. Primero, la economía creativa a menudo carece de profesionales financieros y de contabilidad lo que podría permitir asegurar los recursos provenientes de instituciones financieras. Segundo, las PYMES enfrentan incertidumbres jurídicas relacionadas con el comercio electrónico transfronterizo y necesitan mantenerse actualizado en las dinámicas de la legislación del comercio electrónico.15 Tercero, la inversión y los bancos comerciales no se prepararon para valorar los activos intangibles. Esta es una verdadera situación que tiene todas las de perder al igual que las empresas que encuentran difícil demostrar el potencial financiero de sus productos y servicios creativos, la inversión y las instituciones financieras no aumenten su portafolio de clientes. Las empresas creativas más pequeñas deben referirse entonces a una mezcla de fuentes de financiación internas y externas. Un estudio canadiense reveló que un 57% de PYMES culturales pidieron financiación de deuda en los últimos dos años, del cual el 80% obtuvo

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El tema emergente de este capítulo es que los efectos de la adopción y uso de las TIC probablemente aumenten su impacto en la economía creativa. El impacto preciso es complejo, depende de la industria y de la organización e implica la incorporación y el uso de las TIC en la producción creativa. De forma crucial, este cambio abre una venta de oportunidades para desarrollar nueva producción y sistemas de distribución que podrían promover una verdadera expansión de democracia y diversidad en producciones culturales, creando nuevas e interesantes oportunidades y modelos comerciales. A diferencia de esto es el interés histórico y personal de las industrias de los medios de comunicación dominada por los más poderosos. Es claro que un negocio con una agenda habitual puede ofrecer un marcado aumento en la desigualdad, acceso y gama de ofertas culturales. El verdadero desafío será desarrollar nuevas formas de gobernabilidad en la economía creativa que apoye y estimule los efectos positivos y minimice los negativos.

320


CAPITULO

07

Tecnología, creatividad y la economía creativa

de forma exitosa el capital de la deuda de instituciones financieras, sin embargo los datos de la investigación no explican si las PYMES culturales obtuvieron la cantidad total que habían solicitado o si el capital se obtuvo a un interés favorable. Una clave que no va al caso, sin embargo, se permite por el hecho de que muchas PYMES culturales (42% de estas reciben financiación de la deuda) utilizan ahorros personales para comenzar sus negocios.16

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Como se señalo anteriormente, la brecha digital es cada vez menor pero todavía existe, el desarrollo de económicos servicios informáticos y software de fuente abierta es un avance muy importante para reducir las diferencias. Sin embargo, aparece otra brecha digital que puede tener mayores consecuencias que la primera, esta es la fuerte inversión de banda ancha universal, un ejemplo de esto es en países como República de Corea en que tal inversión ha conducido y expandido los mercados además del uso innovador de las TIC, que es una de las principales ventajas en la aplicación de las TIC y una forma de llamar la atención del público. Debido al aumento de la interacción más cercana entre productores y consumidores, el crecimiento interactivo y los patrones de aprendizaje educacionales a cargo de las TIC, las sociedades ricas están cada vez más cerca unas de otras en una interacción virtuosa tanto en línea como fuera de ella. En los próximos años esto será uno de los mayores desafíos para la democratización del desarrollo cultural, también existen varios desafíos urgentes con respecto a la propiedad intelectual. El desarrollo de archivos es esencial para la construcción de conocimiento reflexivo y crítico de arte y cultura, además del desarrollo adecuado en los sistemas de educación. Por diversas razones, una de las debilidades institucionales de muchas economías en desarrollo concierne la comunicación cultural y la crítica. El uso de las TIC para desarrollar un discurso público más amplio de arte y cultura podría ser un dividendo maravilloso para la era digital.

321


CAPITULO 8

Estrategias políticas para las industrias creativas

8.1 Introducción El conocimiento y la creatividad se convierten en poderosos conductores del crecimiento económico en el mundo contemporáneo globalizado y tienen profundas implicaciones para el comercio y el desarrollo. Junto con la tecnología, se establece un gran potencial en los países en vías de desarrollo para ampliar nuevas áreas de riqueza y creación de empleo de acuerdo con las nuevas tendencias en la economía mundial. Para comprender este potencial en algunos países es necesario formular con cuidado políticas específicas que mejoren las capacidades creativas a través de acciones estratégicas y sean tomadas por los gobiernos a nivel local, regional y nacional, en tanto se exploren posibilidades de cooperación internacional y alianzas estratégicas.

Hasta hace poco la noción de “política cultural” se amplió para abarcar la creatividad y las industrias creativas, esto de forma paralela a la extensión del alcance de la economía creativa de las industrias culturales tradicionales, ya discutidas anteriormente en este informe. En Europa en 1920 comenzaron las intervenciones políticas en apoyo de las industrias culturales las que fueron reafirmadas en el Tratado de Roma (1957) y el Tratado de Maastricht (1992), que definieron de forma progresiva el apoyo por la cultura en los países de la Unión Europea, en un principio este apoyo fue directo a las artes tradicionales, pero como el mercado económico ha crecido y diversificado, el alcance se ha ampliado continuamente para aceptar las industrias audiovisuales, editoriales, medios de comunicación etc. Los europeos han recalcado la importancia del contenido cultural de la producción de estas industrias. Los gastos públicos en cultura de la Unión Europea se han expandido, en países como Francia y Alemania con más de 8 mil millones de euros para la cultura en los primeros años del siglo XXI, con un total de gasto público en cultura que atravesó toda la Unión Europea totalizando hoy unos 50 mil millones de euros aproximadamente. (KEA 2006:125) En línea con la transversalidad y mutidimensionalidad de la economía creativa, las políticas de industria creativa en su interpretación más amplia aceptan aspectos de otros sectores de la economía y política social. Tal vez lo más importante, la consideración de la economía creativa se convierte en un elemento clave de la política industrial, por lo que las estrategias de desarrollo industrial pueden explotar en potencial dinamismo de las

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Se dispone de una amplia gama de medidas para los gobiernos de todos los niveles que estimulan la economía creativa, al reforzar las conexiones entre aspectos sociales, culturales y medioambientales de su función y promocionar el éxito de la sostenibilidad mediante la vinculación del desarrollo económico y cultural. En el ámbito político dentro de la acción política que tiene que ver con la caída de la economía creativa es el ámbito general de políticas de industria creativa. De forma tradicional, en muchos países el sector que se preocupa de esto se conoce como “política cultural”, aunque el alcance y la cobertura del término difieren entre los países. Para los países del mundo industrializado éste comprende políticas de artes creativas, o sea que apoyan las artes a través de medidas como subsidios para los artistas y compañías de artes escénicas, concesiones fiscales para las donaciones a las artes, ayuda a la educación y entrenamiento en música, drama, artes visuales, etc. y el funcionamiento de instituciones culturales publicas como museos y galerías. Para otros países del mundo en desarrollo, la política cultural conlleva principalmente a políticas de herencia cultural, en estos casos, la tarea es preservar o proteger el patrimonio cultural tangible e intangible, donde los sitios, artefactos y tradiciones involucradas sean vulnerables a la explotación y posible pérdida a través del deterioro o desaparición.

322


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

industrias creativas que generan crecimiento en la producción, exportadores y empleo. Una perspectiva positiva para la política industrial, donde la creatividad y la innovación son importantes conductores de crecimiento, es apropiada para las condiciones de globalización y cambio estructural. Para los países en vías de desarrollo, una reorientación de política industrial con estas líneas puede comenzar a abrir muchas de las excitantes posibilidades para el crecimiento de la economía creativa que se han resumido en este informe. Otro sector de política económica por la cual la economía creativa tiene importantes repercusiones es la política comercial. El comercio de productos como servicios audiovisuales tiene consecuencias significativas en los sectores culturales del mismo modo en países en vías de desarrollo y los desarrollados y de ahí en la formación de política cultural. Para muchos países, los conceptos tradicionales de política cultural se han expandido para incorporar la promoción de exportaciones culturales y la protección de las industrias creativas vulnerables y nacionales. Otros sectores de política económica y social que se vinculan a la economía creativa son: el turismo, desarrollo regional y urbano (especialmente el área de “ciudad creativa”), derechos y diversidad cultural, educación y capacitación, derechos de autor y propiedad intelectual. Si el ámbito que se incremente de política hacia la economía creativa es para entretenerse, se requerirá de colaboración trascendental entre diversos ministerios y departamentos burocráticos. Con tal cooperación, se llevará a cabo por completo el desarrollo de la economía creativa. Es importante tener presente el contexto internacional en el cual se definieron las políticas. Los procesos multilaterales son la esencia de las políticas internacionales y el motor hacia la economía internacional y el programa de desarrollo. Estos procesos se discutirán en el siguiente capítulo.

8.2 El rol de las políticas públicas

• • •

Una asignación eficiente de los recursos en la economía Pleno empleo, estabilidad de precios y balanza de pagos y Una distribución equitativa de los ingresos y la riqueza

Con respecto a la política nacional hacia la economía creativa, las razones de la participación del sector público se pueden describir bajo distintos sectores de intervención, como los siguientes: • Fallo de Mercado (bienes públicos). El sector cultural en general y las artes creativas en particular son normalmente considerados como una fuente de beneficios difundidos por las comunidades que tienen características de bienes públicos ausentes de rivalidad y no excluyentes. Un beneficio público de relevancia es la cohesión social que se espera para el flujo de las actividades culturales y la producción creativa dentro de las comunidades. • Fallo de Mercado (competencia imperfecta). Si las industrias se concentran de forma tal que la competencia ya casi no exista, el gobierno interviene de forma justificada para restaurar las condiciones de

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El rol económico del gobierno es (considerado de manera convencional) constituir intervenciones públicas para promocionar:

323


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas para las industrias creativas

competencia. Un caso específico de esto en las economías creativas de los países en vías de desarrollo puede presentarse si las multinacionales que fabrican productos culturales están en una posición de monopolizar los mercados locales excluyendo las expresiones culturales producidas localmente. • Fallo de Mercado (investigación y desarrollo). La participación del gobierno en la promoción de I&D se justifica a base de que las externalidades beneficiadas podrían ser producidas y/o que el sector público puede estar en una mejor posición que las empresas privadas para asumir el riesgo que implica, con la posibilidad de compartir los pagos de descubrimientos exitosos. En el caso de la economía creativa, los gobiernos pueden y facilitan inversiones de I&D en el desarrollo de productos creativos por una o ambas de estas razones se pueden asumir inversiones estratégicas en el sector creativo con la esperanza de “seleccionar a los ganadores”.

• Identidad cultural/ diversidad cultural. Un área que tradicionalmente ha formado parte de la política cultural en el sentido más amplio han sido las responsabilidades del gobierno por la vida cultural de las personas como se reflejó en el conocimiento tradicional y el capital cultural intangible de la comunidad. Aunque existen ramificaciones económicas comprobables que surgen de áreas tales como la expresión de identidad cultural o la protección y celebración de diversidad cultural, generalmente esta área de política se considera intrínsecamente importante en su propio derecho. Para los propósitos de este informe, es claro que la política en estas aéreas debería ser considerada como parte de una estrategia general de política nacional que fomente y apoye la economía creativa.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

• Educación y capacitación. Los gobiernos tienen responsabilidades en los sectores de educación, capacitación, certificación y licencias. Se ha avanzado considerablemente en el mundo en desarrollo para alcanzar la alfabetización universal y asegurar el acceso a las oportunidades de educación relevantes y de alta calidad. Los recursos disponibles con frecuencia son limitados para programas específicos de capacitación. Por el momento, las oportunidades de educación y capacitación relacionadas a las industrias creativas están casi completamente limitados a los grandes centros urbanos. La exitosa promoción de las industrias creativas requiere que se reflejen en el sistema de educación nacional, el que podría ofrecer oportunidades de capacitación especializada en diferentes niveles ( formal, no-formal, informal) abarcando habilidades y conocimientos que son importantes para la participación profesional en el sector de las industrias creativas, tal capacitación también servirá como una bodega de conocimiento relacionado a la rica tradición cultural que respaldan estas profesiones. Es necesario conferir el estatus y la importancia que se les debe a estas especializaciones a través de un programa de certificación y licencias diseñadas en especial para el sector de las industrias creativas.

324


Cuadro 8.1

Industrias Creativas en Shanghai: de la manera china

Los conceptos de “economía creativa” e “industrias creativas” han tenido un gran impacto en el desarrollo económico y social de China, el más importante, el descubrimiento del valor económico de la cultura. Los sectores académicos y públicos en China se han centrado en el valor de la economía creativa como “una nueva clase de perspectiva cultural emergente y prácticas económicas que enfatizan el apoyo y promueven a la economía del arte y la cultura”. Por lo tanto, en muchas ciudades de China, en lugar de “industria creativa” el término más común es “industria creativa cultural”. Como país con una larga historia y rico patrimonio cultural, siempre experimentó una fuerte demanda por productos culturales. Las industrias que manufacturan productos para marcas internacionales, hacen de China uno de los países exportadores más grandes en el mundo, pero estos productos “hecho en China” no se crean allí. Las nuevas generaciones están jugando juegos coreanos, viendo dibujos animados japoneses y películas de Hollywood, por lo que cada vez más se rodean de productos originados en la creatividad y cultura de otros países. Una encuesta en el 2006 sobre consumo de productos creativos en Shangai reveló que el grupo entre 20 y 35 años de edad prefiere marcas internacionales más que las locales, ésta tendencia es más fuerte en los jóvenes y es causada por la idea dominante que la cultura y la economía son entidades separadas, no obstante, las industrias creativas pueden ayudar a revertir esta situación ya que éstas se centran en la cultura y la creatividad y luego se extienden a otras industrias relacionadas en la forma de una cadena de valor, otorgando formas más amplias de generar productos y servicios con valor agregado. En China, la ciudad pionera en la promoción de las industrias creativas fue Shangai, con el Gobierno Municipal desempeñando un papel fundamental. En el 11º Plan quinquenal del gobierno de Shangai, promover las industrias creativas ha sido catalogado como un asunto fundamental en el desarrollo de las industrias de servicio moderno. En el pasado, la fabricación era muy fuerte en Shangai, pero hoy es un movimiento hacia las industrias de servicio y finanzas. Por lo que en el 2007, fue prioridad del gobierno acelerar el desarrollo de las industrias creativas así como promover la reforma estructural de las industrias con la visión de construir un nuevo marco centrado en la economía del servicio. En la “Guía de claves para el Desarrollo de las Industrias Creativas en Shangai”, las cinco principales áreas del desarrollo de la industria creativa son: • I&D, que incluya publicidad, animación, software y diseño industrial • Diseño arquitectónico, que incluya ingeniería y diseño de interiores • Cultura y medios de comunicación, que incluya arte, libros, publicación de diarios, radio, televisión, películas, música y artes escénicas • Servicios de negocios, que incluya educación, capacitación y servicios de consulta • Estilo de vida, que incluya moda, actividades de ocio, turismo y deportes. Las industrias creativas ya cuentan con un 7% de PIB de Shangai. En la búsqueda de cambiar Shangai a una ciudad creativa, el gobierno se propuso la meta de un 10% para la contribución de industrias creativas al total del PIB de Shangai en el 2010. Etapas de desarrollo de las industrias creativas de Shangai Shangai ha dividido su desarrollo de las industrias creativas en 3 etapas: parques de industrias creativas, clusters de industrias creativas y proyectos de industrias creativas.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

325


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

Cuadro 8.1

Industrias Creativas en Shanghai: de la manera china

• Etapa 1: Parques de industrias creativas, el modelo de los antiguos almacenes de fábricas más los artistas. En la primera etapa, muchos viejos almacenes en el centro de la ciudad fueron renovados y remodelados para convertirse en modernas oficinas mientras mantenían algo de su equipo y apariencia original. Estas construcciones eran espaciosas con techos altos, convirtiéndose en el entorno ideal para comenzar el negocio creativo de artistas y empresarios. Como estos edificios ya eran casi inservibles, los arriendos eran lo suficiente bajo lo que favorecía a las empresas creativas y artistas independientes. Este modelo ha sido exitoso, a finales de marzo de 2007, 75 parques de industrias creativas ya se construyeron en Shangai.

Etapa 2: los clusters de las industrias creativas, los clusters se forman de acuerdo al arte local y los recursos culturales. Eventualmente, los parques de industrias creativas se consideraron insuficientes en relación al apoyo de desarrollo de las industrias creativas. El Gobierno Municipal de Shangai detuvo las nuevas construcciones de parques pero continúa con la existencia de los 75. Basado en lo último, el gobierno comienza a explorar el desarrollo de los clusters de las industrias creativas, que toma en cuenta las características del arte local, cultural e internacional centrándose en ciertas industrias. Como resultado, una amplia gama de empresas y negocios en la cadena de valores se concentran en estos clusters con el fin de fomentar el desarrollo de esa industria en particular. Las principales industrias incluyen: cluster de teatro y artes escénicas, cluster de películas y televisión, cluster de juegos, historietas y dibujos animados, cluster de galería y el cluster de propiedad intelectual. Por ejemplo, el Cluster Creativo de Tecnología y Cultura en Zhangjiang atrae empresarios relacionados a historietas y dibujos animados, juegos, televisión y películas además de servicios post producción. Hoy en día, este cluster concentra el 70% del total del valor de la producción de software de juegos en China, incluyendo algunas de las mejores empresas de juegos. Etapa 3: proyectos de industrias creativas, grandes e importantes eventos y proyectos basados en la cadena de valor. Shangai también está tratando de mejorar proyectos en las industrias creativas. Para la Expo Mundial del 2010, un proyecto creativo se está realizando que depositará en un sistema de servicio todos los elementos atractivos para un participante en la Expo Mundial, incluyendo la ropa, comida, alojamiento, viaje y entretenimiento. Esta clase de proyecto tiene un gran potencial para promover las empresas creativas en Shangai.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Debido a que la mayoría de los negocios creativos comienzan con un modesto capital, los parques desempeñan un papel muy importante al reunir a los negocios y otorgarles un entorno. Además, se les ofrece marketing a las empresas, ya que los clientes pueden aprovechar estos parques cuando estén en búsqueda de proveedores. Un ejemplo es M50 un antiguo almacén convertido en galerías y estudios de pinturas y esculturas. Numerosos artistas creativos se concentran en M50 y reciben muchos visitantes y clientes, incluso algunos de los artistas en M50 llegan a ser muy exitosos y ahora tienen su propia obra en la casa de subastas Sotheby. Con el apoyo del gobierno, los propietarios de los parques son capaces de convertir almacenes poco rentables en prósperos edificio para oficinas. A su vez, el entorno también mejora, ya que este modelo ha probado ser exitoso desde una perspectiva de negocios, sin embargo, tiene algunos defectos. Los parques permanecen con sus dueños, mientras que las empresas creativas son arrendatarias. Debido a que los valores inmobiliarios y los arriendos aumentan, algunas empresas y artistas se ven forzados a reubicarse, en consecuencia retrasando el desarrollo de las industrias.

326


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

Cuadro 8.1

Industrias Creativas en Shanghai: de la manera china

Por Prof. He Shou Chang, Vicepresidente Ejecutivo, Shanghai Creative Industry Association. • Etapa 1: Parques de industrias creativas, el modelo de los antiguos almacenes de fábricas más los artistas. En la primera etapa, muchos viejos almacenes en el centro de la ciudad fueron renovados y remodelados para convertirse en modernas oficinas mientras mantenían algo de su equipo y apariencia original. Estas construcciones eran espaciosas con techos altos, convirtiéndose en el entorno ideal para comenzar el negocio creativo de artistas y empresarios. Como estos edificios ya eran casi inservibles, los arriendos eran lo suficiente bajo lo que favorecía a las empresas creativas y artistas independientes. Este modelo ha sido exitoso, a finales de marzo de 2007, 75 parques de industrias creativas ya se construyeron en Shangai. Debido a que la mayoría de los negocios creativos comienzan con un modesto capital, los parques desempeñan un papel muy importante al reunir a los negocios y otorgarles un entorno. Además, se les ofrece marketing a las empresas, ya que los clientes pueden aprovechar estos parques cuando estén en búsqueda de proveedores. Un ejemplo es M50 un antiguo almacén convertido en galerías y estudios de pinturas y esculturas. Numerosos

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Todo este rápido desarrollo requiere un fuerte apoyo del gobierno. Una política a largo plazo y estrategias son necesarias para la promoción de las industrias creativas. Además, los planes quinquenales son una forma efectiva de informar a las personas de la dirección del desarrollo. Las iniciativas del gobierno desempeñan un papel fundamental y deben continuar para ser el principal impulso, en especial cuando se enfrenta a la competencia de más industrias creativas desarrolladas en otros países. Para China, el desarrollo de las industrias creativas involucra a casi todas las industrias y las personas son cada vez más conscientes de esta tendencia. La meta, sin embargo, se extiende más allá del aumento del PIB e incluye la exploración de potencial de la cultura china arraigada para crear ricos productos creativos en la cultura china y patrimonio. El valor cultural de las industrias creativas no se refiere solamente a sus productos sino que también en el surgimiento de la cultura como un elemento central de las actividades industriales y económicas. Todavía queda mucho por hacer a pesar de que las industrias chinas han sido los principales fabricantes. Sin embargo, como se ejemplificó con las experiencias de otros países, la creatividad será el principal motor de toda la economía. China está enfrentando una doble tarea, promover las nuevas industrias y mejorar las tradicionales, también se considera fomentar el desarrollo cultural. Las industrias creativas otorgan una nueva perspectiva sobre la actual brecha frente a los países desarrollados y una nueva forma de explorar el potencial de desarrollo como un gran país rico en recursos culturales. Ser consciente del valor de la creatividad es solo el comienzo en China, en los últimos dos a tres años, muchas ciudades comenzaron a explorar las industrias creativas. En las 16 ciudades que pertenecen al Yangtze delta, 14 están fomentando las industrias creativas, además Beijing está tomando fuerte medidas para apoyar éstas industrias. El valor de los talentos creativos cada vez reconoce en sociedad, con las escuelas alentando a la mayor creatividad entre sus estudiantes, un cambio que puede influenciar todo el sistema educacional de China. El ministerio de Educación, para comprender y sacar ventaja de esta tendencia, comenzó un proyecto de investigación de 3 años en la estrategia de China para las industrias creativas, lo que ejemplifica el compromiso de China y la visión por el desarrollo. Aunque su experiencia no puede ser fácilmente reproducida, podría ser una referencia interesante para otros países en especial los en vías de desarrollo.

327


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

Cuadro 8.1

Industrias Creativas en Shanghai: de la manera china

artistas creativos se concentran en M50 y reciben muchos visitantes y clientes, incluso algunos de los artistas en M50 llegan a ser muy exitosos y ahora tienen su propia obra en la casa de subastas Sotheby. Con el apoyo del gobierno, los propietarios de los parques son capaces de convertir almacenes poco rentables en prósperos edificio para oficinas. A su vez, el entorno también mejora, ya que este modelo ha probado ser exitoso desde una perspectiva de negocios, sin embargo, tiene algunos defectos. Los parques permanecen con sus dueños, mientras que las empresas creativas son arrendatarias. Debido a que los valores inmobiliarios y los arriendos aumentan, algunas empresas y artistas se ven forzados a reubicarse, en consecuencia retrasando el desarrollo de las industrias.

Etapa 3: proyectos de industrias creativas, grandes e importantes eventos y proyectos basados en la cadena de valor. Shangai también está tratando de mejorar proyectos en las industrias creativas. Para la Expo Mundial del 2010, un proyecto creativo se está realizando que depositará en un sistema de servicio todos los elementos atractivos para un participante en la Expo Mundial, incluyendo la ropa, comida, alojamiento, viaje y entretenimiento. Esta clase de proyecto tiene un gran potencial para promover las empresas creativas en Shangai. Todo este rápido desarrollo requiere un fuerte apoyo del gobierno. Una política a largo plazo y estrategias son necesarias para la promoción de las industrias creativas. Además, los planes quinquenales son una forma efectiva de informar a las personas de la dirección del desarrollo. Las iniciativas del gobierno desempeñan un papel fundamental y deben continuar para ser el principal impulso, en especial cuando se enfrenta a la competencia de más industrias creativas desarrolladas en otros países. Para China, el desarrollo de las industrias creativas involucra a casi todas las industrias y las personas son cada vez más conscientes de esta tendencia. La meta, sin embargo, se extiende más allá del aumento del PIB e incluye la exploración de potencial de la cultura china arraigada para crear ricos productos creativos en la cultura china y patrimonio. El valor cultural de las industrias creativas no se refiere solamente a sus productos sino que también en el surgimiento de la cultura como un elemento central de las actividades industriales y económicas. Todavía queda mucho por hacer a

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Etapa 2: los clusters de las industrias creativas, los clusters se forman de acuerdo al arte local y los recursos culturales. Eventualmente, los parques de industrias creativas se consideraron insuficientes en relación al apoyo de desarrollo de las industrias creativas. El Gobierno Municipal de Shangai detuvo las nuevas construcciones de parques pero continúa con la existencia de los 75. Basado en lo último, el gobierno comienza a explorar el desarrollo de los clusters de las industrias creativas, que toma en cuenta las características del arte local, cultural e internacional centrándose en ciertas industrias. Como resultado, una amplia gama de empresas y negocios en la cadena de valores se concentran en estos clusters con el fin de fomentar el desarrollo de esa industria en particular. Las principales industrias incluyen: cluster de teatro y artes escénicas, cluster de películas y televisión, cluster de juegos, historietas y dibujos animados, cluster de galería y el cluster de propiedad intelectual. Por ejemplo, el Cluster Creativo de Tecnología y Cultura en Zhangjiang atrae empresarios relacionados a historietas y dibujos animados, juegos, televisión y películas además de servicios post producción. Hoy en día, este cluster concentra el 70% del total del valor de la producción de software de juegos en China, incluyendo algunas de las mejores empresas de juegos.

328


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

Cuadro 8.1

Industrias Creativas en Shanghai: de la manera china

pesar de que las industrias chinas han sido los principales fabricantes. Sin embargo, como se ejemplificó con las experiencias de otros países, la creatividad será el principal motor de toda la economía. China está enfrentando una doble tarea, promover las nuevas industrias y mejorar las tradicionales, también se considera fomentar el desarrollo cultural. Las industrias creativas otorgan una nueva perspectiva sobre la actual brecha frente a los países desarrollados y una nueva forma de explorar el potencial de desarrollo como un gran país rico en recursos culturales. Ser consciente del valor de la creatividad es solo el comienzo en China, en los últimos dos a tres años, muchas ciudades comenzaron a explorar las industrias creativas. En las 16 ciudades que pertenecen al Yangtze delta, 14 están fomentando las industrias creativas, además Beijing está tomando fuerte medidas para apoyar éstas industrias. El valor de los talentos creativos cada vez reconoce en sociedad, con las escuelas alentando a la mayor creatividad entre sus estudiantes, un cambio que puede influenciar todo el sistema educacional de China. El ministerio de Educación, para comprender y sacar ventaja de esta tendencia, comenzó un proyecto de investigación de 3 años en la estrategia de China para las industrias creativas, lo que ejemplifica el compromiso de China y la visión por el desarrollo. Aunque su experiencia no puede ser fácilmente reproducida, podría ser una referencia interesante para otros países en especial los en vías de desarrollo. Por Prof. He Shou Chang, Vicepresidente Ejecutivo, Shanghai Creative Industry Association.

8.3 El proceso político • Especificación de los objetivos: El primer paso es crucial al especificar qué resultados en política son los que se desean conseguir. Generalmente, los objetivos múltiples involucrados y la necesidad de algún equilibrio entre ellos podrían ser anticipado. Por ejemplo, la meta estándar de la política macroeconómica requiere que se busque algún balance entre crecimiento, inflación, desempleo, balanza de pagos, etc. sin embargo, en algunos casos la sinergia entre objetivos puede ser posible. Con respecto a la economía creativa una conexión de las metas del desarrollo económico y cultural puede ser establecido donde el crecimiento en la producción cultural genere beneficios económicos y culturales. • Elección de instrumentos: El punto de partida en la distribución de instrumentos políticos es llamado problema de asignación, por lo que la mayoría de la medida o paquete de medidas políticas que son efectivas y eficientes se alinean con el o los objetivos que esperan lograr. El sistema estándar disponible de instrumentos políticos para utilizar en apoyo a la economía creativa incluye: medidas fiscales (subsidios, concesiones fiscales, desgravación por inversión, creación de empresas), regulación ( derechos de autor, cuotas de contenido local, proyectos de ley, regulaciones de inversión directa extranjera), medidas relacionadas con el comercio ( cuotas de importación, etc), educación y capacitación (otorgar servicios directos o subvencionados), proveer información y servicios desarrollados de mercado, cooperación internacional (intercambio cultural, diplomacia cultural) y

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El proceso de formular e implementar políticas públicas con frecuencia implica la siguiente secuencia:

329


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

seguridad social y bienestar político (incluyendo medidas para proteger la diversidad cultural). La utilidad de estos instrumentos se discute más adelante con mayor detalle en este capítulo. • Implementación, monitoreo y evaluación: La implementación de política cultural requiere medidas apropiadas al reunir los datos necesarios para monitorear si se necesita o no los objetivos que se desean alcanzar, los costos y beneficios de la intervención y si existen efectos secundarios adversos o inesperados ya sean positivos o negativos. El proceso de monitorear y evaluar es parte de una retroalimentación por lo que la evaluación de la efectividad de medidas políticas se puede usar para informar al futuro desarrollo y refinar la formulación e implementación de políticas. La secuencia anterior del proceso político es importante para las dinámicas de acción de gobierno con respecto a las economías creativas de los países en vías de desarrollo y los desarrollados. Otras consideraciones para tomar en cuenta, en especial para los países en vías de desarrollo, son las siguientes: • Es necesario en el mundo en desarrollo crear un marco de objetivos, valores compartidos y resultados cuantificables, además de definir los roles y responsabilidades de todos los participantes y finalmente consolidar el rol el gobierno como un facilitador y coordinador del sector creativo y su desarrollo. • El diseño político que se implementa en el mundo en desarrollo se basa en modelos de los países desarrollados. El desafío actual es asegurar que la política que abarca valores pertinentes para los países en vías de desarrollo, incorporen sistemas de conocimiento indígena y experiencias locales en la política, entorno institucional y de programación. • Un desafío crucial para la política en los sectores artísticos, culturales y patrimoniales de los países en vías de desarrollo es la falta de articulación entre política cultural y otras prioridades, además del grado de preocupación por la cultura y la diversidad cultural para que sea incorporada en los programas de desarrollo.

8.4 Orientación política Dentro de las nuevas iniciativas políticas necesarias para fomentar las economías de los países en vías de desarrollo se encuentra la disposición de infraestructuras, la disposición de finanzas e inversión, la creación de mecanismos institucionales, un apropiado marco regulador, el desarrollo de los mercados de exportación, establecimiento de clúster creativos y un mecanismo de medición y análisis para la recolección efectiva de datos.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

• Uno de los desafíos más importantes para el sector creativo en los países en vías de desarrollo es la implementación de principios de buena gobernanza en todo el sector, además de mejorar las relaciones entre productores, distribuidores, trabajadores creativos, empleados y minoristas.

330


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

8.4.1 DISPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Es la función fundamental del gobierno para crear y mantener las condiciones bajo las cuales la vida económica, social y cultural de los ciudadanos puede prosperar. Esta responsabilidad toma forma cuando el sector público provee infraestructuras tangibles e intangibles. Dado el predominio del mercado económico como la forma básica de organización económica en el mundo de hoy, los tipos de infraestructura requeridas son estas instituciones que permiten que el mercado funcione de forma efectiva pero al mismo tiempo protege y promueve el interés público. Así lo manifestó la UNCTAD en el Informe sobre los países menos adelantados del 2004: Para poner en práctica las estrategias desarrolladas post-liberales, las políticas públicas en los PMA podrían usar mecanismos de apoyo de mercado enfocados a la creación, desarrollo y aceleración de mercados. Estas políticas no solo deben proveer el incentivo del precio correcto, sino también crear las instituciones correctas y la infraestructura necesaria para un mercado económico moderno que funcione correctamente. Las necesidades de las economías creativas emergentes en los países en vías de desarrollo surgen en todos los puntos de la cadena de valor desde su etapa de producción (la que es realizada a pequeñas escalas en ciudades menores y a grandes escalas en las grandes metrópolis) hasta las etapas de marketing y venta, lo que como en cualquier otro tipo de industria necesitan facilidades pare realizar tareas como el transporte, y distribución. La dispersa pero interdependiente naturaleza de la creatividad en los sectores industriales creativos, podría proveer las infraestructuras necesarias básicas más costosas y complicadas para el desarrollo de las industrias más tradicionales y ligeras.

Un requisito en particular de una infraestructura para las industrias creativa es la necesidad de acceder a la Tecnología de la Información y Comunicación TIC. El acceso necesario a la información para impulsar el desarrollo de negocios todavía en muchas regiones del mundo está lejos de ser universal y no está consciente de los esfuerzos del sector público por expandirlo. Sin embargo, no hay duda que el acceso a las TIC, en términos de identificación de oportunidades de mercado, capacitación, innovaciones, redes de contacto y ventas, es un importante factor en el desarrollo de la viabilidad de pequeñas empresas. Además, este provee un vinculo entre educación y comercio lo que ayuda a transformar el conocimiento en productos comercializables. Otra clave para el desarrollo de las industrias creativas es facilitar el movimiento de los trabajadores, en especial en industrias que implica un proceso creativo colectivo (véase capítulo 7) Como cualquier otra industria, las industrias creativas son verdaderamente sostenibles si contribuyen a los recursos activos, esto se puede hacer solo a través de la integridad y autenticidad de sus productos. A largo plazo,

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Por otra parte, la interrelación de las necesidades de infraestructura de los empleados del sector privado y las necesidades de las industrias más pequeñas puede balancear este costo. La promoción de los clusters creativos es una forma de sobreponerse a este costo, pero no puede encargarse de las ventajas sociales y culturales de las industrias de alojamiento dentro de las comunidades actuales. Además, el problema de la falta de infraestructura está estrechamente relacionado con los vacíos de la cadena de suministro en relación a los insumos de los procesos creativos, también las inadecuadas redes de distribución para un marketing efectivo de productos y la falta de mecanismos de apoyos institucionales son temas en discordia.

331


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

las industrias creativas dependen de la vitalidad y fuerza del sector cultural y las inversiones en capital cultural (conocimiento y patrimonio). Por lo tanto, la sostenibilidad de las industrias creativas depende de la protección del capital cultural y el desarrollo de los recursos activos, por consiguiente, la gestión de activos culturales es un prerrequisito para el crecimiento continuo en el sector de las industrias creativas y desde una perspectiva más amplia, para el desarrollo económico continuo y una vibrante vida en comunidad. Por esta razón es necesario mantener el principio que los activos culturales son capital intergeneracional y que su viabilidad puede ser mantenida de forma legítima por la inversión pública.

8.4.2 DISPOSICIÓN DE FINANZAS E INVERSIÓN

El sector creativo enfrenta un racionamiento de capital en todas las etapas. El acceso a la financiación inicial es difícil debido a las perspectivas inciertas en los mercados de productos creativos, la previsión de demanda de estos bienes tales como películas es más difícil en comparación con productos estandarizados tanto de inversores públicos y privados que con frecuencia cuidan los proyectos en estas aéreas de alto riesgo. Ocasionalmente, las empresas tienen acceso a los programas de asistencia de inversión pública, incubadoras de empresas o fuentes de capital de riesgo privado. No obstante, las dificultades para obtener el financiamiento continúan hasta las etapas operativas de las empresas creativas, cuando el capital circulante y los fondos necesarios para la expansión comercial son más escasos. Al contrario del sector cultural el cual se confía en gran parte de los fondos públicos, las industrias creativas se orientan más al mercado. Es por esto que los empresarios creativos deben ser mas pro activos al tratar con bancos comerciales e inversionistas privados, en vez de confiarse mucho en los subsidios otorgados por los gobiernos. Un modelo convencional de financiación pública para el sector cultural se ilustra en la figura 8.1

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La función actual del gobierno es distribuir los fondos para el sector cultural y la economía creativa que involucra directamente la disposición cultural a través del estado o una entidad facultada por el ministerio de cultura o su equivalente. La expansión de política cultural más allá de las preocupaciones del centro artístico y actividades culturales, como se discutió anteriormente, conlleva a una expansión similar de la forma en que se provee la financiación cultural. En particular, se espera que las finanzas e inversión pública en la economía creativa se extiendan más allá de los ministerios culturales e involucre a los ministerios responsables por el desarrollo industrial, tecnológico y financiero. De forma tradicional, el sector cultural ha orientado la inversión y programación hacia proyectos, instituciones y grandes empresarios que dependen en gran parte de los incentivos y financiamiento público.

332


La sostenibilidad de las industrias creativas depende de un modelo diferente y más completo de inversión. Algunas partes de la economía creativa han identificado de forma exitosa la financiación haciéndola más rentable, muchas actividades parecen tener un potencial comercial limitado por la falta de capital e inversión necesaria para incrementar sus actividades y la demanda, negocios sostenibles. Un problema mayor es que los empresarios en la industria creativa encuentran difícil presentar un modelo comercial convincente y muchas de las habilidades profesionales involucradas, por ejemplo, coreografía, baile, dibujo, edición, tejido y fabricación de muñecas, no se perciben como negocios rentables. Esto puede cambiar en algunos lugares ya sea por la influencia de historias exitosas de uno u otro tipo, muchas habilidades y profesiones

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

333


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

relacionadas a la economía creativa no están reconocidas en la categoría de negocios en términos legales, esto porque, muchas de las pequeñas industrias creativas no tienen acceso a facilidades de créditos o a préstamos e inversiones que harían sus negocios más viables. La crisis crediticia posteriormente la crisis financiera de 20082010 aun afecta a un gran número de empresas creativas, apareciendo así nuevos métodos de financiación. Los créditos y el financiamiento para las empresas en la economía creativa pueden surgir de diferentes fuentes que requieren distintos tipos y grados de garantías, obligaciones y responsabilidades. En general, estas provienen de programas de financiación del sector público de distinta naturaleza: inversión del sector privado, capital de riesgo, asociaciones público-privadas, subvenciones de las fundaciones, responsabilidad social cultural de las empresas con sistemas de exención fiscal etc. pero también se podrían explorar otras alternativas no convencionales. Los programas de microcréditos son una opción viable que debería estar disponible en entidades de crédito pública y privada para financiar a la pequeña empresa creativa y artistas independientes en los países en vías de desarrollo, en especial para aquellos que están recién comenzando.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Actualmente, existe una gama de opciones de financiamiento no tradicionales para estimular el negocio creativo y se pueden considerar como herramientas para promover el desarrollo local. Es un hecho que la falta de confianza en los mercados financieros producto de la crisis financiera del 2008 fue influyente para atraer el interés del público en programas alternativos de transacciones comerciales y de financiamiento. Los nuevos instrumentos más usados de financiamiento por la economía creativa son: (i) cofinanciación colaborativa a través de redes y (ii) monedas alternativas a través de la economía solidaria. En ambos casos, los nuevos modelos comerciales que funcionan a través de redes, lo utilizan las nuevas generaciones de empresarios creativos en diferentes partes del mundo. Ciertamente, se necesita más evidencia, análisis e investigación no solo para comprender mejor el funcionamiento y la eficiencia operacional de tales modelos alternativos, sino que también para examinar el marco regulatorio en el que operan y para evaluar las implicaciones monetarias a corto y largo plazo, en particular las interacciones con el sistema de bancos convencional y la economía en general. No obstante, es importante estar conscientes de su existencia y del porqué y cómo de su rápida proliferación. El esquema presentado en la figura 8.2 muestra un circuito monetario orientado hacia la necesidad de la empresa creativa en comunidades locales, involucrando a participantes claves: trabajadores asalariados, trabajadores independientes y profesionales independientes, familias, empresas, gobiernos, entidades financieras, organizaciones de la sociedad civil, mercados de productos y servicios electrónicos.

334


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

La economía solidaria es un modelo no convencional para tratar actividades económicas en base a monedas alternativas. En cierta medida estos modelos de negocios sociales van de la mano con la necesidad de replantear el funcionamiento de la economía mundial de una forma creativa e innovadora. El uso de monedas sociales está prestando más atención en algunos países no solo de los en vías de desarrollo, por cierto las monedas alternativas están en circulación de forma legal en más de 35 países (véase tabla 8.1). En la práctica, estos son sistemas creados y administrados por grupos sociales para ejecutar los pagos, intercambio o transmisión de obligaciones entre los miembros de una comunidad y su objetivo es construir economías locales autosuficientes. Este modelo se está aplicando en el contexto de la economía creativa en particular en la generación joven y las comunidades pobres, este no es ni público ni privado, pero un tipo de esquema humano que se aplica a ciertas actividades económicas dentro de un área geográfica predeterminada. Los principios predominantes en la economía solidaria son: justicia social, solidaridad, cooperación, autogestión, preocupación por el medio ambiente y responsabilidad por las siguientes generaciones. También esta funciona con redes que usan una gama de monedas alternativas en los intercambios comerciales y mercantiles.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Economía solidaria

335


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

Las monedas alternativas o sociales se refieren a cualquier moneda usada como un complemento al sistema de divisa nacional dominante, respondiendo a objetivos sociales y comerciales. Estos pueden ser creados por un individuo, corporación u organización incluso por el estado o gobiernos locales; en la mayoría de los casos surgen de forma natural, al utilizar un producto básico o creativo o un servicio como una moneda. El crédito mutuo es una forma de moneda alternativa, así también cualquier forma de préstamo que no sea a través del sistema bancario. Cuando se usa o se diseña para trabajar en combinación con monedas nacionales hace referencia a una moneda complementaria, pero solo puede ser usada en un circuito cerrado, por lo tanto se limita a ciertas comunidades o regiones. Los intercambios incluyen otro tipo de transacción comercial, un sistema de intercambio que comercializa artículos sin el uso de monedas.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Otro esquema alternativo que capta la atención en los últimos años es el Sistema de cambio local (LETS por su sigla en inglés), una forma especial de intercambio que comercializa puntos por artículos. Un punto representa una hora de trabajo, con frecuencia existen asuntos relacionados al pago de impuestos. Algunas monedas alternativas son consideradas libres de impuestos, pero la mayoría deben pagarlos como si fueran moneda nacional, con la excepción que se pagan en moneda nacional. La legalidad y la situación fiscal de las monedas alternativas varía de país en país, algunos sistemas legales pueden ser ilegales en otros. Se han propuestos diversos métodos para unir el sistema LETS en las comunidades alrededor del mundo, uno de ellos es el sistema monetario Ripple. El sistema LETS se caracteriza por su nivel de innovación y muchas nuevas redes lo escogen para experimentar con los mecanismos del sistema. Ahora existen en muchos países los sistemas de comercio de intercambio local y se utilizan en la economía creativa. La tabla 8.1 entrega información adicional de su aplicación mundial y el cuadro 8.1 describe un interesante ejemplo de cómo las monedas alternativas se están usando en los países en vías de desarrollo.

336


ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

337


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

Cuadro 8.2

Monedas alternativas en Brasil

Palma, Maracanã, Castanha, Cocal, Guará, Girassol, Pirapire, Tupi son algunos de los nombres de las más de 40 monedas locales que circulan en los vecindarios brasileros y pequeños pueblos donde existen los bancos comunitarios creados para fortalecer la economía en las comunidades necesitadas. El precio de la moneda local es el mismo que la moneda oficial de Brasil, el Real, pero la moneda alternativa vale más que este porque los negocios otorgan descuentos por comprar con ella. El uso de ésta es simple, los residentes locales pueden intercambiar el Real por la moneda local en un banco comunitario y lo utilizan en negocios regionales. Si es necesario comprar algo con un Real fuera de la comunidad donde el banco está activo, una persona luego puede hacer el intercambio al revés. El objetivo de la moneda local es que circule en la comunidad, la práctica aumenta las ventas y genera más empleos en estas áreas. El Banco Palmas, precursor en esta área, fue el primer banco comunitario fundado el año 1998 en Brasil. Dos años después, lanzó la moneda con el mismo nombre, las palmas. La experiencia comunitaria generó resultados tan positivos que en el 2005 se creó la Red de Bancos Comunitarios en Brasil, hoy existen unos 50 de ellos en todo el país.

Fuente: UNCTAD adaptación del artículo de Mariana Sanches e Inácio Aguiar; disponible en www.revistaepoca. com.br

8.4.3 CREACIÓN DE MECANISMOS INSTITUCIONALES En una gran mayoría de los países en desarrollo, existen varias debilidades institucionales que impiden el desempeño de la economía creativa. Entre las mayores restricciones están: una integración inadecuada de objetivos culturales dentro de políticas económicas, tecnológicas y sociales (ii) difusión inadecuada de políticas, legislación y regulaciones relacionado con la cultura y la economía creativa, al incrementar un mejor entendimiento de sus valores culturales y económicos para todos los participantes importantes (iii) deficiente capacidad institucional para articular, implementar, monitorear y evaluar políticas, estrategias, programas y proyectos, contribuyendo a una distribución precaria (iv) falta de vínculos y redes entre las instituciones y (v) excesiva dependencia del gobierno de los profesionales culturales y creativos.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Al utilizar el Real fuera de la comunidad se generan riquezas en otras áreas, mientras que la moneda local genera prosperidad en el vecindario. Se recomienda que las cuentas locales sean distintas en apariencia del Real, además que la moneda local no cueste más que la moneda oficial y que por cada unidad que se emita haya un real en el banco comunitario. Esta medida pretende controlar la economía, puesto que si ocurre lo contrario a lo anteriormente mencionado la economía del país se desestabiliza. Los bancos alternativos informan al Banco Central cuantas monedas locales hay en circulación La comunidad se beneficia de las ganancias, a diferencia de lo que ocurre con los grandes bancos donde el dinero de los clientes se usa para las transacciones financieras. “El banco comunitario no presta servicio al mercado de la especulación. Este solo genera riqueza local, esta es una economía democrática” señala un funcionario del Banco de Palmas.

338


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

Frente a este escenario, se requiere de un mecanismo institucional factible y flexible que facilite la elaboración e implementación de un plan de acción basado en una estrategia a largo plazo para impulsar la economía creativa. Es recomendable introducir un mecanismo para facilitar las políticas transversales concertadas. Convendría prever el establecimiento de un comité directivo interministerial en la economía creativa, como un organismo permanente que desempeñe un rol importante en la formulación de políticas públicas que involucre a los funcionarios de gobierno de todos los ministerios relevantes. También se podría establecer en este comité un dialogo regular, al menos dos veces al año, con instituciones y asociaciones profesionales significativas del sector creativo para permitir mayor apropiación en el proceso y mejores respuestas a las demandas y expectativas de los profesionales creativos. Otra medida podría ser establecer un Centro de Economía Creativa, como plataforma para facilitar redes de contacto y asociaciones, compartir experiencias, recopilar y difundir información, estudios y políticas y facilitar interacciones entre negocio creativo, sector privado y academia. El centro podría ser el punto de encuentro de los profesionales creativos, además de realizar seminarios y actividades de capacitación como estimulo a la creatividad y la innovación. Un centro o varios de ellos se podrían establecer a nivel nacional, municipal o regional. El problema de las instituciones deficientes también se extiende al contexto normativo con el cual la economía creativa funciona. Como se describe a continuación, se necesita de las instituciones para apoyar un marco jurídico sólido como las sociedades recaudadoras encargadas de la administración de los derechos de autor, además de un Organismo de Promoción de las Inversiones y Exportaciones para atraer inversiones y promover las exportaciones o una Autoridad de Competencia para implementar una política de competencia, etc. igual de importantes son las instituciones sectoriales y profesionales con una variedad de sectores, como la Agencia Nacional de Cine y la asociación de músicos. Las estructuras asociativas existentes son bastante deficientes y necesitan ser reforzadas, para ser capaz de promover cambios efectivos en los sectores creativos.

La industria cinematográfica egipcia: ¿La desaparición de Hollywood del este?

Egipto se enorgullece de su larga tradición de industria cinematográfica que data de finales del siglo XIX cuando las proyecciones se exhibían en cafés. Los primeros largometrajes eran de temáticas románticas que representan la clase media urbana mientras que el primer largometraje de larga duración y hecho completamente con egipcios fue “Leila”, producida y co-dirigida por Azira Amira junto con el director turco Orfi Bengo en 1927. Desde entonces, el cine egipcio se convierte en el más importante del mundo árabe. Más del 75% de las 4.000 películas de corta y larga duración hechas en países de lengua árabe a partir de 1908 son egipcias. En su apogeo, ésta industria produjo entre 60 a 70 películas al año, sin embargo, a finales de 1990 el número fue solo de 15.4 En 1935 se creó estudios Misr para impulsar la industria del cine, convirtiéndose en “el núcleo de una industria genuina como parte de 20 o más empresas por Talaat Harb que pretende contribuir a la egiptianización de la economía”. Estudios Misr se convirtió en una de las empresas de producción más grandes de Egipto, comparable a Hollywood, y ha continuado para desempeñar un importante rol por más de tres décadas. El éxito internacional de las películas en los años 50, incluyendo musicales y comedias, se convirtieron en clásicos incluso sus protagonistas pasaron a ser leyendas de la pantalla y los productores aclamados a nivel

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Cuadro 8.3

339


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

Cuadro 8.3

La industria cinematográfica egipcia: ¿La desaparición de Hollywood del este?

internacional. Los cineastas produjeron serias películas, un ejemplo de esto fue Youssef Chahine que ganó galardones y premios a lo largo de su carrera como el Premio del Cincuentenario del Festival de Cannes en 1997 por los logros en su vida, también fue el único director egipcio honrado en los festivales de Berlín, Cannes y Venecia. La industria cinematográfica no prosperó durante el gobierno de Gamal Abdel Nasser, la asistencia a las salas de cine disminuyó de forma dramática con la nacionalización de la radio y la televisión a principios de 1960. Entre los años 1955 a 1975 las salas de cine decayeron de 350 a unas 250, al mismo tiempo, las películas extranjeras importadas inundaron el mercado. Las pérdidas incurridas por la organización estatal del cine vieron una gradual paralización de la producción cinematográfica a principios de 1970. La financiación de películas para la televisión (1980) y la producción satelital (1990) por parte de países del Golfo productores de petróleo, junto con una estricta censura en temas como sexo, política y religión agravaron el declive de la industria cinematográfica. Muchos críticos de películas señalan el poder actual de la censura que limita la creación artística y la libertad de expresión, en especial a la crítica de la religión. Además, la financiación de los programas de televisión benefició en gran parte a los petrodólares del Golfo de 1980, también al perjuicio de películas, por esto que a mitad de 1990 la industria egipcia consideró estar en estado de crisis, con la producción anual de películas cayendo a un dígito.

Aunque la industria cinematográfica egipcia todavía sea la más grande en el mundo árabe, los cineastas están preocupados por muchos temas como la calidad de la producción, el nivel de los cursos de películas en el High Cinema Institute, la censura, fundamentalismo religioso, nivel de producción, normas técnicas en el rodaje de películas para financiar y el nivel de protección de propiedad intelectual. El director egipcio Inas al-Deghedy se refirió acerca de estos temas en Guy Brown en Cairo: “La calidad deficiente de las películas son un reflejo de las dificultades económicas. Las personas no ven películas que aborden temas importantes, sino que tratan de escapar de la situación económica. Por esto es que los comediantes dominan la industria en estos momentos… no hay comparación entre películas egipcias, estadounidenses o europeas. El nivel de producción en películas estadounidenses están muy por delante nuestro, en tanto que las películas europeas no están tan adelantadas ya que en parte están experimentando problemas financieros… hoy toda la industria se basa en películas que son autofinanciadas, no tienen una fuente buena de financiación de los países Árabes …. El 75% de los ingresos provienen del cine y el 25% de video y satélite. Los ingresos desaparecen de la nada debido a una inadecuada protección de los derechos de la propiedad intelectual, en especial en la escena internacional… los egipcios son los verdaderos censuradores…. Los fundamentalistas están creando un serio problema para la industria porque envuelven en la alfombra roja las nuevas películas”.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Al mismo tiempo, en los últimos 10 años se ha visto un grupo de mujeres egipcias directoras de películas como Hala Khalil, que en su película “Ahla Al-Awquat” del 2004 (“Best of Times” por su título en inglés) refleja la realidad de su generación de mujeres egipcias en el Cairo de hoy en día.

340


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

Cuadro 8.3

La industria cinematográfica egipcia: ¿La desaparición de Hollywood del este?

Hoy el cine egipcio combina películas con alta calidad artística que llaman la atención internacional y películas populares, en particular las de comedia.

Media Production City ofreció $200 millones y 2000 hectáreas para la construcción de una sede con proyección de 10 años, lo que se convertirá en el nuevo egipcio equivalente a Hollywood. Esta tendrá 13 sólidos escenarios de vanguardia, sets al aire libre ( de paisajes faraónicos y telones de fondo islámicos medieval para pueblos egipcios, escenas de calles del Egipto moderno y entornos agrícolas), laboratorios que procesen películas, un teatro al aire libre, un centro de capacitación, oficinas administrativas y un hotel para actores, personal de producción y visitantes, sin embargo, este será hasta para los artistas, desde guionistas al director y productor, para asegurar que el cine árabe permanezca creativo y vibrante. 1 Vease http://www.powerofculture.nl/uk/specials/film/egypt.html 2 Samir Farid, “Lights, camera --- retrospection”, Al-Ahram Weekly, no. 462, 30 Diciembre 1999-5 Enero 2000. Disponible en: http://weekly.ahram.org.eg/1999/462/cinema.htm 3 Peter Warg (2007), “Egypt’s Hollywood mammoth film centre going up near Giza”, in New Middle East Magazine. Disponible en: http://archives.obs-us.com/obs/german/

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El centro de la prospera industria cinematográfica egipcia está en el Cairo, donde se realiza anualmente el Festival Internacional de Cine de clase mundial. Algunas películas han logrado con éxito la división de arte individual-popular, tales como “Sahar el Layali” del año 2003 (“Sleepless Nights”) y “Imarat Yacoubian” del 2006 (“The Yacoubian Building”), ésta última basada en la novela publicada en el 2004 de Alaa El-Aswani, escritor y odontólogo, “contiene todo lo que la mayoría de los egipcios hablan en la intimidad”. Esta película con su descripción de la homosexualidad y otros temas considerados tabú, así como también algunos de los más recientes estrenos indica una industria cinematográfica cada vez más dispuesta a asumir riesgos, por ejemplo “Awkat Faragh” es un comentario social del declive de la juventud en Egipto y el trasfondo sexual de la sociedad de hoy, a pesar de ser controversial y producirse en bajas cantidades, la película se convirtió en todo un éxito. La industria está en una delicada posición no solo por los tabúes sociales y el aumento de fundamentalismos sino que también a cómo las películas están siendo vistas por las autoridades y la sociedad mas en general al estar fuera de la cultura y el patrimonio. Samir Faris señala: “los Países Árabes, incluyendo Egipto, no ven los cines como parte de su patrimonio nacional o un arte merecedora de un subsidio del gobierno. Las películas no se imparten en los colegios de finas artes y la crítica de cine de los periódicos se mencionan en las páginas de entretenimiento en vez de estar en las de artes y literatura”. No existen archivos de negativos, filmotecas, videotecas o museos de cine y la protección de los derechos de autor es precaria. Como es el caso con la música en África, las empresas árabes relacionadas al cine prefieren un pago adelantado en vez de esperar por una futura recompensa financiera, lo que conlleva al desinterés de lo qué ocurre a las originales y las copias. Como crítico de películas, Mohamed El-Assiouty, lamenta, “…no están en lo más mínimo interesados en preservar el original y con más frecuencia no dejan una copia segura en una sala del Centro Nacional Cinematográfico de Egipto (ENFC por su sigla en inglés)

341


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

Cuadro 8.3

La industria cinematográfica egipcia: ¿La desaparición de Hollywood del este?

books/mem/n01a08.htm 4 Guy Brown (2002), “The movie business in Egypt”, AME Info, 8 Diciembre 2002. Disponible en: http://www. ameinfo.com/16692.html 5 Musri Saad El-Din (2007), “Plain talk”, Al-Ahram Weekly, no. 838, 29 Marzo-4 Abril 2007. Disponible en: http://weekly.ahram.org.eg/2007/838/cu3.htm 6 Samir Farid (2006), “An Egyptian story”, Al-Ahram Weekly, no. 821, 23-29 Noviembre 2006. Disponible en: http://weekly.ahram.org.eg/2006/821/cu4.htm 7 Advameg, Inc. (2007), “Economics and Politics, Egypt”. Disponible en: http://www.filmreference.com/encyclopedia/Criticism-Ideology/Egypt-ECONOMICS-AND-POLITICS.html 8 Citado en Guy Brown (2002), ibid. 9 Samir Farid, “Seven”, Al-Ahram Weekly, no. 849, 14-20 June 2007. Disponible en: http://weekly.ahram.org. eg/2007/849/cu4.htm 10Samir Farid, “Lights, camera – retrospection”, ibid. 11Mohamed El-Assiouty, “Forgotten memories”, Al-Ahram Weekly, no. 445, 2-8 Septiembre 1999. Disponible en: http://weekly.ahram.org.eg/1999/445/cu5.htm 12Peter Warg (2007), ibid. Por Avril Joffe, Director, CAJ (Culture, Arts and Jobs).

8.4.4 MARCO REGULATORIO Y LEGISLACIÓN

Legislación de la propiedad intelectual: un pre requisito para acceder a los mercados

mundiales es un régimen de propiedad intelectual efectivo y moderno que proteja los intereses de los autores y estimule la creación y la innovación, sin embargo hay que mantener un equilibrio entre el refuerzo de los DPI y el dominio público. Al asegurar este equilibrio, es esencial la gestión de activos y la creación de riqueza en la economía creativa. Los sistemas de derechos de autor deben ser más transparentes y totalmente responsables con relación a la gestión de los DPI, incluso donde las sociedades recaudadoras existen su éxito operacional es algunas veces se ve afectado por deficiencias de sociedades hermanas en otros países. Por ejemplo, una queja muy frecuente por parte de los músicos de los países en vías de desarrollo es la falta de sociedades recaudadoras para obtener estadísticas de cobertura y presentaciones en vivo de su música tocada en el extranjero, por lo que se detectó injusticia en el trato, esto significa que los artistas del sur reciben muy poco en la forma de pagos de derechos de autor desde otros países. Sin un régimen de derechos de autor realista, los productores

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Para que la economía creativa funcione de forma eficaz es esencial establecer o reformar los marcos normativos e institucionales, lo que contribuye al desarrollo de las industrias creativas. Para nutrir la economía creativa son fundamentales las regulaciones nacionales sólidas y marcos regulatorios adaptados a las condiciones y capacidades de los países. Existe una amplia gama de complejos temas que solo pueden ser tratados con una legislación efectiva y actualizada.

342


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

creativos no pueden recibir un pago equitativo de su producción y por lo tanto falta el incentivo financiero para continuar con ésta. Aunque muchos países en el mundo en desarrollo están progresando al establecer acuerdos legislativos viables para tratar con la propiedad intelectual, todavía hay un largo camino por recorrer (véase capítulo 6). • Regímenes fiscales: para impulsar las industrias creativas es importante revisar el régimen fiscal actual y ver qué conviene hacer al respecto en términos de tratamiento fiscal para apoyar las actividades creativas. Muy pocos países tienen beneficios fiscales por fomentar estas industrias, aunque conceden incentivos fiscales y aduaneros por invertir en el sector turístico. Algunos países tienen una ley de patrocinio pero esta necesita de una revisión (las devoluciones de impuesto debieran ser vinculadas a condiciones especificas) o la implementación efectiva para contribuir de forma eficaz al crecimiento de las industrias creativas. En algunos casos, se necesita de decretos especiales para definir reglas y criterios para la comercialización de ciertas obras de artes, antiguas, así evitar el abuso del comercio y exportaciones inescrupulosas de bienes culturales y patrimoniales que están protegidas. La difusión eficiente puede en gran medida facilitar el desarrollo de la industria del cine y de la televisión, ya que la ausencia de un sólido marco regulador significa serias dificultades para los productores locales de contenido creativo. Otro tema es que en muchos países los instrumentos musicales y los medios audiovisuales se consideran productos de lujo, se les impone un fuerte arancel de importación más el impuesto al valor agregado (IVA), por lo que se está estimulando a los gobiernos para que analicen posibilidades de revisar políticas fiscales, que incluyan exención de impuestos, reducciones en los derechos e impuestos en la importación de equipo usado en las empresas creativas, etc al proveer incentivos fiscales a los artistas, productores culturales y al sector empresarial involucrado en las industrias creativas.

Políticas monetarias y de tipo de cambio: los gobiernos y los bancos centrales están fomentando políticas de apoyo para instituciones financieras y así inyectar un flujo constante de recursos a las actividades de negocios creativos. Esta iniciativa provee un impulso al negocio y aumentaría los beneficios comerciales y los ingresos que se obtienen de las actividades económicas. En el contexto actual de la crisis financiera mundial, la activa participación de la influencia monetaria y el mercado de cambio extranjero pueden mejorar la función del sector financiero e instituciones que apoyan actividades de mercado en las industrias creativas. •

Leyes en materia de competencia: considerando la estructura oligopolística de varias industrias creativas, en particular en el sector musical, medios de comunicación y audiovisual, los gobiernos deberían asegurar que las políticas y una autoridad de competencia están puestas para permitir una justa competencia. Se espera que estas leyes regulen varias áreas de importancia en las industrias creativas, tales como el abuso de posiciones dominantes, acuerdos entre empresas y concentraciones que impiden la libre competencia. Los esfuerzos deberían fortalecer el marco regulatorio y legal, que incluye la creación de empresas culturales y creativas, además el registro de tales entidades y sus constituciones. • Leyes laborales y sociales: en la mayoría de los países en vías de desarrollo, gran parte de los artistas y empresarios creativos todavía son parte de un sector muy informal y/o fragmentado, por lo que no se benefician de los derechos y obligaciones usuales que cubren las normas laborales en general. Es esencial que

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

343


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

la seguridad social y económica para trabajadores artísticos y creadores cambie la percepción errónea que las industrias creativas son pasatiempos o actividades transitorias o recreacionales. Se requiere de la legislación nacional para regular las actividades profesionales creativas y su relación con los empleados para establecer programas de seguridad social y económica para estos trabajadores. Es ampliamente reconocido que las condiciones de empleo para artistas son muy precarias, las obligaciones contractuales de los artistas se basan en proyectos, con largos periodos de desempleo entre los compromisos. La mayoría de los artistas, en especial los de artes escénicas, trabajan de forma irregular, part-time o independiente, con una cobertura limitada o inexistente de programas de pensión y médicos. En los lugares donde no existen se recomienda la redacción y aprobación de una Ley para Artistas y Creadores, tomando en cuenta las especificidades y vulnerabilidades de esta categoría profesional.

Cuadro 8.4 Una contribución para el desarrollo económico y cultural en África Por muchos años, África ha propuesto una variedad de eventos para promover diferentes formas de expresiones artísticas. El bienal de arte africano contemporáneo de Dakar indudablemente hace una importante contribución asegurando la promoción de artistas y la difusión de obras creativas contemporáneas dentro y fuera del continente.

Al Dak’Art del 2006 asistieron 63 críticos de arte, 25 agentes de prensa especializada, 19 periodistas africanos, 32 representantes de galerías y museos, 13 organizadores de siete bienales a nivel internacional y una docena de coleccionistas de arte. Varios eventos importantes se programaron en el 2008. El primero de ellos es Africa Now, un importante programa bajo la iniciativa del Banco Mundial y en honor a África. El segundo es la primer Foire d’art contemporain africain de Tenerife en España. Además, el bienal se asocia con la secretaría de la UNCTAD para el lanzamiento de la iniciativa “África Creativa” durante la XII Conferencia Ministerial de la UNCTAD realizada en abril en Accra, Ghana. Para la ocasión, una exhibición de arte africano contemporáneo reveló la gama de talentos africanos en ésta área, mostrando nuevas enfoques en arte y diseño también aumentando la conciencia del público acerca de creaciones contemporáneas en este país. África Creativa presentará las obras de artistas de 10 países africanos que incluyen pinturas, esculturas y collages.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Este evento nació del deseo del Gobierno de Senegal por posicionar Dakar como un lugar de encuentro e intercambio cultural para todo el continente africano. En 1990 comenzó como un Bienal de Artes y Literatura, ocupando un lugar predominante la literatura. El Dak’Art se organizó por primera vez en 1992 y desde entonces los componentes artísticos visuales se convirtieron en el elemento esencial. Hoy en día, 289 artistas de 34 países africanos con 16 representando la diáspora africana y 13 participantes del resto del mundo. Camerún, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Marruecos, Nigeria, Senegal y Sudáfrica están entre los países con las tasas más altas de participación en las exhibiciones del Dak’Art. Además, en 1996 el bienal incorporó el Salón del Diseño, que muestra la obra de talentosos diseñadores de África, se seleccionaron 92 creadores para representar 15 países del continente africano entre los años 1996-2006.

344


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

Cuadro 8.4 Una contribución para el desarrollo económico y cultural en África Los excedentes económicos de Dak’Art se vinculan principalmente a las ventas de importantes obras de artes africanas., este evento también beneficia a varias actividades económicas como turismo internacional, transporte internacional y local, la industria hotelera y otros servicios. En resumen, Dak’Art es una ilustración del impacto positivo de manifestaciones culturales internacionales para el desarrollo socioeconómico. Por Ousseynou Wade, Secretario General de El bienal de arte africano contemporáneo de Dakar, Senegal. Sitio web: www.biennaledakar.org .

8.4.5 DESARROLLO DE MERCADOS DE EXPORTACIÓN

Existen ejemplos notables de las industrias creativas nacionales que están orientadas al exterior que tiene como objetivo directo las inversiones extranjeras y los mercados de exportación además para mercados locales de productos creativos. En este contexto, se destacan los países de Asia oriental, por ejemplo la estrategia Singapur aspira a establecer una reputación para este país como un nuevo centro creativo asiático. Dentro de las industrias creativas internacionales que han logrado atraer están RGM Holdings empresa que financia películas internacionales, Koei Company, Ltd programador de juegos electrónicos de Japón y BMW Group Designworks, estudio de diseño del producto y de automóviles en Estados Unidos. Asimismo, 53 empresas extranjeras de medios de comunicación han establecido centros o sedes regionales en los últimos cinco años, de la misma forma las industrias de Hong Kong SAR orientadas a la exportación dado el tamaño pequeño del mercado local y se benefician de su proximidad espacial y cultural al gran mercado continental de China. De igual forma, las industrias creativas de Estados Unidos, que son muy competitivas y tienen una reputación establecida, persiguen las oportunidades en los mercados de exportación.

8.4.6 ESTABLECIMIENTO DE CLUSTERS CREATIVOS Cada industria creativa tiene sus propias necesidades, identidad y modos de organización, por ejemplo la industria musical o editorial. Sin embargo, desde una perspectiva política, es probable que un editor a pequeña escala tenga más necesidades y problemas junto con un conjunto de músicos profesionales, o pequeña empresa

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Las estrategias de exportación hechas a la medida deberían ser diseñadas para la mayoría de los sectores creativos competitivos, así la elaboración de marcas, nuevos mercados y productos deben ser bien articulados. Los especialistas deberían estar a cargo del control de calidad de los productos creativos de exportación para responder a los requerimientos de los mercados más grandes. Los temas relacionados con la facilitación del comercio deben ser tratados, incluyendo el lento despacho de bienes a través de puertos y oficinas aduaneras y la necesidad de simplificar la inspección y los trámites para las exportaciones. Es importante que las industrias creativas sean incluidas en la estrategia nacional para el desarrollo de la exportación.

345


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

de cerámicos y tejidos que los presentados por un editor a gran escala, en donde quiera que estos profesionales creativos se ubiquen. Por lo tanto, aunque el rendimiento de los individuos creativos difiera de un país a otro el impacto que este tiene en el desarrollo de las industrias creativas probablemente sea optimizado a través de la cooperación nacional y regional con una estrategia clúster. Como se discutió anteriormente en este informe, clúster es un sistema de redes interdependientes que funciona en conjunto. Este optimiza la función de equipo individual y lo potencia en vez de explotarlo. Un clúster reúne grupos e individuos que crean productos y compiten, pero también deben cooperar con las industrias creativas en un contexto más amplio. Estos se pueden desarrollar de forma natural o se crean con un propósito específico, cubriendo muchas o pocas industrias, además de contribuir al desarrollo en una particular ubicación geográfica como en los parques de industria creativa establecidos en los últimos años en ciudades tales como Barcelona en España, Rosario en Argentina y Shangai en China. La promoción de desarrollo de clúster ha probado ser una forma eficiente de organizar las industrias creativas y el sector no formal. Este desarrollo contribuye a la creación de sinergia entre diferentes sub sectores de las industrias creativas, además de la identificación de necesidades del sector y áreas para desarrollo político y ayuda a justificar de forma relativa grandes inversiones que se enfocan en la infraestructura necesaria para crear el entorno que permita la promoción de crecimiento en el sector de la industria creativa.

La gestión de empresas creativas requiere de habilidades específicas como el espíritu emprendedor y artístico o aspectos culturales de la actividad comercial. En los países en vías de desarrollo, los programas de desarrollo de competencias y los cursos de formación profesional pueden encargarse de estas dificultades, pero el progreso tiende a ser lento. Con frecuencia, existe una falta de comprensión de la cadena de valor en las industrias creativas, de los roles y las responsabilidades de los participantes en cada etapa de la cadena. Por ejemplo, los artistas africanos quienes han penetrado con éxito el mundo musical y que han grabado a nivel local necesitan intermediarios para distribuir su obra internacionalmente, entonces el valor comercial de su éxito usualmente no es retenido en sus países. Esta falta de de comprensión se extiende no solo a los actores dentro de la industria sino también al gobierno, donde las metas y objetivos comerciales de política cultural se enfrentan al propósito del apoyo y donde los actores ven en ellos mismo su propia competencia. Para mejorar las capacidades de los empresarios creativos, también se debería apoyar y permitir que la mediana y pequeña empresa sea vibrante y contribuya a la economía. De hecho, al proveer la creación de capacidad, una adecuada capacitación y exposición de creativos puede tener efectos múltiples en la creatividad. Temas tales como la preparación de sólidos planes comerciales y la presentación de solicitudes a un instrumento de micro financiación o banca comercial podría ser decisivo en el éxito de muchos proyectos creativos.

8.4.8 INSTITUCIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS EFECTIVA La necesidad de estadísticas fiables se presenta en todos los informes y discusiones acerca de las industrias y la economía creativa. Es redundante decir lo necesario e indispensable de una recolección de datos efectiva y

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

8.4.7 ESTIMULANDO EL ESPÍRITU EMPRESARIAL CREATIVO

346


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

útil para cualquier tipo de evaluación y formulación de política. El problema de la falta de datos cualitativos y cuantitativos para las industrias creativas es el principal impedimento para elaborar políticas bien fundadas. Este informe destaca la necesidad de la adopción de una metodología para la recolección y análisis de datos universalmente comparables y fiables en las industrias creativas que rara vez se encuentran en los estudios. Las industrias creativas en el sur funcionan principalmente en el sector informal, donde el terreno es inexplorado y la infraestructura de las industrias es desconocida. No hay duda que la inversión específica y política puede llegar muy lejos para lograr el potencial crecimiento de las industrias creativas, pero a menos que el valor económico de estas industrias se pueda medir comparativamente se han tomado pocas medidas políticas concretas para lograr este objetivo. Todos los países, pero en especial lo en desarrollo, deberían recolectar datos fiables y consistentes de la economía creativa para formular una estrategia global y distribuir los recursos para el desarrollo del sector. Un esfuerzo inicial para identificar que información es recolectada, tanto cuantitativa como cualitativa, entregaría a los formuladores de política una provechosa visión general de la situación.

8.5 Un nexo creativo para fomentar la economía creativa

8.5.1 EL MODELO DEL NEXO CREATIVO A partir de estos datos, la secretaría de la UNCTAD ha estado formando un modelo económico para ayudar a los países en vías de desarrollo a optimizar los beneficios en materia de comercio y desarrollo de la economía creativa. Es fundamental reconocer que el comercio desempeña un papel cada vez más importante al promocionar el crecimiento socioeconómico, el empleo y el desarrollo. Sin embargo, el comercio por si solo es una condición insuficiente para fortalecer las capacidades creativas. La contribución de inversión extranjera directa y nacional para la formación de capital es esencial para inducir la tecnología led, además de las innovaciones blandas, la creatividad artística e invenciones técnicas. Asimismo, el espíritu empresarial creativo puede proveer la base para estrategias de mercado bien adaptadas y orientada a los resultados.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Una serie de problemas se presentan a pesar de las perspectivas alentadoras en cuanto al crecimiento de la economía creativa. Muchas oportunidades no se han cumplido para la creación de valor, la expansión del empleo, modernización tecnológica y desarrollo de mercado en el sector creativo. Como se describió anteriormente, los países en vías de desarrollo enfrentan grandes obstáculos, tales como la falta de inversión y competencias empresariales, infraestructura inadecuada, ausencia de adecuados mecanismos financieros y precarios marcos legales e institucionales que apoyen el crecimiento de las industrias. Como resultado, se ha limitado el acceso de los países del sur a los beneficios de crecimiento en la economía creativa a nivel mundial. De hecho, existe el peligro que cuando estos países se integren a las redes de mercado internacional, serán relegados a las etapas de valor agregado más bajo en la cadena de valor.

347


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Además, para influenciar de forma positiva los resultados de las exportaciones mientras se mejoran las capacidades creativas, los mecanismos transversales efectivos deberían dirigirse a fortalecer instrumentos institucionales y normativos, en especial para apoyar los regímenes de propiedad intelectual, la ley en materia de competencia y políticas fiscales. Tal marco puede facilitar lo siguiente: un mejor acceso a financiamiento, incluyendo microcrédito para trabajadores creativos independientes y microempresarios; la formación de clusters creativos para compartir know-how e instalaciones de infraestructuras; inversión en la promoción de asociaciones públicas y privadas; mayor eficiencia en el funcionamiento de las redes de las empresas creativas locales y aumentar la competitividad de los productos y servicios creativos en los mercados mundiales. En este esquema, las actividades de capacitación a la medida para mejorar las habilidades empresariales y comerciales también las políticas de inversión son sumamente recomendadas.

348


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

El enfoque conceptual del esquema se inspira en la continua política orientada a investigación en áreas de competencia de la UNCTAD.1 El modelo está en fase de formación, todavía se requiere de análisis empírico con una visión de captar cómo el excedente económico y tecnológico interactúa, o en otras palabras, cómo las llamadas “externalidades positivas” ocurren en la práctica. Cabe recordar, que las industrias creativas abarca un grupo vasto y heterogéneo de empresas con distintos y estructuras organizacionales flexibles especificas para cada sector (véase capitulo 3). El modelo aun es un conjunto de propuestas comprobables que requiere de aplicación práctica para entregar evidencia y validar estos supuestos. De hecho, a la fecha hay evidencia insuficiente acerca de los impactos de las industrias creativas en la economía a nivel general, en especial sus excedentes dentro de otros segmentos de la economía.2

El nexo creativo C-ITET facilitaría el proceso de reconciliar la cultura nacional y los objetivos sociales con las políticas tecnológicas, industriales y de comercio internacional. El objetivo no es solo fortalecer las capacidades creativas sino que también ayudar a las economías en desarrollo para entrar de lleno en los sectores de gran crecimiento de la economía creativa para mejorar la competitividad de sus productos y servicios con valor creativo en los mercados mundiales. El comercio es un componente fundamental en este modelo porque en los últimos años, las industrias creativas han estado entre los sectores más dinámicos en el sistema de comercio internacional. El promedio de las tasas de crecimiento de los servicios creativos aumenta más rápido que aquellos de otros servicios convencionales. Mientras la tasa de crecimiento total de las exportaciones mundiales de servicios aumentó un 13.5% en el periodo 2000-2008, el 1 En julio de 2007, la Secretaría General de la UNCTAD elaboró el Ad Hoc Inter-divisional Task-Force on Creative Economy and Industries con el objetivo de construir conocimientos internos en los diversos aspectos de las economía creativa, como políticas de desarrollo, comercio, tecnología y desarrollo de emrendimiento. 2 Frontier Economics (2007). desempeño de los servicios creativos aumentó más rápido, por ejemplo un 18% para los servicios de publicidad y

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En este escenario, una forma pragmática de nutrir las capacidades creativas es instalar la fundación para establecer un nexo creativo. El punto de partida es reforzar el nexo entre inversión creativa, tecnología, emprendimiento y comercio, al que se denomina modelo C-ITET (por su sigla en inglés) (véase figura 8.3) la base lógica es que políticas públicas efectivas estimulen las inversiones del sector privado, atrayendo tecnologías lo que conlleva a estrategias basadas en las exportaciones para las empresas de las industrias creativas. Esto a su vez, conduciría a una gran convergencia entre macro y micro políticas como resultado de una mejor sinergia entre intervenciones gubernamentales e iniciativas comerciales de empresarios, incluyendo incentivos para inversiones y movilización de recursos nacionales. De forma secuenciada y mutua los mecanismos de apoyo provocarían un círculo virtuoso para optimizar el impacto de las inversiones meta en las industrias creativas más competitivas, identificado por un análisis de la cadena de valor. Las inversiones, preferentemente las directas y extranjeras, inducirían al conocimiento de la innovación o el uso de más tecnologías avanzadas, en particular las herramientas TIC, que facilitan la penetración del mercado de productos creativos de economías en desarrollo en los mercados mundiales. El emprendimiento creativo hacia las estrategias de mercado de un producto específico complementaría el círculo para mejorar el comportamiento de las exportaciones de los productos y servicios creativos de las economías en desarrollo de los mercados mundiales.

349


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

arquitectura. En efecto, actualmente los índices de comercio son los únicos indicadores oficiales y comparables que están disponibles para análisis comparativos y sirven a los gobiernos en la formulación de políticas relacionadas con la economía creativa. No obstante, es necesaria la precaución para evitar llegar a conclusiones erróneas basándose en un análisis de estadísticas comerciales para bienes y servicios creativos. Obviamente, las cifras de las exportaciones no bastan para reflejar toda la contribución de las industrias creativas a las economías nacionales. Gran parte de los ingresos originados de los derechos de autor, licencias, marketing y distribución de contenido creativo digitalizado, por lo que los datos desglosados, confiables y comparables que permiten analizar a nivel mundial no están disponibles.3 Los capítulos 4 y 5 entregan más evidencia de este tema. Por otra parte, la falta de indicadores cuantitativos comparables a nivel internacional para medir y mapear la economía, el impacto social y cultural de las industrias creativas y de ahí la economía creativa a nivel nacional e internacional, las estadísticas de comercio se usan para analizar las tendencias a pesar de los vacíos existentes. Varios de los indicadores comerciales que se relacionan al rendimiento de las exportaciones tales como cuota de mercado, red de comercio, tasa de crecimiento y exportaciones per capita por el PIB son posibles referencias que se pueden calcular en base a estadísticas de comercio nacional, como se muestra en el anexo. Con respecto a esto, la UNCTAD ha asumido investigaciones empíricas con el objetivo de identificar los componentes del índice de comercio y desarrollo4 para ayudar a los gobiernos en la formulación de políticas de comercio internacional. En el capítulo 9 se analiza el nivel de apertura del comercio y el acceso de mercado relacionado a la liberalización del comercio de bienes creativos tales como obstáculos arancelarios y no arancelarios.

Para complementar el modelo de nexo creativo, es importante revisar la producción de estructura del sector creativo como se describió en el capítulo 3 y examinar algunas medidas políticas específicas que los gobiernos pueden asumir con respecto a componentes en particular: el sector no formal, las artes creativas, PYMES, instituciones culturales públicas y el sector empresarial.

8.6.1 SECTOR NO FORMAL La informalidad se refiere a esa parte de la producción de bienes y servicios del país la que no cumple con la normativa establecida por el gobierno. La actividad informal es una característica común de la mayoría de los países, sin embargo es mayor en tamaño y más dominante en los países en vías de desarrollo.5 De acuerdo a la visión convencional, el sector informal representa el segmento inferior de un doble mercado laboral, el que expande las tendencias anti cíclicas durante recesiones cuando los trabajadores son excluidos del mercado laboral formal. Sin embargo, recientemente esta visión conservadora de informalidad se ha cuestionada por

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

8.6 Medidas adoptadas para fortalecer la economía creativa.

350


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

diversos motivos, en especial debido a que la actividad informal no es residual de forma exclusiva. Existe evidencia significativa que la informalidad, al menos en la economía creativa, es impulsada por el dinamismo, actividad empresarial a pequeña escala. Por lo tanto, el aumento de la informalidad 3 Presentación de E. dos Santos, “Capturing the Creative Economy in Developing Countries”, en el seminario OECD sobre “Measuring the Impact of Culture in the Economy”, Paris, 2006. 4 Análisis complete se refiere a la publicación UNCTAD , “Developing Countries in International Trade: 2006 Trade and Development.Index”.(UNCTAD/DITC/TAB/2006/1), Geneva, 2007. 5 Schneider y Enste (2000); y Tokman (2007). no significa necesariamente el balance de un impacto económico negativo, sino que también puede resultar en un impacto positivo para el sector no comercial.6 Muchas actividades en la economía creativa, en especial en los países más pobres, (o al menos comienzan así) son a pequeña escala, con frecuencia las industrias domesticas y artesanales que no está dirigida a la norma establecida por el gobierno existente y el apoyo para el desarrollo empresarial. De hecho, hoy muchas empresas creativas de jóvenes talentos comienzan en un garaje o pequeño estudio, incluso en los países más avanzados. En realidad, muchas de estas “industrias” pueden ser parte del sector informal que complica las cosas. Para lograr el potencial a pleno del sector creativo, existe la necesidad de formular estrategias y políticas que integren al sector informal al establecer apoyo legal y un entorno que permite el desarrollo de estas actividades en la misma forma que tales facilidades se extiendan a otros sectores de la economía.

8.6.2 ARTES CREATIVAS

• Entregar el apoyo a las actividades creativas de artistas, proporcionado en un proyecto (para individuales y grupales) o continuar con el apoyo a la financiación • Ayuda para la educación, capacitación y desarrollo de habilidades • Apoyo para organizaciones artísticas que puedan actuar como portavoces, defensores y negociadores en nombre de los miembros • Normas de regulación en los derechos de autor para asegurar la remuneración propia por la creación de obras artísticas en varios formatos.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Los artistas individuales parecen ser la fuente primaria de ideas creativas e intérpretes del conocimiento tradicional, como tales son elementos indispensables en la primera etapa de la cadena de valor para la mayoría, si no es que todos, los productos creativos. Pero solo como comerciantes o trabajadores autónomos en caso que sean contratados a corto plazo, con frecuencia les falta el poder industrial o la perspicacia en los negocios para tener una vida razonable y recibir una retribución equitativa por su trabajo. Áreas apropiadas del gobierno de asistencia incluyen:

351


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

8.6.3 PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

6 UNCTAD Policy Issues in International Trade and Commodities Study Series (2010). Otro desafío que enfrentan las PYMES incluye la falta de capacidades comerciales con relación al marketing y administración financiera, asimetrías de la información y recursos limitados que afectan el acceso a tecnologías actuales. La información disponible indica que las limitaciones relacionadas con el tamaño son tema en las economías desarrolladas y en vías de desarrollo. Sin embargo, para las PYMES en los países en vías de desarrollo estos desafíos son más profundos, debido a que el concepto de “industrias creativas” es todavía muy nuevo para ellos y las redes de apoyo de la industria local que participa proporcionando servicios complementarios está ausente cuando se compara con los países más desarrollados. En consecuencia, la competitividad y habilidad de los países en vías de desarrollo se comprometen para hacer crecer las industrias del sector creativo. Por ejemplo, en muchos países en vías de desarrollo, es más común que el jefe del negocio cumpla varias funciones de organización como productor, agente, comerciante y vendedor, esto es problemático ya que el nivel de especialización o disponibilidad de participantes locales especializados a lo largo de la cadena de suministro aparece para ser correlacionada con la competitividad de las industrias creativas. En términos generales, la cadena de suministro de las industrias creativas en muchos países en vías de desarrollo exhibe varios vacíos y fragmentación, en especial, la ausencia de intermediarios que desempeñan un importante rol como protagonista. Por ejemplo, numerosos casos en la industria musical de Sudáfrica donde existe una carencia de abogados especializados en la industria del entretenimiento a pesar del hecho que la industria de la música está bien establecida. Como resultado, muchos artistas optan vender sus derechos a cambio de un pago único por adelantado, por lo que renuncian a un flujo regular y constante de ingresos a cambio de una vida que depende de una ocupada agenda y del lanzamiento prolífico de álbumes. Dado el predominio de las PYMES en la economía creativa de los países en vías de desarrollo, no sorprende que las vías de financiación como las micro finanzas figuraran en cualquier estrategia de inversión pública y privada. Los exitosos programas de micro finanzas funcionan en varios países, como el Grameen Bank en Bangladesh y el Banco Sol que se estableció en Bolivia en el año 1992 y opera en Latinoamérica y el Caribe. En su mayoría, estas organizaciones proporcionan financiación a las pequeñas empresas en agricultura, minoristas, etc. y hasta la fecha poco hacen con el sector creativo, tal vez porque los productores creativos no tienen conocimiento de la disponibilidad de tales fondos.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El predominio de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el sector creativo destaca la necesidad a los encargados de formular políticas de abordar las limitaciones relacionadas con el tamaño. Las PYMES en las industrias creativas son susceptibles a las mismas limitaciones que aquejan a los pequeños empresarios en otras áreas de la economía. De estas limitaciones la principal es el acceso a financiación para proyectos creativos en desarrollo. La transformación de ideas creativas a productos o servicios requiere de mucho capital y el costo de aportes tecnológicos u otros servicios profesionales determina los componentes comerciales importantes de estas industrias En otras palabras, el acceso a financiación es uno de los principales obstáculos para los empresarios creativos que buscan cambiar sus ideas creativas. Los grandes empresarios pueden ser una fuente de financiación para las PYMES, en las economías donde el sector financiero está mejor adaptado para los pequeños comerciantes y donde las industrias creativas son reconocidas oficialmente, las PYMES están en ventaja. Este no es el caso en la mayoría de los países en vías de desarrollo.

352


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

Las micro finanzas toman fuerza como capital inicial para las PYMES en los sectores creativos de los países en vías de desarrollo. Como argumentó Cunningham et al. (2007:80), el microcrédito es atractivo como fuente de fondos de inversión para las empresas creativas porque: • Es un modelo probado y efectivo • Proporciona cantidades convenientes tanto como capital inicial y circulante • Tiene el potencial de desarrollar empresas a pequeña escala hasta el punto que se hace más atractivo para los inversionistas y aptos para otras formas de crédito • El modelo es flexible y adaptable a condiciones locales específicas • Ofrece una forma de resolver alguno de los problemas de financiación comercial tales como el riesgo de administración y activos creativos de naturaleza intangible.

8.6.4 INSTITUCIONES CULTURALES PÚBLICAS

Los gobiernos en la mayoría de los países desempeñan un importante rol en la economía creativa por su propiedad y funcionamiento de instituciones culturales públicas como galerías de arte, museos y sitos patrimoniales que además poseen importante herencia cultural tangible como edificios públicos históricos y colecciones de obras de artes y objetos de importancia nacional. Estas responsabilidades culturales de los gobiernos deberían ser vistas como integral a la economía creativa, en especial debido al rol de estas instituciones y actividades al fomentar el turismo, promocionar la cohesión social e impulsando los aspectos benéficos de la diversidad cultural. Como tal, el capital y gasto actual necesario no deberían ser vistos como productos de lujo innecesarios en gastos gubernamentales pero si como una contribución esencial a la vitalidad de las industrias creativas.

La existencia de empresas a gran escala en las economías de los países en vías de desarrollo aumenta como resultado tanto del crecimiento, la fusión de empresas de propiedad nacional y el establecimiento de ramificaciones de las empresas transnacionales. Las grandes corporaciones se encuentran en los sectores creativos en especial de los países más avanzados en el mundo en desarrollo. Desde que son operaciones comerciales motivadas por la perspectiva de ganancias financieras más que cualquier objetivo cultural “puro”, es probable que sean tratados por los gobiernos de la misma forma que los negocios en cualquier otro sector de la economía. Sin embargo, los gobiernos prestarían atención al facilitar el crecimiento de negocios creativos para “surfear la ola” que la economía creativa ofrece.

8.7 Adaptación de una acción política a nivel nacional Como este informe ha demostrado, las industrias creativas son una fuente potencial de beneficios en materia de desarrollo para países en el mundo en desarrollo, pero estos no se conseguirán en el vacío. Estos requieren formular estrategias políticas que reconozcan las complejidades de la interacción entre dimensiones económicas, culturales, tecnológicas y sociales del proceso de desarrollo y que son implementadas en una base multidisciplinaria.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

8.6.5 SECTOR EMPRESARIAL

353


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

Se debe reconocer que todos los países son diferentes y que no habrá un conjunto estándar y uniforme de medidas políticas que se ajuste a cada circunstancia. No obstante, este capítulo señala alguna de las características generales de las estrategias políticas que probablemente se apliquen en la mayoría de las situaciones de los países en vías de desarrollo. Estas son: • La necesidad de fortalecer la infraestructura que apoya la economía creativa • Desarrollar capacidades para asegurar que los países puedan continuar y supervisar el desarrollo de sus economías creativas en una base sostenible • El rol crítico de inversión y financiamiento en aéreas donde el gobierno pueda desempeñar un importante rol facilitador • La adopción de medidas para expandir las exportaciones de productos creativos y fomentar la importación por sustitución, en especial con respecto a lo audiovisual • Una legislación apropiada de derechos de autor y la infraestructura administrativa para proporcionar un sistema equilibrado que privilegie lo creativo y • La importancia de proteger los recursos artísticos y culturales fundamentales de los que depende la economía creativa Además de las estrategias políticas nacionales, también se requiere de la acción internacional, como se discutirá en el capítulo 9.

Política Cultural en acción: Plan de Acción de Nairobi

Como preludio a la completa implementación de la Comunidad Económica Africana, los lideres culturales en Nairobi en el año 2005 alentaron a sus gobiernos que incluyan en el marco legal e institucional el desarrollo de los productos creativos su libre circulación en todos los países africanos y destaquen las medidas legislativas y fiscales para fomentar las industrias culturales a través de una “política de subsidio”. El Mercado Común se basará en el esquema general del Plan de Acción de Nairobi para el Desarrollo de Industrias Culturales adoptado en diciembre de 2005. Los objetivos del Plan de Acción de Nairobi se resumen en la siguiente tabla. Objetivo: Garantizar la organización, producción, distribución, exhibición y preservación de los productos de las industrias culturales africanas Económico - Generar nuevos recursos para el desarrollo económico de África y la creación de nuevos trabajos y oportunidades de ingresos. - Proporcionar nuevos mercados para la cultura africana dentro y fuera de África. - Fortalecer la competitividad de los bienes culturales africanos dentro del marco de la globalización y la liberalización de los mercados.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Cuadro 8.5

354


CAPITULO

08

Estrategias políticas para las industrias creativas

Cuadro 8.5

Política Cultural en acción: Plan de Acción de Nairobi

- Mejorar las capacidades nacionales para la creación, producción, distribución y exhibición de bienes culturales. - Fortalecer las iniciativas privadas y comunitarias de pequeñas y medianas empresas. - Elevar la organización y protección de creadores. - Establecer un Mercado Común de cultura Africana y desarrollar una cooperación interafricana. Social - Fortalecer la creatividad e identidad cultural africana además de ampliar la participación de las personas en el desarrollo cultural endógeno. - Fortalecer el reconocimiento de la dimensión cultural del desarrollo sostenible en África. - Contribuir nuevos y pluralísticos foros de expresión cultural que apoye la instauración de democracia en las sociedades africanas.

Las recomendaciones de prioridad que resultan del Plan de Acción de Nairobi son las siguientes: • Establecer actividades culturales existentes, estructuras, recursos y productos en todos los Estados miembros. • Identificar y considerar especificidades regionales y sectoriales, y la solidez que permite la racionalización de legislación, políticas y recursos. • Conducir investigación para evaluar el impacto económico de las industrias culturales e iniciativas. • Establecer un grupo de estudio cultural y regional para la fuente de información y debatir el estado de cada subsector. 1 The Observatory of Cultural Policies en Africa ha estado ayudando a los gobiernos africanos y promoviendo las iniciativas del sector privado para mejorar la coordinación de políticas culturales en el continente. Este ha desarrollado una red para compartir información internacional regular y promover las iniciativas regionales. Veáse: http://ocpa.irmo.hr/resources/ref/AU_POA_Industries_2005-en.pdf .

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Político - Reducir la dependencia en el mundo exterior de África para la producción y distribución de bienes culturales. - Facilitar nuevas asociaciones institucionales entre el sector público, privado y la sociedad civil tal como con el marco normativo de la Alianza Mundial de la UNESCO para la Diversidad Cultural y la Nueva Alianza para el Desarrollo de África. - Adoptar respuestas flexibles para las iniciativas del sector privado Africano hacia el desarrollo de las Industrias culturales. Lograr una mejor integración regional. - Fortalecer el rol del sector privado y la sociedad civil. - Desarrollar cooperación Sur-Norte además de cooperación Sur-Sur y verdadera asociación.

355


CAPITULO 9

La dimensión internacional de políticas de las industrias creativas

9.1 El marco político internacional Los procesos multilaterales son la esencia de las políticas internacionales y el motor hacia la economía internacional y el programa de desarrollo. La economía creativa está creciendo e innovando a un ritmo sin precedentes en regiones que previamente fueron rezagadas tras la curva del desarrollo. Sin embargo, la economía creativa no se puede ver de manera aislada. Los procesos globales desempeñan un rol fundamental en la formulación de políticas públicas a nivel nacional e internacional. Las negociaciones multilaterales y los debates intergubernamentales toman lugar en organizaciones internacionales, en particular en el contexto de la familia de las Naciones Unidas y la OMC y son primordiales para el progreso de la acción internacional y para asegurar que los beneficios de la economía y desarrollo de la economía creativa se lleven a cabo en los países en vías de desarrollo.

En el 2008 estalló una crisis mundial sin precedentes y múltiple, ocasionando en todo el mundo una recesión económica en el año 2000, este colapso reflejó una serie de otras crisis recientes que no solo afectaban al sistema financiero, sino también las posibilidades de comida, energía, comodidades, salud y cambio climático. Las oportunidades en la recesión mundial para muchos países se vieron perjudicadas como en el empleo, el crecimiento, el bienestar económico y social, poniendo en peligro la realización de las metas fijadas por la ODM para el 2015. Como resultado, la pobreza dentro y entre países aumentó y el desempleo mundial alcanzó 212 millones en el 2009.1 La pobreza urbana y rural aumentó debido a la caída del ingreso familiar y el acceso más limitado para la comida, salud, educación, trabajo, energía y servicios esenciales, estas crisis tuvieron serias consecuencias para muchos países en vías de desarrollo, en particular para los PMA.2 A pesar de las señales de recuperación, a mediados del 2010 aun es difícil saber cuánto tiempo perdurará la crisis y cuando se recuperarán la verdadera economía, el empleo y el comercio. El impacto de la crisis en el desarrollo ha sido profundo, se estima que más de un 40% de los países en vías de desarrollo se vieron expuestos a los efectos de la pobreza en el 2009 con 55 millones más de personas viviendo bajo la línea de la pobreza que antes de la crisis. El deterioro de las condiciones económicas tiene numerosas repercusiones para los ODM con hasta 400.000 muertes más de infantes por año, un incremento de personas que viven con hambre crónica que alcanza 1 mil millón; posibilidades reducidas para promover la autonomía de la mujer; serios impactos en salud y educación y un aumento en las limitaciones financieras para construir la infraestructura necesaria que cumpla con los objetivos del entorno.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El concepto de economía creativa surge con un marco político internacional altamente influenciado por la Declaración del Milenio que se adoptó de forma unánime en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2000 por la comunidad internacional, que reúne a 189 Estados Miembros. Para lograr los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el 2015, organismos de las Naciones Unidas han articulado una serie de instrumentos políticos para ayudar a los países en vías de desarrollo en el proceso de responder a estos desafíos.

356


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

En este contexto sombrío, la economía creativa no es la única solución pero es una opción factible que puede ayudar a fomentar el desarrollo. Al tratar con asuntos económicos, culturales, sociales y tecnológicos, esta ofrece algunas formas posibles de apoyar los esfuerzos de los países en vías de desarrollo para promover el desarrollo que coinciden con los ODM. Este capítulo destaca los mandatos y el trabajo que llevan a cabo las organizaciones multilaterales de importancia para la economía creativa. 1 ILO (2009). 2 UNCTAD (2009). Evolution of the international trading system and international trade from a development perspective: impact of the crisis.

9.2 UNCTAD: Industrias Creativas en el programa económico y de desarrollo Desde el año 2000, la UNCTAD ha estado promoviendo la acción política internacional para ayudar a los países en vías de desarrollo a mejorar sus industrias creativas y por lo tanto su economía creativa en beneficio del comercio y desarrollo.

A la décima sesión de la UNCTAD (X UNCTAD) presidida en Bangkok, Tailandia, y a la que asistieron 168 Estados Miembros, el mandato de la secretaría de la UNCTAD llevó a cabo investigaciones y análisis con la visión de formular recomendaciones políticas en el área del comercio y servicios, que incluya lo audiovisual.3 La UNCTAD acordó una reunión de expertos sobre servicios audiovisuales en el 2002 en estrecha colaboración con la UNESCO. Este foro ofrece ideas para ayudar a los países en vías de desarrollo para examinar los temas relacionados al comercio en servicios audiovisuales y formular posiciones en el contexto de las negociaciones de la OMC, en particular con respecto al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (acuerdo ADPIC).

9.2.2 TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS: MÚSICA La tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados tuvo lugar en Bruselas en mayo de 2001, la que fue organizada por la UNCTAD en su capacidad de organismo coordinador de las Naciones Unidas para temas relacionados a los PMA. La conferencia estableció una oportunidad para la industria musical para que forme parte de los debates intergubernamentales.4 La razón fue crear conciencia en los gobiernos de los PMA por el hecho que existe en los países más pobres una abundancia de talentos que se traducen en expresiones culturales como la música y danza, lo que a su vez tiene un importante valor económico.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

9.2.1 X UNCTAD: SERVICIOS AUDIOVISUALES

357


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

Cabe recordar que los productos musicales grabados en todo el mundo fueron parte de un mercado de 50 mil millones, que excedía por mucho los mercados de comodidades tradicionales, la Secretaría General de la UNCTAD enfatizó que “la industria musical alimenta una amplia discusión política acerca de cómo diversificar la actividad económica en los PMA”.5 Como seguimiento, una serie de estudios se llevaron a cabo para examinar el potencial económico de la industria musical y mejorar las ganancias del comercio y de los DPI en varios países en vías de desarrollo, en especial en los PMA y los PEID.6 Estos estudios pavimentaron la forma para las iniciativas políticas y los proyectos de asistencia técnica para fortalecer la industria musical en algunos países, en especial África y el Caribe. La cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados se llevará a cabo en Turquía el 2011. 3 UNCTAD (2002). Audiovisual services: Improving participation of developing countries. 4 UNCTAD (2003). 5 Opening statement por R. Ricupero, Secretaría General de la UNCTAD, en el Youth Forum, 19 Mayo 2001, citado en UNCTAD (2003). 6 Referencia a caso de estudio por la UNCTAD/OMPI proyecto de investigación sobre la industria musical del Caribe.

Televisión y telenovelas

Globo TV es un canal de transmisión televisiva de Brasil que alcanza los 189 millones de telespectadores en todo el continente. Ofrece una amplia gama de programas sin costo para millones de hogares en el país, desde entretenimiento a noticias, ayudando a difundir una variedad de puntos de vista como su constante lucha de innovación tanto en formato e idioma. Con su alcance continental, Globo TV abarca todas las creencias, clases y regiones geográficas y surge como una de las herramientas valiosas para preservar el patrimonio cultural de la nación no solo por su imponente presencia geográfica sino que también por considerarse una fuente de inspiración para la literatura, teatro, películas, música y las artes visuales. No existen límites para explorar las fronteras del conocimiento en la televisión solo el desafío de elaborar ideas complejas que sean de fácil comprensión sin caer en la superficialidad y que informen lo que es esencial y verdadero a la máxima audiencia posible, esto es la demanda diaria de televisión, un trabajo que requiere de profesionalismo y sensibilidad. El ascenso de Globo TV como un mayor centro de producción (generando unas 2500 horas de programación de entretenimiento al año) y como plataforma de capacitación para actores, directores, guionistas, técnicos y productores que también crean valiosos derivados en la industria audiovisual, desde empresas de producción independiente al mercado que se expande para la realización de películas brasileñas. La huella artística de red desciende con creces las fronteras nacionales. Los programas se exportan a más de 130 países por lo que no es una exageración decir que Globo se ha convertido en el embajador cultural de Brasil para el mundo, además esta emisora emplea a 18.000 personas, tiene 5 canales y 117 filiales alcanzando audiencia en todo el mundo. En el año 2009, exportó 65 programas a 83 países alrededor del mundo, sin mencionar Globo TV Internacional, el primer canal de Brasil 24 horas que se transmite vía satélite para brasileños y hablantes del portugués en

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Cuadro 9.1

358


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

Cuadro 9.1

Televisión y telenovelas

el extranjero, su lanzamiento fue en el año 1999 y actualmente se trasmite en 115 países y dispone de más de 550.000 suscriptores Premium, también más de 300 producciones se vendieron a 130 países. Además de entretener, Globo lucha por fortalecer la responsabilidad cívica y la conciencia. Entre las redes de propiedad privada, son pioneros mundiales en el trabajo sistemático de temas de importancia social y de interés público en la parrilla programática de cada día, sin la menor interferencia de auspiciadores o de fondos del gobierno. En los últimos años, Globo TV también posee una dimensión social innovadora para su cobertura deportiva. Si en las campañas publicitarias, que informan de forma directa o incluso categóricamente el entretenimiento, Globo TV amplia sus objetivos más allá del interés que despierta la competencia para capturar cómo los eventos deportivos pueden servir de trampolín para la inclusión social. Al convocar a figuras deportivas de famosos atletas para instructores de educación física, la cadena televisiva lucha por demostrar la importancia de la educación, disciplina, dedicación, respeto y solidaridad además de la necesidad de superar la adversidad.

Todas estas iniciativas y la respuesta comunitaria que ellos generan son parte del proceso de creación que se conoce como “valor público” de radiodifusión televisiva, y lo representa el Globo Network. La construcción del valor público es una meta apreciada por las instituciones de todo el mundo y que una empresa privada como Globo TV gestionó para lograr gracias a la elección democrática de los telespectadores, una asociación que mantiene en sintonía a Brasil por 45 años. Este historial de logros es lo que da la voluntad de seguir trabajando, con lo mejor de las habilidades para avanzar al desarrollo social y cumplir la misión de crear, producir y difundir los mejores productos de calidad que informen, eduquen y entretengan para mejor en las vidas de las personas y sus comunidades. Después de todo, los documentos que establecen la visión y principios institucionales, define a los medios de comunicación como un instrumento de organización social que transforma la búsqueda del bien común a la realidad. Por Luís Erlanger, Director, Central Globo de Comunicação, TV Globo, Brasil.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Si la programación de Globo TV desempeña un papel central en la sociedad brasileña, la contribución a la industria de los medios de comunicación y la economía nacional no es menos notable. Los mismos anunciantes señalan cómo los altos estándares de programación de Globo TV aumentaron los obstáculos para su propia industria, llevando a los comerciales a nuevos niveles de sofisticación tecnológica y creativa, por lo que no asombra que la publicidad televisiva de Brasil haya ganado aplausos y premios a nivel internacional. En Brasil, la gran mayoría de los anunciantes son pequeñas y medianas empresas y junto con la agroindustria proveen la mayoría de los trabajos en la economía formal.

359


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

9.2.3 XI UNCTAD: LAS INDUSTRIAS CREATIVAS, UN PASO HISTÓRICO En la XI Conferencia Ministerial de la UNCTAD que se llevó a cabo en Sao Paulo, Brasil, en el año 2004, el tema de las industrias creativas se introdujo en la economía internacional y por primera vez en el programa de desarrollo7 a base de recomendaciones hechas por el Grupo de alto nivel sobre la economía y las industrias creativas para el desarrollo. El consenso de Sao Paulo, negocio entre 153 países8 y se afirmó que: Las industrias creativas pueden ayudar a fomentar las externalidades positivas siempre que preserve y promocione el patrimonio cultural y la identidad. Al mejorar la participación de los países en vías de desarrollo y el beneficio de nuevas y dinámicas oportunidades de crecimiento en el comercio mundial es importante lograr los beneficios para el desarrollo del comercio internacional y las negociaciones comerciales, lo que representa una estrategia positiva para los países desarrollados y los en vías de desarrollo (párrafo 65). La comunidad internacional debería apoyar los esfuerzos nacionales de los países en vías de desarrollo para incrementar su participación y beneficio desde sectores dinámicos y para fomentar, proteger y promover sus industrias creativas (párrafo 91). Los Estados Miembros reconocen que “las industrias creativas representan uno de los sectores más dinámicos en el sistema de comercio mundial” y que “su doble funcionalidad económica y cultural necesita de respuestas políticas innovadoras”.9 El Grupo de Alto Nivel, con la presencia de la Secretaría General de las Naciones Unidas, declaró que: “fueron necesarias medidas especiales para el desarrollo de las industrias creativas a nivel internacional, en particular en el ámbito del comercio y la financiación, y para garantizar la diversidad cultural en los países en vías de desarrollo”. El Panel también señaló: “fue necesario incrementar y mejorar los esfuerzos internacionales coordinados para la promoción de más colaboración entre diferentes organismos internacionales y la comunidad de inversión”.10

En el desempeño de sus mandatos, la UNCTAD formuló varias iniciativas políticas nacionales e internacionales en el área de las industrias creativas y la economía creativa. En este sentido, se construyen sinergias entre las organizaciones de las Naciones Unidas, destinado a explorar las complementariedades, se compromete a unir proyectos de cooperación técnica y promover más acciones internacionales. Con este espíritu, el Grupo Informal Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre las Industrias Creativas fue convocado por la UNCTAD en el 2004. El grupo, que reúne a OIT, TIC, UNCTAD, PNUD, UNESCO Y OMP, mantiene un dialogo regular y reuniones anuales en Ginebra. Esto ha pavimentado el camino para las asociaciones y provocó un nuevo impulso para las iniciativas de colaboración, tomando en cuenta las competencias, mandatos y distintos enfoques de los organismos que participan. Un ejemplo concreto de tal iniciativa fue el Informe de Economía Creativa del 2008, un esfuerzo conjunto de cinco organismos de las Naciones Unidas para mejorar la coherencia política y el impacto de acción internacional sobre temas relacionados a la economía creativa.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

7 Deliberaciones basadas en UNCTAD (2004). Creative Industries and Development. 8 Veáse Concenso de Sao Paulo en el informe de UNCTAD (2004). UNCTAD XI High-level Panel on Creative Industries and Development Agenda. 9 UNCTAD (2004). Summary of High-level Panel on Creative Industries, para. 4. 10 Ibid., para. 7.

360


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

9.2.4 XII UNCTAD: DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS A LA ECONOMÍA CREATIVA El 14 y 15 de enero de 2008 en Ginebra se reunió un Grupo de alto nivel sobre la economía y las industrias creativas para el desarrollo como el evento de pre conferencia en la versión XII de la UNCTAD. La sesión congregó a eminentes funcionarios de gobierno, formuladores de política, expertos y profesionales de la comunidad y academia cultural y creativa, los que representaban 49 países, 19 organizaciones internacionales y 9 organizaciones no gubernamentales. El panel convocó a la Secretaría General de las UNCTAD con el objetivo de ayudar a los Estados Miembros en su deliberación sobre este tema en la XII UNCTAD.11 La sesión tenía tres objetivos específicos: a) proveer una plataforma para el progreso en el debate intergubernamental en las industrias creativas y el surgimiento de la economía creativa b) revisar la labor realizada por la Secretaría de la UNCTAD para cumplir su mandato en este innovador tema, reafirmando su rol e identificando áreas para posibles obras a futuro y c) realizar un balance de los progresos que presenta la agenda analítica y política en torno a la economía creativa. Se reconoció que, en línea con su mandato (Consenso de Sao Paulo, párrafos 65 y 91), la UNCTAD desempeña el papel donde debe crear conciencia entre los gobiernos del potencial de la economía creativa al fomentar las ganancias del comercio y el desarrollo, al promocionar iniciativas políticas y alentando la cooperación entre los países, instituciones y comunidad internacional en general.12

11 UNCTAD (2008). Para más detalles del encuentro visite: http://www.unctad.org/Templates/Meeting.asp?int ItemID=1942&lang=1&m=14639&year=2008&month=1. 12 Ibid. Además otros dos importantes eventos se realizaron durante la sesión XII Conferencia Ministerial cuatrienal de la UNCTAD en Accra, Ghana, del 20 al 25 de abril de 2008: a) el lanzamiento del Informe de Economía Creativa del 200813 por la asociación entre la UNCTAD y la Dependencia Especial para la Cooperación Sur-Sur del PNUD como el primer estudio que presenta la perspectiva de las Naciones Unidas de este tema emergente, b) lanzamiento de la iniciativa África Creativa de la UNCTAD,14 ésta iniciativa es puesta en marcha por la Secretaría de la UNCTAD con la visión de proporcionar mayor pragmatismo para los debates políticos. El objetivo fue mostrar la diversidad de la cultura africana y el vigor de las industrias creativas de ese país a través de una serie de eventos culturales llevados a cabo durante la conferencia. África Creativa marcó el punto de partida de una estrategia de fortalecer la economía creativa con el fin de fomentar el desarrollo en África. Los eventos

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El panel discutió estrategias políticas, procesos multilaterales, experiencias nacionales, instrumentos de evaluación y áreas de cooperación internacional dirigidas a mejorar las capacidades creativas en los países en vías de desarrollo, también el trabajo de la UNCTAD en relación a la economía e industrias creativas debería ser imitada y mejorada. Los participantes expresaron su apoyo a la UNCTAD para fortalecer las sinergias con los organismos de las Naciones Unidas, en especial con la Dependencia Especial para la Cooperación Sur-Sur del PNUD, UNESCO, OMPI y TIC. La UNCTAD debería continuar desempeñando su mandato y ayudar a los gobiernos en temas relacionados a la dimensión de desarrollo de la economía creativa, en línea con los tres pilares de su trabajo: a) creación de consenso, al proporcionar una plataforma para el debate intergubernamental, b) análisis políticos, al identificar temas subyacentes claves de la economía creativa y el dinamismo de las industrias creativas en los mercados mundiales y c) cooperación técnica, al ayudar a los países en vías de desarrollo alentando sus economías creativas para beneficios comerciales y de desarrollo.

361


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

Hasta el momento, África Creativa obtuvo 6 resultados: (i) La segunda sesión de la Conferencia de Ministros de Cultura de la Unión Africana, llevada a cabo en Argel en octubre de 2008, debatió los objetivos de África Creativa en el contexto del “Marco Político Cultural para África”. (ii) El vicepresidente de Nigeria lanzó el Capítulo Nigeriano de África Creativa en Abuja en noviembre de 2008, enfatizando que “África Creativa es una creación de la XII UNCTAD y es una inspiración para desarrollar la economía creativa en Nigeria”. (iii) En febrero de 2009 Alta-Moda Fashion en Milán, Italia, presentó la colección del diseñador Kofi Ansah de Ghana que fue involucrado en los debates de la XII UNCTAD en un panel titulado “De la moda a las comunidades africanas y los ODM”. África Creativa ayudó a unir la Federación Africana de Diseñadores de Moda con el Grupo de Moda Italiano. (iv) La UNCTAD ha estado colaborando con el Observatorio de Políticas Culturales en África (OCPA), un socio fundamental para la implementación de la iniciativa y asistió el Consejo OCPA sesión realizada en Maputo, Mozambique en junio de 2009. (v) La UNCTAD mejoró su cooperación con la ARTerial Network y proporcionó asesoramiento técnico sobre el establecimiento de un “Fondo africano para las artes y cultura”. La UNCTAD presentó las principales conclusiones del Informe de Economía Creativa del 2008 en seminarios realizados en Maputo, Mozambique y Johannesburgo, Sudáfrica en julio de 2009. (vi) Para Ghana, África Creativa motivó la creación de la Fundación para las Industrias Creativas, la que ha estado trabajando con el Gobierno para incluir industrias creativas como una prioridad sobre la II estrategia de reducción de la pobreza en Ghana, como se mencionó en el capítulo 2. Como resultado, el gobierno se comprometió a fortalecer la economía creativa de Ghana y a expandir las oportunidades para especialistas creativas al actualizar las habilidades y recursos y así lograr una mejor distribución, exhibición y representaciones en vivo a nivel nacional e internacional. La UNCTAD ha estado en contacto con la oficina del Banco Mundial en Ghana para un mayor apoyo de este esfuerzo.

9.3 Negociaciones multilaterales OMC e implicaciones para las industrias creativas Las actuales negociaciones comerciales multilaterales bajo la Ronda de Doha en la OMC, que fue lanzada en el 2001 y concluyó en el 2005, enfrentó obstáculos y permanecieron inconclusas a este punto en 2010. Estas negociaciones involucran muchos aspectos transversales relevantes para las industrias creativas, tales como comercio de bienes, comercio de servicios, aspectos comerciales de DPI (ADPIC) además de integración regional

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

destacaron las artes visuales, música, danza, películas y moda del continente. La iniciativa se articuló como herramienta para promocionar el gobierno y los intereses comerciales y facilitar nuevas vías en la cooperación internacional efectiva. El concepto de África Creativa se basa en la propiedad y asociaciones que involucra a todos los participantes. Famoso artistas africanos representaron a través de la música, poesía, danza, películas, moda incluso la exhibición de artesanías, además, dos seminarios ofrecieron un foro de diálogo abierto para formular negocios, inversiones, asociaciones y cooperación internacional a través de iniciativas orientadas a la acción. Como medida de seguimiento, la UNCTAD fue invitado para asistir a la reunión convocada por el Parlamento Europeo en Bruselas en marzo de 2009, que reúne alrededor de 60 embajadores y parlamentarios de la Unión Europea y África, también el Director General de Desarrollo de la Comisión Europea y la Secretaría General de los Estados ACP, para destacar el potencial de la Iniciativa África Creativa y determinar actividades concretas.

362


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

y facilitación del comercio, con el trato especial y diferente para los países en vías de desarrollo siendo una importante dimensión horizontal sistemática en estas negociaciones. El marco de la OMC se ocupa del comercio de bienes y servicios de las industrias creativas, incluyendo el comercio de contenido digital creativo asociado con las herramientas TIC. Servicios audiovisuales, culturales y otros tipos se discutieron bajo el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). Sin embargo, existen problemas en relación a las definiciones. Aunque el término “bienes y servicios culturales” es usado en las negociaciones OMC, no hay una definición específica para “servicios culturales”, lo que se considera ampliamente como un subsector en la categoría más general de “servicios de comunicación” y con frecuencia, los datos para audiovisuales son acreditados en otros sectores como de telecomunicaciones, lo que hace aun mas difícil articular políticas comerciales en esta área. Los DPI y las políticas de inversión también tienen un impacto duradero en el funcionamiento de las industrias creativas y por lo tanto en el programa de desarrollo de los países en vías de desarrollo. El proceso de formular políticas comerciales y otras intervenciones del gobierno complementarias son necesarias para asegurar la implementación de compromisos y obligaciones bajo tratados de inversión bilateral, disposiciones de las ADPIC y otros acuerdos OMS además de acuerdos comerciales regionales (ACR), incluyendo las zonas de libre comercio (ZLC), tienen flexibilidades que los países en vías de desarrollo deberían prestar especial cuidado. El último efecto de estos instrumentos es influenciar la capacidad de oferta y estimular el funcionamiento del comercio en todos los sectores de las industrias creativas.

La crisis financiera y económica mundial ha gatillado un renovado interés entre legisladores para concluir la Ronda Doha. A comienzos del 2009, se hicieron varios intentos, incluyendo la cumbre del G20, para concluir la ronda antes que finalice el 2010 como una política multilateral creíble que responda a la crisis y post-crisis. A mediados del 2010, la OMC no podría proveer cualquier señal de los grandes países emergentes y desarrollados en su exitosa conclusión. De gran aceptación general ha sido el éxito de las negociaciones Doha que enviarán una señal positiva a esos países que se comprometieron al multilateralismo después de una crisis financiera y económica que en parte se precipitó por la falta de coordinación política internacional. Se cree además que las intervenciones políticas gubernamentales proactivas y selectivas, en especial para los PMA, así como también para pequeños y vulnerables países en vías de desarrollo, debieran dar prioridad a un desarrollo significativo en el resultado final de la ronda. Una vez que la ronda cumple tales condiciones, los países en vías de desarrollo podrían maximizar la contribución de ronda para recuperar y desarrollar la postcrisis. De acuerdo a la OMC estima que la conclusión exitosa de la Ronda Doha proporcionaría estimulo mundial y ganancias estimadas en unos 150 mil millones para la economía mundial. Como consecuencia de la crisis, las tensiones entre políticas comerciales y de desarrollo han aumentado y la falta de coordinación entre las políticas comerciales, financieras y monetarias han incrementando la vulnerabilidad de los países. Además, con la crisis el nacionalismo económico se ha generalizado aumentando la presión por proteger las industrias nacionales de la crisis. La Ronda Doha espera corregir los desequilibrios, pero las prolongadas negociaciones significaron que todo el equilibrio cada vez más se alejó del programa

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

9.3.1 LA CRISIS Y EL SISTEMA COMERCIAL INTERNACIONAL

363


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

de desarrollo. El modus operandis del sistema comercial multilateral necesita una reevaluación, teniendo en cuenta los imperativos de los ODM. La crisis mundial envió un mensaje claro a los países en vías de desarrollo considerando los riesgos de su profunda integración para el desarrollo mundial y la potencial vulnerabilidad a las perturbaciones externas a través de los canales de mercado comercial y financiero. Un tema fundamental ahora es mejorar la productividad, la competitividad y la diversificación de bienes, servicios y mercados, también el caso de sus estrategias de economía creativa. El desarrollo de las industrias creativas debiera incluirse en la agenda incorporada para afrontar las perturbaciones externas y administrar el equilibrio comercial. Además la crisis obligó a los países a adoptar instrumentos de defensa comercial como aranceles, salvaguardias, medidas antidumping y compensatorias, además de restricciones a la importación de la balanza de pagos para proteger las industrias nacionales, sectores productores y de servicios, incluyendo los bienes y servicios creativos.

Bajo este contexto, la liberalización arancelaria y la reducción de medidas no arancelarias (MNA) se han convertido en temas importantes al promover la expansión del comercio para las industrias creativas. Los análisis arancelarios indican que existen diferencias considerables entre la nación más favorecida (NMF) aplicada y los tipos arancelarios consolidados (tabla 9.1) para los sectores de la industria creativa. Además, los aranceles a veces se aplican a tipos específicos o mixtos, cuyo ad valorem o porcentajes equivalentes pueden ser difíciles de estimar en una forma directa. Por otra parte, debido a la naturaleza compleja de los programas regional y nacionales incluyendo los acuerdos comerciales preferenciales así como el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y otras preferencias autónomas por ejemplo AGOA, los derechos arancelarios a veces son obligatorios para fomentar la integración comercial y de ese modo proporcionar oportunidades a los sectores de las industrias creativa para el crecimiento más rápido que otros sectores manufactureros. En este contexto, son cruciales los temas de MNA para modificar la competencia y la libre circulación de bienes., bajo la apariencia de prácticas comerciales complejas y opacas. Aparte de los aranceles usuales, el uso de las MNA es importante para las industrias creativas. Por lo tanto, se estima que el impacto negativo, cuando las medidas no arancelarias se usan en conjunto con las arancelarias es un asunto fundamental de política comercial nacional. En especial, las MNA que se relacionan con requerimientos de etiquetado, marcado y envasado bajo las barreras técnicas al comercio, medidas de contenido local, medidas de inversión comercial y derechos de propiedad intelectual son fundamentales para los sectores de las industrias creativas tales como diseño, nuevos medios de comunicación y publicidad. La tabla 9.1 entrega una visión general de NMF aplicada y los tipos arancelarios consolidados impuestos sobre diferentes sectores de las industrias creativas y en ambos se muestra el promedio simple que ha declinado a nivel mundial del 2002 al 2008 para los siete sectores creativos. Las tasas arancelarias en el área de las artesanías ascendió a un 19% para todos los países en el 2002 que luego descendió a un 14.7% en el 2008, sin embargo los tipos consolidados permanecieron muy altos en un 31.6%. En los otros sectores de las industrias creativas las tasas arancelarias están por el 10% en el 2008, excepto audiovisuales, artes escénicas y publicación.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

9.3.2 ACCESO DE MERCADO, BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS

364


La tabla 9.2 muestra promedios simples para NMF aplicada y los tipos arancelarios consolidados según las economías desarrolladas, en desarrollo y en transición. Diferencias considerables existen entre los tres grupos de las economías que imponen aranceles en los sectores de las industrias creativas. Por ejemplo, mientras los aranceles aplicados bajos (0.0% o.8% el 2008) prevalecen las artes escénicas y audiovisuales en las importaciones de las economías desarrolladas, altos aranceles (16.6% y 18.0% en el 2008) se imponen en la artesanía y los grupos de productos de diseño. Más del 10% los aranceles también dominan la mayoría de los grupos de productos que incluyen audiovisuales, nuevos medios de comunicación, artes escénicas y artes visuales excepto la publicación, donde las tasas arancelarias son de un 6.8% el 2008 en los países en vías de desarrollo. Las tasas son más bajas en las economías en transición comparado con las economías en desarrollo en todos los sectores. Estos resultados claramente indican que en promedio los aranceles aplicados NMF son mucho más bajos entre las economías en desarrollo que entre los países en vías de desarrollo en todos los sectores creativos.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

365


Es interesante identificar las divergencias en los tipos arancelarios NMF aplicados que los tres grupos de países imponen en sus compañeros. Esta información es uno de los componentes fundamentales que proporciona directrices políticas en el proceso de liberalización comercial en grupos de productos de la industria creativa. La tabla 9.3 muestra los tipos arancelarios NMF aplicados (además los tipos arancelarios consolidados) de los países desarrollados a partir de economías desarrolladas, en vías de desarrollo y en transición respectivamente en los años 2002 y 2008. Las economías desarrolladas han reducido de forma gradual los aranceles en los grupos de productos de los tres grupos de países, los aranceles impuestos en las economías en vías de desarrollo son cercanas a las desarrolladas y en transición, además son notablemente bajos para los audiovisuales (0.64%) y artes escénicas (0.0%). Hay que señalar, que la mayoría de los productos audiovisuales y de artes escénicas se comercializan como servicios intangibles más que un bien tangible físico.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

366


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Los tipos arancelarios NMF aplicados son mucho más altos en los países importadores en vías de desarrollo de industrias creativas de las economías en desarrollo, desarrolladas y en transición. Por ejemplo, excepto las importaciones de audiovisuales (8.8%) y publicación (7.1%) de los países en vías de desarrollo, todos los otros sectores enfrentan un arancel tan alto como de un 18.2% para diseño en el 2008. Las tasas arancelarias aplicadas prevalecen altas en los países en vías de desarrollo para las importaciones de otros países también en vías de desarrollo. Las tasas más bajas acelerarían la expansión comercial Sur-Sur y profundiza los procesos de liberalización en el caso de las industrias creativas (tabla 9.4).

367


Los resultados de los aranceles indican la necesidad de renovar y continuar las negociaciones en el Acuerdo sobre el Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo para reducir aún más las barreras arancelarias y no arancelarias y expandir las relaciones comerciales entre países en vías de desarrollo.

9.3.3 ACUERDO GENERAL SOBRE EL COMERCIO DE LOS SERVICIOS El Acuerdo General sobre el Comercio de los Servicios (AGCS) regula el comercio de servicios culturales y de entretenimiento, además tiene flexibilidades intrínsecas que pueden ser usadas por los países desarrollados y los en vías de desarrollo., éstos sin embargo necesitan asegurar que estas flexibilidades se implementen y se pongan en práctica. Estas flexibilidades permitirán la introducción de disciplinas de acuerdo con el nivel

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

368


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

de desarrollo, adicionalmente son una herramienta importante para fortalecer las industrias creativas en los países en vías de desarrollo. También incluye el derecho a regular; el derecho a proporcionar con el debido respeto objetivos para las políticas nacionales; el enfoque de la lista positiva adquiere compromisos en el acceso de mercado y el trato nacional; la posibilidad de no asumir compromisos en servicios audiovisuales y las excepciones de NMF. En las negociaciones sobre regulaciones nacionales, los países en vías de desarrollo tratan de asegurar el equilibrio entre disciplinas que apoyen por un lado los compromisos del acceso de mercado, y por otro mantener el espacio político suficiente y la flexibilidad, con el fin de establecer las políticas que se necesitan en la búsqueda de objetivos para el desarrollo, incluyendo protección de diversidad cultural. Durante el 2009, se ha logrado poco progreso en la liberalización del comercio de servicios en general y en particular los audiovisuales, en las negociaciones de la Ronda Doha. Existe una percepción que los audiovisuales merecen un trato especial ya que son productos intrínsecamente culturales. Los partidarios de esta idea sostienen que los países deberían conservar la habilidad de usar medidas políticas para apoyar sus industrias culturales nacionales como un bien público. Otros países argumentan que los servicios audiovisuales como productos de entretención debieran ser tratados como cualquier otro sector, reclamando mayores compromisos por los miembros, así como también por la discusión de nuevas disciplinas. Esta interfaz política también se propone en varios acuerdos comerciales regionales como el Tratado de Libre Comercio de América Central y la República Dominicana (TLCAC), el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y una gran variedad de TLC. Como resultado, muy pocos países han asumido compromisos en lo que respecta a servicios culturales. En general, los países en vías de desarrollo han adoptado la posición de la liberalización de servicios que es la forma de seguir pero esa liberalización progresiva es el camino preferido.

Bajo los compromisos de acceso al mercado, los miembros de la OMC pueden inscribir en cada modo de restricciones cuantitativas de suministro o cuotas numéricas que restringen la cantidad de proveedores, el valor total de transacciones de servicios o activos, número de operaciones de servicios, limitación del total de personas naturales que se emplean en un sector, tipo de entidad legal o empresa conjunta que proporcione un servicio y limitación en la participación de capital extranjero. Las disposiciones relativas a los servicios y el traslado temporal de labor ahora son comunes en muchos acuerdos comerciales regionales. Debido al estado incipiente del sector de los servicios en los países en vías de desarrollo, las implicaciones de la apertura recíproca Norte-Sur del mercado de servicios en estos países se debe evaluar cuidadosamente. Un adecuado ritmo y secuencia entre reformas nacionales, liberalizaciones regionales y multilaterales son fundamentales para promocionar el comercio de servicios en las industrias creativas. El trato de asuntos relacionados a las industrias creativas incluyendo las audiovisuales es desafiante e indefinido porque no existe un acuerdo de comercio internacional universal que aplique bienes y servicios cultuales que

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La movilidad de talentos es un elemento fundamental para la exportación de servicios culturales y creativos de los países en vías de desarrollo para los mercados mundiales. Por lo tanto, el modo 4 en el traslado temporal de personas (el proveedor de los servicios para cruzar la frontera) es importante para los países en vías de desarrollo ya que incluiría prestar servicios a productores de teatro, cantantes, bandas y orquestas, autores, compositores, escultores, bailarines, coreógrafos y otros artistas individuales en los mercados mundiales.

369


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

cubra todos los temas del programa de desarrollo. A falta de tal acuerdo que de forma explícita y exclusiva trate con el comercio cultural y la inversión per se, pero existen muchos acuerdos comerciales administrados por la OMC (AGCS en particular) así como acuerdos comerciales regionales que afecten los términos por el cual los bienes y/o servicios culturales se comercializan a través de las fronteras (junto con otros bienes y servicios que no son culturales por naturaleza).

Cuadro 9.2

Planeta de Títeres

Un títere es un objeto hecho por el humano, no necesariamente representa un personaje y funciona de forma directa a través de un titiritero o de forma indirecta por el uso de cuerdas, otro medio mecánico o con control remoto. En el teatro de marionetas contemporáneo, los títeres son llamados “objetos creativos”, clasificados en las artes escénicas. Esta actividad involucra manipular estos objetos que se encuentran en casi todas las sociedades con el fin de entretener, usar en rituales en ceremonias y en celebraciones como los carnavales en Brasil.

Un miembro preponderante de UNIMA es el Teatro de marionetas Tandarica, fundado en el año 1945 en Bucares. Este fue declarado Teatro Estatal y Margareta Niculescu asumió el cargo de directora de la compañía además creó un grupo de diseñadores, directores y titiriteros competentes que convirtieron al Tandarica conocido a nivel mundial. La celebración del Primer Festival Internacional de Teatro de Marionetas el año 1958 en Bucares fue un momento muy importante en la historia del teatro de este tipo en Rumania. Los artistas de allí tuvieron la oportunidad de ver las mejores representaciones de las mejores compañías de más de 50 países. Actualmente, el Tandarica tiene más de 80 empleados que realizan alrededor de 300 representaciones al año en los dos teatros. Como un teatro de repertorio que es subsidiado por el presupuesto del Estado a través de la municipalidad de Bucares, el Teatro Tandarica ofrece entradas a precios asequibles, una práctica que abre las puertas del teatro a un público de todas las clases sociales. En un acuerdo con el Ministerio de Educación de Rumania, se les permitirá a los escolares que asistan a las representaciones durante las clases y el teatro proporcionará el transporte de la escuela a ambos teatros. Todos estos elementos provocan en los niños un gran

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Rumania figura entre los países europeos con un activo teatro de marionetas y es uno de los 8 países cofundadores (junto a Austria, Bulgaria, Checoslovaquia, Francia, Alemania, Yugoeslavia y la UNIÓN Soviética) que crearon la Unión Internacional de Artistas de Títeres (UNIMA por su sigla en inglés), decisión tomada en mayo de 1929 en Praga. Cabe destacar que desde el punto de vista histórico cultural, UNIMA fue el primer organismo internacional en el mundo de teatro en general., además es una ONG afiliada a la UNESCO , que reúne personas de todo el mundo para contribuir al desarrollo de este arte con el objetivo de usarlo en la búsqueda de los valores humanos como la paz y el entendimiento mutuo entre personas cualquiera sea su raza, convicciones políticas o religiosas y cultura, de acuerdo con el respeto de los derechos fundamentales del ser humano como se define en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de las Naciones Unidas el 10 de Diciembre de 1948. El centro Nacional UNIMA en Rumania implementó innumerables iniciativas bajo el liderazgo de Margareta Niculescuque fue electa como miembro del Comité Ejecutivo Internacional de UNIMA y luego como presidenta de esta organización en el año 2000.

370


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

Cuadro 9.2

Planeta de Títeres

interés en éstas especiales representaciones. Durante la temporada 2005-2006, asistieron unas 70 mil personas al Tandarica. Desde su creación se produjeron más de 200 obras, todas ellas inspiradas de los maravillosos cuentos pertenecientes a los rumanos así como de la cultura universal, también se ofrecen shows específicos para cada grupo de niños pequeños a adultos, la mayoría de estos son presentados en las regiones de Rumania y en casi todos los continentes con más de 100 tours en más de 40 países. La compañía organizó seis festivales internacionales y dos nacionales, también participaron en 20 nacionales y 40 internacionales convirtiéndose en uno de los teatros de marionetas más conocidos, apreciados en todo el mundo y demostrando ser un fuerte embajador de la cultura rumana en el extranjero. Los festivales y tours internacionales son herramientas muy importantes para estimular una renovación constante de los teatros de marionetas. Varios festivales se organizan a nivel mundial, el más famoso es el “Festival Internacional de la marionnette de Charleville-Mézières” en el noreste de Francia. Este evento se efectúa por dos semanas cada 3 años, reuniendo compañías de marionetas en más de 130 países con un público internacional de más de 130 mil espectadores. En este sentido, se debe destacar que los gobiernos deberían facilitar la libre circulación de los artistas para presentar y promocionar sus creaciones en los mercados mundiales y ofrecer sus servicios. El teatro de marionetas debe seguir siendo una expresión tradicional valiosa de diversidad cultural y así potenciar el dialogo intercultural en nuestra sociedad. Por Liviu Berehoi, maestro titiritero que ha trabajado por más de 25 años en el Teatro Tandarica y colaborador habitual del Théâtre des marionettes de Genève

9.3.4 ACUERDO ADPIC

No cabe duda que uno de los asuntos cruciales para las industrias culturales y creativas son los derechos de autor y los derechos afines, en particular la necesidad de reforzar las instituciones y la legislación nacional de derechos de autor. Este tema debería seguir siendo la prioridad de los debates de la DPI debido a la necesidad de ampliar las fronteras de los modelos existentes y explorar las soluciones innovadoras que maximizarán los beneficios de la economía creativa en los países en vías de desarrollo, que busca la inclusión social y el desarrollo equitativo como objetivo principal. Los vacíos en los actuales regímenes de DPI se están tratando a nivel internacional por la OMPI en el contexto de su Programa de Desarrollo. El trabajo de la OMPI se realiza en estrecha colaboración con la cooperación gubernamental e intergubernamental, que incluye el acuerdo OMPI con la OMC para ayudar a los países en vías de desarrollo en la implementación de los Acuerdos ADPIC. El desafío del desarrollo se agrava por el rápido progreso tecnológico y científico.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Con respecto a la disposición del Acuerdo ADPIC, los temas que se relacionan a la economía creativa como la protección de conocimiento tradicional y folclore no han recibido la suficiente atención en la Ronda Doha de la OMC, donde las negociaciones se enfocan en biotecnología y medicina tradicional.

371


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

La OMPI ayuda a los países a identificar y promover soluciones internacionales para los problemas legales y administrativos que la tecnología digital plantea a las nociones tradicionales y prácticas de propiedad intelectual. Para maximizar las sinergias, se requiere de una mejor interfaz entre programas de desarrollo implementados por la OMPI para los países en vías de desarrollo y otras organizaciones internacionales involucradas con la propiedad intelectual y asuntos de desarrollo económico.

9.3.5 IMPLICACIONES DE LOS ACUERDOS COMERCIALES REGIONALES PARA LAS INDUSTRIAS CREATIVAS Los acuerdos comerciales influyen en los flujos comerciales de los bienes y servicios culturales como resultado de la mutua concesión de la NMF entre signatarios, la cual es el principio fundamental de compromisos comerciales y relaciones comerciales entre países.

Los acuerdos regionales como la Comunidad Andina, ASEAN, CARICOM, EL Mercado Común Centroamericano, el Mercado Común del África Meridional y Oriental, MERCOSUR y SADC tienen cobertura universal y el compromiso de apoyar la liberalización por un tiempo razonable. Estos acuerdos incluyen disposiciones especiales para el comercio cultural y disciplinas comunes que se aplican a muchos segmentos de las industrias culturales. Los TLC como CAFTA y TLCAN y tratados bilaterales de los Estados Unidos con Chile tienen disposiciones específicas o exclusiones en listas negativas de algunos sectores de las industrias creativas. Adicionalmente, para especificar los compromisos, los miembros podrían incluir compromisos adicionales, que permitiría a los países a comprometerse en servicios culturales y audiovisuales bajo condiciones transparentes de regulaciones, estándares, licencias y procedimientos administrativos. Los compromisos adicionales requieren que los países actualicen las regulaciones nacionales en las industrias creativas implementando normas que no distorsionen el comercio, lo que constituye medidas no arancelarias como licencias y requerimientos de acondicionamiento, además de procedimientos administrativos que anulen o afecten un compromiso específico.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Las normas de la OMC reconocen el derecho de las partes contratantes para liberalizar el comercio de bienes de acuerdo al Artículo XXIV y la clausula de habilitación de GATT y el comercio de servicios de acuerdo al Artículo V de GATS en el contexto de las uniones económicas como la Unión Europea, acuerdos regionales como ASEAN y MERCOSUR, y TLC como TLCAN. La OMC ha sido notificada de más de 462 acuerdos entre ellos acuerdos regionales y TLC entre los miembros de la OMC.16 La repercusión principal de estos acuerdos para las industrias creativas es que el flujo comercial, es decir, las importaciones y exportaciones de las industrias creativas y los DPI están sujetos a compromisos vinculantes y disciplinas multilaterales se pueden aplicar para la solución de las controversias. La excepción cultural para los servicios audiovisuales implica la no aplicación de la “excepción de una vez” del trato de la nación más favorecida para servicios audiovisuales que les permite a los países involucrados excluir lo audiovisual de sus listas de compromisos bajo las GATS en los compromisos agregados al Acto Final incorporando los resultados de la Ronda Uruguay de las Negociaciones Comerciales Multilaterales que se firmó en Marrakech en 1994.

372


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

Cuadro 9.3 Adelanto para promover los flujos comerciales de bienes y servicios culturales La conclusión entre los 27 miembros de la Unión Europea por una parte y los 15 miembros del grupo CARIFORUM por otra, en relación a las negociaciones de un Acuerdo de Asociación Económica (AAE) con disposiciones en el sector cultural, marcaron un avance para liberalizar el comercio y las inversiones en bienes y servicios culturales entre estos 2 importantes mercados. La AAE reemplaza y extiende la cobertura de las disposiciones comerciales del Acuerdo de Cotonou el que ha dirigido el diálogo político y relaciones económicas entre la Unión Europea y los 78 estados de África, del Caribe y del Pacífico (ACP) desde el 2000 con objetivo de acelerar el desarrollo económico, cultural y social de los países que conforman la ACP. La AAE es un nuevo acuerdo comercial combatible de la OMC, inicialmente negociada como acuerdo provisional que empezó a ser utilizado por algunos estados de la ACP en el 2008.

Durante el proceso de negociación al AAE, hubo algunos puntos distintos dentro de la comunidad caribeña en cuanto a los aspectos positivos y negativos de este instrumento jurídicamente vinculante. Se señala que los desafíos provienen de los países en vías de desarrollo para diseñar políticas y acercamientos que puedan maximizar ganancias tanto de los procesos de integración multilaterales como los regionales, es importante también que ambos procesos se apoyen de manera mutua y complementaria en términos de su alcance, ritmo y secuencia de las políticas y medidas establecidas. En el 2010, la cuestión clave es cómo los países del Caribe pueden obtener mejores beneficios de las disposiciones del acuerdo para obtener apoyo de desarrollo de la Unión Europea con vistas a fomentar las capacidades creativas locales e incrementar la competitividad de sus bienes y servicios culturales tomando ventaja de nuevas oportunidades de acceso a los mercados. Por primera vez, los países europeos han concedido el acceso de mercado a todos los servicios de entretenimiento, a excepción de los audiovisuales, esto jamás había sucedido en ninguna otra región “El modo 4 de proveedores de servicios es contemplada como la prestación de servicios sin el establecimiento de un negocio. A través del capítulo en la relación a la AAE sobre servicios y proveedores de servicio por contrato, los estados miembros de la Unión Europea establecieron compromisos en el sector de la entretención para permitir el suministro de servicios de esta área a través de la entrada temporal de personas hasta por seis meses sin cuotas. Los compromisos se volvieron efectivos cuando la AAE comenzó a aplicarlos en el 2008, asimismo, el abastecimiento

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Los negociadores de la Unión Europea y el Caribe adoptaron un enfoque positivo en relación a liberalizar el comercio y las inversiones entre las 2 regiones, colocando más énfasis en los temas de acceso al mercado. Siguiendo esta línea, en la última década ha existido una multiplicación de estos acuerdos a nivel mundial en distintas regiones (ACR), que incluyen las regiones del norte y del sur, las cuales tienden a implementar la liberalización del comercio entre las naciones más poderosas y las más débiles del mundo en desarrollo. De modo reciente, esta tendencia ha estado acentuada debido a los impases que han alcanzado las negociaciones comerciales multilaterales bajo la Ronda de Doha de la OMC. 16 Some 462 RTAs have been notified to the GATT/WTO up to February 2010. Of these, 345 RTAs were notified under Article XXIV of the GATT 1947 or GATT 1994; 31 under the Enabling Clause; and 86 under Article V of the GATS. At that same date, 271 agreements were in force (see http://www.wto.org).

373


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

Cuadro 9.3 Adelanto para promover los flujos comerciales de bienes y servicios culturales cubre las siguientes actividades culturales: producción teatral y servicios de apoyo, cantantes, bandas y servicios de orquesta; servicios proporcionados por autores, compositores, escultores, u otros artistas, circos, parques de atracciones, salones de baile, discos, academias de baile y otros servicios de entretenimiento. Sin embargo, se debe señalar que el acceso concedido a los artistas, animadores y otros personajes caribeños pueden estar sujetos a requisitos de calificación y pruebas de necesidad económica. Como se subraya por expertos del Mecanismo Regional de Negociación del Caribe (CRNM), el sector del entretenimiento cubre las categorías altamente calificadas que requieren muchos años de capacitación como los músicos clásicos, compositores, directores de orquesta, etc. mientras que las pruebas de necesidad económica no es un requerimiento nuevo desde que se ha puesto en práctica en varios estados por un período de tiempo establecido. Los artistas, músicos y otros profesionales caribeños que son empleados de una compañía tendrán el derecho legal de ofrecer sus servicios a los países de la Unión Europea sobre una base contractual y en caso de tener dificultades, puede ser iniciado de modo formal un proceso de resolución de conflicto.

Se espera que esta disposición facilite las empresas conjuntas, incluyendo acuerdos de coproducción, colaboraciones entre el sector público y privado y cooperación entre las compañías privadas, también se debe remarcar que la Unión Europea sigue siendo el primer colaborador a nivel mundial para la cooperación técnica. En el 2008, la Comisión Europea y los Estados Miembros en conjunto proporcionan el 60% de la asistencia total de desarrollo. Por otro lado, los países de la ACP tienen asignado un presupuesto de 23 mil millones de dólares bajo el X Fondo de Desarrollo Europeo para el período 2008-2013, casi el doble de la cantidad establecida por el IX Fondo Europeo de Desarrollo. Además, se adoptó la “Agenda Europea para la Cultura” en el 2008, resaltando el papel de la cultura en Europa y las relaciones externas de la Unión Europea, además de proponer objetivos para una nueva agenda cultural en la UE. Es prematuro sacar conclusiones sobre el impacto positivo o negativo del acuerdo de cooperación del AAE sobre desarrollo, ya que el tiempo se encargará de proporcionar si los resultados serán logrados o no. Otras regiones en desarrollo deberían seguir de cerca cómo el acuerdo de la AAE se desarrolla y evoluciona. En un principio, la este acuerdo no debería ser visto como un modelo, ya que cada acuerdo o trato debería ser realizado de acuerdo a las necesidades y prioridades de cada región, sin embargo, el Acuerdo de Asociación UE-CARIFORUM abrió un

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La AAE es un acuerdo comercial regional que reúne al norte y sur, el cual puede mejorar las oportunidades de acceso al Mercado para el sector cultural del Caribe, ya que cubre los modos de suministro de exportaciones para la región y de igual manera incorpora un paquete de cooperación. Se espera que el Protocolo de Cooperación Cultural genere desarrollo y obtenga beneficios comerciales si se implementa de modo efectivo como mecanismo para el fortalecimiento institucional y capacidades reguladores y de abastecimiento. El protocolo entregar cooperación bilateral en el ámbito cultural con sugerencias especiales en el sector audiovisual, asimismo, la asistencia técnica es prevista en capacitación, intercambio de información experticia y experiencias. Además, la AAE dio un paso adelante en permitir a las empresas caribeñas invertir en actividades de entretenimiento en Europa, como también lo hace Europa con el Caribe.

374


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

Cuadro 9.3 Adelanto para promover los flujos comerciales de bienes y servicios culturales importante precedente, en particular porque los previos acuerdos de la UE carecían de cooperación cultural. En este sentido, la AAE forma la base para la futura cooperación internacional sobre temas culturales e industrias creativas, tomando en cuenta la participación de la comunidad internacional en relación a la implementación de la Convención de la UNESCO y su compromiso de respetar y promover la diversidad cultural. Por Edna Dos Santos- Duisenberg, Jefa del Programa de Economía Creativa de la UNCTAD

9.4 Unesco, perspectiva de diversidad cultural Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo organizada por la UNESCO en Estocolmo en 1998 después de varios años de investigación y preparación reflejó el creciente interés mundial en identificar los modelos más exitosos para el desarrollo sustentable. La principal meta de la UNESCO en la conferencia era transformar la idea detrás de esta iniciativa en políticas culturales formuladas de forma clara y las modalidades para la cooperación cultural internacional. La conferencia concluyó que éstas políticas, como hilo conductor de la diversidad cultural, deben fomentar la producción y la difusión de bienes y servicios culturales, en especial en términos de la promoción de industrias culturales y empresas creativas en todos los países. En los últimos años, las Naciones Unidas cada vez más reconocen el rol inalienable de la cultura en el desarrollo y se ha centrado en la programación respectiva. La convicción era evidente en la Asamblea General Resolución 57/249 el 20 de febrero de 2003 sobre cultura y desarrollo. La resolución comentó de forma directa sobre el potencial de industrias culturales para la reducción de la pobreza, notando que la Asamblea General:

(iii) Establecer industrias culturales que sean viable y competentes a nivel nacional e internacional, frente al actual desequilibrio en el flujo e intercambio de bienes culturales a nivel mundial; (iv)Evaluar la interconexión entre cultura y desarrollo y la eliminación de pobreza en el contexto del Primer Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza (1997 – 2006). La importancia de cultura en estrategias de desarrollo se destacó con la Declaración Universal sobre Diversidad Cultural, adoptada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2001 y respaldada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 2002. Por primera vez, la diversidad cultural era reconocida como “el patrimonio común de la humanidad” y su defensa era considerado un imperativo ético y práctico, inseparable del respeto de la dignidad humana. El concepto de “diversidad” estipula que la pluralidad es el requerimiento

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

5. Invita a todos los Estados Miembros, organismos inter gubernamentales, organizaciones del sistema de las Naciones Unidas e importantes organizaciones no gubernamentales:

375


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

necesario para la libertad y en términos políticos, tal pluralismo es inseparable de una sociedad democrática. La Declaración señaló que “la libertad de expresión, el pluralismo de los medios, el multilingüismo, la igualdad de acceso al conocimiento artístico, científico y tecnológico, incluyendo la forma digital, y la posibilidad para que todas las culturas tengan acceso a los medios de expresión y difusión” constituyen garantías fundamentales de diversidad cultural y desarrollo. Aunque esto también represente un desafío para la diversidad cultural, la globalización de la economía y el comercio crean las condiciones para un dialogo renovado entre culturas t civilizaciones que se basen en los derechos humanos y respeten por igual su dignidad.22 La Declaración condujo a la aprobación de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales por la Conferencia General de la UNESCO el 20 de octubre de 2005. Como un acuerdo internacional legalmente vinculante, asegura que los artistas, profesionales culturales y ciudadanos del mundo puedan crear, producir, difundir y acceder a una diversidad de bienes culturales, servicios y actividades, incluyendo la propia. La Convención se adoptó porque la comunidad internacional señaló la urgencia de reconocer el distintivo cultural de bienes culturales, servicios y actividades como vehículos de identidad, valores y significados y enfatizar que no solo son comodidades o productos de consumo que se consideran objetos de comercio. En julio de 2010 existen 112 partes para la Convención. Desde que la Convención tomó fuerza en marzo de 2007, su órgano rector (la Conferencia de Partes y el Comité Intergubernamental) han aprovechado un conjunto de orientaciones prácticas que sirven para conocer el proceso de implementación, actualmente en su etapa inicial. Estas orientaciones demuestran cómo la Convención marca el comienzo de un nuevo marco internacional para la gobernabilidad y administración de cultura al:

22 UNESCO (2005). Ten Keys to the Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions. UNESCO (2007). “L’UNESCO et la question de la diversité culturelle 1946-2007, Bilan et stratégies”. La Convención compromete en su implementación una diversidad de interesados y las orientaciones identifican sus diversos roles y responsabilidades. Este no solo incluye las Partes para la Convención sino que también al participación activa de la sociedad, los artistas, profesionales culturales y las PYMES en las industrias culturales. Una de las primeras actividades en funcionar fue el lanzamiento del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural y un primer llamado de postulación en marzo de 2010.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

• Fomentar la introducción de políticas culturales y medidas que nutran la creatividad, proporcionar acceso a los creadores para participar en mercados internacionales y nacionales donde sus obras o expresiones sean reconocidas y compensadas y que garantice el acceso al público en general. • Reconocer y optimizar toda la contribución de las industrias culturales para el desarrollo económico y la cohesión social, en especial en los países en vías de desarrollo. • Integración de cultura a programas y políticas de desarrollo sostenible. • Promover la cooperación internacional para facilitar la movilidad de artistas así como también el flujo de bienes y servicios culturales, en especial aquellos del sur del mundo.

376


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

Cuadro 9.4

Turismo Cultural: impresiones de una experiencia peruana

Porqué el turismo cultural es una forma de reducir la pobreza, pero a la vez un riesgo para la preservación de los valores tradicionales de las personas Perú es un país con una naturaleza espléndida y variada, un lugar de contrastes. Las personas poseen una antigua cultura de cientos de años de construcción de canales de riego que les permite cultivar áreas que antes eran desiertas. Su herencia es espectacular, incluye el antiguo Imperio Inca, Cusco y la ciudad perdida de Machu Picchu. Las tradiciones peruanas son características y el turismo cultural parece ser una buena alternativa de aumentar la calidad de vida de las personas y su autoestima a través de la creación de nuevos empleos, crecimiento económico y desarrollo. Se podría pensar que es una tarea fácil puesto que Perú posee bosques, playas, montañas, sitios arqueológicos, indígenas con una tradición rica en artesanías lo que ofrece todo un panorama de aventuras. Podría parecer que es solo un asunto de publicidad y los turistas por cierto han respondido. El turismo es la tercera actividad económica más importante en Perú y emplea a 500.000 personas que sirven a 1.6 millones de visitantes quienes gastaron 1.5 millones en el país en el año 2006. Ciertamente, este sector les ayuda a vivir de forma más cómoda, por esto los índices de calidad de vida peruana han mejorado.

Machu Picchu es la fortaleza oculta del antiguo Imperio Inca que se descubrió recién en el año 1911, visitar sus palacios, templos y más de 150 construcciones la mayoría de ellas de 6 siglos de antigüedad y hacen de ella una experiencia asombrosa. También se puede apreciar la complejidad de la cultura hibrida que nace de la fusión entre españoles e incas, por lo que no sorprende que la cantidad de visitantes a las ruinas aumente un 5% por año. Los habitantes del pequeño pueblo de Ocongate, en lo alto de las montañas andinas, esperan tener una suerte similar. Esto porque existe una imagen de el Señor de Qoyllur Rit’i, (del quechua que significa algo así como nieve de estrellas) tallada en la piedra en la cima de la montaña Ausengate a 6.362 metros, también se celebra una fiesta en honor a el que atrae a mas de 10.000 personas de diferentes países cada año. Las inversiones que se han hecho atraen a más turistas por ejemplo se está mejorando la carretera, las personas están construyendo nuevos lugares y restaurando los más antiguos. Sin embargo, tales resultados necesitan llevarse a cabo sin perder algo fundamental para su éxito, su autenticidad.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Cusco es una hermosa ciudad colonial se ubica en el séptimo lugar de acuerdo a la cantidad de habitantes, 304.152. La histórica capital de Perú fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983 ésta solía ser una región agrícola y minera, pero en los últimos siete años, el turismo se convirtió en su principal actividad económica. La plaza de Cuzco se rodea de los principales comercios y en las noches se realizan animadas fiestas. La ciudad está experimentando un abrupto crecimiento económico, desde el 2005 al 2006 el empleo aumentó un 6% y los ingresos fiscales a un 168.9%, por lo que la perspectiva de expansión de turismo cultural e histórico es muy positiva.

377


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

Cuadro 9.4

Turismo Cultural: impresiones de una experiencia peruana

El turismo cultural es un tema importante cuando se piensa en la economía creativa como una forma de reducir la pobreza, en especial en los países en vías de desarrollo. Pero existen muchos desafíos para los formuladores de políticas en este campo. Lo que es realmente necesario son proyectos sostenibles, diseñados por personas verdaderas, con habilidades y conocimientos únicos, que no se transformen en actores sin esencia. Por Eliana G. Simonetti, periodista.

9.5 Programa de la OMPI para el Desarrollo

• • • • • • •

Asistencia técnica y capacitación Establecimiento de normas, flexibilidades, política pública y dominio publico Traspaso de tecnología, información y comunicación Tecnologías y acceso a conocimiento Evaluaciones, apreciaciones y estudios de incidencia Materias institucionales que incluyen mandato y gobierno y Otros asuntos

Muchos de estas propuestas se refieren a las industrias creativas, derechos de autor o la protección de obras creativas. Por ejemplo, uno de ellos reclama mayor atención en las industrias culturales de las actividades de asistencia técnica de la OMP y otra menciona la importancia de fortalecer la capacidad nacional en la protección de sus creaciones. Adicionalmente, varias propuestas se enfocan en el derecho de autor y las industrias creativas pero sin referirse de forma explícita a ellos, por ejemplo, aquellas que reclaman profundizar el análisis de un dominio público rico y accesible, aumentando las posibilidades de actividades que pretenden reducir la brecha digital, al promover prácticas que concedan licencias en pro de la competencia, y así iniciando discusiones sobre cómo facilitar el

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En la Asamblea General de la OMPI el 2004, Argentina y Brasil (países en vías de desarrollo) propusieron la introducción de un Programa de Desarrollo para la OMPI23 para tratar las necesidades y preocupaciones de los países en vías de desarrollo con respecto a los DPI. Otros 12 países apoyaron la propuesta y así las negociaciones comenzaron. En junio del 2007, los Estados Miembros de la OMPI lograron un acuerdo sobre un Programa de la OMPI para el Desarrollo, un conjunto de propuestas que buscan integrar las preocupaciones de desarrollo haciéndolas más cercanas a los encargados de formular políticas en temas de protección de propiedad intelectual. Los 45 temas recomendados a la Asamblea General de la OMPI se agruparon en los siguientes seis grupos:

378


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

acceso al conocimiento y la tecnología, además de comprometerse a realizar nuevos estudios con el fin de evaluar el impacto económico, social y cultural del uso de los sistemas de propiedad intelectual en los Estados Miembros. También existen varias propuestas que esbozan los principios que la OMPI ha seguido en relación a actividades de desarrollo, como asistencia técnica o establecimiento de normas que se incluyen en el área de los derechos de autor y otras que pueden ser de importancia para las industrias creativas. 23 WIPO (2007). Press Release: “Member States Adopt a Development Agenda for WIPO”. El encuentro del Comité Provisional sobre Propuestas relativas al Programa de la OMPI para el Desarrollo realizado en junio de 2007 también sugirió establecer un Comité sobre Desarrollo y Propiedad Intelectual para planear, monitorear, evaluar e informar sobre la implementación del Programa de la OMPI para el Desarrollo, éste Comité podría tener un mandato más amplio para discutir temas con relación al desarrollo y propiedad intelectual. Por lo tanto, éste se podría convertir en un foro donde los Estados Miembros presentarían nuevas preocupaciones relevantes para las industrias creativas.

La convención que establece la OMPI entró en vigor en 1970. En abril de 2010, el organismo celebró su 40 aniversario a esta fecha inaugurando un nuevo logo e identidad visual, de acuerdo con las nuevas direcciones que se tomen para ir al ritmo de la rápida evolución de la propiedad intelectual en el siglo XXI. La intensión era enviar una señal clara de la revitalización de la Organización y la reorientación estratégica enfocándose en la innovación y creatividad.25 La labor de la OMPI cubre siete áreas importantes: i) literatura, obras artísticas y científicas ii) representaciones de artistas, fonogramas y radiodifusión iii) invenciones en todas las áreas de la actividad humana iv) descubrimientos científicos v) diseños industriales vi) marcas, marcas de servicio y nombres comerciales y designaciones vii) protección contra competencia desleal y todos los derechos que resulten de la actividad intelectual en campos industriales, científicos, literarios o artísticos. 24 http:// www.wipo.int/tk/en/folklore. 25 Para un resumen y referencias véase: http://www.wipo.int/tk/en/consultations/draft_provisions/pdf/tce_ provisions_summary.pdf.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En noviembre de 2009, la OMPI organizó una conferencia sobre “la creación de alianzas estratégicas destinadas a la movilización de recursos para el desarrollo y la propiedad intelectual” para tratar la Recomendación 2 del Programa de la OMPI para el Desarrollo. El objetivo era apoyar a los países en vías de desarrollo, con especial interés en los PMA y África, con el fin de acceder a recursos para promover la explotación legal, comercial, cultural y económica de la propiedad intelectual en el mundo en desarrollo. La conferencia proporcionó ejemplos prácticos que ilustraban cómo el impacto del desarrollo se puede lograr a través de la integración y el uso de DPI en los planes nacionales de desarrollo y en el contexto del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Documentos de Estrategia de Reducción de Pobreza. El debate se centra en tres áreas principales que se relacionan a la propiedad intelectual: (i) ayuda al comercio (ii) ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y (iii) la brecha digital. El propósito era ayudar a crear alianzas estratégicas con el programa de desarrollo y la comunidad de donantes y así identificar formas en las que su obra podría ser apoyada por fundaciones de caridad y a través de alianzas públicas-privadas. 24

379


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

9.6 PNUD: Comprometiendo países en vías de desarrollo para la economía creativa Dependencia Especial para la Cooperación Sur-Sur del PNUD fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1978 para promover, coordinar y apoyar Sur-Sur y la cooperación triangular que facilite las actividades del sistema de las Naciones Unidas en las iniciativas Sur-Sur. La Dependencia Especial trabaja estrechamente con China y el Grupo de los 77 (G-77), el cual es el organismo intergubernamental más brande en las Naciones Unidas que representa a 133 países en vías de desarrollo y provee la plataforma para los países del sur para articular y promover sus intereses económicos de forma colectiva. Muchos procesos multilaterales se han puesto en marcha a través de debates a nivel de los G-77 con implicancias en contextos nacionales e internacionales.

La Economía Creativa para el programa de Desarrollo se comenzó a formular en la Segunda Cumbre del Sur del G-77 y China, la que se llevó a cabo en Doha, Qatar en junio de 2005. En la apertura de la sesión, el Ministro de Relaciones Exteriores y Comercio Extranjero de Jamaica, luego Presidente del G-77, reconoció las tendencias mundiales en el comercio del extremo sur y solicitó “que los países en vías de desarrollo exploren nuevas y dinámicas formas de responder a esta creciente disparidad”. Al finalizar la sesión, los delegados adoptaron dos documentos, uno de ellos con recomendaciones para la cooperación Sur-Sur y otro con recomendando proyectos Sur-Sur específicos. El primer documento le pide al Presidente de G-77 presentar un estudio sobre nuevos y dinámicos sectores, que incluyan servicios e industrias creativas y estimulando que los acuerdos se hagan para la cooperación sectorial Sur-Sur. Como respuesta, la Dependencia Especial para la Cooperación Sur-Sur inició un dialogo entre organismos en septiembre de 2005 seguido por el Foro de Economía Creativa en Shangai a principios de diciembre del mismo año. Los resultados del foro incluyeron una asociación con la UNCTAD, la asociación de asistencia técnica para fomentar la economía creativa en los países en vías de desarrollo y al recomendación para organizar una Expo Economía Creativa, con el propósito de desarrollar y reforzar los mecanismos de mercado para los bienes y servicios creativos del extremo sur. Esta iniciativa fortaleció las asociaciones que comenzó con el grupo informal de múltiples organismos de las Naciones Unidas sobre las Industrias Creativas en el año 2004 por la UNCTAD lo

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La Dependencia Especial para la Cooperación Sur-Sur y el G-77 se comprometieron en la “Economía Creativa para el Desarrollo” el programa se encarga del inmenso potencial de los países en vías de desarrollo sino que también de su contribución marginal a la rápida expansión de la economía creativa mundial y su limitada participación en el flujo internacional de bienes y servicios culturales. Con el apoyo del G-77, la Dependencia Especial comenzó a alentar al sistema de las Naciones Unidas para capacitar a través de todas las industrias creativas la cadena de valores en los países en vías de desarrollo para que se beneficien por completo de su creatividad innata. Por lo tanto, la misión para la Dependencia Especial a cargo del G-77 en este contexto fue promover un mejor entendimiento del potencial del sector creativo y las nuevas oportunidades que se podrían crear para el crecimiento económico, la reducción de la pobreza, la inclusión social y el desarrollo en el sur.

380


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

que reforzó el compromiso de los nuevos planes para una Expo. Luego en el 2005, el Día de las Naciones Unidas para la cooperación Sur-Sur recalcó la creatividad y la diversidad además hizo un llamado a los organismos de las Naciones Unidas a coordinar esfuerzos con respecto a la economía creativa para contribuir al desarrollo de las naciones en vías de desarrollo. Desde luego, la Dependencia Especial para la Cooperación Sur-Sur continua su labor con el G-77, China y entidades de las Naciones Unidas para una mayor atención al sur y el apoyo para el concepto de “desarrollo de la economía creativa”, que ha defendido un “Foro Internacional sobre Economía Creativa” su primer encuentro se llevó a cabo en Shangai en diciembre del 2005, seguida de otro dialogo en Jamaica en junio, en Ruanda en agosto y Brasil en noviembre todas el año 2006. Estos encuentros recibieron mucha atención y apoyo además impulsaron el pensamiento creativo, el desarrollo de plataformas políticas y la creación de redes.

Se otorgó el reconocimiento multilateral al valor de este dialogo en el Consenso de Paris, adoptado por el 39° encuentro de presidentes del G-77 y coordinadores del capítulo en febrero de 2006: las nuevas economías emergentes del sur brindan nuevas y potenciales oportunidades para adoptar a la cooperación Sur-Sur un mayor grado de autosuficiencia colectiva mediante el comercio, la inversión y la cooperación tecnológica. En este contexto, se apoyan los continuos esfuerzos por la Dependencia Especial para la Cooperación Sur-Sur que organiza importantes iniciativas para estimular la cooperación Sur-Sur Exposición global de economías creativas del Sur; así como otras iniciativas estratégicas publico privada en nuevos y dinámicos sectores”

Cuadro 9.5 Un Nuevo modelo que conlleva a la sostenibilidad y un mejor futuro A partir del 2005, la Dependencia Especial para la Cooperación Sur-Sur del PNUD ha estado trabajando en un nuevo modelo de la economía creativa, que se adapte mejor al contexto de los países del sur. En la búsqueda por conseguir el desarrollo sustentable, este modelo incorpora cuatro fuerzas motoras que conforman el futuro de todos: 1 Enfoque sistemático, global y multidimensional. La economía creativa desempeña un papel en las 4 dimensiones de sostenibilidad: económica, social, medioambiental y cultural. Esta es una actividad con una fuerte

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Un beneficio importante de los diálogos formales e informales promovidos por Dependencia Especial para la Cooperación Sur-Sur es que han creado un entorno flexible, responsable y público para los interesados a diferentes niveles del gobierno, sistema de las Naciones Unidas y sus asociados para discutir los temas más sensibles y controversiales relacionados a la economía creativa. Por ejemplo, este proceso de diálogo que permitió la exploración de temas cruciales de los DPI, un tema que los países del G-77 han sido muy claro. En el encuentro del Programa de la OMPI para el Desarrollo llevado a cabo en febrero de 2006, el grupo africano dispuso un plan de siete pasos que debiera ser tomada en cuenta por cualquier discusión significativa de los DPI y el desarrollo. Las discusiones en el Foro Internacional sobre la Economía Creativa por el Desarrollo realizado en Rio de Janeiro, Brasil en noviembre de 2006, establecieron una oportunidad para este cuadro y así ser discutidas y asistidas con el fin de exponer algunas de estas crecientes tensiones en el mundo en desarrollo acerca del debate de los DPI.

381


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

Cuadro 9.5 Un Nuevo modelo que conlleva a la sostenibilidad y un mejor futuro

3 Evaluación de intangibles: medir los intangibles también implica cambiar de una visión exclusivamente cuantitativa a una que además incluya la cualitativa. La orientación a los resultados debe ser ampliada para incluir la evaluación de los impactos: comprobar que ha cambiado y los resultados beneficiosos en dimensiones más allá de lo económico. La evaluación de resultados de programas culturales, sociales y empresariales en los barrios, por ejemplo en Brasil solo se calculan los ingresos de los jóvenes que son artistas profesionales lo que resulta en una acción casi imposible. ¿Cuánto es la diversidad cultural que preserva la dignidad de una comunidad? ¿Cuántas vidas dignas se perdonan? ¿Cuántos modelos de gobiernos innovadores son para un mejor futuro digno? La evaluación, las medidas creativas y las actividades culturales requieren parámetros que aun deben ser desarrollados. Por ejemplo, la economía del sector del baile todavía es pequeña, quizás solo el total de los bailarines, coreógrafos y representantes. Sin embargo, la economía del “baile” como una actividad es muy grande porque incluye festivales (como carnaval), vida nocturna y un gran número de gimnasios, corridas y marchas. 4 Una nueva era: la centralidad de lo intangible. Para un mejor entendimiento del porqué la economía creativa es tan estratégica para el desarrollo sostenible, es importante ubicarse en el tiempo actual. La evolución ocurre a saltos y nos encontramos en la mitad de uno, una transición de tiempo cuando la vida fue organizada alrededor

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

representación económica, pero que va más allá de eso, ya que crea cohesión y transformación social, mejora la sostenibilidad del medio ambiente, fortalece los valores, las diferencias y credibilidad de las comunidades, negocios, empresarios y naciones. Para que sea efectiva, los proyectos y actividades que promueve el concepto de “economía creativa para el desarrollo” debería incluir las siguientes dimensiones: generación e intercambio de conocimiento (dimensión cultural), formación y expansión de los mercados (dimensión económica), fomento de redes y fortalecimiento de la fábrica social (dimensión social) y centrarse en la sostenibilidad del medio ambiente (dimensión medioambiental). Estos son los pilares de la labor de la Cooperación Sur-Sur Programa de Economía Creativa. 2 Activos intangibles: un nuevo concepto de recurso y riqueza. La práctica demuestra que la ecuación del desarrollo sustentable no es un simple asunto de economía: cada dimensión tiene su propio capital ya sea humano, cultural, social, medioambiental. Estas dimensiones son mutuamente interdependientes, o sea el capital financiero puede generar capital intelectual el que puede crear capital financiero, por ejemplo la música del Estado de Pará en Brasil o las artes audiovisuales de Nigeria demuestra cómo funciona tal conversión de “capital”: el factor fundamental en el éxito de estos modelos se encuentra en la distribución, porque estos productos son vendidos por el comercio ambulante. En este proceso, los artistas rara vez reciben capital monetario que proviene de los derechos de autor, pero en lugar de plusvalías en la forma de reputación, ya que como son muy conocidos y deseados, su mercado es mejorado y desencadena un proceso dinámico que eventualmente genera capital monetario. Al ampliar los conceptos de activos que abarquen recursos naturales, culturales y humanos que los financien, la economía creativa para el desarrollo abre un nuevo frente laboral, con cercanos vínculos para la sostenibilidad e innovación, no solo de productos sino también de procesos y modelos de administración, lo que también permite a los países del sur cambiar sus grandes activos intangibles y diversidad cultural en otras formas de riqueza.

382


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

Cuadro 9.5 Un Nuevo modelo que conlleva a la sostenibilidad y un mejor futuro de material, contenido tangible para una era cuando lo intangible desempeña un rol cada vez mas central, también esta es la era de la crisis ecológica debido a que se están agotando los recursos naturales finitos como la tierra, oro y petróleo. El conocimiento, la cultura y la creatividad son recursos intangibles que no se pueden agotar pueden ser los únicos que se renuevan y multiplican por su uso. Mientras que el material tangible es finito y limitado, el intangible es flexible e ilimitado y puede abrir caminos a modelos más globales basados en la cooperación. Cuando se agregó a las tecnologías digitales (bits también son infinitos)se obtuvieron miles de opciones colaborativas entre sociedad y un nuevo término “economía de abundancia” la que origina mas estilos de vida solidarios. El desafío actual es garantizar que los líderes de los sectores públicos y privados, junto con organizaciones sin fines de lucro y/o no gubernamentales y los empresarios creativos sean conscientes de este cambio de era, reconozcan el gran potencial que este presenta y el avance de políticas que es necesario para sacar ventaja de esto. Por ejemplo, en adición al enfoque sectorial, se necesita un enfoque territorial, el que se sitúe de mejor forma para las metas de desarrollo local. El diseño de estrategias y políticas para el futuro también son necesarias, basadas en la diversidad y el nicho de la economía, además el desarrollo de herramientas de gobierno colaborativo que permitan la convergencia multisectorial y la acción. Finalmente se necesita cultivar nuevos profesionales que posean las habilidades transdisciplinarias que permitan a todo el mundo conectarse con otros de diferentes áreas.

9.7 CCI: creando oportunidades de negocios para las industrias creativas El Centro de Comercio Internacional (CCI) es un conjunto de cooperación técnica organismo de UNCTAD y OMC para los aspectos comerciales del comercio y desarrollo. Sus esfuerzos para ayudar al mundo en desarrollo incluye la exportación de productos artesanales, ésta contribución de CCI en el dominio de expresión creativa será la de perseguir y al mismo tiempo nuevas formas de creatividad para ayudar a otros creadores que exporten su arte. En un comienzo, el centro de CCI eran las artesanías y las artes visuales en los países en vías de desarrollo y las economías en transición. La asistencia CCI se concentra en 3 principales áreas: • Mercados: facilitar el acceso a los empresarios de artesanías y artes visuales para distribuir redes en

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Por Lala Deheinzelin, Asesor Ejecutivo, Programa de Economía Creativa, Dependencia Especial para la Cooperación Sur-Sur.

383


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

mercado de importación, en especial aprovechar las nuevas tecnologías de la información para optimizar su cadena de suministro y promover su producción extranjera. • Protección: difundir el conocimiento de los principios de Mercado y del sistema de propiedad intelectual junto con el reconocimiento del valor de ésta en asuntos de marketing y establecer directrices prácticas en el uso propio de ellas. • Recolección: solicitar y facilitar la recopilación de datos del sector específico a nivel internacional para el análisis del mercado. Recientemente, el centro del trabajo del CCI en el área de las industrias creativas ha sido sobre la ética de la moda. La rica cultura, las diversas tradiciones y habilidades de África, por ejemplo, para la industria de la moda a nivel internacional ha sido fuente de inspiración, también se ha beneficiado de las materias primas africanas como el algodón y cuero. Sin embargo, rara vez las comunidades de donde se extraen estos materiales se vean beneficiados del éxito de la moda internacional, por lo que es necesario sobreponerse a los obstáculos enfrentados por las comunidades pobres, diseñadores y PYMES que se integran a la cadena de valores para acceder a los mercados mundiales. El CCI ha inspeccionado experiencias positivas y negativas con el objetivo de ayudar a los países en vías de desarrollo para unir al negocio a diseñadores y comerciantes/distribuidores en los mercados de la moda con la visión de desarrollar modelos de cadenas de suministro que los beneficie a todos. En el contexto de la XII UNCTAD llevada a cabo en Ghana en abril de 2008, la UNCTAD invitó al CCI para organizar un dialogo abierto en colaboración con la Federación Africana de Diseñadores de Moda además de otras importantes instituciones y las ONG, este se tituló “De la moda a las comunidades africanas y los Objetivos de Desarrollo del Milenio”26 lo que establece un foro para

En septiembre de 2009, el CCI organizó su “Ethical Fashion Catwalk Show” en el contexto del congreso mundial sobre el algodón orgánico, el que se llevó a cabo en Interlaken con el apoyo organizativo de la Asociación Suiza para el Desarrollo Internacional. El objetivo era demostrar el potencial del algodón orgánico como material de moda y exhibir el glamour de los conocidos diseñadores africanos y europeos. En la visión de CCI, el mercado del algodón orgánico está experimentando un rápido crecimiento, pero necesita de una imagen más glamorosa entonces lo que puede desencadenar el nicho “ético”,27 también se promovió un “Premio de Moda en Rumania” en diciembre de 2009. La ropa por largo tiempo ha sido un sector crucial y exitoso de la economía en Rumania que cuenta con un 15% de las exportaciones del país y existe un fuerte potencial para convertirse en una referencia de moda internacional con su propia creatividad, sellos y cadenas comerciales.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

26 Further details available from http://www.unctadxii.org/en/Programme/Creative-Africa/Free-dialogue-From-fashion-to-African-communities-and-the-Millennium-DevelopmentGoals. dirigir asuntos relacionados a la industria la moda y explorar posibilidades de negocios ofrecidas por la moda ética para creadores y comunidades africanas. El diálogo determinó propósitos concretos para fortalecer la producción de materias primas sostenibles de forma social y medioambiental con la visión de garantizar que el valor adicional se posicione en África

384


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

En colaboración con el Centro de los Países Bajos de Fomento de las Importaciones de los Países en Desarrollo, el CCI lanzo una interactiva página web en marzo de 2010, llamada Artisanconnect, que busca conectar a artesanos, expertos creativos y artesanías indígenas para establecer una plataforma donde compartan sus experiencias e información. En un comienzo el contenido fue entregado por el CCI, el éxito del portal que se basó en tecnología web 2.0, dependerá de los usuarios que pueden agregar o modificar contenido. La página entrega información sobre mercados, diseño y producción en desarrollo, materiales y técnicas y proyectos. En su base de datos tiene más de 1.500 organizaciones, glosarios, eventos y útiles vínculos. El sitio se construyó para que los usuarios puedan destacar o compartir sus experiencias, documentos y expandir sus redes. El objetivo es alentar el intercambio de información con relación a mercados de artesanías, nuevas tecnologías, diseños y eventos, los que han sido escasos hasta ahora, en particular para usuarios franceses. El portal está disponible en inglés, francés y español en www.artisanconnect.net. El CCI también dedicó un tema de su publicación trimestral, Foro de Comercio Internacional,28 para explorar el potencial de las industrias creativas en los países en vías de desarrollo. A través de contribuciones de los comentaristas internacionales, que examinaron temas como el impacto de la globalización, tecnología y digitalización, la promoción y financiación de las industrias creativas en las economías emergentes. También se destacaron las oportunidades creadas a través del compromiso con el sector empresarial y las industrias creativas, como las películas y la moda en los países en vías de desarrollo y demostró cómo la industria del diseño está teniendo un impacto considerable sobre cómo el patrimonio cultural y la tradición son transformados en productos que van desde enseres domésticos y productos de moda a soluciones para la salud, medios de comunicación y entretenimiento. El CCI enfatizó que la tecnología está creando nuevas oportunidades para las economías del norte y del sur y que los países necesitarán una combinación adecuada de políticas y estrategias para optimizar el trabajo y riqueza, creando oportunidades que se presentan.

9.8 PNUMA: Promover los beneficios de la biodiversidad para las industrias creativas El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) dirige y coopera con el cuidado del medio ambiente, lo que inspira, informa y permite a las naciones y a las personas mejorar su calidad de vida sin poner en riesgo el de las futuras generaciones. El PNUMA y la UNCTAD están colaborando con Capacity Building for Biotrade Project, que apoya indirectamente las industrias creativas como la eco-moda, joyería y productos artesanales así como también salud natural y cosméticos. El PNUMA también alberga las Secretarías para la Convención sobre Diversidad Biológica y la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, ambas son criticadas por apoyar políticas nacionales e internacionales sobre el comercio de productos naturales utilizados por las industrias creativas, mientras que al mismo tiempo se protege el conocimiento tradicional y se promueve las expresiones culturales tradicionales.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

27 ITC (2009). Press release. 28 ITC (2009). “Creative Industries an Engine for Growth”.

385


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

La Convención sobre Diversidad Biológica en un tratado internacional y jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: la conservación de la biodiversidad, uso sostenible de la biodiversidad y un reparto justo y equitativo de los beneficios obtenidos del uso de recursos genéticos. Esto cubre la diversidad en todos los niveles, incluyendo ecosistemas, especies, recursos genéticos, biotecnología y su rol en el desarrollo que incluye ciencia, política, negocios y cultura. La Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres tiene por objetivo garantizar que el comercio de especies de animales salvajes y plantas no ponga en peligro su supervivencia. Al año, el comercio internacional de vida silvestre se estima un cálculo de mil millones de dólares. El comercio es diverso va desde animales y plantas vivas a una variada gama de productos de la vida silvestre derivados de ellos, incluyen productos alimenticios, artículos de cuero de animales exóticos, instrumentos musicales de madera, madera, objetos curiosos para turistas y la medicina. Altos niveles de explotación y comercio de algunos animales y especies de plantas, junto con otros factores, como pérdida de hábitat son capaces de llevar a algunas especies al borde de la extinción. Muchas especies de la vida silvestre que están en el comercio no se presentan en riesgo de extinción, pero existe un acuerdo que garantiza la sostenibilidad del comercio muy importante para asegurar estos recursos en el futuro29 En este contexto, en enero de 2010 la UNCTAD lanzó la celebración del Año Internacional de la Biodiversidad de las Naciones Unidas 2010, acordaron tres eventos entrelazados centrándose en la eco-moda, salud natural, cosméticos y las industrias de lujo. Además de un desfile de eco-moda, una política internacional y seminario de negocios que se llevaron a cabo para comprometer a la comunidad internacional en prácticas más sensibles del medio ambiente y lo social con respecto al uso de la biodiversidad mientras se promueve la creatividad. 29 United Nations Environment Programme, www.unep.org.

Alphadi: La caravana de moda

Seidnaly Sidhamed, conocido como Alphadi, nació en 1 de junio de 1957 en Timbuktu, Mali. De padres comerciantes, uno de nueve niños creció en Nigeria en compañía de sus hermanos, le encantaba maquillar a su madre y hermanas, estudió el maquillaje de las actrices de películas hindúes. En su adolescencia, este diseñador ya se intrigaba por todo lo que podría mejorar para lucir la belleza femenina. Sin embargo, en Nigeria, la moda era un tema tabú para los hombres. Mientras su padre imaginaba que Alphadi perseguiría una carrera de medicina o trabajaría en el negocio de la familia, al graduarse de la secundaria, Alphadi fue a Paris para estudiar turismo. En este centro de la moda, asistía a desfiles de moda y tomó cursos nocturnos en el Chardon Savard atelier. Una vez que completó sus estudios, aceptó la posición de director en el Ministerio de Turismo en Nigeria, pero todavía tenía una pasión por la moda. Mientras trabajaba en el Ministerio, continuó perfeccionando sus habilidades en la moda al recibir en Nigeria profesores del Chardon Savard.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Cuadro 9.6

386


CAPITULO

09

La dimensión internaciona de políticas de las industrias creativas

Cuadro 9.6

Alphadi: La caravana de moda

En 1985, dos años después que decidió dedicar su vida a la moda, presentó la línea de alta costura que creó en su primer desfile de modas, que se llevó a cabo en la Ciudad de las Luces durante la Feria de Turismo Internacional. Desde ese momento Alphadi tuvo grandes logros, incluyendo el premio al Mejor Diseñador africano de Fédération française de la couture et du prêt-à-porter en 1987. Sus desfiles son a nivel internacional, en Abidján, Bruselas, Nueva York, Niamey, Paris, Quebec, Tokio, Washington. En 1999, expandió su sello al crear una línea de ropa deportiva llamada Alphadi Bis. También creó Alphadi Jeans junto a Wrangler y en el 2000 se lanzó el primer perfume de un modisto africano, l’Air d’Alphadi,. Después de 20 años de carrera en la moda, con desfiles organizados en todo el mundo, boutiques en África, Europa, y los Estados Unidos y lo más importante una marca respetada a nivel mundial, Alphadi es uno de los diseñadores africanos más conocidos del continente. Afectuoso, muy afable y experimentado, este artista siempre está listo para hablar de su carrera. Las ricas tradiciones y los colores de África son su inspiración, Alphadi “cree firmemente que la moda y la cultura son las industrias que pueden impulsar a África a la categoría de las naciones prósperas”

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Alphadi, Paris.

387


CAPITULO 10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

10.1 Lecciones Aprendidas Este informe reafirma y valida ampliamente los hallazgos y recomendaciones del informe realizado el año 2008, pero va más allá. No sólo proporciona un análisis más profundo, que incluye investigación adicional y datos actualizados, sino que también amplía conceptos e identifica de manera más clara áreas críticas que requieren de políticas de intervención objetivas en diferentes países. Además entrega nuevas reflexiones tomando en consideración la importancia de las consecuencias de la crisis económica y las políticas de mitigación para reactivar la economía. Este informe también contribuye al proceso de reorientar las ideas enfocadas a políticas más igualitarias, sustentables y orientadas al público. Todos los países, tanto desarrollados como en desarrollo, son enormemente ricos en diversidad cultural y talentos creativos. Sus tradiciones brindan una herencia única en la música, sus artesanías, el arte, los rituales, los bailes, cuentos y actividades culturales. Estas expresiones culturales son activos que representan un capital cultural incuestionable, tanto tangible como intangible, en donde se forma la vida muchas comunidades. Estos activos pueden generar un complejo conjunto de productos creativos, tales como bienes y servicios comerciales y no comerciales con valor económico y cultural que personifica el talento y la creatividad de las personas.

Estas tendencias se reflejan gradualmente en la experiencia de los países en desarrollo, por ejemplo en algunas naciones dentro de esta categoría gozan de un notable crecimiento en sus industrias creativas, especialmente en Asia. No obstante, en otras regiones en desarrollo la situación se visualiza con ciertos matices. Este informe muestra el rápido crecimiento en las exportaciones de bienes y servicios creativos como indicadores del valor de las industrias creativas en la sociedad contemporánea, cuyo avance representa un 11 y 17 por ciento en los años 2002 y 2008 respectivamente. Gracias al desempeño excepcional de China los índices de crecimiento en los países en vías de desarrollo superan el crecimiento de los países desarrollados. El comercio Sur- Sur de productos creativos representó el 15 por ciento de las exportaciones mundiales en el 2008, lo que indica la creciente penetración de los países en vías de desarrollo dentro del mercado global. Dicha cifra proporciona un gran indicio acerca del potencial que siguen esperando los países en vías de desarrollo para aprovechar las ventajas de sus economías creativas con el fin de obtener beneficios del su desarrollo. Sin duda alguna, también existen obstáculos tanto a nivel nacional como internacional que se deben enfrentar para que los países en vías de desarrollo puedan optimizar las nuevas oportunidades que se les ofrecen por medio

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Los productos creativos y las actividades culturales tienen un gran potencial para generar beneficios económicos y sociales. La producción y la distribución proporcionan ingresos, trabajo y oportunidades de comercio y a su vez promueve la cohesión social en conjunto con la interacción de la comunidad. La globalización el uso de tecnologías comunicacionales e información actualizada (TICs) han abierto grandes posibilidades en el desarrollo comercial de los productos creativos. De hecho, gracias a la implementación de nuevas tecnologías y el enfoque en la expansión de mercado se distinguen las características de industrias creativas como sectores dinámicos en la economía mundial.

388


CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

de la economía creativa al generar trabajo, ingresos y ganancias en las exportaciones en conjunto con promover la integración social, la diversidad cultural y un desarrollo más humano. Hoy en día estas oportunidades son aún más visibles y no se pueden desperdiciar. En general, algunas de las restricciones nacionales que muchos países deben enfrentar son: • La carencia de una estructura clara para comprender y analizar el conjunto de interacciones de las economías creativas como base de políticas personalizadas y con enfoque hacia el futuro; • La ausencia de información acerca del desempeño de la diferentes industrias creativas como base para crear iniciativas concretas, tales como, el apoyo a la pequeña y mediana empresa (PYME), agrupaciones, financiamiento, etc.; • Las características administrativas inusuales de las economías creativas que buscan países y sectores específicos en lugar de políticas genéricas. • La falta de marcos regulatorios e institucionales como base de un clima conductivo que ayude fortalecer las economías creativas, tales como las políticas fiscales, regímenes de derechos de la propiedad intelectual, inversiones en publicidad, planificaciones nacionales y basadas en las exportaciones, etc.;

10.2 Grandes hallazgos Diez mensajes clave

I. La irrupción de la crisis económica y financiera del 2008 a nivel mundial provocó una baja en las demandas globales y una contracción del 12 por ciento en el comercio internacional. Sin embargo, la exportación mundial de productos creativos continuó en crecimiento, alcanzando $592 mil millones en ese mismo año, más del doble del nivel alcanzado en el 2002, lo que significo un crecimiento anual de un 14 por ciento durante seis años consecutivos. Estos códigos confirman que las industrias creativas representan un gran potencial para los países en vías de desarrollo que buscan diversificar sus economías y convertirse en uno de los sectores económicos más dinámicos a nivel mundial. II. La economía mundial ha prosperado gracias al crecimiento del comercio Sur–Sur. Las exportaciones de productos creativos en esta zona alcanzaron $176 mil millones el 2008, lo que representa un 43 por ciento del total del comercio en las industrias creativas con un crecimiento anual de un 13,5 por ciento en el periodo 2002 – 2008 e indica un gran dinamismo y un rápido crecimiento del mercado en los países en vías de desarrollo con respecto al mercado mundial de industrias creativas. El comercio Sur-Sur de productos creativos recaudó cerca de $60 mil millones, un asombroso índice de crecimiento de un 20 por ciento en este periodo. Esta tendencia también la comparten los servicios creativos, cuya participación en el comercio Sur -Sur aumentó de un $7,8 mil millones en el 2002 a $21 mil millones en el 2008. En vista de esta positiva evolución se fomenta a los países en

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Este informe, orientado a las políticas, examina numerosos temas, pero también pretende captar la atención de los gobiernos en sus diez mensajes clave:

389


CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

vías de desarrollo a incluir productos creativos en sus producciones y concretar negociaciones con el Sistema Global de Preferencias Comerciales con el propósito de dar mejor ímpetu a la expansión del comercio Sur – Sur en esta zona tan prometedora. III. Para aprovechar el potencial socioeconómico de las economías creativas con el fin de obtener beneficios del desarrollo es esencial lograr la combinación perfecta entre las políticas públicas y la elección de estrategias. El punto de partida de los países en vías de desarrollo es mejorar las capacidades creativas e identificar los sectores creativos con mayor potencial a través de la articulación de políticas trascendentales. El trabajo debe centrarse en el funcionamiento de un “nexo creativo” que sea capaz de atraer inversionistas, construir habilidades empresariales creativas, ofrecer un mejor acceso e infraestructura para modernizar las TICs con el fin de beneficiarse de la convergencia digital global y optimizar el comercio potencial de productos creativos en el comercio nacional e internacional. Se podrá ver un efecto secundario positivo reflejado en una mayor generación de empleos, un aumento en las oportunidades para fortalecer la innovación y una mejor calidad de vida social y cultural en aquellos países. IV. Las estrategias políticas que fomentan el desarrollo de una economía creativa deben reconocer su naturaleza multidisciplinaria, es decir, sus vínculos económicos, sociales, culturales, tecnológicos y medioambientales. Los elementos esenciales de cualquier oferta para modelar una estrategia a largo plazo deberían incluir acciones interministeriales organizadas para asegurar que las instituciones nacionales, el marco regulatorio y el mecanismo de financiamiento estén establecidas para apoyar el fortalecimiento de las industrias creativas y las demás industrias relacionadas.

VI. La economía creativa trasciende a través del arte, los negocios y la conectividad, trayendo consigo innovación y nuevos modelos de comercio. La era digital permitió avances en la mercadotecnia y la distribución de canales para música, animación digital, películas, noticias, publicidad, etc., y a su vez permitió expandir los beneficios económicos de las economías creativas. La revolución móvil está cambiando la vida de millones de personas en los países en vías de desarrollo. En el año 2009 se usaron alrededor de 4 mil millones de teléfonos móviles, el 75 porcientos de estos fueron usados en la zona sur. En el 2008 más de un quinto de la población mundial tuvo acceso a internet, y el número de usuarios en la zona sur creció cinco veces más rápido que en la zona norte. Sin embargo, los países en vías de desarrollo están en desventaja en términos de conectividad de banda ancha. Existe una constante restricción para las industrias creativas porque muchas de las solicitudes para estimular la producción creativa y los negocios electrónicos no funcionan sino cuentan con suficiente banda ancha. Por lo tanto, se debería guiar a las inversiones nacionales y regionales en colaboración con las agencias internacionales para lograr una mejor infraestructura de la banda ancha en la zona sur.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

V. Uno de los desafíos fundamentales para establecer políticas en las economías creativas está relacionado con los derechos de propiedad intelectual: cómo medir el valor de la propiedad intelectual, cómo redistribuir las utilidades y cómo regular estas actividades. La evolución de la multimedia originó un mercado abierto para la distribución y reproducción del contenido creativo digitalizado y abrió un complejo debate acerca de la protección y la reproducción de los DPI , involucrando gobiernos, artistas, creadores y negocios. Ha llegado el momento de que los gobiernos evalúen las limitaciones de los DPI actuales y los adapten a nuevas realidades para así asegurar un entorno competitivo en el contexto de un discurso multilateral.

390


CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

VII. La economía creativa es tanto fragmentada y globalmente social, ésta funciona a través de redes de producción entrelazadas y flexibles y mediante la interconexión de toda la cadena de valores. Hoy en día, la economía creativa está fuertemente influenciada el creciente rol de las redes sociales. Estas nuevas herramientas, tales como blogs, foros y sitios wiki facilitan la conectividad y la colaboración entre las personas creativas, los bienes y los servicios. La elaboración de políticas pragmáticas requiere de una mejor compresión acerca de quiénes son los accionistas en economías creativas, como se relacionan los unos con los otros y cómo los sectores creativos se relacionan con otros sectores de la economía. Es necesario que las políticas y las iniciativas sean específicas en lugar de genéricas, de preferencia ni verticales ni horizontales, sino que permitan la propiedad y la asociación entre accionistas del sector público y privado. Una planificación más global y flexible facilitará medidas efectivas e innovadoras para así revitalizar la economía creativa.

IX. En el periodo posterior a la crisis, la firmeza del marcado de los productos creativos es signo de que muchas personas a nivel mundial están impacientes por acceder a la cultura, eventos sociales, entretenimiento y ocio, están destinando gran parte de su sueldo para experiencias de vidas memorables relacionadas con el estatus, el estilo, las marcas y la distinción, éste fenómeno, símbolo del estilo de vida de la sociedad contemporánea, nace a partir de las economías creativas. La evidencia sugiere que incluso durante la recesión global, las personas continuaron las actividades como ir cine, museos, escuchar música, ver películas o la televisión y jugar videojuegos. Incluso en tiempos de crisis, los productos creativos siguieron siendo una parte integral de nuestras vidas. Esto explica por qué algunos sectores creativos son resilientes al deterioro económico y pueden contribuir a una recuperación económica más sustentable y global. X. Cada país es diferente, cada mercado es especial y cada producto creativo tiene su toque específico y su esplendor. Sin embargo, cada país debería ser capaz de identificar las industrias creativas clave que todavía no se han explotado en todo su potencial para aprovechar sus beneficios. No existe una receta única para el éxito, cada país debe formular una estrategia factible para fomentar su economía creativa, basada en sus propias fortalezas, debilidades y realidades.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

VIII. Las políticas de la economía creativa deben responder no sólo a las necesidades económicas sino que también a las demandas especiales de comunidades locales relacionadas con la educación, identidad cultural, desigualdad social y problemas medioambientales. Cada día aumenta el número de municipalidades a nivel mundial que utilizan el concepto de economía creativa para crear estrategias de desarrollo urbano para vigorizar el crecimiento con un enfoque en actividades culturales y creativas. Los principios fundamentales se pueden adaptar en áreas rurales o en comunidades en desventaja como herramienta para generar trabajos, particularmente a los más jóvenes, fomentar el trabajo de las mujeres creativas, y promover la inclusión social en conjunto con los logros de Objetivos De Desarrollo Del Milenio (ODM). Por lo tanto, las municipalidades están actuando de manera rápida y astuta que la influencia del gobierno federal, que muchas veces está condicionado por problemas de poder y burocracia. Idealmente, objetivos del plan de acción para las economías creativas deberían ser modelados en todos los niveles, es decir, a nivel comunitario, a nivel municipal y a nivel nacional, sin importar el orden. Sin embargo, es importante complementar los objetivos sociales y culturales con instrumentos de comercio, tecnología y turismo.

391


CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

10.2.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS La definición de “economía creativa” es variable, pero generalmente se concuerda en que el núcleo de la economía creativa yace la industria creativa. No existe una definición convenida de “economía creativa” o “industrias creativas”, aunque claramente, ambas llevan el concepto de la “creatividad” como característica esencial. Hoy en día la creatividad se refiere como al recurso primario de una economía basada en el conocimiento, que lidera la innovación y los cambios tecnológicos y confiere una ventaja competitiva en el comercio y las economías nacionales. La transformación de las ideas creativas brinda un aumento tanto en los bienes tangibles como en los servicios intangibles, que están colectivamente definidos como “bienes y servicios creativos”. En análisis de este informe los “bienes y servicios culturales” constituyen un subconjunto de las industrias creativas, que representan un concepto más amplio, pero que no se limita a las artes. La industria creativa se define como un conjunto de productos basados en el conocimiento, con un contenido creativo, valor económico y cultural y un mercado objetivo. Comprende el ciclo de la creación, producción y distribución de los bienes y servicios que usan la creatividad y capital intelectual como aporte principal, lo que generó la definición que usan algunos países de “industrias culturales creativas”. Los diferentes modelos de la economía creativa tienen diferentes maneras de identificar y clasificar a las industrias creativas. Lo importante no la definición, sino el uso de este concepto como un enfoque innovador para las estrategias de desarrollo. Éste informe se basa en la definición y clasificación de industrias creativas establecidas por la UNCTAD, como se muestra a continuación: Herencia cultural, que incluye expresiones culturales tradicionales; Artes visuales y dramáticas; Editoriales y publicidad impresa (revistas, periódicos); Nuevos medios de comunicación; Diseño, y Servicios creativos, que incluyen publicidad y arquitectura.

Este informa busca establecer un punto de referencia realista de las definiciones de “economía creativa”. En concepto continúa en constante evolución, ampliando su comprensión y sus campos de aplicación. No obstante, en la actualidad hay una visión clara y percepciones compartidas por muchos. Se espera que en un futuro cercano surja un sistema de clasificación más innovador que se dicte por conveniencia y datos estadísticos sino que se base en un entendimiento óptimo de lo que la evidencia requiere para crear medidas efectivas.

10.2.2 VÍNCULOS TRASCENDENTALES La “economía creativa” es un concepto multidisciplinario vinculado a diferentes sectores en toda la economía. Diferentes enfoques para analizar la economía creativa reflejan diferentes énfasis. Por ejemplo, un enfoque sociológico estudia la noción de una “clase creativa” en la sociedad que comprende a trabajadores profesionales, científicos y artistas, cuya presencia genera un dinamismo económico, social y cultural. Otros enfoques han destacado el rol de la cultura en términos de diversidad e identidad cultural. Incluso, más allá de círculos de

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

• • • • • •

392


CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

planificación urbana, el concepto de economía creativa se ha establecido mientras arquitectos y geógrafos se enfocan en aspectos de ubicación de las economías creativas en forma de grupos, redes y regiones creativas. La naturaleza multifacética de las economías creativas indican que trasciende a través de muchas áreas de las políticas economías y sociales. Además existe una multiplicidad relacionada con el sector público, el sector corporativo, el sector sin fines de lucro y la sociedad civil. Así la elaboración de políticas para la economía creativa no está ligada solo a un departamento ministerial o gubernamental, sino que incluye diferentes campos, que incluyen: • • • • • • • • •

Desarrollo económico y crecimiento regional; Planificación urbana y nacional; Comercio e industrias; Trabajo y relaciones industriales; Educación; Inversiones domésticas y extrajeras; Arte y cultura; Turismo; y Bienestar social.

Aunque este informe posee una mayor cobertura del comercio que el informe realizado el año 2008, se puede establecer que durante esta década las industrias creativas tuvieron un crecimiento más rápido que el los servicios tradicionales y los sectores de manufactura. El mayor impulsor de este crecimiento fue la extraordinaria continuidad de los cambios tecnológicos en la multimedia y las telecomunicaciones durante la última década. La tecnología digital, particularmente la revolución móvil, abrió un amplio rango de nuevos medios de comunicación, y servicios basados en la tecnología móvil, a través de los que el contenido creativo puede entregarse de manera expedita a los consumidores en todo el mundo, y las industrias creativas pueden responder al entregar una orden constante de productos creativos al mercado. Por el lado de la demanda, el aumentar los ingresos entre los consumidores de los países desarrollados, en conjunto con cambiar las preferencias por formas del consumo cultural, ayudó a mantener el crecimiento de la economía creativa. A mediados de la primera década del nuevo milenio las industrias creativas han producido un desarrollo del empleo, el comercio, la innovación y la economía en muchos países avanzados gracias a la proporción al PIB que contribuyen las industrias creativas en países desarrollados promediando entre un 3 a un 6 por ciento. Un estudio reciente estima que en el año 2007 las industrias creativas en Estados Unidos contribuyeron con un 6.4 por ciento de la economía estadounidense y que es el sector predominante en este país. En el Reino Unido las industrias creativas representaron el 6,2 por ciento de la economía en el 2007 medido como valor agregado, que represento un 4,5 de las exportaciones británicas, con un crecimiento anual de un 5 por ciento en el periodo 1997-2007, comparado con el 3 por ciento del resto de la economía en el Reino Unido.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

10.2.3 ECONOMÍA CREATIVA EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS.

393


CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

10.2.4 ECONOMÍA CREATIVA EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO Cada día aumenta el número de países en vías de desarrollo que exploran diferentes formas de nutrir su economía creativa con el propósito de generar trabajo, comercio, y crecimiento socioeconómico. Asia lidera este proceso. Numerosos países que forman parte de la ANSA han formulado políticas objetivas para identificar a las industrias creativas como sector prioritario en los planes de sus desarrollos nacionales. Como se vio anteriormente en el capítulo 5, cada vez más, países en vías de desarrollo del continente asiático, están a la cabeza como exportadores de algunos productos creativos. Algunos países de Asia, en su mayoría en la región Asia-Pacifico y Medio Oriente, son pioneros en innovación en la producción creativa, con un enfoque en aéreas de alta tecnología, tales como nuevos medios de comunicación y nuevos medios audiovisuales o servicios orientados a los productos como la publicidad, la arquitectura y los servicios digitales.

En África hay una reacción cada vez más grande por parte de los gobiernos y la opinión pública, una mayor conciencia respecto al potencial de las economías creativas para el continente y una creciente movilización en algunos países en su mayoría liderados por artistas, comunidades creativas y ONGs. La cooperación internacional también contribuye a este proceso no sólo a través de la presencia de agencias pertenecientes a la UN, que son las que implementan proyectos de cooperación técnica en el área de la economía creativa, como la UNCTAD, la UNESCO, la OIT, el CCI y la OMPI, sino que también donantes como la UE/ACP, el Consejo Británico, y La Francofonía, así como además en contexto de cooperaciones bilaterales, a través de numerosos países de la UE, tales como España, Los Países Bajos y países escandinavos. Incluso, algunos países africanos introdujeron a la industria creativa en sus documentos de estrategia de reducción de la pobreza del Banco Mundial. En África, esto toma lugar dentro en os institutos de integración de economía regional como la Unión Africana, la SADC (Comunidad de Desarrollo de África Austral), la MCAOA, etc. La combinación de todas estas acciones internacionales cimientan paso a paso el camino a iniciativas orientadas a los resultados para ayudar a los países africanos a lograr un mejor uso de sus talentos creativos y su rica herencia cultural para mejorar su desarrollo. Una característica común que se destaca en la mayoría de los países en vías de desarrollo es la necesidad de establecer o reforzar las instituciones, así como también los marco regulatorios en conjunto con los mecanismos financieros, para formar la base de su economía creativa. Se debería comprender que las políticas de una economía creativa deben ser vistas como una herramienta de opción de desarrollo viable. La economía creativa

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En Latinoamérica y el Caribe hay un interés creciente, pero en la mayoría de los países continúan en una fase de estudio en lugar de ejecución. En Sudamérica hay un gran potencial aún sin ser aprovechado y el proceso se mantiene a paso lento, con algunas excepciones. Esto refleja, claramente, que hay diferencias en la etapa de desarrollo de los países, y también el hecho de que deberían mejorarse las capacidades creativas e instituciones, en conjunto con la diversificación de los productos y el mercado. Evidentemente, esto también refleja el grado de compromiso de cada país con la implementación de una agenda enfocada a fomentar la economía creativa. En la región caribeña y en América Central, el estado de las economías creativas varía considerablemente a nivel global, con diferentes sectores, siendo la música, las películas y los festivales el principal foco de atención en la mayoría de los países. Instituciones de integración regional económicas como la OEA, MERCOSUR, CARICOM, OECO y el Commonwealth (Comunidad Británica de Naciones) han jugado el rol de facilitadores de proceso de promover la consciencia de estudios emprendedores y debates intergubernamentales con el propósito de articular políticas a nivel regional.

394


CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

es mucho más que una simple política de cultura, ya que requiere de una articulación política a diferentes niveles para ser efectiva. La responsabilidad de las economías creativas debería ser compartida por diferentes ministerios y no debería recaer sólo en los ministerios de cultura, como sucede en la mayoría de los casos. Es fundamental desarrollar un esquema para facilitar políticas transversales y decisiones interministeriales, tal como un ‘National Creative Economy Committee’ (Consejo Nacional de Economías Creativas) para asistir consultar regulares, incluso si en la práctica esto resulte una tarea difícil. Por ejemplo, es esencial involucrar al ministerio de finanzas para examinar las políticas fiscales, los impuestos, las iniciativas de inversión, etc. Otro hecho, es que en muchas ciudades en el sur utilizan el concepto de ciudades creativas para formular estrategias de desarrollo urbano y de esta forma, promover el crecimiento socioeconómico. Debido a esto, las municipalidades están trabajando de forma expedita para promover sus industrias creativas.

10.2.5. LA CADENA DE VALORES PARA LOS PRODUCTOS CREATIVOS.

Una herramienta que ha resultado útil para el estudio de la economía creativa es el análisis de las cadenas de valores, que representa la evolución desde la idea inicial hasta el consumo final. Es de gran importancia examinar que los primeros pasos en la cadena, con especial atención en la estructura de la creación y producción de los bienes y servicios creativos. Las unidades de producción en este sector varían desde artistas y productores individuales hasta grandes corporaciones transnacionales. En el medio de estos sectores se ubican las pequeñas empresas y las microempresas, que en la gran mayoría de los países representan la estructura más representativa en relación al volumen de producción, al nivel de empleo y al compromiso de la comunidad. En numerosos casos, este negocio ofrece una mejor perspectiva en la combinación de potencial de ingresos económicos con un autentico desarrollo de símbolos culturales y tradiciones, como por ejemplo, la producción de trabajo artesanal, productos de moda, música, etc. Es más, las pequeñas y medianas empresa están a la cabeza de industrias creativas basadas en las localidades, y juegan un rol fundamental para inyectar economía, cultura y vida social a diferentes comunidades y ciudades. Un análisis equitativo de la cadena de valores permite la identificación de bienes y servicios creativos con ventajas competitivas particulares o con el potencial de convertirse en un mercado nicho.

10.2.6 CUESTIÓN DE DATOS La información confiable escasea en la economía creativa, en su inversión, producción, valor de producción, precios, empleo, y comercio, no sólo en los países en vías de desarrollo sino que también en los desarrollados. Hay una necesidad urgente de mejorar la recolección estadística para usarla como base en la formulación de políticas relacionadas con las industrias creativas. La falta de tradición de la valoración y medición económica en la esfera cultural, en conjunto con las dificultades de definición en el campo de las actividades culturales

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En fundamental poder comprender el funcionamiento de la cadena de valor en su totalidad de cada industria creativa, desde la formulación de la idea hasta el usuario, con el fin de determinar los puntos esenciales de una política de intervención. Un elemento crítico parar la elaboración de políticas actualizadas es tener una comprensión sistemática acerca de quiénes son los accionistas, cómo se relacionan entre sí y cómo los sectores creativos se relacionan con otros sectores de la economía.

395


CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

y los bienes y servicios creativos, ha significado la existencia de una escasez de indicadores confiables que puedan basarse en una evaluación del tamaño y las oportunidades de la economía creativa. Además el rápido avance de los cambios tecnológicos ha hecho aún más difícil mantener al día con nuevos bienes y servicios que constantemente están en el mercado. Otra dificultad está ligada al hecho de que las industrias creativas están, en un principio, altamente fragmentadas, con numerosos micro-negocios y una gran cantidad de países en vías de desarrollo que operan en el sector informal, complicando aún más la recolección de datos y el análisis. El ejercicio de mapeo es in procesos costoso y que demanda mucho tiempo, y la mayoría de los países en vías de desarrollo carecen de los recursos humanos y presupuestarios para embarcase en un mapeo comprensivo de la economía creativa. Aunque la UNESCO propuso una nueva estructura para las estadísticas culturales en el año 2009, las bases de datos continúan vacías. En el año 2010, sólo algunos países contaron con un conjunto limitado de medición de la producción, el empleo y el comercio en las industrias creativas. En lo ideal, ésta es la información con la que se debe comenzar. Además la información en la participación de actividades culturales y creativas ayudará a desarrollar perspectivas ampliadas. Es indudable la necesidad de nuevos modelos, ya que las metodologías actuales están desactualizadas. Con respecto al empleo creativo, las estadísticas a nivel industrial son necesarias para evaluar los vínculos entre las industrias creativas y otros sectores, mientras que la información en la distribución local del el empleo es fundamental para el análisis de grupos creativos.

A pesar de estas limitaciones, es posible reunir información consistente de las tendencias de exportación e importación de productos creativos clasificados por región y por categoría de producto, para elaborar un análisis de comercio a base de datos disponibles sin ningún costo o trabajo extra para los países. La UNCTAD comenzó este ejercicio en el año 2007 y desde esa fecha se ha logrado un progreso considerable para mejorar la calidad y la cobertura de las estadísticas comerciales en las industrias creativas, como se observó en el capítulo 4. El trabajo presente en este informe, en conjunto con la elaboración de políticas, investigaciones y prácticas, pueden utilizar libremente la base de datos mundial de la UNCTAD sobre la economía creativa con el propósito de crear sus propios perfiles de industrias creativas, que, indudablemente, es un paso positivo para facilitar la elaboración de políticas a nivel nacional, estudios y práctica comercial. Debido a la complejidad y a la heterogeneidad de las industrias creativas, aun persisten dificultades en la conceptualización, clasificación, y medición del comercio de las industrias creativas. Las figuras comerciales que se presentan a continuación están

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Con respecto al comercio, a pesar de que la exportación e importación de productos físicos que produce la industria creativa está documentada y analizada por la UNCTAD (ver capitulo 5 y el anexo de este informe) la desmaterialización de los productos culturales ha hecho que el seguimiento estadístico del comercio sea problemático. En el caso de la música y los productos audiovisuales, el mercado internacional de derechos y servicios definitivamente excede al mercado físico en términos valóricos, aunque todavía no existe documentación sobre el volumen y el valor de los derechos del comercio. Como resultado, los bienes materiales de las industrias creativas son potencialmente menos importantes que sus dimensiones inmateriales o derechos; desafortunadamente esta es un área en la que no existe ningún tipo de información oficial a nivel mundial. Además poco se sabe acerca de formas de gobierno efectivas sobre los derechos de los ingresos con respecto a las industrias creativas. La OMPI ha intervenido en este campo, pero sus objeticos recaen en la regulación, con un enfoque en diferentes variables.

396


CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

claramente subestimadas, estás son incapaces de capturar la verdadera contribución de las industrias creativas al comercio mundial, debido a defectos metodológicos y la ausencia de información sobre el flujo de ingresos internacionales de los derechos de propiedad intelectual. No obstante, ésta es nuestra forma de contribuir para mejorar la agenda de la economía y el desarrollo alrededor de la economía creativa. El mercado está en auge y los países en vías de desarrollo deberían integrase ya. La prioridad debería ser la política de acción en lugar de los indicadores.

10.2.7 COMERCIO

Una característica innovadora de este informe es el análisis del comercio Sur – Sur, que constituye una vía intensa para el desarrollo del comercio a futuro. Las exportaciones del Sur al mundo han aumentado de $76 mil millones de dólares en e 2002 a $176 mil millones en el 2008, que representa acerca del 43% del total en el comercio creativo. Más importante aún, es que las exportaciones de productos creativos aumentaron en un 13,5 por ciento anualmente, una cifra superior al índice de crecimiento promedio anual durante el mismo periodo. Esto indica claramente un dinamismo creciente y un mercado en acenso en los países en vías de desarrollo. En el año 2008, el comercio Sur – Sur de productos creativos alcanzó cerca de $60 mil millones de dólares y ha triplicado la cifra en seis años. Los productos creativos relativos al comercio Sur – Sur tuvieron un crecimiento asombroso, con un índice de un 20 por ciento anual por sobre el periodo 2002-2008, desde que el sur destina sus exportaciones hacia el norte ha experimentado un crecimiento anual de un 10,5 por ciento. El comercio Sur – Sur de productos creativos repite esta tendencia, la baja suma de 7,8 mil millones en el 2002 aumento bruscamente a $21 mil millones en el 2008. En pos de esta tendencia al aumento, se estimula a los países en vías de desarrollo para que concluyan sus negociaciones con el Sistema Global de Preferencias Comerciales para dar más ímpetu a la expansión del comercio Sur – Sur en esta área tan prometedora. En poco tiempo, el comercio en las industrias creativas ha mostrado un crecimiento inaudito en comparación a otros sectores en los años recientes. Como esta es probable que esta tendencia continúe en los próximos años, habrá numerosas

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Durante esta década las industrias creativas han sido uno de los sectores más dinámicos, lo cual representa un punto a favor tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo. La exportación de productos y servicio creativos recaudó $592 mil millones de dólares en el año 2008, en comparación a los $267 mil millones recaudados en el 2002, lo que significa un crecimiento anual cercano al 14 por ciento en seis años. En el caso de los servicios creativos, las exportaciones aumentaron significativamente triplicando su valor comercial de $62 mil millones de dólares en el 2008 a $185 mil millones en el 2008. Los sectores con un mayor dinamismo fueron los servicios relacionados con la arquitectura y la publicidad, mientras que los servicios culturales, recreacionales y audiovisuales, presentaron un crecimiento anual del 10 por ciento en el periodo 2002-2008. Existe una predominancia innegable de los países desarrollados en el comercio mundial de productos creativos. En el año 2008, su aporte en la exportación total de productos creativos se estima en un 90 por ciento en cuanto a música y productos audiovisuales, cerca de un 80 por ciento de publicidad y publicidad impresa (revistas, periódicos, etc.), 75 por ciento en las artes visuales y un 50 por ciento en nuevos medios de comunicación y diseño. En los países en vías de desarrollo, los productos más comercializados son las artes manuales y los productos de diseño y cuentan con un 65 y 50 por ciento respectivamente del comercio mundial en las industrias creativas.

397


CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

formas de que los países en vías de desarrollo se beneficien de esta oportunidad de comercio para producir los beneficios del desarrollo, mientras fomentan, protegen, y promueven sus economías creativas.

10.2.8 CONECTIVIDAD Y TICS Indudablemente, el rápido avance de nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) ha sido el mejor propulsor del crecimiento de la economía creativa a nivel mundial. Evidentemente estas tecnologías benefician a toda la economía, pero su rol en las industrias creativas tiene una significancia particular. Las herramientas de las TICs ofrecen nuevos canales de distribución para los productos creativos; permiten la adopción de modelos de comercio empresarial innovadores y fortalecen los enlaces entre la creatividad, el arte, la tecnología y el comercio. En los países en vías de desarrollo las TICs se desarrollaron rápidamente en los últimos cinco años. La tecnología móvil, está impulsando el cambio para millones de personas en el tercer mundo. En el año 2009 se usaron 4 mil millones de teléfonos móviles, de los que el 75 por ciento pertenece al sur. Muchas empresas creativas se ven beneficiadas por los nuevos servicios móviles al asegurar tratos de negocios, transacciones de dinero y al aprovechar las oportunidades para ampliar sus consumidores base y aumentar su participación en la cadena de suministro global. Las TICs pueden proveer de nuevos enlaces en la cadena de valores de muchas industrias creativas, tales como música, películas, animación digital, publicidad, y noticias electrónicas. Por ejemplo, en Nigeria, las películas Nollywoodenses (industria de cine en Nigeria) se pueden descargar en teléfonos móviles modernos dentro y fuera del país.

10.2.9 POLÍTICAS EN DIRECCIÓN HACIA LA ECONOMÍA CREATIVA La naturaleza transversal de la economía creativa, se refiere a que el proceso político de las industrias creativas debe formularse a partir de una base de coordinación interministerial. Los responsables políticos pueden usar una amplia variedad de instrumentos al elaborar una análisis técnico del desarrollo de estrategias para las industrias creativas. En su mayoría, la necesidad pasa por un tema de desarrollo de la infraestructura y la construcción de capacidades para reforzar y promover a la empresa creativa y entregar un mensaje claro al sector privado que establezca que la industria creativa es un gran negocio para muchos países. Además el marco regulatorio debería adaptar políticas fiscales, leyes de competencia y regímenes de propiedad intelectual. Las iniciativas políticas deberían desarrollarse gradualmente en las siguientes áreas: • Mapeo de inventarios de activos culturales e industrias creativas;

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

En el 2008, más del un quinto de la población mundial tuvo acceso a internet y el número de usuarios en el sur creció cinco veces más rápido que en el norte. Sin embargo, los países en vías de desarrollo se han quedado atrás en términos de conectividad de banda ancha. Para las industrias creativas es fundamental contar con una banda ancha óptima ya que muchas aplicaciones que facilitan la producción creativa y el comercio electrónico no corren si no se cuenta con ésta. Por lo tanto, los esfuerzos deberían enfocarse en mejorar la infraestructura de la banda ancha en el sur. Hoy en día, las inversiones Sur – Sur son la mayor fuente de fondos para redes móviles en los países en vías de desarrollo.

398


CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

• Desarrollo comercial y microfinanciero (e.g. microfinanzas) en las PyMEs; • Promover grupos creativos para estimular la colaboración, la innovación y los vínculos; • Apoyar a los artistas y las artes directamente, (a través de contribuciones, seguros sociales) e indirectamente ( apoyo al sector privado, asesoramiento, asociaciones profesionales, leyes); • Conservar la herencia cultural tangible e intangible; • Expandir la capacidad digital y el conocimiento práctico. • Desarrollar el mercado (calidad, marcas, facilitar el comercio) domestico/ exportaciones; • Una mejor articulación entre las industrias creativas y los objetivos del turismo; • Educación, entrenamiento vocacional y desarrollo de las habilidades comerciales; y • Asistencia industrial (inversiones, incentivos, concesiones de impuestos, acuerdos bilaterales, contratación de negociación de co-producción etc.) Además, como se mencionó anteriormente el desarrollo político no puede reducirse a un solo ministerio, sino que requiere una acción coordinada a través de múltiples agencias. Las políticas no deberían estar orientadas exclusivamente a las grandes ciudades y aéreas urbanas sino que deberían explorar sus posibilidades en ciudades pequeñas y comunidades que incluyan las aéreas rurales. El objetivo principal debe constar de la elaboración y ejecución de un plan a largo plazo que identifique las necesidades y las prioridades, tanto como los sectores creativos mejores ventajas competitivas y comparativas para la implementación de políticas hechas a la medida. Esto facilitará iniciativas concretas para atraer a los inversionistas, asociaciones públicas y privadas y estrategias de mercadotecnia y comercio para mercados domésticos y globales.

Es fundamental alinear las políticas de la economía creativa con procesos multilaterales y cooperación internacional. En la actualidad, explicita o indirectamente, la economía creativa es de gran interés en múltiples escenarios para negociaciones multilaterales y políticas internacionales. El desafío más importante es optimizar el potencial de la economía creativa con el fin de promover un desarrollo más igualitario y disminuir la pobreza. Dada la naturaleza multifacética de la economía creativa los gobiernos pueden resultar beneficiados desde la experiencia y el sistema de las Naciones Unidas para elaborar un análisis orientado a las políticas, asistencia técnica e intervenciones oportunas en numerosas áreas de competencia de agencias relevantes. Los responsables de las políticas está consientes de un motón de sutilezas al tratarse de la economía creativa. En el área del sistema multilateral de comercio, las actuales negociaciones con la OMC continúan enfrentando dificultades al tratar con productos culturales y audiovisuales. Para establecer un balance, el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios ha incorporado flexibilidades para que los países en vías de desarrollo que deseen explorarlas fortalezcan sus industrias creativas. Los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio ofrecen una perspectiva para considerar los temas relacionados a la economía creativa, pero hasta hoy, las materias relacionadas con el folclore y el conocimiento tradicional siguen atrayendo poca atención. Indiscutiblemente, una gran área relacionada con acciones nacionales e internacionales son los derechos de autor y muchos países en vías de desarrollo dependen críticamente de contar no sólo con legislaciones e instituciones a nivel nacional, sino que también dependen de la habilidad de poder comunicar sus proyectos con respecto a los vacíos actuales de los derechos de propiedad intelectual en la Agenda de

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

10.2.1 CONTEXTO INTERNACIONAL

399


CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

la OMPI para el Desarrollo. Las iniciativas para promover el comercio Sur –Sur a futuro podrán tratarse en el contexto de negociaciones entre países en vías de desarrollo que forman parte del Sistema Global de Preferencias Comerciales. Otro mecanismo para promover la cooperación Sur – Sur se está llevando a cabo en trabajo de la Unidad Especial de cooperación Sur-Sur del PNUD, al incluir facilidades comerciales e intercambios con South - South Gate Otro importante proceso multilateral que ha contribuido enormemente al crecimiento del perfil de las industrias creativas en los países en vías de desarrollo es la revalidación e implementación de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO. Esta convención enfatiza el rol de las industrias creativas como fuente de poder económico y cultural, particularmente en el tercer mundo. Asimismo existen numerosos procesos a nivel regional y bilateral que toman en consideración a las industrias creativas, tales como el Acuerdo de Asociación Económico bajo las negociaciones de la UE que incluye a diferentes grupos de países en vías de desarrollo. Todos estos aspectos internacionales deben ser vistos en el contexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los ODMs facilitan un conjunto de objetivos estratégicos que se reunirán el año 2015, por lo que las industrias creativas están bien posicionadas en esta tentativa.

10.3 El rol de accionistas clave

Surgen un sin fin de preguntas sin existen respuestas. ¿Por qué los países en vías de desarrollo son importadores netos de bienes y servicios creativos que acumulan déficits en el balance comercial de sus productos? ¿Cuáles son los factores estructurales que limitan las capacidades creativas en los países en vías de desarrollo, a pesar de la abundancia en talento creativo? ¿Cómo se pueden reunir los objetivos culturales y sociales con el comercio internacional y las políticas tecnológicas? ¿Cómo podemos desarrollar capacidades creativas y lograr un mejor uso de las cooperaciones internacionales? ¿Cómo podemos integrar a las industrias creativas locales en las estrategias de desarrollo nacional y en los mercados globales? Para poder mejorar la economía creativa se deben enfrentar numerosas restricciones de manera efectiva y estratégica. Se anima a los gobiernos a abordar los atascos de producción nacionales y las asimetrías internacionales como precondición para diversificar sus industrias creativas y encontrar nuevas oportunidades para dar lugar al desarrollo de las economías creativas. En ésta última sección se pretende no sólo asistir a quienes establecen las políticas sino que también a quienes toman las decisiones en conjunto con las personas creativas relacionadas al negocio actual de las economías creativas para identificar las áreas que requieren de una intervención en las políticas y concretar las iniciativas del sector privado.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

La creatividad se encuentra alrededor de todo el mundo, ya que es un recurso inagotable. Sin embargo, se puede observar que mientras algunos países se benefician debido al dinamismo de la economía creativa, la gran mayoría de los países en vías de desarrollo todavía no logra verse beneficiado, a pesar de enorme preocupación y un creciente interés político.

400


CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

Inicialmente, deberían llevarse a cabo una evaluación de las necesidades para identificar las prioridades, tomando en consideración las aspiraciones económicas de cada país, las identidades culturales, la desigualdad social, y las desventajas tecnológicas. Cualquiera sea la estrategia, debe ser realista y viable, no puede basarse en lo que acontece alrededor del globo, sino que debe ser alcanzable en base a la realidad de cada país, sus debilidades y fortalezas. Las estrategias que se usan en la economía creativa deben estar actualizadas para asimilar el gran alcance de los cambios económicos, culturales, sociales y tecnológicos en la sociedad de hoy en día. Estas consideraciones son cruciales y se requieren para poner en acción un proceso de optimización del impacto del desarrollo de las economías creativas y para fomentar, proteger, y promover las industrias creativas nacionales. Cada accionista juega un papel fundamental y en esta sección se busca dar paso a posibles cursos de acción y el rol que finalmente jugarán diferentes actores para moldear in crecimiento viable, sustentable y más global en la economía creativa.

Una de las lecciones aprendidas después de la crisis financiera es que los mercados son incapaces de corregir el desequilibrio que afecta el funcionamiento de los sistemas globales por si solos. Ésto también se aplica para las economías creativas. La deformación en la estructura de la mayoría de las industrias creativas, que en muchos casos están integradas verticalmente, presentan problemas de distribución y acceso al mercado para poder incorporar sus productos al mercado global. De esta manera, el rol de los gobiernos es esencial para la elaboración de políticas nacionales e internacionales con el propósito de nutrir industrias creativas sólidas que sean capaces de competir a nivel global. No se trata de que los gobiernos debieran manejar o responder a la necesidades de sus industrias creativas sino que se trata de cómo desarrollen mecanismos efectivos para articular políticas personalizadas para estimular la creatividad, las habilidades creativas y la innovación. El trabajo debe enfocarse en mejorar la competitividad de aquellos productos creativos que tienen mejores oportunidades de competir en mercados más grandes. Los bienes y servicios creativos no forman parte de un producto básico sino que van más allá, son únicos, ya que cuentan con un significado simbólico; expresan identidad cultural y deben poseer un toque de especificidad para diferenciarse y diversificarse. Los países en vías de desarrollo han luchado para retener el espacio político con el fin de elaborar políticas nacionales para mejorar sus industrias creativas. Hay una gran competencia de largos conglomerados, particularmente en el área audiovisual y los nuevos medios de comunicación, pero el mundo está cambiando y se deberían aprovechar nuevas oportunidades para nuevos mercados y productos. El rol de los gobiernos a nivel nacional es el de facilitador. Se espera que los responsables de la elaboración de políticas desarrollen un clima conductivo y entreguen la infraestructura necesaria para estimular políticas de apoyo domestico concretas de la misma manera. Se deberían establecer instituciones, regulaciones, y mecanismos, ya que serán la base para atraer a los inversionistas y al comercio creativo del sector privado. Forma parte del rol del gobierno asegurar un “nexo creativo” (ver capítulo 8) que pueda funcionar como un círculo virtuoso capaz de provocar efectos positivos del sector creativo en la economía a nivel mundial. La tabla 10.1 resume algunos elementos de una estructura nacional amplia y los diferentes niveles de acción, las áreas

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

10.3.1 EL ROL DE LOS GOBIERNOS

401


CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

10.3.2 EL ROL DE LOS EMPRESARIOS Todas las actividades creativas poseen un alto grado de riesgo, ya que el éxito o el fracaso de un producto creativo es muy difícil de predecir. Los artistas y los creadores están justificadamente concentrados en sus creaciones y un ambiente ideal no deberían distraerse con aspectos de mercadotecnia y comercio. Sin embargo, en las estructuras cada vez más flexibles, peculiares para economía creativa, los artistas y creadores se vuelven más autónomos y se ven obligados a tratar con aspectos referidos al comercio para poder sobrevivir a las actividades comerciales que conllevan sus creaciones. La renombrada clase creativa o mano de obra posee un gran nivel educacional y el conocimiento y habilidades necesarias para utilizar las más sofisticadas herramientas TIC en conjunto con nuevos modelos comerciales (ver capitulo 8). En este ambiente cambiante, el rol de intermediarios

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

en las que hay que reforzar las políticas públicas para identificar los objetivos específicos y los pasos hacia el mejoramiento de la economía creativa para el desarrollo de ganancias.

402


CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

desaparece gradualmente o son reemplazados por INFOMEDIARIOS, y los creadores reconocen cada vez más la importancia del desarrollo de las habilidades empresariales creativas desde el punto de vista de vincular las artes, las creaciones, el comercio, y la conectividad. Por otra parte, como la gran mayoría de las industrias creativas son pequeñas, en caso de no ser microempresarios, se debe prestar especial atención al desarrollo de las PyMEs, como forma de asegurar su permanencia y sustentabilidad. Estos negocios, caracterizados mayoritariamente por las industrias creativas de todos los países, poseen la capacidad de generar trabajo, ingresos y estimular el empleo a pesar de las barreras de poder entrar al mercado que enfrentan. Por consiguiente, resulta fundamental promover la creatividad o cultura empresarial a través iniciativas de entrenamiento vocacional específico. Quienes practican la creatividad pueden mejorar sus capacidades mediante diferentes tipos de entrenamiento a través de actividades que ayudan a desarrollar la capacidad, tales como una educación profesional formal, capacitación informal y capacitación de programas específicos.

• Empleo, sueldo y condiciones de trabajo, que incluyan contrato y regulaciones; • Herramientas financieras, acceso a créditos y fondos para proyectos creativos y culturales, que incluyan nuevas alternanticas de financiamiento compartido a través de Internet. • Asuntos acerca de los derechos de propiedad intelectual, especialmente de las legislaciones y funcionamiento de los derechos de autor. • Nuevos modelos comerciales y nuevas opciones para colaboraciones creativas; • Como beneficiarse de las redes sociales y redes profesionales; • El uso de las nuevas tecnologías y herramientas de las tecnologías de la información y comunicación para sus creaciones, producciones y para la distribución del contenido creativo, que incluye el uso de Software de fuentes abiertas (SFA); campos creativos; y • El continuo aprendizaje en sus respectivos campo para mejorar el conocimiento práctico.

10.3.3 EL ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS. Debido que la mayoría de las industrias creativas se encuentran fragmentadas, es de suma importancia forjar alianzas estratégicas para facilitar las interacciones con todos los accionistas con el propósito de superar las restricciones. Los esfuerzos deberían enfocarse en promover el dialogo, la sinergia, los intercambio, las experiencias, etc. Loa artistas y los creadores, tanto los independientes como los que trabajan en empresas creativas, deben construir alianzas y redes con las siguientes entidades: • Agentes del gobierno, sectores públicos y semi-públicos: • Sector privado; empresas y grupos comerciales beneficiosos, potenciales patrocinadores, etc.;

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El rol fundamental del empresario creativo es buscar la excelencia y el liderazgo continuo. Por consiguiente, el mercado debiera promover iniciativas para que los creadores puedan innovar, hacerse más creativos, y puedan enorgullecerse de su trabajo. También deberían ser capaces de vivir de su trabajo creativo, lo que requiere de experticia y talento creativo, por lo tanto debería ser lo suficientemente remunerado como cualquier otro trabajo. Los artistas y creadores deberían ser tratados como profesionales incluso si se les considera como soñadores. Las áreas más importantes en las que los creadores deberían familiarizarse son:

403


CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

• Grupos lobbystas, federaciones, asociaciones profesionales y uniones; y • Organizaciones sin fines de lucro, tales como fundaciones, ONGs y academias. Es importante recordar que cada individuo se considera como consumidor de productos creativos, cada día escuchamos música, leemos libros y periódicos, vemos televisión, disfrutamos una película, vamos al teatro, visitamos exhibiciones de arte, compramos o usamos ropa de moda, etc. Establecer contactos con la sociedad civil como un todo puede ser parte de una estrategia de mercadeo. En numerosos países asociaciones de productores independientes han establecido propósitos de apoyo y presión, algunos con resultados positivos. El apoyo fundamental de las ONGs y las fundaciones relacionadas con la economía creativa no se debería pasar por alto. Estas organizaciones tienen presencia activa a nivel básico y en promover la integración social en las comunidades, particularmente en las áreas con más pobreza. Muchas ONGs promueven mayor integración e igualdad con iniciativas de liderazgo particularmente en el apoyo de la juventud, la mujer, las personas mayores y las minorías.

10.3.4 EL ROL DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Este trabajo es una iniciativa de la asociación UNCTAD-PNUD y una ilustración de cómo la cooperación internacional del las Naciones Unidas puede usarse para ayudar a los gobiernos a comprender de mejor forma la dinámica de la economía creativa e identificar las posibles áreas de elaboración de políticas.

Como el segundo en su serie, el Informe sobre Economías Creativas 2010 se basa en los hallazgos y propuestas de políticas principales propuestas el 2008, las que continúan siendo válidas. Hoy en día, sin embargo, el mundo ha cambiado, lo que ha servido como motivación para profundizar el análisis, presentar nuevas investigaciones e información actualizada. El desafío de este informe fue probar con mayor evidencia que la economía creativa es en sí, una opción de desarrollo viable y que este es el mejor momento para tomar decisiones de políticas para mejorarla. El análisis se desarrollo para apoyar a los gobiernos mediante la entrega de orientaciones políticas pertinentes y complementarias. Como conclusión, dado el contexto intergubernamental que sostuvo la UNCTAD XII el 2008, los gobiernos reconocieron que se debe continuar y mejorar el trabajo en el área de la economía creativa¹. Se cree que la UNCTAD debe continuar su misión para cumplir con sus mandatos y ayudar a los gobiernos en los asuntos relacionados con el desarrollos de las dimensiones de la economía creativa, en línea con los tres pilares del trabajo de la UNCTAD: (a) llegar a un consenso mediante la entrega de una plataforma para debates

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

El propósito del Informe sobre la Economía Creativa 2008 fue aclarar los conceptos básicos necesarios para una comprensión adecuada de la economía creativa, en donde se propone evidencia objetiva, entrega herramientas analíticas y sugiere direcciones para la elaboración de políticas de acción. El positivo recibimiento de éste nos ha motivado a seguir adelante. En efecto, el Informe sobre Economía Creativa 2008 logró convertirse en una referencia a nivel mundial y ha facilitado el camino para mejorar las políticas y la búsqueda de agendas que comprenden la economía creativa. Este informe fomentó no sólo mayor investigación por parte de los académicos, sino que también por parte de las instituciones gubernamentales. Muchos gobiernos comenzaron a evaluar sus estrategias políticas para poner a las industrias creativas dentro de los sectores de prioridad. Esto ha sido un estímulo para continuar nuestro trabajo.

404


CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

intergubernamentales; (b) un análisis orientado a las políticas, a través de la identificación de asuntos clave que subyacen de la economía creativa y las dinámicas de las industrias creativas en el comercio; y (c) cooperación técnica, por medio de ayuda destinada a los países en vías de desarrollo para mejorar sus economías creativas con el fin de desarrollarse y obtener beneficios comerciales. El Informe sobre Economía Creativa 2010 es una respuesta por parte de la asociación UNCTAD-PNUD a estos mandatos. Otra posible estrategia es establecer un Panel de Alto Nivel sobre las Economía Creativas regular, que pueda unir a los responsables de la elaboración de políticas con expertos pertenecientes a las Naciones Unidas, instituciones internacionales con el fin de mejorar las políticas y la búsqueda de agendas. Comencemos a construir sobre este momento creativo. Referencias. Anexo estadísticos. Notas explicativas:

Se trabajó para presentar una cobertura universal que entregara información acerca del comercio para los 192 miembros de las Naciones Unidas. Sin embargo, en algunos países, esta información no se encuentra disponible entre algunos años del periodo 2002 – 2008. Por lo tanto, el total de países comprendidos en un año específico y en estas figuras deberá efectuarse con precaución en caso de usarlo como una herramienta de análisis. La no disponibilidad de estadísticas se encuentra específicamente en la categoría de servicios creativos, en donde se puede presentar incluso países desarrollados como Francia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. El valor de exportaciones e importaciones total en cada tabla relacionada con los servicios creativos está inevitablemente incompleto. Adicionalmente, antes de cada tabla estadística se proporcionan perfiles de dos países, de esta forma no sólo muestran el desempeño comercial de cada país en las industrias creativas, sino que también demuestra las posibilidades múltiples para herramientas de análisis que ofrece la Base de datos mundial sobre economía creativa de la UNCTAD. Los perfiles de cada país presentan información estadística en relación al periodo 2002 - 2008 con análisis de todos los bienes y servicios creativos ordenados por sectores para facilitar la comprensión

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Estas notas resumen el contenido de cada parte de este anexo y entrega explicaciones detalladas del modelo de la UNCTAD para las estadísticas comerciales sobre economías creativas. La información presente en este anexo se extrajo de la Base de datos mundial de la UNCTAD sobre economía creativa, en donde se puede tener acceso gratuito a nivel mundial. Las tablas relacionadas con estadísticas de comercio en economías creativas y sus productos, se basan en estadísticas oficiales entregadas por fuentes nacionales a la Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (Comtrade) de las Naciones Unidas, en donde se usó la versión 2002 del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA 2002). La información relacionada a los servicios creativos se extrajo de las Estadísticas de Balanza de Pagos del FMI usando los códigos de Clasificación Extendida de Servicios en la Balanza de Pagos (CABPS) y la 5ª edición del Manual de Balanza de Pagos (MBP5), en conjunto con información más detallada por parte de la secretaría de la UNCTAD.

405


CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

de la evolución y el rendimiento en cada sector específico. La primera parte de estos perfiles resume el funcionamiento del comercio nacional, que incluye un balance comercial e información desde el 2002 hasta el 2008 y una disgregación detallada por producto. La segunda parte de cada perfil contempla los patrones de comercio más importantes de cada país en relación a productos creativos e ilustra algunos acontecimientos importantes que los posicionan en el contexto de sus respectivas regiones. Hay información detallada a nivel de país y sectorial disponible en el sitio web de la Base de datos mundial de la UNCTAD sobre economía creativa en la siguiente dirección http://www.unctad.org/creative-programme o http://unctadstat.unctad.org, esta última dirección pertenece a un nuevo sistema de difusión de información formulado por la UNCTAD. UNCTADstat se continuará actualizando y enriqueciendo para proporcionar la información más reciente a sus usuarios. El sitio web del Programa sobre Economías Creativas de la UNCTAD incluye una guía completa para ayudar a los usuarios a manipular y extraer estadísticas comerciales y elaborar un producto detallado, así como también información a nivel nacional de cada país para llevar a cabo un análisis económico. En algunos casos, la versión electrónica de esta información puede variar de la versión en este informe, ya que son frecuentemente actualizadas con el fin de disponer de la información más reciente. Explicaciones metodológicas de la medición de economías creativas.

Como se vio anteriormente, la compilación de información presente en este anexo se basa en la versión 2002 del Sistema Armonizado (SA 2002). Como resumen de los códigos seleccionados del SA 2002 para las economías creativas en cada subgrupo se encuentra en una lista a continuación. Las razones por la que usamos el código SA 2002 en lugar del AS 1996 se explicaron anteriormente en el capítulo 4. Luego de un análisis comparativo de numerosas metodologías estadísticas, los códigos 221 se seleccionaron de la lista del código AS 2002 basados en la clasificación y metodología del modelo para las industrias creativas de la UNCTAD expuestos en el capítulo 4 de este informe. Se elaboró una comparación basada en los datos del Marco de Estadísticas Culturales de la UNESCO del 2009, en el libro de Bolsillo de Eurostat de estadísticas culturales y otras referencias relevantes acerca de estadísticas comerciales sobre bienes y servicios creativos. Dada la complejidad de establecer distinciones entre un producto creativo que tiene una producción exclusiva o masiva, entre aquellos que están elaborados manualmente o a máquina, entre productos funcionales o decorativos, etc., el ejercicio de recolectar información estadística para las productos creativos incluye a todos los productos creativos con las características mencionadas anteriormente, ya que se encuentran dentro del criterio proporcionado la clasificación de la UNCTAD del “el ciclo de creación, producción y distribución de un producto tangible con contenido creativo, valor económico y cultural y un mercado objetivo”. El número de códigos incluidos en cada sector creativo son los siguientes: diseño, 102 códigos; artesanías, 60 códigos; artes visuales, 17 códigos: publicidad, 15 códigos; artes dramáticas, 7 códigos; nuevos medios de comunicación, 8 códigos; y audiovisuales, 2 códigos, en resumen: Diseño. Este es el subgrupo más extenso y cuenta con 102 códigos. El número de códigos en cada subsector es el siguiente: arquitectura, 1: moda, 37: interior, 32: juguetería, 17: joyería, 10: y cristalería, 5. • Arquitectura – dibujos originales para planes arquitectónicos.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Parte 1. Productos Creativos

406


• Moda – carteras, cinturones, accesorios (corbatas, chales, bufandas, guantes, sombreros, horquillas para el pelo, etc), gafas, productos de cuero, etc. No se incluye ropa ni vestuario. • Interior – muebles (sala de estar, dormitorio, cocina, baño), vajilla, mantelería, papel tapiz, porcelana, iluminación, etc. • Juguetería – muñecos, juguetes a ruedas, trenes eléctricos, puzles, juegos, etc. • Joyería – artículos de joyería de oro, plata, perlas y otro tipo de metales preciosos tanto como imitación de joyería. • Cristalería – vajilla, vasos hechos de cristal. Notas explicativas (continuación) Artes manuales. Este es el segundo subgrupo más extenso, con un total de 60 códigos. El número en cada sector es el siguiente: alfombras, 17: artículos de hilo, 30; artículos de mimbre, 4; celebración, 2; artículos de papel, 1; otros, 6. • Alfombras – incluye alfombras de lana u otro pelo animal fino, algodón, fibras de coco y otras fibras vegetales, anudadas o tejidas a mano. • Artículos de hilo - encaje hecho a mano, alfombras bordadas o hechas a mano, bordados, ropa de cama, materiales sintéticos o estampados, tejidos o hechos en croché. • Artículos de mimbre - cestas, alfombrillas, manteles y otros artículos de mimbre. • Artículos de celebración – artículos navideños, festividades, carnavales, etc. • Artículos de papel – hechos a mano. • Otros – velas, pieles curtidas y no curtidas, flores artificiales, marquetería de madera. Artes viduales. Este sector cubre 17 códigos. El número de códigos en cada sector son las siguientes: fotografía, 4; pintura, 3; escultura, 7; y antigüedades, 3. • Fotografía – placas fotográficas para reproducción en offset; películas y microfilms fotográficos, expuestos y revelados. • Pinturas – Pinturas, pinturas al pastel hechas a mano, marcos de madera para enmarcar pinturas. • Esculturas – Estatuas y otros artículos ornamentales de madera, porcelana, cerámica, marfil u otros metales, materiales esculpidos. • Antigüedades – Antigüedades con más de 100 años de edad. Publicidad. Hay 15 códigos en este subgrupo. El número de códigos en cada subsector son las siguientes: periódicos, 3: libros, 4; y otro tipo de material impreso, 8. • Periódicos – Periódicos y revistas. • Libros – Libros, diccionarios, enciclopedias, folletos, libros para colorear y otros documentos impresos. • Otro tipo de material impreso – mapas, folletos, postales, calendarios, material publicitario, etc. Artes dramáticas. Cuenta con 7 códigos. Cubre 6 tipos de discos laser grabados y cintas magnéticas grabadas, así como también música impresa o en manuscrito. Nuevos medios de comunicación. Este subgrupo cuenta con 8 códigos: 6 códigos en medios grabados para sonido e imagen y 2 códigos en videojuegos. Audiovisuales. Este subgrupo tiene con 2 códigos; sólo 2 tipos de películas cinematográficas expuestas se incluyen en ese grupo.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

407


CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

Parte 2. Servicios creativos La información sobre el comercio en servicios en la categoría de servicios prestados esta cada vez más disponibles en los países en vías de desarrollo. Generalmente alineados con las definiciones del Manual de Balanza de Pagos del FMI, las figuras para el comercio en servicios, comparable a lo largo del mundo, se encuentran mayoritariamente en la base de datos del Manual de Balanza de Pagos del FMI y recientemente en la base de datos de la División Estadística de Servicios Comerciales de las Naciones Unidas. La EUROSTAT y la OCDE también recolectan los datos de los países que forman parte como miembros, así como también lo hacen otras organizaciones.

Las 11 categorías principales de la BDP de servicios cubren múltiples aspectos de las industrias creativas que no se pueden extraer aparte. La Clasificación Ampliada de Servicios en la Balanza de Pagos (CABPS), presentes en el Manual de Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios (MECIS, 2002), sigue sin ofrecer categorías lo suficientemente detalladas para posibilitar la designación de las industrias creativas de servicios prestados. Sin embargo los servicios ofrecidos en el MECIS y lo demás elaborado en este estudio son los elementos de la Clasificación central de productos (CCP) que se pueden relacionar con las categorías de la CABPS que cubren directamente a las industrias creativas. Los datos a tal nivel de detalle rara vez se encuentran internacionalmente declarados y reunidos en una base comparable (CCP 5 dígitos en donde son usualmente necesarios) Lo que los países declaran al momento en que fueron identificadas como cobertura no exclusiva de industrias creativas son las siguientes categorías de servicios: • Servicios publicitarios, investigación de mercado y opinión pública (CABPS 278, nivel 3); • Servicios arquitectónicos, ingenieros y otros servicios técnicos (CABPS 280, nivel 3); • Servicios de investigación y desarrollo (CABPS 279, nivel 3); • Servicios personales, culturales y recreacionales (CABPS 287, nivel 3); • Servicios audiovisuales y otros relacionados (CABPS 288, nivel 3); • Otros servicios personales, culturales y recreacionales (CABPS 897, nivel 3); Las definiciones en cada categoría de servicios son de la quinta edición de las Estadísticas de Balanza de Pagos del FMI (disponible en http://www.imf.org/external/np/sta/bop/BOPman.pdf) en donde se encuentran a continuación: NOTAS EXPLICATIVAS CONTINUACION • Servicios publicitarios, servicios de investigación de mercado y servicios de sondeo de opinión pública (Publicidad): “Los servicios de publicidad e investigación de mercado cubren negociaciones entre residentes y no residentes relacionados con el diseño, la creación y el marketing publicitario hecho por las agencias de publicidad; emplazamiento de los medios en conjunto con la compra y venta de espacio publicitario; servicios de exhibición que proporcionan las ferias de muestra; promoción de productos en el extranjero; investigación de mercado; y sondeo de opinión pública en el extranjero acerca de temas varios”.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Sin embargo, los datos disponibles desagregados en la categoría de servicios no entrega el detalle necesario para sacar conclusiones acerca del impacto de las actividades relacionadas con los servicios creativos en la economía.

408


CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

• Servicios arquitectónicos, ingenieros y otro tipo de servicios técnicos (Arquitectónicos): “Los servicios arquitectónicos, ingenieros y otro tipo de servicios técnicos cubren negociaciones residentes y no residentes relacionadas al diseño arquitectónico de proyectos urbanos y de desarrollo, además de servicios de inspección técnica” • Servicios de Investigación y Desarrollo (ID): “Los servicios de investigación y desarrollo cubren aquellos servicios que negocian entre residentes y no residentes y están asociados con investigación básica, investigación aplicada e investigación experimental de nuevos productos y procesos. En principio, cubren actividades en las ciencias, las ciencias sociales y humanitarias; e incluyen el desarrollo de sistemas operativos que representan los avances tecnológicos.” • Servicios personales y culturales y recreacionales (Recreación Personal): “Los servicios personales culturales y recreacionales que incluyen negociaciones entre residentes y no residentes se subdividen en dos categorías:”

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

(a) Servicios audiovisuales y relacionados (Audiovisuales). “La primera categoría comprende servicios y pagos relacionados a la producción de imágenes en movimiento (de películas o videos), radio y programas televisivos (en vivo o en videos) y grabaciones musicales. Se incluyen recibos o pagos por renta; honorarios pagados por actores, directores, productores, etc. (o por no residentes en la economía compiladora) para producciones en el extranjero; y pagos para la distribución de derechos vendidos a los medios por un número limitado de visitas en un área específica. Pagos a actores, productores, etc. Relacionados con producciones musicales y teatrales, eventos deportivos, circos, etc. Y pagos por distribución de derechos (para radio, televisión, etc.) (b) Otros servicios personales, culturales y recreacionales (Otros servicios culturales). Esta segunda categoría comprende servicios personales culturales y recreacionales tales como servicios relacionados con museos, bibliotecas y otras actividades culturales deportivas y recreacionales. También se incluyen pagos por servicios, incluyendo la implementación de cursos de correspondencia prestada por profesores o doctores.”

409


ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

410


CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

Notas explicativas (continuación) Evidentemente, no es posible llegar a resultados comparativos concluyentes acerca del rendimiento real de los productos de las industrias creativas en comercio internacional basados en figuras incompletas. Este es el caso especial en el que las estadísticas nacionales, al estar disponibles, no siempre siguen las definiciones y directrices internacionalmente aceptadas con precisión debido a sistemas de prioridad particulares y recolección de datos en diferentes estados. Las estadísticas por categoría de servicios cubren muchas más actividades que podrían pertenecer a la economía creativa por sí sola, a excepción de los servicios audiovisuales y relacionados, que se pueden atribuir en gran parte a las industrias creativas. Además, la sub-categoría de “Otros servicios personales, culturales y recreacionales” se podría adaptar para incorporar el comercio y relacionarlo estrechamente con la creatividad, sin embargo, teniendo en cuenta, que esta sub-categoría incluye servicios internacionales de comercio, relacionados con eventos deportivos (salud y educación no están cubiertos) Todas las figuras utilizadas para calcular los índices de crecimiento por categoría de servicios deben ser vistos con precaución, ya que se refieren a un número limitado de países que se reportaron sistemáticamente (sólo los países que reportaron un servicio en particupar regularmente entre los años 2003 y 2008). Los números en paréntesis que siguen luego de los porcentajes representan el número de países que se usaron en dichos cálculos.

Se decidió presentar este informe basado en la tecnología de punta, incluyendo el flujo comercial internacional de bienes y servicios creativos, incluso si es trabajo de la UNCTAD en esta área es en su estado preliminar y en los resultados que se comparten, son parciales e incompletos debido a vacíos en los datos disponibles. Nuestra mayor preocupación fue presentar lo que fuese posible a presentar en base a los datos disponibles, claramente, se necesita mucho más trabajo para obtener más información. En nuestros esfuerzos continuos de recopilar y analizar datos confiables para los servicios creativos, la secretaría de la UNCTAD presente si “lista de deseos” con códigos estadísticos con el propósito de fomentar a cada país a informar mejores figuras para el comercio en servicios relacionados con las industrias creativas en un futuro cercano.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Por conveniencia de diseño, los títulos se han resumido de “servicios publicitarios, investigación de mercado y opinión pública” a “servicios publicitarios y servicios relacionados” y de “servicios arquitectónicos, ingenieros y otros servicios técnicos” a “servicios arquitectónicos y relacionados”. El resumen de estos títulos se aplica a todas las estadísticas en el capítulo 5 y en el anexo estadístico con el propósito de facilitar la comprensión de los lectores.

411


CAPITULO

10

Lecciones aprendidas y opciones para la formulación de políticas

Parte 3. Industrias relacionadas Las figuras comerciales presentes en las industrias relacionadas cubren aquellos vienen producidos por industrias relacionadas con actividades creativas; lo que son, industrias de apoyo o equipamiento necesarios para producir o consumir contenido creativo. Las figuras entregadas en este anexo se incluyen con el propósito establecer una transparencia de mercado y herramientas para análisis en demandas futuras. Estas figuras comerciales para las industrias relacionadas no están incluidas dentro del total de las industrias creativas. La lista de bienes relacionados fue revisada y actualizada. Luego de una cuidadosa comparación con la lista de “equipamiento y material de apoyo de bienes culturales” de la UNESCO MEC del 2009 y otras metodologías estadísticas, la UNCTAD seleccionó 170 códigos en la lista del SA 2002 de industrias creativas y bienes relacionados. El número de códigos que se incluyen en cada sector son: artes visuales, 49 códigos; diseño, 35 códigos; publicidad, 11 códigos, artes dramáticas, 28 códigos; y audiovisuales, 42 códigos. Las tablas presentan el mismo análisis para las industrias creativas (ver capítulo 5 para mayor detaller). Como se mencionó en el capítulo 4, los valores de exportaciones e importaciones de “derechos e impuestos de licencia” y “servicios de computación e información” se incluyen dentro este grupo pero no están incluidos en el total de los servicios creativos. Las definiciones de estos dos servicios se encuentran en la quinta edición de las Estadísticas de la Balanza de Pago del FMI (EBP5):

• Servicios de computación e información: los “servicios de computación e información” cubren negociaciones de datos informáticos y servicios relacionados con las noticias entre residentes y no residentes. Incluyen base de datos, tales como, desarrollo, inventario y series; procesamiento de datos, que incluyen tabulación, provisión de procesamiento de servicios en un tiempo específico, y facilidades de administración de otros en una base continua; consultoría de hardware; implementación de software, incluyendo diseño, desarrollo, programación y personalización de sistemas; mantención y reparación de computadores y equipos periféricos; servicios de agencia de prensa, que incluye, entrega de noticias, fotografías y artículos a los medios; y subscripciones directas a periódicos.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

• Derechos e impuestos de licencia (Derechos): “Los derechos e impuestos de licencia cubren recibos (exportación) y pagos (importación) de residentes y no residentes para (i) el uso autorizado de bienes intangibles no-producidos y no-financieros y derechos de propiedad, tales como marcas, derechos de autor, patentes, procesos, técnicas, diseños, derechos de fábrica, franquicias, etc. y (ii) el uso, a través de acuerdos de licencia, de la producción de prototipos u originales, tales como manuscritos, películas, etc.”

412


413

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010


Contenido Prologo ..................................................................................................................................................................6 Agradecimientos....................................................................................................................................................7 Alcance de informe................................................................................................................................................8 Diez conceptos claves..........................................................................................................................................12 Abreviaciones y siglas..........................................................................................................................................16 *Primera parte: Economía Creativa

CAPITULO 1: CONCEPTO Y CONTEXTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA...............19 1.1 Nuevos conceptos y definiciones................................................................19 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.1.6 1.1.7 1.1.8 1.1.9 1.1.10 1.1.11 1.1.12 1.1.13

Creatividad..............................................................................................................................................19 Bienes y Servicios creativos.....................................................................................................................21 Industria cultural ....................................................................................................................................22 Economia cultural....................................................................................................................................23 Industria creativa.....................................................................................................................................23 Clasificacion de industrias creativas según la UNCTAD............................................................................25 La economía creativa...............................................................................................................................28 Clase y empresarios creativos ................................................................................................................30 Ciudades creativas...................................................................................................................................32 Grupos, redes y áreas creativas...............................................................................................................39 Commons culturales y creativos..............................................................................................................42 Economia de la experiencia.....................................................................................................................43 Ecologia creativa......................................................................................................................................44

1.2 Principales motores de la economía creativa mundial................................44 1.2.1 1.2.2 1.2.3

Tecnologia...............................................................................................................................................44 Demanda................................................................................................................................................ 45 Turismo...................................................................................................................................................46

1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4

Aspectos económicos..............................................................................................................................49 Aspectos sociales ...................................................................................................................................50 Aspectos culturales..................................................................................................................................53 Desarrollo sostenible ..............................................................................................................................53

1.4 La naturaleza transversal de las industrias creativas ..................................55 1.4.1 1.4.2 1.4.3

La necesidad de políticas interministeriales ...........................................................................................55 Necesidad de dialogo con múltiples grupos ...........................................................................................56 Necesidad de mecanismos institucionales .............................................................................................56

1.5 La economía creativa en el mundo desarrollado ........................................58

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

1.3 Dimensiones de la economía creativa.........................................................49

414


CAPITULO 2: DIMENSIÓN DEL DESARROLLO....................................................64 2.1 Implicancias políticas: Objetivos de Desarrollo del Milenio ...........................64 2.2 Economía creativa: Vínculos e implicaciones de desarrollo ...........................69 2.2.1 Múltiples aspectos de la economía creativa ..............................................................................................70 2.2.2 Vínculos culturales y tecnológicos ..............................................................................................................70 2.2.3. Interacciones sociales ................................................................................................................................71

2.3. Conocimiento tradicional, cultura y economía creativa ................................72 2.4. La economía creativa en el mundo en desarrollo y economías en transición 77

2.4.1. África .........................................................................................................................................................77 2.4.2. Región Asia-pacifico ..................................................................................................................................86 2.4.3. Asia Central y oriente medio......................................................................................................................92 2.2.4. Latinoamérica.............................................................................................................................................94 2.4.5. El Caribe ..................................................................................................................................................102 2.4.6. Economías Europeas del Este en Transición............................................................................................ 108

2.5. Economía creativa y ecológica .....................................................................112

2.5.1. Creatividad y biodiversidad: Una solución 100% ganadora..................................................................... 114 *Segunda parte: Economía Creativa y su evaluación: Análisis y Dimensión

CAPITULO 3: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA CREATIVA ....................................121 3.1. Necesidad de un análisis sistemático ..........................................................121 3.2. Organización de la economía creativa .........................................................122

3.2.1. Estructuras organizacionales ...................................................................................................................123 3.2.2. Asuntos operativos ..................................................................................................................................123 3.2.3. Aspecto Locacional.................................................................................................................................. 124 3.2.4. El poder de las redes sociales.................................................................................................................. 125 3.3.1. Análisis organizacional industrial ............................................................................................................127 3.3.2. Análisis de cadenas de valor.................................................................................................................... 127 3.3.3. Análisis interindustrial ...........................................................................................................................130 3.3.4. Análisis de localidad ................................................................................................................................131 3.3.5. Análisis medioambiental ........................................................................................................................135 3.3.6. Derechos de autor y propiedad intelectual .............................................................................................136 3.3.7. Teoría del contrato ...................................................................................................................................137

3.4. Estructura de las industrias creativas ..........................................................138

3.4.1. Predominancia de pequeñas y medianas empresas ................................................................................138 3.4.2. Grandes empresas corporativas ..............................................................................................................140 3.4.3. Instituciones culturales públicas o semipúblicas .....................................................................................141 3.4.4. Artistas y productores individuales ..........................................................................................................141

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

3.3. Análisis económico de las industrias creativas............................................ 126

415


3.5. Competencia y distribución ........................................................................145

3.5.1. Cambios en los patrones de consumo ....................................................................................................150 3.5.2. Economía creativa y regulación ...............................................................................................................151

3.6. Análisis de una cadena de producción ........................................................152

CAPÍTULO 4: CON EL OBJETIVO DE REALIZAR UN EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA CREATIVA BASADA EN EVIDENCIA.............. 154

4.1 La necesidad de implementar una nueva base de datos que hasta ahora no existe ....................................................................154 4.2 Con el objetivo de crear un punto de referencia fiable para la economía creativa. ..........................................................................156 4.3 El desafío de construir un modelo operacional de la economía creativa..... 157 4.4 Medidas: Limitaciones y potencial. ..............................................................159

4.5 Implementación de una Cuenta de Satélite de Cultura................................ 163 4.6 Fuentes de información y herramientas de evaluación: ¿Porqué la información actual es inadecuada? .............................................165 4.7 El caso de un modelo comercial para las industrias creativas que utiliza una metodología para la clasificación de productos ..................166 4.8 Análisis comparativo de las metodologías para estadísticas utilizadas para el comercio internacional de bienes culturales y creativos ..169 4.8.1 Estadísticas comerciales para bienes creativos y culturales: metodologías seleccionadas...................... 170 4.8.2 Resumen comparativo de las metodologías utilizadas para las estadísticas de bienes culturales y creativos. ...............................................................................................................................175 4.8.3 Aprendizajes del estudio comparativo .....................................................................................................181

4.9 Metodología base para un sistema de medida uniforme para el comercio internacional de bienes creativos. ....................................186 4.10 Consideraciones de mayor importancia .....................................................189

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

4.4.1 Trabajo. ....................................................................................................................................................159 4.4.2 Tiempo utilizado .......................................................................................................................................161 4.4.3 Comercio y valor agregado....................................................................................................................... 161 4.4.4 Derechos de autor y de propiedad intelectual.......................................................................................... 162 4.4.5 Inversión pública ......................................................................................................................................163

416


*Tercera parte: Bienes y servicios creativos en el comercio internacional.

CAPÍTULO 5: BIENES Y SERVICIOS CREATIVOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL: RASGOS Y TENDENCIAS MUNDIALES. ..............................194

5.1 Puesta en escena.......................................................................................... 194 5.2 Industrias creativas: Un nuevo sector dinámico en el comercio mundial. ....195 5.3 Tendencias globales en el comercio mundial de los bienes y servicios creativos..................................................................................... 198 5.3.1 Tendencias globales en el área de las exportaciones ..............................................................................198 5.3.2 Tendencias globales en el mundo de las importaciones.......................................................................... 201 5.3.3 Jugadores clave en el merado mundial de los bienes creativos ...............................................................204 5.3.4 Balance comercial en los bienes creativos ...............................................................................................208 5.3.5 Perfil de los países en la economía creativa............................................................................................. 208

5.6.1 Herencia cultural ......................................................................................................................................217 5.6.2 artes interpretativas .................................................................................................................................222 5.6.3 Artes visuales ............................................................................................................................................233 5.6.4 Audiovisuales ...........................................................................................................................................235 5.6.5 Editoriales y Medios Impresos.................................................................................................................. 244 5.6.6 Diseño. .....................................................................................................................................................246 5.6.7 Nuevos medios de Comunicación. ............................................................................................................254 5.6.8 Servicios Creativos. ...................................................................................................................................258 5.6.9 Pago de Licencias y Regalías..................................................................................................................... 264 5.6.10 Industrias Relacionadas.......................................................................................................................... 266

CAPÍTULO 6: EL ROL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA ECONOMÍA CREATIVA ..................................................................................268

6.1 Introducción .................................................................................................268 6.2 ¿Qué son los derechos de propiedad intelectual? .......................................269 6.3 Propiedad Intelectual y las Industrias Creativas ...........................................271 6.3.1 Indicaciones geográficas y denominaciones de origen ............................................................................272

6.4 Derecho de autor y la economía creativa .....................................................273

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

5.4 Grupos económicos regionales en el mercado mundial. .............................211 5.5 Perspectivas del comercio de bienes y servicios creativos Sur-Sur y en el Norte-Sur ..........................................................................................213 5.6 Tendencias mundiales en el comercio internacional de las industrias creativas, por sector. ...................................................................................217

417


6.4.1 Derechos exclusivos.................................................................................................................................. 274 6.4.2 Derechos Morales..................................................................................................................................... 275 6.4.3 Derechos conexos .....................................................................................................................................276 6.4.4 Excepciones y limitaciones a los derechos de autor ................................................................................277 6.4.5 Aplicación de derechos de autor ..............................................................................................................280

6.5 La economía de los derechos de autor .........................................................281

6.5.1 Licencias Creative Commons: Un movimiento de rápido crecimiento..................................................... 282

6.6 Contribución de las industrias creativas a la economía ................................284 6.7 Derechos de autor, industrias culturales y expresiones culturales tradicionales .................................................................................287 6.7.1 Comunidades indígenas y nuevas tecnologías .........................................................................................289

6.8 Derechos de autor y las nuevas tecnologías .................................................292 6.9 Posibles opciones políticas ...........................................................................295

CAPITULO 7: TECNOLOGÍA, CREATIVIDAD Y LA ECONOMÍA CREATIVA ........297

7.1 Introducción .................................................................................................297 7.2 Conectividad y su amplio impacto ................................................................298

7.2.1 La revolución móvil ..................................................................................................................................300 7.2.2 Crecimiento más rápido de los usuarios de Internet en el sur.................................................................. 302 7.2.3 Los países en vías de desarrollo se quedan rezagados con respecto a la conectividad de banda ancha.... 303 7.2.4 Cambios mundiales que impulse el comercio Sur-Sur y la inversión de bienes TIC ..................................305

7.3 Asuntos de medición y contenido creativo ...................................................307 7.4 Las TIC y su impacto en la economía creativa ...............................................309

7.5 Digitalización ................................................................................................312 7.6 Convergencia y nuevos modelos comerciales............................................. 313 7.7 Impacto en la cadena productiva................................................................. 315 7.8 Mirada al futuro ............................................................................................32 0

CAPITULO 8: ESTRATEGIAS POLÍTICAS PARA LAS INDUSTRIAS CREATIVAS ............................................................................322

8.1 Introducción .................................................................................................322 8.2 El rol de las políticas públicas ........................................................................323

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

7.4.1 La importancia del crecimiento de las TIC para las industrias creativas ...................................................311

418


8.3 El proceso político ........................................................................................329 8.4 Orientación política ......................................................................................330

8.4.1 Disposición de infraestructuras................................................................................................................ 331 8.4.2 Disposición de finanzas e inversión.......................................................................................................... 332 8.4.3 Creación de mecanismos institucionales ..................................................................................................338 8.4.4 Marco regulatorio y legislación ................................................................................................................342 8.4.5 Desarrollo de mercados de exportación ...................................................................................................345 8.4.6 Establecimiento de clusters creativos .......................................................................................................345 8.4.7 Estimulando el espíritu empresarial creativo........................................................................................... 346 8.4.8 Institución para la recolección de datos efectiva...................................................................................... 346

8.5 Un nexo creativo para fomentar la economía creativa................................ 347 8.5.1 El modelo del nexo creativo 347

8.6 Medidas adoptadas para fortalecer la economía creativa............................ 350 8.6.1 Sector no formal 350 8.6.2 Artes creativas 351 8.6.3 Pequeñas y medianas empresas 352 8.6.4 Instituciones culturales públicas 353 8.6.5 Sector empresarial 353

8.7 Adaptación de una acción política a nivel nacional....................................... 353

CAPITULO 9: LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE POLÍTICAS DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS .......................................................................356 9.2.1 X UNCTAD: Servicios Audiovisuales ..........................................................................................................357 9.2.2 Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados: Música ...................357 9.2.3 XI UNCTAD: las industrias creativas, un paso histórico .............................................................................360 9.2.4 XII UNCTAD: de las industrias creativas a la economía creativa ................................................................361

9.3 Negociaciones multilaterales OMC e implicaciones para las industrias creativas ......................................................................................362

9.3.1 La crisis y el sistema comercial internacional ..........................................................................................363 9.3.2 Acceso de Mercado, barreras arancelarias y no arancelarias ...................................................................364 9.3.3 Acuerdo General sobre el Comercio de los Servicios ................................................................................368 9.3.4 Acuerdo ADPIC......................................................................................................................................... 371 9.3.5 Implicaciones de los acuerdos comerciales regionales para las industrias creativas ...............................372

9.4 Unesco, perspectiva de diversidad cultural................................................... 375 9.5 Programa de la OMPI para el Desarrollo....................................................... 378

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

9.1 El marco político internacional .....................................................................356 9.2 UNCTAD: Industrias Creativas en el programa económico y de desarrollo ..357

419


9.6 PNUD: Comprometiendo países en vías de desarrollo para la economía creativa ....................................................................................380 9.7 CCI: creando oportunidades de negocios para las industrias creativas......... 383 9.8 PNUMA: Promover los beneficios de la biodiversidad para las industrias creativas .....................................................................................385

CAPITULO 10: LECCIONES APRENDIDAS Y OPCIONES PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ......................................................................388 10.1 Lecciones aprendidas .................................................................................388 10.2 Grandes hallazgos ......................................................................................389

10.2.1 Definiciones y conceptos ......................................................................................................................392 10.2.2 Vínculos trascendentales........................................................................................................................ 392 10.2.3 Economía creativa en los países desarrollados .......................................................................................393 10.2.4 Economía creativa en los países en vías de desarrollo ...........................................................................394 10.2.5 La cadena de valores para los productos creativos ................................................................................305 10.2.6 Cuestión de Datos................................................................................................................................... 395 10.2.7 Comercio................................................................................................................................................ 397 10.2.8 Conectividad y TICs ................................................................................................................................398 10.2.9 Políticas en dirección hacia la economía creativa................................................................................... 398 10.2.10 Contexto internacional......................................................................................................................... 399

10.3 El rol de accionistas clave........................................................................... 400

REFERENCIAS .....................................................................................................................................................405 ANEXO ESTADISTICO ..........................................................................................................................................405

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

10.3.1 El rol de los gobiernos .............................................................................................................................401 10.3.2 El rol de los empresarios .........................................................................................................................402 10.3.3 El Rol de la sociedad civil y las alianzas estratégicas.............................................................................. 403 10.3.4 El rol de la cooperación internacional ....................................................................................................404

420


Informe sobre economía creativa 2010 Surge un nuevo paradigma de desarrollo que une a la economía con la cultura, que abarca aspectos económicos, culturales, tecnológicos y sociales, de desarrollo a nivel micro y macro. Es central para el nuevo paradigma el hecho de que la creatividad, el conocimiento y el acceso a la información está increíblemente reorganizado como maquinas poderosas que conducen el crecimiento económico y promueven el desarrollo en un mundo globalizado. La economía creativa se ha convertido en un componente fundamental del crecimiento económico, empleo, comercio y la innovación y una cohesión social en las economías más avanzadas. Desafortunadamente la gran mayoría de los países en vías de desarrollo todavía no pueden unir sus capacidades creativas para el desarrollo. Esto refleja las debilidades en políticas nacionales y en el contexto comercial, y en la predisposición sistemática global. Sin embargo, la economía creativa ofrece una opción viable y nuevas oportunidades a los países en vías de desarrollo para pasar a las áreas de mayor crecimiento en la economía mundial.

ECONOMÍA CREATIVA Informe 2010

Este informe presenta una perspectiva actualizada de las Naciones Unidas como un todo en este nuevo tema tan interesante. Proporciona evidencia empírica de que las industrias creativas están entre los sectores emergentes más dinámicos del comercio mundial además de demostrar que la interface entre la creatividad, la cultura, la economía y la tecnología, como expresan en la capacidad de crear y circular capital intelectual, tienen el potencial de generar ingresos, trabajos, y ganancias de exportación, al mismo tiempo de contribuir a la integración social, la diversidad cultural y el desarrollo humano. Este informe dirige el desafío de evaluar la economía creativa con una visión para informar la elaboración de políticas mediante la construcción de marcos conceptuales, institucionales y políticos en donde la economía pueda desarrollarse.

421


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.