El Otero

Page 1

N5

OCTUBRE NOVIEMBRE

11

Las renovables pierden energía Innovación para la supervivencia de la automoción Página 5

Las movilizaciones consiguen un nuevo convenio en Valladolid Página 7


EDITORIAL

[ Por la senda que nos empujan los mercados, estamos a punto de alcanzar los cinco millones de personas (200.000 en Castilla y León de los que más de 23.000 son trabajadores de la industria) en situación de desempleo. Ahora que el frenazo económico de los países que han tirado de las

exportaciones de nuestra Comunidad frustra las expectativas de crecimiento para el año que viene y la amenaza de una recaída en la recesión, en coherencia con lo que venimos planteando desde que la crisis mostró sus rasgos más duros, proponemos un pacto por el empleo ]

El camino que nadie elige Desde la Federación de Industria llamamos a retomar la r enovación del Acuer do de Solución Extrajudicial de Conflictos y la negociación sobre formación para el empleo. Reclamamos un pacto fiscal que apueste por la suficiencia financiera y permita una distribución de las cargas impositivas de forma equitativa, que combata con medios y determinación el fraude fiscal. La recuperación de figuras impositivas sobre el patrimonio o las sucesiones y las donaciones es otra de nuestras reivindicaciones. Se debería proceder a una revisión de los impuestos directos e indirectos, garantizando la eficacia de figuras como el impuesto de sociedades, aplicando en su caso bonificaciones y exenciones solo en el supuesto de reinversión productiva de los beneficios. Es necesario favorecer una reforma del sistema financiero cuyo objetivo sea lograr que el crédito fluya de forma adecuada al conjunto del tejido económico a través de las empresas y las personas. La gravedad e intensidad de la crisis económica tiene un reflejo en el desarrollo y contenidos de la negociación colectiva, relegando objetivos que en años anteriores habían alcanzado una mayor relevancia y dificultando la consecución de acuerdos para renovar o revisar los convenios colectivos. Acumulamos retrasos muy significativos en la revisión de las condiciones laborales.

Hay que integrar la política industrial y el desarrollo sostenible En cuanto a la destrucción de empleo y el aumento de la precariedad laboral hay que señalar, como otro efecto negativo de la situación económica, la devaluación de contenido en la negociación de los convenios colectivos.

2

ı

OTERO

Al igual que sucediera con la reforma laboral, se pierde una oportunidad de abordar con vigor los problemas de empleo que padecen los jóvenes. La suspensión del encadenamiento de contratos otorga carta de naturaleza a la temporalidad y a la permanencia en otra situación a lo largo de la vida laboral. Después de las elecciones autonómicas, desde las cuales el Partido Popular amplió su ventaja y gobier na con más mayoría absoluta, desde la Federación de Industria de CCOO de Castilla y León demandamos al gobierno de la Comunidad una política proactiva para garantizar el empleo en la industria basada en tres puntos: • Elaboración y establecimiento de planes de acción sectoriales, para que la política industrial sea prioritaria. • Reconocer el hecho de que la producción industrial es imprescindible, no solo debido a su contribución al crecimiento económico, sino también porque aporta soluciones a los nuevos retos de la sociedad (energía, mayor velocidad de globalización, desarrollo sostenible). Por lo tanto, el mantenimiento y la modernización de la base manufacturera en Castilla y León debe convertirse en el objetivo prioritario. • Reconocer que todos los sectores industriales son importantes y, por lo tanto, deberían beneficiarse de inversiones y modernización, lo que implicará unos planes concretos para cada sector. En definitiva, hacer política con mayúsculas integrando la política industrial y el desarrollo sostenible, las infraestructuras, la I+D+i, el desarrollo de los mercados, el acceso a la financiación… Todo ello debería conducir a unos ambiciosos programas de inversiones que contribuyan al crecimiento y a los empleos y finalmente a una disminución del déficit público. La “competitividad” debe basarse en la innovación, la inversión industrial, la calidad social y medioam-

biental sin socavar las condiciones laborales, el poder adquisitivo y la demanda doméstica. El diálogo social, la implicación y la participación de los trabajadores en la elaboración de la política industrial castellana y leonesa tiene una crucial importancia en todos los ámbitos.

Para CCOO la resignación no es una opción Conviene mejorar la gestión y la anticipación del cambio en el marco de la empresa para garantizar una gestión del cambio responsable socialmente y que se respete el papel primordial de los sindicatos a la hora de negociar convenios colectivos. El otoño se llevará las hojas, mas para CCOO la resignación no es una opción. Desde la Federación de Industria de CCOO de Castilla y León contribuiremos a fortalecer la posición de los trabajadores y trabajadoras, desde la autonomía sindical, a través de la propuesta, la movilización y el reforzamiento organizativo. Los representantes de CCOO en las empresas del metal, la minería y la energía eléctrica tenemos el convencimiento de que jugándonos lo que nos jugamos el sindicato no puede fallar. Más de tres años de crisis han generado una cultura del miedo entre los trabajadores y trabajadoras de la Comunidad, pero también sabemos que lo que ahora toca es seguir defendiéndonos ante el ataque que, a partir de la convocatoria electoral del 20 de noviembre, se puede producir. Castilla y León puede ser una gran comunidad con más educación, sanidad, medio ambiente, justicia social y trabajo digno, justo en aquello donde se ceban esos recortes que, según dicen los carroñeros, nos devolverán el esplendor perdido. Es el camino que nadie elige fi


SECTORES

LM, Gamesa, Pefaversa… el sector vive una constante sangría

Cambio de aires en las renovables

[ El viento no sopla precisamente a favor de las energías renovables. En 2010, Castilla y León, con más de 200 parques, presumía, por segundo año consecutivo, de ser la comunidad autónoma que más energía eólica instaló. Datos que, sin embargo, contrastan con la intentona frustrada de cerrar LM en Ponferrada (León) o las delicada situación de las plantas de Gamesa en Medina del Campo (Valladolid), Comonor (Ponferrada), MT Torres (Soria)… A fecha de hoy, el que prometía ser uno de los motores de desarrollo industrial de la región parece haberse quedado sin energía. Entre las principales causas destacan la crisis y el cambio de política ]

Foto: Ical Foto: Ical

Más sombras que luces en la fotovoltaica Espesos nubarrones han cubierto también los paneles solares. El Juzgado de Primera Instancia número 2 de Zamora ha declarado el concurso voluntario de acreedores de la sociedad Instalaciones Pevafersa, que desarrolla su actividad en el sector de la energía solar y se encuentra radicada en la localidad zamorana de Toro. La empresa, con más de 200 trabajadores, alega una “situación de insolvencia inminente”. La documentación acredita “la existencia de una situación de insolvencia actual que, según se alega, se ha producido como consecuencia, fundamentalmente, del actual contexto económico y de la variación experimentada en el sector de la energía solar fotovoltaica” con la nueva normativa sobre este tipo de instalaciones. La empresa argumenta que la nueva regulación “ha perjudicado la promoción y desarrollo de los denominados ‘huertos solares’ en el mercado español” y que, igualmente, ha influido “en la generación del estado de insolvencia la actual situación del sector en el mercado internacional, en el que el precio de los productos fabricados y comercializados por la deudora ha experimentado una caída en torno al 30%” fi

Luchar contra molinos no siempre resulta descabellado. Ni Industria de CCOO ni gran parte de la plantilla de LM Wind Power en Ponferrada se dieron por vencidos. Su constancia se vio recompensada cuando la multinacional danesa aceptó mantener la planta de aerogeneradores en el Bierzo después de intensas reuniones en el Ministerio de Industria entre la dirección de la multinacional y el comité de empresa. “CCOO nunca arrojó la toalla. Gracias a la perseverancia y constancia mantenidas en el tiempo, con el respaldo de gran parte de los trabajadores, hemos conseguido algo que parecía casi imposible: que una multinacional revirtiera una decisión tomada en firme", afirma el secretario regional de la Federación, Gonzalo Díez Piñeles. Retirado el ERE, la empresa negocia con los sindicatos y las administraciones la puesta en marcha de un plan industrial que garantice la continuidad de la fabricación. Por su parte, Gamesa pactó las condiciones del Plan de Acompañamiento Social para las plantas de Tauste (Zaragoza) y Medina del Campo (Valladolid). Se amortizan 23 y 30 puestos de trabajo, respectivamente, afectados por el ERE motivado por causas estructurales de producción

Un sector sin aliento Ante esta situación representantes de la Federación y las secciones sindicales de los fabricantes de equipos para la generación de energía eólica analizaron

en León el panorama del sector y de sus empresas. La falta de un mercado interior que tire de la demanda, lo que está destruyendo empleo, y la deslocalización de la actividad constituyen gran parte de sus problemas. Por todo ello es necesario adoptar compromisos industriales que desarrollen actividades productivas y de investigación y desarrollo con el reto de asegurar el empleo en España. El sector que ha creado empleo y ha sido ejemplo para el resto del mundo. El 16% de nuestro consumo de energía eléctrica es de origen eólico y, en determinados momentos, alcanza el 50%. La nueva regulación eólica pone en peligro los 1.100 empleos que existen en la actualidad en la provincia de León, denuncia el secretario general de Industria de CCOO en esta provincia, Alberto González Llamas, ya que la normativa supondrá un “parón” total. “Si el Gobierno decide dar luz verde al actual borrador del Decreto Ley de Regulación de Parques Eólicos a partir de 2013, se incrementará la incertidumbre en el sector eólico, que ya ha destruido más de mil puestos de trabajo en León desde el año 2009”, alerta González Llamas. La nueva regulación supondría una pérdida de inversión cercana a los 2.400 millones de euros en Castilla y León, la comunidad más afectada junto a Cataluña. La Federación avisa de que “hay que pelear y defender los puestos de trabajo de este sector en una región donde los recursos naturales son una fuente importante de creación de empleo” fi

OTERO

ı

3


ENTREVISTA

Juan Ignacio Ruiz Crespo, secretario general de Industria CCOO de Burgos

“El sindicato seguirá empleándose a fondo para preservar las condiciones que hoy disfrutamos” [ El actual máximo responsable de la Federación de Burgos comenzó a trabajar en el sindicato tras incorporarse al comité de empresa de Grupo Antolin Aragusa. Posteriormente formó parte de la ejecutiva provincial, en la que ha ostentado diferentes secretarias hasta el año 2004 en el que fue elegido secretario general ] ¿En qué sectores se focaliza la industria burgalesa? Principalmente, en el sector auxiliar del auto. En un segundo nivel se encuentran empresas de nueva implantación ligadas a los sector eólico y maquina-herramienta además de un gran númer o de empr esas de montaje y mantenimiento industrial. ¿Cómo está viviendo estos difíciles momentos? Son momentos de especial dureza por la destrucción de empleo que está sufriendo, por comprobar que la sangría no cesa y que no se vislumbra una solución temprana que corrija este desastre. Estamos alerta, muy pendientes de los delegados y de lo que les proponen en sus empresas, porque comprobamos, cada día más, casos de intento de aprovechar la crisis para conseguir aminorar o modificar sustancialmente condiciones laborales que costó mucho conseguir, o para mejorar la cuenta de resultados a costa de los trabajadores o del erario público. ¿Qué handicaps dificultan una mayor industrialización? Varios. Se habla de falta de confianza de las empresas, del parón del consumo, de lo incierto de realizar inversiones y de la falta de apoyo económico por parte de las entidades bancarias, bastante más preocupadas en otras cosas. Pero, aún admitiendo que no estemos viviendo los mejores momentos para la industria, lo cierto es que este problema viene de atrás. Este es un país en el que no han existido ni cultura industrial ni planes industriales efectivos, todo como resultado de la inexistencia de una política industrial con mayúsculas. España ha estado siempre más preocupada del sector servicios, del turismo y de una construcción desmedida que más temprano que tarde iba a reventar. Esto no es de hoy. El sindicato alertó de los riesgos y más concretamente esta Federación lleva muchos años reclamando de los distintos gobiernos una política industrial efectiva, una política que incite a las empresas a venir y a invertir en nuestro país, una política industrial de valor añadido, de investigación y desarrollo de productos de alta tecnología. Una política que favorezca y apueste por crear y asentar una industria que exporte a la vez de alimentar el consumo interno, en vez de primar sectores que solo se alimentan de esto último. Una política que derive fondos a la creación de empresas y empleo de calidad y no solo al mantenimiento de algunas a golpe de subvención. ¿El paro está castigando mucho a la provincia? Mucho. Burgos es una provincia con una relativa implantación industrial y uno de los sectores que esta resultando más castigado es el nuestro. En junio de 2008, Burgos tenia un total de 13.322 parados de los cuales 2.402 eran de industria. En septiembre de este año hemos pasado a un total de 25.159 parados en la provincia, de los que 4.453 son de industria.

4

ı

OTERO

Burgos fue una de las primeras provincias en firmar su convenio, ¿respira una relativa paz social? Respiramos, efectivamente, una cierta paz social en lo referente a la negociación colectiva. El convenio provincial está acordado hasta diciembre de 2012 y las empresas con convenio o pacto propio han concluido sus negociaciones de este año. Pero conviene que recordemos el incumplimiento de incremento salarial que la patronal provincial y muchas empresas con convenio propio intentaron durante el año 2009, escudándose en una supuesta falta de previsión de IPC. La convocatoria desde la Federación estatal de movilizaciones provinciales conjuntas en unos casos y las huelgas realizadas en determinadas empresas hicieron volver el agua a su cauce. Esperemos que no se vuelvan a producir incumplimientos, aunque las manifestaciones de las distintas patronales y su deseo de renegociar los incrementos pactados para el año que viene no apuntan precisamente en la dirección de la paz social.

“Desvincular los convenios es un peligro para los trabajadores”

Cuando la reforma legal amenaza con desvincular los convenios, ¿qué te parece la medida? Pésima para los intereses de la mayoría de los trabajadores, dado que la gran mayoría estamos afectados por convenios provinciales. Si permitimos que los objetivos de la reforma se implanten y las patronales lo desarrollen en su más amplio sentido, la negociación colectiva, como ahora la entendemos, desaparecerá y con ello el modelo sindical que conocemos. No debemos ni podemos permitir que la individualización de la negociación se extienda en las pequeñas y medianas empresas, siendo conscientes de que esta fórmula repercute directamente en los intereses de la mayoría de los trabajadores. Solo lograríamos acuerdos razonables donde la implantación sindical sea fuerte y quedarían en manos del empresario las condiciones de trabajo de la mayoría de los empleados. La posibilidad de designar a un trabajador para negociar si no existe delegado sindical -o la elección provocada y dirigida por la empresa de un delegado no vinculado al sindicato- tendría consecuencias fatales para los trabajadores. Es, por tanto y sin duda, uno de los mayores peligros y retos a los que nos enfrentamos desde CCOO.

“Son momentos de especial dureza por la destrucción de empleo”

Se repite que la formación es una asignatura clave para fortalecer la industria, ¿notáis los efectos positivos del esfuerzo volcado en este sentido? La formación es una inversión a medio y largo plazo. En los últimos años se ha apostado de forma más decidida por salidas formativas de especialización de oficios, que anteriormente estuvieron denostados y por una formación continua de refuerzo y renovación de conocimientos en el trabajo. Ahora, por desgracia, no se nota ningún efecto positivo. Se están sumando a las listas del desempleo, por un lado, jóvenes muy bien formados que acaban sus estudios y no encuentran ninguna salida y, por otro, millones de trabajadores de todos los ámbitos de la empresa que con más o menos formación, pero con una gran experiencia en su oficio tendrán que competir con los primeros en la búsqueda de empleo. Lo único cierto es que se debe seguir apostando por la formación, nunca está de más, pero paralelamente se deberá crear empleo. Se debe dar respuesta a quien se esfuerza durante un número importante de años en el aprendizaje. De no ser así lo único que crearemos serán generaciones frustradas. Épocas como esta revalorizan la economía real frente a la especulativa… Épocas como esta han de concienciar más a los trabajadores de que existe la lucha de clases. Sin reivindicar ni pelear por ello, nadie nos regalará nada. Si agachamos la cabeza pasarán por encima de nuestros derechos. Sabemos cómo estamos, pero ¿cómo ves el panorama a medio plazo? Si analizamos los datos y la perspectiva política, no parece que nos vaya a ir muy bien. Se espera una caída aún mayor del empleo en el último trimestre del año y las propuestas políticas, por lo menos de los partidos mayoritarios, esconden más de lo que enseñan. No son prometedoras en lo que respecta a las reformas que parecen avecinarse y que están pregonando anticipadamente, como imprescindibles, ciertos poderes y sectores interesados de la sociedad. Sin duda, un panorama en el que el sindicato seguirá empleándose a fondo para preservar las condiciones que hoy disfrutamos fi


OBSERVATORIOS

Jornada del Observatorio Industrial del Sector

Innovación y diversificación, herramientas de supervivencia para la automoción [ La automoción regional goza en estos momentos de buena salud, con las plantas de Renault, Iveco y Nissan produciendo nuevos modelos y, lo más importante, planes industriales que garantizan su futuro y afianzan el volumen de empleo en Castilla y León pese a que el sector puede volver a enfrentarse a las consecuencias del estancamiento del consumo] Estas son algunas de las conclusiones de la mesa redonda de la ‘Jornada del Observatorio Industrial del Sector de Automoción de Castilla y León’, desarrollada el 7 de octubre dentro del programa de actividades del Salón del Vehículo y Combustible Alternativos en la Feria de Valladolid, con la participación del secretario general de la Federación de Industria de CCOO de Castilla y León, Gonzalo Díez Piñeles, el director general de Industria e Innovación de la Junta de Castilla y León, Carlos Martín Tobalina, el secretario regional de MCA-UGT, Pe-

dro Luis Hojas, el secretario general de Cecale, Héctor García Arias, y el jefe de Economía de El Norte de Castilla, Julio G. Calzada. Díez Piñeles subrayó la necesidad de que las pequeñas y medianas empresas de la Comunidad "sigan innovando no solo para los fabricantes de vehículos sino también para otros sectores, como aeronáutica y ferrocarril, con el objetivo de diversificar producción y sufrir menos cuando la automoción afronte momentos especialmente críticos como los recientes". En este sentido juzgó esencial al labor de los observatorios industriales, que conjugan diálogo y reflexión de la Administración y los agentes sociales para la mejora constante de una importante fuente de riqueza regional. Asimismo destacó la capacidad de adaptación del sector regional a los cambios, como ha demostrado en las dos últimas décadas mediante medidas de flexibilidad en turnos, noches o bolsas de horas, que "siempre deben pactarse con los agentes sociales y compensarse en mejoras para la calidad de vida de los trabajadores. Flexibilidad es capacidad de adaptación, no ir a trabajar cuando la empresa quiera". La jornada también contó con la ponencia magistral de prospectiva a cargo de Arthur Maher, responsable en Europa de J.D. Power Automotive Forecasting fi

Hay que diversificar en sectores como aeronáutica y ferrocarril

Mesa redonda del Observatorio de Automoción

Un lustro de propuestas en el Observatorio [ La Federación ha recogido sus

Cadena de montaje del coche eléctrico que Renault produce en Valladolid (Ical)

propuestas en el Observatorio Industrial del Sector Automoción de Castilla y León en un documento que reúne el trabajo de CCOO en los primeros cinco años de este órgano. En este tiempo, el sindicato ha elaborado estudios sobre negociación colectiva e igualdad, siniestralidad laboral, logística, flujos de entrada y salida de mercancías, necesidades de formación, excelencia e innovación y un sistema de información geográfica (SIG) ] Este último año, Industria de CCOO ha centrado sus esfuerzos en la nueva realidad del sector, el cual “está haciendo grandes avances para introducir el vehículo alternativo en la sociedad” pero “aún estamos muy lejos de cumplir con los objetivos marcados. Nos alejamos mucho en cuanto a la infraestructura, puesto que no se llega a los objetivos en cuanto a puntos de recarga instalados. Por lo que aún queda un largo camino por recorrer en cuanto a la introducción de este tipo de vehículos en el mercado actual”. La Federación insta a la Administración a mejorar en varios sentidos: cantidad y calidad de las ayudas, criterios de creación de programas de ayudas, comunicación e información de las empresas, ayuda al establecimiento de empr esas bajo distintas for mas de cooperación, organismos de comunicación y distribución de estas, coordinación entre instituciones y empre-

La Federación analiza la nueva realidad de la automoción sas así como de la promoción empresarial. Incentivos fiscales y ayudas económicas, para asegurar el volumen de mercado, son dos de las principales propuestas del sindicato, que considera que los “fabricantes necesitan apoyo inicial de compras de flotas públicas y privadas, y ventajas de las administraciones públicas para lograr niveles suficientes de producción”. Para facilitar la implantación de los nuevos vehículos menos contaminantes y eléctricos, CCOO plantea proveer de soporte tecnológico a través de la investigación y definir un marco regulatorio claro en temas de legislación tarifaria para electrolineras, niveles de emisión de CO2, renovación de flotas, etc. En esta apuesta por una automoción sostenible y respetuosa con el medio ambiente, destaca “el esfuerzo llevado a cabo para determinar la responsabilidad legal en caso de incumplimiento de los objetivos y prohibicio-

nes marcadas en el marco legislativo, pero sería recomendable concretar aún más los términos cuantitativos en la legislación y tratar de profundizar en los objetivos de la calidad del reciclaje”. En España actualmente se alcanzan los niveles de recuperación fijados por la normativa para irlos incrementando para 2015. Los niveles de recuperación fijados por la normativa vigente se alcanzan cuando los vehículos al final de su vida útil son sometidos a todas las etapas de la cadena de tratamiento, es decir, el CAT, las plantas fragmentadoras y las plantas de Medios Densos. En consonancia, la Federación sugiere que los fabricantes de vehículos, junto con los de materiales y equipamientos, deben limitar el uso de sustancias peligrosas, adaptar el diseño para fomentar y facilitar la recuperación e incorporar mayor número de materiales reciclados.fi

OTERO

ı

5


La Federación organiza una jornada de salud laboral

Los delegados de prevención actualizan conocimientos Industria de CCOO de Castilla y León organizó una jornada de salud laboral, en el Hotel Novotel de Valladolid, a la que asistieron 55 delegados sindicales de prevención procedentes de todas las provincias de la Comunidad. "Las estadísticas oficiales indican una disminución de la siniestralidad en la industria, pero esta reducción es solo aparente ya que corresponde a la menor actividad del sector provocada por la crisis. Si analizamos los datos relativos, veremos que el nivel de accidentes sigue siendo alto", alertó el secretario de Salud Laboral de la Federación de Industria de CCOO de Castilla y León, Jesús Magadán. El secretario regional, Gonzalo Díez Piñeles, pidió a empresarios y trabajadores "no bajar la guardia en materia de seguridad y salud laboral deteriorando la calidad en los puestos de trabajo". Recuerda a las empresas que "no pueden considerar la salud de sus empleados un gasto más que hay que recortar, como demuestra el significativo aumento tanto de las denuncias de infracciones de la normativa como del número de sanciones desde 2007". La jornada, que será ampliada en sucesivas ediciones, pretendió aclarar la confusión originada por los continuos cambios legislativos en esta materia así como actualizar los conocimientos de los delegados veteranos y profundizar en la formación de los nuevos representantes nombrados en el proceso de elecciones sindicales de las empresas. El secretario de Salud Laboral de la Federación estatal, Chema Antuña, repasó la situación actual del sector industria y la salud laboral. Por su parte, el jefe de la Inspección de Trabajo de Valladolid, Francisco Javier Calderón Pastor, explicó el papel de este organismo en la prevención. De la gestión de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, además de las incapacidades laborales, habló Julio Maestro Sanz, técnico de Salud Laboral de CCOO de Castilla y León. El ruido y los trastornos musculoesqueléticos como riesgos específicos centraron las intervenciones de otros dos especialistas, Arturo Martínez Gutiérrez y Cristina Núñez Morán fi

Foto: Ical

Por la continuidad del carbón después de 2018 [ Defender en Europa la continuidad del carbón más allá de 2018 es el objetivo con el que nace la comisión de trabajo interterritorial promovida por la Asociación de Comarcas Mineras de España (ACOM) y en la que participa la Federación de Industria de CCOO de Castilla y León ] La comisión promoverá un frente común que presione a la Unión Europea, aprovechando la presidencia de Polonia, para desarticular el plan de cierre de las minas de carbón en 2018. La dependencia energética española alcanza el 80% cuando la de Europa se queda en un 58%. La minería genera un 5% del empleo en Castilla y León, con un impacto superior al 13% del producto interior bruto. Por este motivo, en palabras de Gonzalo Díez Piñeles, secretario general de la Federación, "valoramos esta iniciativa, que puede contrarrestar la soledad en la que Industria de CCOO nos hemos encontrado hace tiempo. Incide en la búsqueda de un mayor número de organizaciones sociales que propugnen la necesidad de revisar la decisión europea e impulsar la aplicación de la Orden 787, la cual permite que

cada país aproveche el 15% de los recursos energéticos autóctonos cuando en España tan solo empleamos un escaso 8%". Así pues, "la comisión deberá desarrollar acciones conjuntas que trasladen a los partidos políticos, tanto en el ámbito estatal como europeo, la defensa estratégica del único fósil del que disponemos en España con el fin de evitar hipotecar el futuro desarrollo energético e industrial del país" fi

La minería genera un 5% del empleo en Castilla y León

80 alumnos se benefician de las acciones formativas en las comarcas mineras [ Mediante el programa de formación en las comarcas mineras suscrito por convenio con la Junta de Castilla y León, la Federación ha preparado a 80 personas para fomentar su capacitación profesional. Mujeres, mayores de 45 años, prejubilados y desempleados han sido los colectivos prioritarios de estas acciones]

Ical

6

ı

OTERO

La alfabetización digital (Internet y nuevas tecnologías) ha ocupado tres de estos cursos de 15 horas cada uno. El alumnado de Villablino, Guardo y Fabero ha aprendido a realizar operaciones básicas de lectura y escritura informática, utilizando los servicios y protocolos pr opios de una r ed Intranet/Inter net como World Wide Web, correo electrónico o foros de discusión. En Bembibre y Ponferrada se han impartido sendos talleres de ofimática básica. Con el objetivo de ampliar la alfabetización informática, los alumnos han conocido los diferentes programas de Microsoft Office para el tratamiento de textos, el cálculo, el manejo de bases de datos y la creación de presentaciones.

Villablino ha acogido un curso sobre electricidad doméstica básica destinado a la reparación de máquinas y equipos eléctricos mediante las prescripciones de seguridad y calidad. Operar con equipos de mecanizado para la fabricación de elementos de carpintería y mueble con la calidad requerida y en las condiciones de seguridad, salud laboral y medioambientales adecuadas es el destino de las 40 horas de la acción formativa desarrollada en Fabero. Por último, La Robla ha sido la sede del curso sobre cocina industrial, de 35 horas, que ha servido para aprender a preelaborar alimentos, conocer las normas básicas de manipulación así como la preparación y conservación de productos fi


Permanecía bloqueado por la patronal del sector

Manifestación por las calles de Valladolid

Las movilizaciones sindicales arrancan el convenio del metal en Valladolid [ El masivo apoyo a las movilizaciones convocadas por las federaciones de Industria de CCOO y UGT-MCA consiguió desbloquear la postura de la patronal (Vametal), logrando así un principio de acuerdo sobre el nuevo convenio para la siderometalugia de Valladolid, que está completándose al cierre de esta edición del periódico. Afecta a más de 7.000 trabajadores y trabajadoras en la provincia, después de varias manifestaciones y jornadas de huelga ] “Es el acuerdo menos malo dada la situación y la fecha en la que nos encontramos. No dejamos de considerarlo insuficiente pero, una vez aprobado por los delegados, buscaremos un mejor panorama en 2013”, valora Jesús Jáñez, secretario general de Industria de CCOO en Valladolid. Señala que "la plataforma sindical se ha ido afinando hasta situarla en una realidad acorde con los momentos actuales pese a la postura de Vametal”. El convenio, con entrada en vigor el 1 de enero de 2011, finalizará el próximo 31 de diciembre de 2012, con la excepción de la distribución irregular de la jornada y la subrogación, cuya vigencia se extiende desde el 1 de enero de 2012 hasta la finalización de la vigencia del convenio.

El convenio es el menos malo en la actual situación Los salarios pactados, en 2011, son los establecidos por cada categoría profesional en la tabla salarial, lo que supone un incremento del 0,8%. Si el IPC real del año supera ese porcentaje, la diferencia resultante será tenida en cuenta para determinar la base de cálculo de los incrementos sobre las tablas salariales en 2012, hasta un máximo del 1,25% de desviación si bien no devengará pago de atrasos. A partir del 1 de enero próximo, las tablas salariales y el resto de conceptos económicos se incrementarán en un 1,5%. En caso de superarlo, la diferencia será tenida en cuenta para determinar la base de cálculo de los incrementos salariales para 2013, hasta un máximo de un 0,5% de desviación que no devengará en pago de atrasos.

El acuerdo incorpora la cláusula de descuelgue salarial, la cual estipula que el incremento salarial establecido para cada año de vigencia no será obligatorio para las empresas cuya viabilidad económica pueda verse afectada por su aplicación. La flexibilidad tendrá el límite previsto en la normativa vigente: el 5% del total de horas previstas en el convenio. Para su aplicación se contemplan dos supuestos. El primero es aquel en el que concurren causas técnicas, económicas, de demanda u organizativas que hagan necesaria la utilización de dicha flexibilidad en un plazo inferior a diez días. En ese supuesto el empresario notificará a la representación de los trabajadores este hecho con una antelación mínima de 48 horas, especificando esas causas. De igual forma se comunicará a los trabajadores afectados como mínimo con 48 horas de antelación. Cuando no concurran las anteriores circunstancias en el plazo anteriormente señalado, se procederá a negociar con la representación legal de los trabajadores, en el plazo máximo de tres días. De no alcanzarse acuerdo, se someterá a arbitraje con resolución en el plazo máximo de siete días.

Las movilizaciones fueron seguidas mayoritariamente La negociación, rota por la intransigencia patronal, conllevó paros totales en octubre, secundados mayoritariamente, especialmente en las empresas más representativas como Aresa, Intrame, Elecnor, Talleres del Olmo…

Intrame rechaza negociar alternativas al despido Otro de los frentes abiertos en Valladolid está localizado en Intrame SA. Industria de CCOO denuncia públicamente la actitud intransigente mantenida por la dirección de esta empresa, dedicada a la fabricación de plantas asfálticas en la Carretera Villabáñez, en la reunión celebrada en octubre en el Servicio Regional de Relaciones Laborales (Serla). La empresa se negó a valorar las diferentes propuestas planteadas por la representación de la plantilla para sustituir los nueve despidos injustificados en base a "presumibles pérdidas futuras" por otras fórmulas menos traumáticas para solventar la situación como el recurso de la bolsa de horas, la reducción de jornada, los expedientes suspensivos o, en definitiva, medidas de carácter paliativo que no dejen en la calle a estas personas. CCOO critica la prepotencia de la dirección, que llegó a manifestar que "la medida adoptada era la forma más inocua de hacerlo". La Federación también rechaza las formas empleadas mediante la ocultación de información a la representación de la plantilla y negando la asistencia de algún miembro del comité de empresa a los despedidos que lo solicitaron. Así pues, la Federación de Industria conmina a los responsables de Intrame a que no jueguen con la inteligencia de los trabajadores y sus representantes porque “la paciencia tiene un límite” fi

Friger continúa sin abonar los salarios adeudados En paro indefinido permanece la plantilla de Friger, centro ubicado en el Bierzo que fabrica maquinaria frigorífica, como medida de presión para solventar el impago de más de medio año de nóminas y dos pagas extra que acumula la empresa con la mayor parte de sus empleados. La Federación consideró poco creíble el plan de viabilidad que Friger presentó junto a su propuesta de expediente de regulación de empleo extintivo, al que no considera la mejor solución para la situación que atraviesa. Ante la falta de financiación alegada por Friger, Industria de CCOO solicitó la asistencia de la Junta de Castilla y León para la consecución de un préstamo en mejores condiciones que el ofrecido por las instituciones bancarias, el cual finalmente fue rechazado por la propia compañía. El sindicato respalda las movilizaciones que la plantilla está desarrollando en defensa de sus derechos. Asimismo, Industria de CCOO se solidariza con los trabajadores que denunciaron a Friger por impago de sus nóminas, y cuyos juicios han venido celebrándose fi

OTERO

ı

7


Vista aérea de las instalaciones del Museo Ene

Visitas teatralizadas que recrean los años 30 (Ical)

Instalaciones de la antigua MSP

ENE, el Museo Nacional de la Energía, abre sus puertas

Ponferrada, hogar de la energía [ Las vetustas instalaciones de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP) recobraron la vitalidad perdida convertidas, desde este verano, en Museo Nacional de la Energía, denominado ENE. El complejo Ene.térmica es fruto de una inversión de 15 millones de euros y la participación de unas 70 empresas en un proyecto al que se sumarán otros dos espacios: la central de Compostilla I (Ene.central) y el Bosque del Carbonífero (Ene.Bosque) ] La antigua central térmica de la MSP sirve al visitante para viajar en el tiempo y entender cómo funcionaba este tipo de instalaciones para generar energía a partir del carbón. “Hemos dejado espacios adaptados con esa ambientación de los años 30”, explicaba el día de su inauguración la directora del museo, Esther Aparicio. Ene.térmica, ubicada en una antigua central abandonada construida entre 1920 y 1930, se ha transformado en el lugar donde se cuenta la relación del carbón con la energía desde los puntos de vista tecnológico y social. Su restauración se ha realizado respetando completamente los elementos originales de la central y ha posibilitado la recuperación, para nuevos usos culturales, de una de las joyas del patrimonio minero español. En el Muelle de Carbones se descargaban, manualmente, los vagones de carbón procedentes del lavadero. El material resbalaba por la pendiente acumulándose sobre el sistema de tolvas, y gracias a un sistema de cintas transportadoras, era reconducido hasta el siguiente edificio, la Nave de Calderas, destinado a la combustión del carbón. Este es uno de los más emblemáticos del conjunto arquitectónico de la central. Los muros de cierre de ladrillo rojo, los grandes ventanales y las cuatro esbeltas chimeneas que coronan el edificio, son los culpables de una personalidad única que identifica y representa a la Térmica. Finalmente el material llegaba a la Nave de Turbinas, donde se alojaba toda la maquinaria que hacía

Planta de captura El objetivo de los programas de captura y almacenamiento geológico de CO2 es evitar la emisión a la atmósfera de millones de toneladas de este gas, uno de los causantes del calentamiento global. La Unión Europea ha decidido que, a partir del año 2015, todas las centrales térmicas de producción de electricidad deberán estar equipadas con sistemas de captura de CO2. El fin último es evitar que el incremento de la temperatura media del planeta exceda de dos grados con respecto a los niveles preindustriales.

posible la producción de electricidad. Ésta se generaba gracias al vapor que llegaba desde la Nave de Calderas, el edificio contiguo. Unos enormes ventanales que llenan de luz este espacio y su destacada altura, necesaria para que el puente grúa pudiese levantar los enormes pesos de las turbinas, son las características más singulares. Ene.térmica cuenta, además, con otras dos construcciones singulares, el edificio del Trafo, actualmente recepción de visitantes y que antiguamente albergó parte de los transfor madores de la central, y el de la antigua central de 1920, hoy reconvertida en cafetería y aula didáctica, que antiguamente abastecía de electricidad a los talleres, lavaderos y oficinas de la central.

Ene.central La infraestructura más importante del museo será su sede central, cuyas obras de rehabilitación han comenzado recientemente. Se ubicará en la antigua central térmica de Compostilla I, operativa entre 1949 y 1974, que ha sido determinante en la vida, el paisaje y el desarrollo de la zona. El edificio albergará tres exposiciones principales que abordarán la energía como motor de vida en la Tierra y el uso y sus consecuencias por parte de los seres humanos.

La Fundación Ciudad de la Energía ha puesto en marcha en El Bierzo una instalación experimental para investigar las distintas opciones tecnológicas de captura de CO2. Por sus características, esta planta constituirá un referente mundial en actividades relacionadas con el uso limpio del carbón. También, contempla la realización de experimentos en varias formaciones geológicas para desarrollar en España un conocimiento científico y tecnológico sólido relacionado con el almacenamiento geológico de CO2. Ene.Museo Nacional de la Energía albergará un centro de interpretación de la Planta de Captura fi

Centrada en el modelo de la sociedad de consumo, la primera exposición se denomina “Energía en tu Vida”. En ella encontraremos el planteamiento del progreso humano basado en el dominio de la energía. Todos sus elementos y materiales estarán enfocados hacia el uso y las transformaciones de la energía que han constituido los verdaderos hitos de este progreso. La segunda muestra, “Energía en la Naturaleza”, gira en torno a las diferentes fuentes de energía en nuestro planeta. El Sol es la estrella que posibilita la vida y el protagonista indiscutible de esta infraestructura. Y es que casi toda la vida en la Tierra depende de la transformación de la energía lumínica en energía química mediante la fotosíntesis, por lo que se merece un primer plano. También encontraremos en la exposición la obtención de otras fuentes de energía como los combustibles fósiles o la energía de los minerales radiactivos, en definitiva, la energía interna del planeta, resultado de su origen. En “Cara y Cruz de la Energía”, la tercera, se tratan los beneficios, las consecuencias e impactos de este modelo de desarrollo y la novedad de nuestro tiempo, un impacto planetario: el cambio climático. También se plantea la pregunta de si existe otro modelo alternativo que reduzca dicho impacto o si podemos, de alguna forma, minimizarlo a través del desarrollo de tecnologías y el cambio de valores de la sociedad en conjunto.

Ene.bosque La tercera infraestructura del museo será un jardín botánico interior, un espacio vivo de un millar de metros cuadrados que recreará algunos de los ecosistemas similares a los que existían en la Península Ibérica hace 300 millones de años, durante el periodo de formación de los yacimientos de carbón. Un momento en el que la posición geográfica de lo que hoy es nuestra península era ecuatorial y contábamos con un clima permanentemente cálido y húmedo. Para ello se ha proyectado la construcción de una cúpula natural transitable cuya estética permite su integración en el paisaje y un uso lúdico y placentero del entorno del Museo. A Ene.bosque se accede descendiendo de una manera natural hasta el punto más bajo donde nos encontraremos con un vestíbulo de acceso iluminado por los plegamientos del terreno. Al entrar en este vestíbulo, comienza un viaje en el tiempo. A través de la transformación de espacios, el uso de la luz y el apoyo de una tecnología multimedia interactiva, Ene.bosque transportará al visitante a una realidad distinta en la que otras especies de animales y plantas poblaban el planeta fi

EDITA: Federación de Industria de CCOO de Castilla y León. Plaza Madrid, 4, 8ª planta. 47001 Valladolid. Tel. 983 29 07 88. Fax 983 21 27 75. e-mail: comunicacion.cyl@industria.ccoo.es. CONSEJO EDITORIAL: Gonzalo Diez Piñeles, Miguel Ángel Brezmes Sanz, Miguel Prieto Andrés, Jesús Magadán Montes, Augusto Pires Barbadaes, Juan Carlos Calvo Sinovas y Plácido Carbajo Lafuente. REDACCIÓN: Ángel Domingo. PRODUCCIÓN: Carmen de Hijes. Depósito legal M-25757-2009 Tirada de este número 13.000 ejemplares


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.