La Nostra Veu

Page 1

N5

OCTUBRE NOVIEMBRE

11

El País Valenciano se mueve [

CCOO no ha dejado de moverse frente a los recortes de que han sido objeto los cuidadanos y los trabajadores en los últimos tiempos. El rechazo a que las instituciones financieras se impongan a la Democracia, conseguir que esta sea una realidad en el mundo y aplicar políticas públicas para que, en la actual situación, las personas sean lo primero, son y han sido siempre los objetivos del sindicato]

Páginas 4 y 5

Se constituye la mesa negociadora para el convenio del metal de Valencia Página 3

Entrevista: “El futuro de este país no se puede escribir sin los jóvenes” Página 6

Elecciones sindicales: CCOO consolida su hegemonía Página 8


EDITORIAL

Hay que cambiar de políticas de empleo Los sindicatos, el último bastión en Según el último informe del Ministerio de Trabajo, la defensa de los derechos ciudadanos más de la mitad de los afectados por un expediente de regulación de empleo pertenecen a los sectores industriales

Durante el último semestre de 2011 los acontecimientos se han desarrollado de una manera vertiginosa, acelerando el proceso político normal y concluyendo con la celebración de una elecciones generales, cuyo r esultado satisface plenamente a las distintas organizaciones empresariales. No tenemos que ser demasiado hábiles para imaginar qué políticas se van a desarrollar en este país. Hemos podido ver cómo algunas de las medidas de recorte propuestas para el conjunto del Estado se están llevando a la practica en aquellas autonomías que representan a las políticas de derechas, independientemente de quien gobierne. Los recortes en este país se están haciendo en servicios públicos como la sanidad, la enseñanza, etc.

Es difícil batallar cuando los medios de comunicación, día sí día también, hacen de altavoz de las políticas antisociales y de recortes, intentando hacer ver que los sindicatos son un estorbo para salir de una situación que han provocado otros

Las últimas cifras reflejadas en el informe del Ministerio de Trabajo sobre los expedientes presentados y los trabajadores afectados durante los seis primeros meses de 2011 no pueden ser más desoladores para los sectores industriales. El aumento del número de expedientes y de trabajadores afectados en comparación con 2010 pone de manifiesto lo negativo que ha sido la aplicación de las últimas medidas propuestas por el Gobierno Central y el abandono a su suerte por parte de los gobiernos autonómicos. El País Valenciano es, desgraciadamente, líder en cuanto al número de

2

ı

LA NOSTRA VEU

empleo destruido, lo que pone de manifiesto la nula implicación con el empleo y con la protección de los sectores industriales del actual Gobierno autonómico. Desde la Federación de Industria de CCOO se han r ecibido estos datos como la prueba de que las políticas del gobier no central y autonómico, bien por activa o por pasiva, están dejando morir a uno de los principales motores de cualquier economía desarrollada. En este sentido, reclama más protección de los empleos pertenecientes a los sectores industriales y una mayor vigilancia a los expedientes de regulación de empleo que se presenten fi

El resultado de esto es fracturar a la sociedad, dejando a los poderosos con los mejores servicios, empujando al resto de la sociedad a la ausencia de servicios públicos y otorgándoles en el mejor de los casos unos servicios más cercanos a la limosna medieval que a lo reconocido constitucionalmente como derechos de todos los ciudadanos. El plan es complejo y tiene distintos frentes, por eso, los famosos mercados como parte intelectual y las políticas antisociales como brazos ejecutores, han visto que para conducir a este país a la más absoluta desprotección social es necesario atemorizar a quienes con más intensidad han sido defensores del Estado de Bienestar y de la universalización de los servicios sociales. Una vez rendido la práctica totalidad del arco parlamentario, toca vencer al

único dique de contención existente. Los sindicatos están jugando este papel desde hace tiempo y por eso se han empezado a desarrollar estrategias de desprestigio hacia todos no sotros. Es difícil batallar cuando los medios de comunicación, día sí día también, hacen de altavoz de las políticas antisociales y de recortes, intentando hacer ver que los sindicatos son un estorbo para salir de una situación que ellos mismos han pr ovocado. Curiosa paradoja no exenta de una maldad inusitada. Ante esto, CCOO ha respondido de la única manera que sabe: saliendo a la calle para expresar su disconformidad con estos ataques; poniendo ante la opinión publica alternativas a la desidia y desasosiego existente en nuestra sociedad. En concreto, en el País Valenciano, CCOO ha denunciado el ataque a los trabajadores mediante expedientes abusivos, CCOO ha puesto las cartas boca arriba, demostrando que son mentira cada uno de los ataques que se dan a las organizaciones sindicales. CCOO ha salido a la calle para decir alto y claro que lo primero en situaciones complicadas son las personas y que hay que darle a estas la protección necesaria sea cual sea su situación. CCOO ha salido a la calle a denunciar que este país no puede caminar hacia el caos, solamente beneficioso para aquellos que son los culpables de que nos encontremos así. El País Valenciano se mueve y lo seguirá haciendo, bien en solitario, con otras organizaciones sindicales o con cualquier movimiento social que busque la protección de las personas, por encima de los mercados, la solución al problema del desempleo, por encima de las estadísticas, y la garantía de unos servicios públicos de calidad y universales por encima de intereses economicos fi JUAN JOSÉ PICAZO Secretario de Comunicación de la Federación de Industria de CCOO del País Valenciano

CCOO ha respondido de la única manera que sabe: saliendo a la calle para expresar su disconformidad con estos ataques


NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Se constituye la mesa negociadora para el convenio del metal de Valencia Finaliza el año y con él la vigencia del convenio Finaliza el año 2011 y con él la vigencia del convenio para la industria del metal de la provincia de Valencia. Por ello, y debido a los cambios normativos que han tenido lugar últimamente, para CCOO se hace necesaria una perfecta planificación de los próximos pasos. El primero ha sido constituir la mesa negociadora, en donde se conjugarán varios criterios, como el de la experiencia, la representatividad en las empresas afectadas por el convenio y otros parámetros relacionados con el tejido industrial del País Valenciano. La negociación de este convenio viene marcada por varias cuestiones a tener en cuenta, como son la actual situación económica por la que atraviesa el conjunto del Estado, las distintas modificaciones relacionadas con la negociación colectiva y la pr opia negociación, que se viene dando desde hace unos meses, del Convenio General del Metal.

Una de las modificaciones sufridas es la de tener que denunciar el convenio en tiempo y for ma, poniéndose así en marcha el crono de las negociaciones. Es por esto que CCOO, conociendo las dificultades que hay en estos momentos y que seguramente puedan agravarse, ha llevado a cabo ya el primer paso, poniéndose manos a la obra con la plataforma de negociación que deberá ser acordada y consensuada con MCA-UGT. Este sindicato es consciente de que las dificultades para la negociación de este convenio van a ser grandes, pero también cuenta con la ventaja de ser la mayor fuerza sindical del País Valenciano en general, al superar el 50% de representatividad en la provincia afectada por este convenio. Es por esto que los problemas habidos y por haber no pueden suponer una pérdida de derechos porque sí, y afrontará las conversa-

ciones de acuerdo a los parámetros normales de negociación entre patronal y representantes de los trabajadores fi

La negociación de este convenio viene marcada la actual situación económica por la que atraviesa el Estado y las distintas modificaciones relacionadas con la negociación colectiva SECTORES

Movilizarse sí sirve

La presión de los trabajadores de Arco supone la salvación de 54 puestos de trabajo

[ Desde que la dirección de Válvulas Arcos anunciara la supresión de 204 puestos de trabajo, justo después del verano, los trabajadores no cejaron en su empeño para revocar esta decisión y de movilizarse para defender sus derechos. Gracias a la presión ejercida, el pasado 26 de octubre consiguieron alcanzar un preacuerdo por el cual se reducía el número de despidos y se aumentaban las indemnizaciones para los trabajadores que finalmente se acogieran al ERE. Queda demostrado: movilizarse tiene resultados] El preacuerdo alcanzado el pasado 26 de octubre por todas las centrales sindicales (entre ellas la Federación de Industria de CCOO) con representación en Válvulas Arco y la dirección de la empresa, con la mediación del Director General de Trabajo, ha supuesto la confirmación de que las movilizaciones y la lucha finalmente obtienen resultados. El preacuerdo alcanzado significó la reducción de 54 despidos y el aumento de las indemnizaciones a 30 días con 16 mensualidades, estableciendo un tope de 45.000 euros. Lejos quedaba la posición inicial y final de la empresa, de 204 despedidos con 20 días de indemnización. De esta manera se ha confirmado que la medida era desproporcionada desde un principio y que los planteamientos de los trabajadores eran los acertados. “Desgraciadamente un número de trabajadores se verán afectados por este expediente, pero se ha demostrado que no perder nunca el espíritu de lucha y el convencimiento de estar en lo cierto, obtiene recompensa”, explicó un representante de la Federación de Industria de CCOO.

las dificultades propias del momento, trabajaban con cierta normalidad. Era pues momento para asimilar la noticia y para comprobar si las causas expresadas por la empresa se ajustaban a la realidad. El inicio del periodo de consultas no supuso ningún cambio, así que los trabajadores decidieron comenzar una serie de movilizaciones, para mostrar su oposición frontal a los despidos, tanto de cara a la empr esa y la Administración como al conjunto de ciudadanía, pues es esta una de las mayores afecta-

das de manera indirecta por la destrucción de empleo. Durante ese periodo se mantuvieron varias reuniones con la Dirección General de Trabajo, reuniones de cortesía en principio, pero que poco a poco parecían querer llevar a los trabajadores hacia la resignación, cosa que no se produjo, ya que estos mantuvieron su espíritu de lucha y reivindicación. Las negociaciones con la empresa tuvieron poco recorrido, puesto que su interés era cumplir el plazo obligatorio de reuniones y nada más. Con esta actitud era evidente que el periodo de consultas acabaría sin acuerdo, dejando la decisión final, tras las alegaciones de los trabajadores, en manos de la Administración. Aun así los trabajadores decidieron realizar un último esfuerzo para defender sus puestos de trabajo, realizando dos manifestaciones por las calles de Valencia y reuniéndose con los grupos parlamentarios con representación en las Cortes Valencianas, a los que trasladaron su problemática. Al final, los esfuerzos dieron resultado fi

Los trabajadores de Válvulas Arcos, en una de las movilizaciones que llevaron a cabo en Valencia

Un mes de lucha Durante el último mes los trabajadores de Válvulas Arco habían vivido uno de sus peores momentos desde que prestaran sus servicios en esta empresa dedicada a la valvulería, ubicada en Foios y Bonrepos. El anuncio de la empresa de prescindir de 204 trabajadores supuso en su momento un duro golpe a la moral de los trabajadores, que hasta entonces y aunque con

LA NOSTRA VEU

ı

3


ACCIÓN SINDICAL

El País Valenciano, La indignación convocó en Valencia el sábado 15 de octubre a decenas de miles de personas, La dirección confederal de CCOO animó a su afiliación a participar en las manifestaciones convocadas por el 15M para el 15 de octubre bajo el lema "Unidos por un cambio global", por partir de un diagnóstico muy similar al realizado por el movimiento sindical. Según el sindicato, los objetivos propuestos son coincidentes con algunas reflexiones largamente reivindicadas por el movimiento sindical: rechazar que las instituciones financieras se impongan a la Democracia; conseguir que esta sea una realidad en el mundo; y aplicar políticas públicas para que, en la actual situación, las personas sean lo primero. En el País Valenciano se hizo un llamamiento a la afiliación para que asistiera a la convocatoria, que denunciara el sometimiento de la política a los poderes fi-

nancieros, cambiara la realidad en la que vive la inmensa mayoría de la población y a tejer potentes redes sociales para defender el Estado de Bienestar y los derechos de la ciudadanía. Canciones, carteles, pancartas artesanales y twetts exigiendo un cambio de enfoque y de prioridades, que volvió a ser reclamado a gritos, recuperando el espacio público y realimentando las redes sociales de ánimo y reivindicaciones democráticas básicas: alimentación, vivienda, sanidad, justicia, educación. El espíritu crítico de la manifestación demostró que es posible aunar creatividad y denuncia contra un sistema fallido, precisamente, "porque no garantiza estos derechos, no está cumpliendo con su deber". Según confirmaba la organización, fue la manifestación más

larga de las que han convocado hasta la fecha, ya que entre la cabecera y la cola de la marcha distaba una hora y media de diferencia, superando en número de asistentes a la manifestación del pasado 19 de junio, en la que contabilizaron cerca de 80.000 personas. Tras el camión de cabecera, personas anónimas recordaban que 'De norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue cueste lo que cueste', 'La banca siempre gana, no me da la gana', 'Esto no es una crisis, es una estafa' o 'No es copago, es repago'. Más 650 ciudades de 80 países de los cinco continentes respondieron a la convocatoria del Movimiento 15M, Democracia Real Ya y otras organizaciones sociales para reclamar a nivel internacional "un cambio global" ante la situación económica, política y social actual fi

El trabajo decente no es un privilegio La cuarta Jornada Mundial por el Trabajo Decente, que se celebró el pasado 6 de octubre en el País Valenciano, reivindicó la universalización de los derechos fundamentales del trabajo y fijó la atención en las condiciones que el modelo neoliberal mantiene a la mayoría de la población trabajadora. Miles de personas salieron a la calle para participar en las manifestaciones convocadas por CCOO y UGT en Valencia, Alicante y Castellón. Bajo la consigna que el trabajo decente no es un privilegio, los sindicatos reclamaron que cualquier iniciativa política sitúe en primer lugar a las personas, y, por tanto, al empleo y a las prestaciones sociales, la defensa de los servicios públicos fundamentales, como la educación y la sanidad, y el derecho a la negociación colectiva. Este año se celebraba la cuarta edición de la JMTD, que tiene lugar en todo el mundo y que convoca la Confederación Internacional de Sindicatos. Las del País Valenciano formaron parte de las más de 40 manifestaciones que tuvieron lugar en toda España entre los días 6 y 7 de octubre fi

4

ı

LA NOSTRA VEU


ACCIÓN SINDICAL

por un cambio global familias y entidades diversas unidas por un cambio global, en una marcha pacífica y universal

Tenemos motivos Tenemos el derecho y el deber de trabajar, con libre elección de profesión y oficio, con un sueldo digno y sin discriminación. El Estado tiene el deber de velar por el pleno empleo. Y tenemos más de cinco millones de razones, que demuestran que no lo están cumpliendo. Familias enteras en paro, personas trabajando en condiciones precarias, derechos de los trabajadores vulnerados sistemáticamente.

Hoy, exigimos a los poderes políticos, militares, jurídicos y económicos que se pongan al servicio del pueblo, como es su deber, como es la razón de su existencia. Hoy, la Humanidad entera une su voz para reclamar el derecho a decidir sobre nuestro futuro y construirlo.

Tenemos derecho a una educación libre, y gratuita, porque es la base de nuestro futuro. Recortar en educación es hipotecar nuestro futuro. Nuestro sistema educativo agoniza. ¿Vamos a permitirlo?

Reclamamos una soberanía política, que garantice una democracia real, directa y participativa. Que garantice el derecho de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas de forma directa, garantizando la transparencia y la separación real de los poderes. Queremos un sistema que dé respuesta a nuestras necesidades y al tiempo en que vivimos.

Todo ser humano tiene derecho a una vivienda digna y adecuada, y sin embargo, cada día hay cientos de desahucios: familias enteras que no pueden pagar sus hipotecas, que se ven en la calle y aun así, obligados a seguir pagando una deuda que ahoga, fruto de la especulación de los mer cados. Especulación que los poderes públicos tienen la obligación de evitar.

Reclamamos una soberanía económica, que ponga las riendas de la política financiera al servicio de las personas, donde siempre debió estar, propugnando la dación en pago y regulando políticas que sólo benefician a multinacionales y permiten la especulación. Guiada por criterios de comercio justo y de producción energética eficiente, basados en valores éticos y sostenibles para el Medio Ambiente.

Reclamamos una soberanía alimentaria que garantice el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Que no destruya, que no esclavice a un pueblo para convertirlo en la despensa de otro. Reclamamos una soberanía cultural que respete y proteja las identidades culturales de los pueblos dentro de un mundo global y multicultural. Que garantice el libre acceso a la información y a una educación libre, pública y de calidad. Que asegure el libre acceso a las tecnologías, y que mantenga la creación cultural y los medios de comunicación independientes y libres de la manipulación de los poderes públicos. Libertad para pensar, y para expresarse. Reclamamos una soberanía social, que defienda a las personas por igual, que garantice nuestros derechos y deberes, independientemente de sexo, raza, identidad de género, nacionalidad, condición social o económica, religión o ideología fi

LA NOSTRA VEU

ı

5


ENTREVISTA

“El futuro de este país no se puede escribir sin los jóvenes” [ Víctor Lorenzo es el responsable de Juventud de la Federación de Industria CCOO País Valencia. Nacido en Madrid, compagina su tarea en el sindicato con su trabajo en Vossloh. Tesón, compromiso y constancia son algunos de los adjetivos que definen la personalidad de este joven sindicalista ] Víctor, ¿cómo ves la situación actual tanto en tu empresa como a nivel general? La situación en la empresa en la que yo trabajo es el reflejo de la situación actual. Una situación muy complicada en la que nuestro primer objetivo deben ser las personas. Siendo joven, suponemos que la situación se agrava. Por supuesto, la tasa de desempleo entre los jóvenes es muy elevada, tenemos más dificultades a la hora de mantener el puesto de trabajo. Parece que ser joven te garantiza que aunque te despidan, vas a encontrar trabajo fácilmente. La realidad no es esa, y entramos en un círculo del cual es difícil salir. ¿Ves una rápida salida a esta situación? No sabría decir con exactitud cuando saldremos de la situación en la que nos encontramos. Lo que tengo claro es que cuando salgamos será con los jóvenes

Víctor Lorenzo, responsable de Juventud de la Federación de Industria de CCOO del País Valenciano

como baluarte del cambio. Estoy convencido que el futuro de este país no se puede escribir sin los jóvenes. Cambiemos de tercio y hablemos de tu labor como delegado sindical. ¿Has notado algo entre tus compañeros al ser tú el más joven y nuevo? Nada en absoluto. Mis compañeros han tenido siempr e un comportamiento ejemplar conmigo. Desde el primer momento he visto en ellos un apoyo y he intentado aprender. También creo que alguna vez han permitido que me diese un pequeño golpe, para que pudiese aprender de mis propios errores. Todo lo que puedo decir de ellos es bueno. Saben que antes o después tiene que existir un cambio generacional y trabajan para que CCOO siga siendo la primera fuerza sindical en Vossloh. Por último, un deseo para 2012. Más que un deseo es una convicción. La convicción de que con la unidad de la

clase trabajadora, vamos a salir fortalecidos de esta situación. Estoy convencido de que este camino lo debemos recorrer todos juntos y con las organizaciones sindicales al fr ente, por supuesto con CCOO. No solo es cuestión de convencer a los

jóvenes. Todos tenemos motivos más que suficientes para tirar de este carro: las mujeres, los inmigrantes, jubilados, parados, pensionistas… Todos debemos aportar nuestro granito de arena, nuestro esfuerzo individual para conseguir el bien colectivo fi

INMIGRACIÓN

La Federación de Industria pone en marcha un plan sobre la diversidad en las empresas Industria de CCOO PV, junto con la Confederación de CCOO del País Valencià, ha puesto en marcha el proyecto “Gestión de la diversidad y no discriminación en las relaciones laborales” El proyecto sobre Gestión de la diversidad y no discriminación en las relaciones laborales, puesto en marcha por la Federación de Industria y la Confederación de CCOO en el País Valenciano, persigue lograr un acuerdo con las empresas donde este sindicato tiene representación para facilitar la integración de las personas inmigrantes. Esta integración debe hacerse desde la igualdad y la no discriminación para garantizar la cohesión social el entorno laboral, pues CCOO es consciente de nuestra diversidad como personas y de nuestra igualdad como trabajadoras y trabajadores. La Federación de Industria se ha comprometido, en este sentido, a dar concreción al acuerdo o apoyo a la estructura sindical en la negociación del convenio, pacto de empresa o de una manera más específica si fuera necesario, teniendo en cuenta el contexto de cada empresa y las circunstancias específicas de su realidad, así como las necesidades de los trabajadores y las trabajadoras de cada una de ellas. La concreción de este acuerdo debería incluir acciones relacionadas con las condiciones sociales y laborales de la empresa y otras cuestiones como:

6

ı

LA NOSTRA VEU

El compromiso con la representación de los trabajadores y las trabajadoras de no discriminación y de igualdad de oportunidades en los procesos de selección, de acceso al trabajo, de condiciones y de promoción laboral. El compromiso de incluir información y formación sobre la gestión de la diversidad a los representantes sindicales y a cualquier otra estructura de empresa que se considere importante. El compromiso de facilitar la información a personas inmigrantes sobre el funcionamiento de la empresa y formación en derechos laborales, aprendizaje de la lengua o lenguas oficiales, normativa de extranjería, etc. El compromiso de reconocimiento de las diversidades existentes en cada centro de trabajo y la flexibilidad y adecuación de las jornadas de trabajo de acuerdo con las necesidades personales en relación a permisos, vacaciones y excedencias. En este sentido, la conciliación de la vida personal y familiar y el desarrollo de las actividades profesionales de servicio y producción. La prevención de riesgos y la salud laboral.

La reorganización del tiempo de trabajo y los derechos de todas las personas trabajadoras. La información sobre las condiciones, las características y el tipo de actividad a desarrollar.

• •

Las características del entorno. Los conocimientos básicos de acogida: sistema educativo, sistema sanitario, nor mativa laboral, marco legal o funcionamiento institucional fi


SECTORES

ArcelorMittal Sagunto y Alcoa Alicante se hayan inmersos en sendos expedientes de regulación de empleo

CCOO lucha por minimizar las consecuencias de los ERE [ Los trabajadores de dos importantes empresas del sector siderúrgico en el País Valenciano, ArcelorMittal y Alcoa, están pasando por varios expedientes de regulación de

ArcelorMittal Sagunto amplía los días de ERE para 2011 El pasado día 13 de octubre tuvo lugar una reunión extraordinaria de la Comisión de Seguimiento del ERE en el Grupo ArcelorMittal en España. El motivo de la misma era negociar la ampliación de los porcentajes de ERE establecidos en la prórroga firmada el pasado junio de 2011, que recogía dicha posibilidad si empeoraban las situaciones de los diferentes sectores. Esta ampliación, según los datos proporcionados por la dirección del grupo en España, viene motivada por la caída de pedidos, principalmente del sector Planos Europa (sectores auto e industria), a la vez que se agrava la situación del sector Largos Europa (construcción principalmente). También se ha producido un efecto dominó en los otros sectores del grupo, como son la distribución y el revestimiento de edificios. Se comentó el anuncio del cierre de las instalaciones de ArcelorMittal en Lieja, así como las diferentes reestructuraciones planteadas por el grupo, principalmente en Europa Central, pero que se anuncian también por los malos resultados presentados por la zona Sur. Entre ellas hay que destacar el cierre temporal de las instalaciones de ArcelorMittal Villaverde durante los me-

ses de octubre a diciembre y la de la Acería de Sestao (ACB) durante los meses de noviembre a diciembre, en total una cifra de 700 trabajadores. Debido a la magnitud de la medida, que se calificó como coyuntural, la dirección solicitó reasignar porcentajes de aplicación del ERE, según se estableció en la prórroga del pasado mes de junio, siendo acordada dicha ampliación para los diferentes sectores hasta llegar al 40% para el sector largos y al 25% para el sector planos, por la unanimidad de sindicatos representados en la reunión, dentro del Grupo ArcelorMittal en España. Dicha medida permite en caso necesario poder utilizar dichos días de ERE para hacer frente a las disminuciones anunciadas para este último trimestre. La planta de Sagunto, por tanto, ha quedado afectada en un máximo del 25% del tiempo de trabajo dentro del periodo de julio a diciembre, fecha en la que finaliza la prórroga. Además, en la misma reunión, se ha acordado fijar para el 19 de diciembre la próxima reunión de la Comisión para tratar sobre la información de la evolución y perspectivas de futuro fi

La ampliación del ERE en ArcelorMittal viene motivada por la caída de pedidos

empleo. La Federación de Industria de CCOO se encarga de que las consecuencias sean mínimas para la plantilla y en las mejores condiciones posibles]

La asamblea de trabajadores de Alcoa en Alicante aprueba el ERE de suspensión para 2011 y 2012 El pésimo momento por el que atraviesa el sector del aluminio junto a las dudas que se tienen sobre la paralización de expedientes por parte de la administración han llevado a los trabajadores de Alcoa en Alicante a tomar una difícil decisión. Los trabajadores han decidido apoyar el acuerdo sobre un expediente de regulación de empleo para los años 2011 y 2012 con carácter de suspensión, evitando así las posibles tentaciones por parte de la empresa de presentar un expediente con despidos de por medio o bien despidos individuales por causas objetivas. El acuerdo, que fue respaldado mayoritariamente, tiene los siguientes puntos de encuentro:

• •

El 80% de complemento para los días de ERE marcados como laborables en los calendarios laborales y 100% para los de descanso. 100% de vacaciones, pagas extras y aportaciones al plan de pensiones. 21 días para el 2011 y 84 para el 2012, en 2012. Como máximo se pueden aplicar 7 días por nómina.

La sección sindical de CCOO en Alcoa Alicante ha negociado este ERE pese a todo, ya que las leyes actuales permiten a una empresa presentarlo y a la autoridad laboral aprobarlo sin tener en cuenta que esté sacando pingües beneficios, si es por motivos productivos fi

Los trabajadores han decidido apoyar el acuerdo sobre ERE para los años 2011 y 2012 con carácter de suspensión para evitar las posibles tentaciones de un expediente con despidos

LA NOSTRA VEU

ı

7


ELECCIONES SINDICALES

La Federación de Industria País Valenciano termina 2011 aumentando su diferencia de delegados respecto a otras centrales sindicales

CCOO consolida su hegemonía

Sólo en la provincia de Valencia, la Federación de Industria de PV ha superado el 50% de representación

Industria de CCOO ha conseguido en los últimos meses superar el 50% de representantes en el sector con 1.256 elegidos frente a los 939 con los que cuenta MCAUGT, situándose la diferencia entre ambas organizaciones en más de 300 delegados/as. Además, las perspectivas para la última fase del periodo de concentración electoral son más esperanzadoras, dado el elevado número de procesos electorales en ejecución que, gracias al trabajo sindical en el desarrollo del plan estratégico de la Federación de Industria, pueden proyectar una diferencia más amplia al finalizar el año. En las tres provincias los resultados son altamente satisfactorios. En Alicante hay un empate técnico, con 400 representantes cada sindicato, y en el caso de Castellón, Industria de CCOO saca 70 delegados a MCA-UGT, al contar con 210 representantes frente a 140. En cuanto a Valencia, CCOO cuenta con 646, más del 50% de los delegados elegidos, frente a los 371 de UGT. La Federación de Industria de CCOO PV realizará una valoración de los resultados en una próxima reunión de trabajo que realizará al finalizar la última fase del periodo de concentración electoral,

que ya consolida el diferencial entre ambas en mas de 350 representantes elegidos/as. Los principales objetivos que se marcó este sindicato al inicio del periodo de concentración electoral fueron los de aumentar el diferencial frente a la otra organización sindical en el conjunto del PV, y ser la primera en las tres provincias del PV, objetivo que se muestra más que cumplido a tenor de los resultados obtenidos. Por todo ello, esta federación ha querido felicitar a todos los representantes que han renovado sus mandatos o se han incorporado a CCOO en este periodo, y les ha animado a participar en la actividad sindical que, con el vencimiento de algunos de los convenios en el 2010, se muestra complicada. Ahí es donde CCOO tendrá que defender su hegemonía sindical fi

VALENCIA CASTELLÓN ALICANTE TOTAL

Industria CCOO 646 210 400 1.259

MCA-UGT 371 170 400 939

FORMACIÓN

Industria de CCOO denuncia irregularidades en las prácticas de formación en las empresas Los alumnos de un curso impartido por el Servef se encontraron con que las prácticas no tenían nada que ver con la formación que estaban recibiendo Que la formación de los trabajadores es algo importante para la Federación de Industria de CCOO PV ha quedado más que demostrado por el número de cursos impartidos y el número de trabajadores que han accedido a estos. La necesidad de mejora pr ofesional y empleabilidad de los trabajadores va estrechamente ligada a la formación. Desgraciadamente, no todo el mundo lo tiene claro y algunos emplean las necesarias prácticas de los cursos para conseguir mano de obra en sus centros de trabajo. Esta circunstancia se ha podido detectar gracias a la denuncia de un trabajador que estaba realizando teóricamente las prácticas de un curso impartido por el Servef en una empresa de Alacuas. La sorpresa de los alumnos que iban a realizar esas prácticas de

soldaduras se produjo cuando en la citada empr esa empezar on a r ealizar funciones que nada tenían que ver con el curso que estaban recibiendo. Además, se llevaron a cabo varios despidos aprovechando que ya disponían de mano de obra gratuita. Ante esta situación, la Federación de Industria de CCOO PV puso en marcha todos los mecanismos posibles para desenmascarar estas prácticas empresariales que no sólo son un fraude, sino que, en opinión de CCOO, pretenden denigrar a la clase trabajadora. Desde este medio, la Federación hace un llamamiento a su afiliación para que denuncien cualquier fraude similar relacionado con las prácticas de los cursos de formación en las empresas fi

EDITA: Federación de Industria de CCOO del País Valencià. Plaça de Nàpols i Sicilia, 5, 1ª 46003 Valencia. Tel. 96 388 21 45. Fax 96 388 21 76 e-mail: jjpicazo@industria.ccoo.es FOTOGRAFÍAS: J.M. Caro Vizcaino. CONSEJO EDITORIAL: Juan José Picazo/Ángel Quiles/Javier Galarza/Juan Francisco Alcolea REDACCIÓN: Juan José Picazo/Nuria Silván/Arantxa Rochet. PRODUCCIÓN: Carmen de Hijes Depósito legal M-25757-2009. Tirada de este número 15.000 ejemplares


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.