FEDERACIÓN

Page 1

MARZO / ABRIL 2011

SEGUNDA ÉPOCA

N5

Proteger a las personas y reactivar la economía, una prioridad de Industria de CCOO En plena crisis, la Federación de Industria de CCOO sigue defendiendo con uñas y dientes los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Está empeñada en cambiar el modelo productivo y en impulsar la industria. Sabe que sin ella este país no tiene futuro.


EDITORIAL

Un acuerdo coherente y muy pensado El acuerdo alcanzado en materia de pensiones reconduce sustancialmente las propuestas del Gobierno en esta materia. Es un acuerdo coherente, pensado y diseñado para actuar sobre las necesidades y retos del sistema de pensiones, tanto en materia demográfica como de financiación, y que refuerza su contributividad. Con las medidas que hemos logrado introducir los sindicatos en este acuerdo, la edad de jubilación de referencia para más de la mitad de los trabajadores seguirá siendo los 65 años, y no los 67 de manera obligatoria como quería el Ejecutivo. Por tanto, frente al mero recorte de derechos se crea un nuevo sistema de jubilación flexible de acceso a la jubilación que permitirá a los trabajadores y trabajadoras poder jubilarse anticipadamente y de forma voluntaria a partir de los 63 años, sin necesidad de que medie un despido o estar en paro; se mantiene la jubilación parcial a los 61 años; se garantiza que con 65 años se podrá cobrar el 100% de la pensión con 38 años y medio cotizados, o bien llegar hasta los 67 donde obtendrán el 100% con 37 años cotizados. Además, el acuerdo recoge importantes avances para mujeres y jóvenes, colectivos con más dificultades en el mercado de trabajo, y por tanto a la hora de cotizar al sistema público de pensiones, ya que se reconocerán períodos de cotización por nacimiento de hijos o adopción, así como por participar en programas formativos. La salud y viabilidad del sistema público de pensiones interesa más que a nadie a los sindicatos y trabajadores; y en este sentido, un buen ejercicio de reflexión podría consistir en comparar la reforma de las pensiones que pretendía imponer el Gobierno (jubilación obligatoria a los 67 años, 41 años de cotización, eliminar la jubilación parcial, suprimir derechos subjetivos de jubilación) y el contenido del acuerdo alcanzado. Con este acuerdo, se garantiza el sistema público de pensiones para los próximos años y se apuntala su viabilidad y solvencia frente a quienes tenían intención de desmontarlo.

Con este ILP proponemos reformas normativas dirigidas a reducir la segmentación de nuestro mercado de trabajo (la brecha entre trabajadores fijos y temporales), favoreciendo el acceso y la permanencia de los trabajadores y trabajadoras a través de empleos estables y con derechos. Pretendemos también favorecer el empleo (especialmente de los jóvenes y personas desempleadas), así como fomentar la contratación estable a tiempo parcial, y el contrato fijo discontinuo en los sectores donde la actividad es estacional y en los que, en estos momentos, se abusa de la temporalidad. Junto a estas medidas, buscamos evitar el fraude en la contratación, combatiendo la utilización abusiva de los contratos temporales; estableciendo para ello límites en caso de sucesión de contratos, así como una duración máxima de dos años para los contratos de obra o servicio. Igualmente, se apuesta por penalizar las cotizaciones por desempleo de los contratos temporales y reducir las de los fijos. El texto de la ILP propone, además, que sea la negociación colectiva sectorial la herramienta encargada de regular los niveles de empleo fijo y temporal que se requieren en cada sector productivo. Por otro lado perseguimos reordenar las medidas de flexibilidad interna (que deberán ser negociadas con los sindicatos) para resolver los problemas organizativos y productivos de las empresas, y con ello garantizar que no se recurra al despido como única alternativa para salir de la crisis. Asimismo, la ILP recupera la causalidad en el despido, sobre todo en el objetivo y el disciplinario; restablece la figura del despido nulo, y da en algunos casos al trabajador despedido de forma improcedente la posibilidad de elegir entre la indemnización o recuperar su empleo. También se aboga por que el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) no realice aportaciones para pagar despidos que no estén justificados. CCOO y UGT apuestan por fortalecer y potenciar los servicios públicos de empleo y pretenden restringir la actuación de las empresas de trabajo temporal en sectores de especial peligrosidad y en las administraciones públicas fi

Con tu firma podemos conseguirlo

sumario

CCOO acaba de poner en marcha una intensa campaña de recogida de firmas en apoyo a la Iniciativa Legislativa Popular por el Empleo Estable y con Derechos (ILP) que vamos a llevar al Congreso para que se modifiquen los aspectos más lesivos de la reforma laboral.

3 8 9 13

El acuerdo global: una mirada hacia el futuro ILP: una ley se cambia con otra ley La huelga general fue un éxito El carbón no se rinde

MARZO / ABRIL 2011

SEGUNDA ÉPOCA

N5 Afiliada a:

FEM

EMCEF

FITIM

ICEM

EDITA: Federación de Industria de Comisiones Obreras. C. Fernández de la Hoz, 12 28010 Madrid. Tel. 91 310 41 11 Fax 91 319 17 11 CONSEJO EDITORIAL: Felipe López. Antonio Herrero. Manolo Marchal. Jaime Olivares. Juana Aguado. Agustín Pérez del Castillo. REDACCIÓN: Arantxa Rochet y Nuria Silván. Producción: Carmen de Hijes. Depósito legal M-25757-2009. Tirada de este número 172.800 ejemplares

www.industriatv.ccoo.es La Federación de Industria de CCOO ha puesto en marcha un canal de televisión por internet que nace con el objetivo de acercar el sindicato a la sociedad y ofrecer información que pueda resultar de interés a los trabajadores y trabajadoras.

14 15 16 17

[ Llevaremos al Congreso las firmas de miles de trabajadores y trabajadoras para cambiar la reforma laboral]

Territorios Un convenio para todos La seguridad laboral en femenino Mujer / Juventud

18 20 21 22

Más allá del lenguaje Por los derechos sindicales en México Industria de CCOO se reinventa en la red Entrevista: Andrés Lima, director de teatro. Reseñas


ACUERDO GLOBAL

Una mirada hacia el futuro y una apuesta por transformar la economía [ El documento de 37 páginas que en los primeros días de febrero firmaron Gobierno, patronal y sindicatos hace más fuerte y solvente el sistema público de protección social, recupera la ayuda económica a los parados que hayan dejado El 2 de febrero, en un acto en La Moncloa, las organizaciones empresariales, el Gobierno y los sindicatos CCOO y UGT estamparon su firma en el acuerdo social, que aspira a reforzar el crecimiento de la economía, impulsar el empleo y garantizar las pensiones. Llegar a este punto no ha sido fácil. Las negociaciones que finalmente dieron paso a un acuerdo global entre las partes se llevaron a acabo en un contexto particularmente adverso. A las pocas perspectivas de crecimiento económico para 2011 se unían unos porcentajes de desempleo superiores al 20%, además de las presiones de los mercados internacionales y de la Unión Europea, que apostaban por duros planes de ajuste. A todo ello había

de percibir cualquier tipo de prestación y sienta las bases de la reforma de la negociación colectiva. En opinión del secretario general de CCOO, el acuerdo global es una mirada hacia el futuro y una apuesta para transformar la economía española ]

que añadir las pretensiones del Gobierno de reformar, con o sin acuerdo, el sistema público de pensiones; de promover una reforma de la negociación colectiva donde se haría eco de las peticiones de la patronal y de acelerar el proceso de desamortización de las cajas. En ese contexto la movilización fue determinante para resituar la relación de fuerzas. El desgaste que para el Gobierno y para las expectativas electorales del PSOE supuso la huelga del 29 de septiembre, así como el anuncio de una posible nueva convocatoria, junto a la proximidad de las elecciones municipales y autonómicas, abrieron un nuevo escenario más favorable a la negociación, con el que no se contaba cuando se abordó la reforma laboral.

Junto a la presión y la movilización, CCOO ha venido promoviendo, desde mayo de 2009, un pacto de estado que tenía como ejes proteger a las personas, reactivar la economía, promover el cambio de patrón de crecimiento y consolidar el sistema de protección social. Los contenidos del acuerdo alcanzado por sindicatos, patronal y Gobierno responden a esta intención fi

El Gobierno amenazó a los sindicatos con reformar el sistema de pensiones con o sin acuerdo

Foto: Julián Rebollo/CCOO

Foto: Julián Rebollo/CCOO

Felipe López

Ignacio Fernández Toxo

Ramón Górriz

Carlos Bravo

Secretario general de Industria de CCOO

Secretario general de CCOO

Secretario de Acción Sindical de CCOO

Secretario de Seguridad Social y Previsión Social de CCOO

“Hemos frenado la intención del Gobierno de pagar pensiones a menos gente, en menor cuantía y que cada vez hubiera menos garantías de cobrar la pensión en el futuro”.

"El acuerdo de pensiones no habría sido posible sin la convocatoria de huelga general y las movilizaciones de diciembre”

“La inmensa mayoría de los ciudadanos va a seguir jubilándose a los 65 años”

“No era el momento de hacer una reforma de las pensiones con esta intensidad, pero CCOO se ha esforzado por llegar a un acuerdo ante la intención del Gobierno de emprenderla por su cuenta”

Rozando la unanimidad

Un acuerdo importante en un escenario complejo

El consejo confederal de CCOO revalidó el 1 de febrero por 164 votos a favor, 17 en contra y una abstención el principio de acuerdo global que días antes alcanzaron los sindicatos, las organizaciones empresariales y el Gobierno. Tras el interesante debate, el máximo órgano de dirección entre congresos aprobó una resolución que valoró el resultado de la negociación y apostó decididamente por el contenido del acuerdo fi

"Consideramos que hemos alcanzado un acuerdo importante, que resultaba especialmente necesario en un contexto muy complejo". Así lo explica la resolución que el 4 de febrero aprobó el consejo de la Federación de Industria de CCOO y que apoya el acuerdo global. Ignacio Fernández Toxo, secretario general de CCOO, acudió al acto para explicar a los asistentes, entre los

que se encontraban representantes de las grandes secciones sindicales, el por qué del acuerdo y sus aspectos más relevantes. "La propuesta inicial del Gobierno hubiera supuesto un serio retroceso en el sistema público de pensiones", explicó Toxo, que no negó que se trata de "un acuerdo duro", pero con aspectos positivos, ya que "abre vías a la negociación" fi

Foto: Julián Rebollo/CCOO

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ı

3


ACUERDO GLOBAL

Llega la jubilación flexible para asegurar las pensiones [ Esta reforma pasará a la historia de la Seguridad Social como la del nuevo modelo de jubilación flexible con edad variable. A partir de ahora, convivirán diferentes edades de acceso a la jubilación (desde los 61 hasta los 67 años) en función del esfuerzo de cotización previo que haya realizado el trabajador y de su situación profesional. No habrá una edad de jubilación a los 67. Habrá dos edades de referencia para jubilarse con la pensión íntegra: 65 para un buen número de personas y 67 para quien cotice menos años. Así se garantizan las pensiones actuales y la posibilidad de que la cobren en el futuro los que hoy son más jóvenes ]

Para cobrar una pensión se deberá cotizar entre 15 y 38,5 años 15 años.

Tal y como venía sucediendo hasta ahora, la trabajadora de esta imagen tendrá que cotizar quince años para tener derecho a una pensión contributiva. No los 25 que pretendía el Gobierno. Años de cotización

15

Porcentaje a percibir

50% 53%

16

17

18

19

37 años. Con la reforma se amplía de 35 a 37 el número de años exigido para tener derecho al 100% de la pensión. Por eso esta trabajadora deberá cotizar esos años para poder cobrar la pensión íntegra. 20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

38,5 años. Para poder jubilarse a los 65 años deberá tener acumulados un total de tr einta y ocho años y medio de cotización. Si cumple este requisito, también podrá hacerlo cuando cumpla los 66. 30

31

32

33

34

35

36

37

56% 59% 62% 65% 68% 71% 74% 77% 80% 82% 84% 86% 88% 90% 92% 94% 96% 98% 100% 100% 100%

Menos de 61 años. Si esta trabajadora realiza tareas especialmente penosas, insalubres, peligrosas o tóxicas podrá jubilarse antes de cumplir los 61 años. Antes de la reforma sólo se podía hacerlo con autorización previa del Gobierno. Ahora sindicatos y empresarios solicitarán que se inicie el procedimiento que determinará si tiene derecho a hacerlo.

61 años.

En el momento en que esta operaria se aproxime a los 61 años de edad, podrá plantearse la jubilación parcial (contrato de relevo), una jubilación que el Gobierno se propuso eliminar. La única modificación que se incorpora en la reforma establece que la cotización sea íntegra para el trabajador relevista y para el relevado (se reparte así el esfuerzo con el empresario) Además, se ha creado una figura nueva. A partir de ahora esta trabajadora también podrá jubilarse por situación de crisis cuando haya superado los sesenta. Para ello se le exigirá 33 años de cotización y haber perdido su puesto de trabajo como consecuencia de dificultades económicas especialmente graves como expedientes de regulación de empleo o despidos colectivos. También, si la empresa en la que trabaja está afectada por un proceso concursal con sentencia judicial, muerte o incapacidad permanente del empresario.

63 años.

Esta trabajadora también podrá jubilarse anticipadamente, y de forma voluntaria, a partir de los 63 años, gracias al nuevo sistema flexible de acceso a la jubilación, sin que haya sido despedida, sin estar en paro o sin que tenga que mediar el empresario, tal y como sucedía hasta ahora. Se introducen desincentivos para el uso de esta modalidad a modo de coeficientes reductores. Para recurrir a ella deberá acreditar un mínimo de 33 años cotizados.

65 años. La trabajadora de la imagen tiene garantizado que a los 65 años de edad podrá cobrar el 100% de la pensión si acumula 38 años y medio cotizados. Si no ha cotizado ese número de años, podrá jubilarse con la pensión íntegra a los 66 años, si suma entonces el periodo requerido de cotización.

67 años. Al alcanzar esta edad también tendrá derecho a la pensión íntegra si acumula 37 años cotizados. Si no es así, la cuantía de la pensión se le calculará según el número de años que haya trabajado. Quince le darán derecho al 50% de la base reguladora y 37 al 100%.

Más de 67 años.

Si la mujer de la fotografía opta por trabajar más allá de la edad de jubilación (65 o 67 años), podrá hacerlo. La reforma ha incrementado los incentivos para prolongar voluntariamente la vida laboral más allá de la edad ordinaria entre un 2 y un 4% por cada año adicional de trabajo fi

Las ventajas de ser joven y mujer Por el hecho de ser mujer, esta trabajadora pertenece a uno de los colectivos que más dificultades tiene en el mercado de trabajo al estar obligadas, en muchas ocasiones, a interrumpir su vida laboral para cuidar a sus hijos. Por ese motivo, el acuerdo de pensiones le otorga facilidades que hasta ahora no tenía. En el momento en el que entre en vigor, se le reconocerán períodos de cotización por nacimiento de hijos o adopción. A las mujeres y a los hombres que tengan descendencia se les otorgarán hasta dos años de cotización (9 meses por hijo) El único requisito que se les exigirá es que con ese periodo adicional sumen una carrera de cotización plena cuando alcancen los 65 o los 67 años. Además, a estas mujeres se les amplía a

4

ı

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

tres años el periodo cotizado por excedencia para cuidado de hijos. Como esta trabajadora, además de ser mujer es joven, también se le reconocerán, como a sus compañeros del sexo masculino de menos edad, periodos de cotización por participar en programas formativos. Se les ayudará así a completar carreras de cotización de tardía incorporación. En el momento en que esta reforma empiece a aplicarse, los programas formativos gozarán de la misma protección que los contratos formativos, con las mismas limitaciones temporales, y los entes y empresas que los financien deberán cotizar a la Seguridad Social. Se crearán también convenios especiales para cotizar durante becas y programas de formación fi


ACUERDO GLOBAL

Así suavizó Comisiones Obreras los planes del Gobierno Nos guste o no el contenido de la reforma del sistema de pensiones, de una cosa no hay duda: los sindicatos consiguieron suavizar sustancialmente, gracias a la negociación y a la movilización, los planes del Gobierno. Para llegar a esta conclusión el ejercicio es fácil. No hay mas que comparar los recortes que pretendía imponer Zapatero (jubilación obligatoria a los 67, 41 años de cotización, eliminar la jubilación parcial y suprimir derechos subjetivos de jubilación) con el contenido del acuerdo alcanzado. De propuestas iniciales del Ejecutivo basadas en un recorte lineal del gasto, que afectaban sobre todo a los trabajadores por cuenta ajena, se ha conseguido poner en marcha medidas alternativas que suponen un reparto más justo entre trabajadores, autónomos y empresarios. Los sindicatos han planteado alternativas que mejoran la protección social y aseguran la sostenibilidad del sistema sin recurrir a recortes de derechos fi

Foto: Julián Rebollo/CCOO

Foto: Julián Rebollo/CCOO

Materia

Propuesta presentada

Reforma acordada

Edad de jubilación

67 años con carácter general y obligatorio para todos los trabajadores.

Jubilación flexible entre 61 y 67 años. Establecimiento de la edad ordinaria de jubilación en 65 y 67 años. Se mantiene la jubilación anticipada por actividades especialmente penosas para edades inferiores a 61 años.

Jubilación anticipada

Limitación o supresión de las distintas fórmulas de acceso a la jubilación anticipada.

Nuevo derecho subjetivo (libre decisión del trabajador sin que medie el empresario) de jubilación anticipada a 63-64 años.

Jubilación parcial

Limitación de la jubilación parcial.

Mantenimiento de las condiciones de acceso a la jubilación parcial, compatible con reducir su impacto financiero para las cuentas de la Seguridad Social (cotización 100% del relevado).

Periodo de carencia

Elevar por encima de 15, hasta 17 años, el actual número mínimo de años exigidos para generar derecho a pensión.

Mantenimiento en los 15 años.

Periodo para obtener pensión completa

Ampliación gradual a 40 años de cotización (FEDEA)

37 años exigibles progresivamente en un período de 15 años que culminará en 2027.

Periodo de cálculo de la pensión

Toda la vida laboral (OCDE, FEDEA)

Ampliación de forma gradual hasta los últimos 25 años de trabajo, en un período de diez años.

Incentivos sistemas de pensiones privados

Extender los sistemas privados de pensiones como alternativa parcial a los sistemas de reparto (OCDE)

Apuesta por el sistema de reparto, compatible con la existencia de sistemas complementarios pero no sustitutorios.

Cómo queda el sistema de pensiones SE MANTIENE LA JUBILACIÓN PARCIAL EN SUS ACTUALES REQUISITOS para los trabajadores ajustando el sobrecoste que genera al sistema sobre la cotización a cargo del empresario. Esta jubilación es una buena fórmula para garantizar el mantenimiento del empleo en las empresas y la renovación de las plantillas. Sin embargo, supone un incremento de costes para la Seguridad Social (las cotizaciones del relevista no compensaban la pérdida de ingresos derivada de las cotizaciones dejadas de realizar por el trabajador relevado y su pensión) El acuerdo ha permitido redefinir esta figura de jubilación manteniéndola por su utilidad para el mantenimiento del empleo, ajustado una parte del sobrecoste que soporta el sistema, obligando ahora a cotizar íntegramente tanto por el relevista como por el relevado. SE AMPLÍA PROGRESIVAMENTE EL PERÍODO DE CÁLCULO de 15 a 25 años, que perjudicará levemente a los trabajadores con carreras de cotización más largas, estables y con mejor evolución de los salarios, y favorecerá a los colectivos más golpeados por el desempleo y a los que ven descender sus salarios en los últimos años de su vida laboral. Esta

ampliación tendrá efectos dispares en función del salario que haya tenido cada trabajador. Cuanto menor haya sido el crecimiento de sus salarios, más se incrementará la expectativa de su pensión, y viceversa. SE AMPLÍA EL ACCESO A COEFICIENTES REDUCTORES de la edad de jubilación para trabajos especialmente penosos. Antes de la reforma sólo podía accederse a esta jubilación por autorización previa del Gobierno, sin que existiese ningún procedimiento objetivo que los trabajadores pudieran utilizar para reclamarlo. Ya no será así. En paralelo a la tramitación parlamentaria de la reforma, se publicará el real decreto que regule el procedimiento general de aprobación de coeficientes reductores de la edad de jubilación. Incorporará un primer catálogo de profesiones que sean susceptibles de estudiar la aplicación de coeficientes reductores. Este avance supone, aunque todavía no se han cerrado los acuerdos, que cualquier sector de actividad en el que se considere ahora o en el futuro que concurren suficientes circunstancias podrá solicitar su estudio. La iniciación del procedimiento se realizará a instancias de las organizaciones sindicales o empresariales.

SE

INCREMENTA EL INCENTIVO A LA JUBILACIÓN MÁS ALLÁ DE LA

de jubilación. En la actualidad los porcentajes incentivadotes son escasos y existía un margen de mejora. Con el acuerdo se aumentan estos incentivos sin que el retraso de la jubilación suponga un coste para el sistema. SE ESTABLECEN AMPLIOS PERIODOS TRANSITORIOS de aplicación que reparten el esfuerzo global entre generaciones. SE MANTIENEN LOS RASGOS ESENCIALES DEL SISTEMA DE COMPLEMENTOS A MÍNIMOS (garantía de ingresos mínimos para las personas cuya carrera de cotización no les ha permitido construir una pensión igual o superior a la pensión mínima) y se reafirma el compromiso de financiarlos con aportaciones del Estado, lo que liberará para el sistema más de cuatro mil millones de euros anuales de cotizaciones. En la actualidad, más del 27% de las pensiones del sistema necesitan complementos a mínimos. SE MEJORAN LAS BASES DE COTIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE AUTÓNOMOS. A médicos, abogados, notarios y otro tipo de autónomos se les obliga a elevar las bases de cotización, ya que aportan un 40% menos fi EDAD ORDINARIA

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ı

5


ACUERDO GLOBAL

No solo de pensiones vive el hombre La reforma de la Seguridad Social no es lo único que acordaron Gobierno, patronal y sindicatos. Hay mucho más

Sólo uno de los seis capítulos que integran el acuerdo global aborda la reforma y el fortalecimiento del sistema público de pensiones. El resto recoge las políticas que se pondrán en marcha para activar el empleo, fortalecer la industria, reformar la negociación colectiva y diseñar una nueva política energética. Te las resumimos.

Sacar jugo a las políticas activas de empleo Se pretende preparar a los parados para mejorar su acceso al mercado laboral, es decir, facilitarles formación para aumentar sus posibilidades de encontrar trabajo y orientar los cursos hacia las actividades de las que haya más oferta de empleo. Aspira también a dar mejor respuesta a las necesidades laborales de las empresas y conseguir que los servicios de empleo se conviertan en los mejores instrumentos para ayudar a los trabajadores a encontrar empleo. Este acuerdo contiene medidas estructurales para transformar y reforzar los servicios públicos de empleo, de forma que puedan cumplir los nuevos objetivos que se le encomendarán.

Plan de choque y 400 euros Jóvenes y parados de larga duración serán los destinatarios del plan de choque que incluye el acuerdo. Se trata de un programa para estimular la contratación de estos dos colectivos, que son los que requieren de una actuación urgente. Durante el primer año de vigencia del plan las empresas que creen nuevos

puestos de trabajo a tiempo parcial, con una jornada que oscile entre el 50 y el 70% de la considerada completa, tendrán una reducción de cuotas de cotización a la Seguridad Social: el 100% para las empresas con menos de 250 trabajadores y del 75% para las de más de 250. Estas reducciones se aplicarán a los contratos a tiempo parcial tanto si son temporales como indefinidos y deberán tener, como mínimo, seis meses de duración. Deberán ser puestos de trabajo de nueva creación. Incluye también un programa destinado a personas que hayan agotado sus prestaciones vinculado a la formación. Contempla una ayuda económica próxima a los 400 euros, durante seis meses. Se recupera así la ayuda a los parados sin subsidio y el concepto de derecho subjetivo, de carácter estatal y, por tanto, gestionado por los servicios públicos de empleo, sin límite de edad y vinculada al itinerario personal de cada desempleado.

para que, con la formación complementaria que se precise, se pueda obtener un título de formación profesional o un certificado de profesionalidad. Esta medida está dirigida a la población que hoy se encuentra en paro y no tiene ninguna cualificación reconocida.

Impulsar la formación profesional

El acuerdo acota los márgenes por los que debía transcurrir la reforma de la negociación colectiva. Refuerza el papel del convenio sectorial y la participación del sindicato en la flexibilidad negociada. Evita los riesgos de ir hacia la individualización de las relaciones laborales que hubiera supuesto desplazar toda la negociación a la empresa, máxime si se tiene en cuenta la atomización empresarial que existe en nuestro país. Impide también la pretensión de la CEOE y del Gobierno de que los convenios, una vez expire su ámbito temporal, se tuvieran que negociar partiendo de cero (suprimir la ultractividad)

Otro de los acuerdos que incluye este plan global pretende garantizar que, en unos años, el 85% de los jóvenes españoles tengan, como mínimo, una formación profesional de grado medio. La batería de medidas acordadas incluye aumentar la oferta de plazas de formación profesional en el sistema educativo dirigidas a los sectores con mayores posibilidades de crecimiento del empleo; avanzar en el reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral

La reforma pendiente El acuerdo social y económico es muy amplio pero, en opinión de este sindicato, se deja una cuestión sin abordar, la reforma del sistema financiero. CCOO seguirá reclamando una reforma que garantice el flujo del crédito a familias y empresas, de manera que se dinamice el consumo y la actividad económica. La necesidad de incrementar los recursos para promover políticas de estímulo a la economía obliga a seguir reclamando una política fiscal con mayor capacidad recaudatoria y más equitativa que, junto a la reforma del sistema financiero, contribuya a la reactivación económica y al cambio de patrón de crecimiento fi

6

ı

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

El modelo austríaco, referente Antes del 18 de junio el Gobier no se compromete a crear un fondo de capitalización. A partir de entonces cada trabajador dispondrá de un dinero, acumulado a lo lar go de su vida laboral, equivalente a un número de días de salario por año de servicio. En los supuestos de despido y de movilidad geográfica lo podrá hacer efectivo para el desarrollo de actividades de formación. También en el momento de su jubilación.

Reformar la negociación colectiva es posible

En la negociación que se puso en marcha tras el acuerdo, y que no había terminado al cierre de este periódico, CCOO reclamó al Gobierno que fuera flexible con los plazos y se mantuviera al margen. Este sindicato se quejó de que en el tema de negociación colectiva mucha gente, incluido el Gobierno, habla de oídas. CCOO cree que las continuas peticiones del Banco de España de acabar con las cláusulas de revisión salarial sólo obedecen a la ignorancia de quien no sabe cómo se pactan los salarios.

La industria y el futuro En la declaración general también se hacen referencias, para posteriores negociaciones, a temas estratégicos como la política industrial, la energética y la inversión, el desarrollo y la innovación. CCOO advierte que trabajará intensamente para que en las mesas de negociación que se contemplan se puedan alcanzar acuerdos que contribuyan a cambiar de manera efectiva el patrón de crecimiento de la economía española, y a generar empleos de calidad. La apuesta común se orienta a subrayar el protagonismo de una política industrial moderna, competitiva y que incorpor e tecnologías, innovación y personal cualificado, con vistas a establecer una estrategia que mejore las condiciones en que se desenvuelve la actividad industrial y apoyar su crecimiento a partir de actuaciones dirigidas a mejorar la competitividad de la industria española fi

Llevar el acuerdo a todos los centros de trabajo El mismo día que los agentes sociales y el Gobierno firmaban en La Moncloa el acuerdo social y económico, la Federación de Industria de CCOO explicaba en Barcelona el contenido de la reforma a sus delegados y delegadas. “Hubo un nivel de comprensión alto”, explicó su secretario general, Felipe López, que se propuso poner en marcha la maquinaria de toda la organización para informar del acuerdo global en los centros de trabajo fi


El acuerdo global de la A a la Z El documento que el 1 de febrero firmaron los agentes sociales no solo garantiza el futuro de las pensiones. También apuesta por el crecimiento de la economía y del empleo. Desgranamos a continuación sus líneas maestras

A B C D E F G H I

YUDA de 400 euros. Se recupera la ayuda para todos aquellos parados y paradas que hayan dejado de percibir cualquier tipo de prestación. Se ha conseguido recuperar el concepto de derecho subjetivo, de carácter estatal y, por tanto, gestionado por los servicios públicos de empleo. LINDAR. Gracias al acuerdo global se blinda el sistema público de reparto como único modelo de pensiones, frente a los que defendían sustituirlo por un sistema privado o por uno mixto con capitalización obligatoria.

ÁLCULO. Progresivamente se ampliará el período de cálculo para alcanzar el 100% de la pensión de 15 a 25 años. Esta medida beneficia especialmente a mujeres, empleadas del hogar y trabajadores con carreras de cotización discontinuas. Les permite acceder a los complementos a mínimos y garantiza que no se desincentive la cotización en las carreras más cortas.

Ñ

O

OÑO. Dícese de la persona apocada o de poco ingenio. Soso, de poca sustancia. Caduco. Así han quedado buena parte de las propuestas que al arrancar la negociación Gobierno y patronal pusieron sobre la mesa. El acuerdo ha conseguido corregirlas.

BLIGACIÓN. A partir de ahora los empresarios estarán obligados a cotizar por todos los salarios. Con la jubilación parcial también estarán obligados a cotizar íntegramente tanto por el relevista como por el relevado.

NERGÍA. Una de las patas del acuerdo social fija las bases de un posible acuerdo sobre política energética. Las partes se comprometen a mantener una oferta diversificada de fuentes de energía.

P

ARCIAL. Se mantiene la jubilación parcial (contrato de relevo), un tipo de jubilación que estaba dando muy buenos resultados en los procesos de reestructuración y que había contribuido al rejuvenecimiento de las plantillas. Pese a ello, el Gobierno se la quería cargar. Finalmente no lo ha conseguido.

Q

LEXIBLE. En lugar de aceptar el retraso obligatorio y generalizado para todos a los 67 años tal y como pretendía el Gobierno, se crea una nueva fórmula de jubilación flexible, vinculada al esfuerzo de cotización de cada uno y a su situación profesional.

R S T U V Y Z

ETRASO. Los incentivos para retrasar voluntariamente la edad de jubilación más allá de la edad ordinaria se mejoran. Por cada año adicional de trabajo se incrementará la pensión entre un dos y un 4%.

ESARROLLO. El acuerdo social y económico alcanzado entre el Gobierno y los interlocutores sociales hace un reconocimiento explícito de la investigación, el desarrollo y la innovación como el único camino para consolidar el nuevo patrón de crecimiento económico.

ASTOS/Ingresos. Se ha impuesto la lógica sindical en la reforma: medidas equilibradas que operan sobre los ingresos, los gastos y los comportamientos de quienes planifican su pensión de forma insolidaria.

OGAR. La integración del régimen agrario y del de empleadas del hogar supondrá que más de 1,5 millones de trabajadores comiencen a cotizar por sus salarios reales y no por cuantías fijas ligadas históricamente a la cotización mínima.

NDUSTRIA. La política industrial es otra de las cuestiones que se ampliarán en posteriores negociaciones entre Gobierno, patronal y sindicatos. Se pretende reforzar el peso de la industria en la economía española. Por ello se reforzará el papel de los observatorios industriales.

J

N

EGOCIACIÓN colectiva. El acuerdo social acota también los márgenes por los que deberá transcurrir la reforma de la estructura de la negociación colectiva. Se refuerza el papel del convenio sectorial y la participación sindical en la flexibilidad negociada.

ÓVENES. La reforma incluye compensaciones para los colectivos más vulnerables, como son los jóvenes en periodo de formación. Les facilita el acceso a los nuevos requisitos en los años de cotización exigidos para alcanzar la pensión completa.

K L M

ILÓMETROS. Buena parte de las reformas que se han introducido son progesivas. Los cambios en el sistema de pensiones no se producirán de la noche a la mañana. Quedan kilómetros por recorrer. Se irán aplicando paulatinamente entre los años 2013 y 2027. AGUNAS de cotización. La nueva fórmula de coberturas de lagunas impide la planificación de las pensiones y garantiza la protección actual del trabajador y trabajadora medio.

UJERES. Se reconocen hasta dos años de cotización a las mujeres (u hombres en determinados casos) que hayan interrumpido su vida laboral por nacimiento o adopción (9 meses por hijo), siempre que con ese periodo adicional dispongan de una carrera de cotización suficiente para la jubilación plena entre los 65 y los 67 años.

UINCE años. Se mantiene el requisito de 15 años cotizados para tener derecho a la pensión contributiva, lo que beneficia especialmente a quienes tengan carreras de cotización más cortas y discontinuas.

OSTENIBILIDAD. Se garantiza la sostenibilidad futura del sistema al actuar, como plantearon los sindicatos, en ingresos y no sólo en gastos, tal y como pretendía el Gobierno, evitado así comportamientos insolidarios y perjudiciales para el sistema. ÓXICO. Se establece un sistema objetivo por el que los trabajadores que realicen actividades que sean especialmente duras (trabajos penosos, insalubres, peligrosos o tóxicos) puedan jubilarse anticipadamente sin merma en su pensión. LTRACTIVIDAD. Mantener la ultractividad de los convenios. Es otro de los logros del acuerdo social. Pone coto a la pretensión de la CEOE y del Gobierno de que los convenios, una vez expiren, se tuvieran que negociar partiendo de cero. OLUNTARIA. Se generan nuevos derechos subjetivos para acceder a la jubilación anticipada de forma voluntaria para las personas, al tiempo que se introducen desincentivos moderados para su uso.

A. Ninguna de las modificaciones que se han introducido entrarán en vigor de inmediato. La fecha prevista para que comience a aplicarse es el 1 de enero de 2013. Alguno de sus puntos podría modificarse durante su tramitación parlamentaria. APATERO. Los sindicatos han reconducido las principales propuestas de Zapatero que, en consonancia con las directrices europeas, hubieran supuesto un grave perjuicio para las expectativas de pensión de los trabajadores.

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ı

7


REFORMA LABORAL

Iniciativa Legislativa Popular

Una ley se cambia con otra ley Tras autorizarlo la Junta Electoral Central, CCOO ha iniciado una campaña de recogida de firmas para que sus propuestas contra la reforma laboral lleguen al Congreso de los Diputados Unos meses han sido suficientes para poner en evidencia que la reforma laboral que aprobó el Gobierno no ha logrado ninguno de los objetivos que pretendía. No ha servido para crear empleo ni ha mejorado su calidad. Más bien todo lo contrario. Ha causado graves perjuicios a los trabajadores al reducir la contratación indefinida, elevar la temporalidad y dar vía libre a los despidos. Por eso, porque saben que una ley se cambia con otra ley, CCOO y UGT se han puesto manos a la obra y han decidido llevar la voz de los trabajadores y trabaja-

doras al Parlamento, para hacer reversible la reforma laboral más lesiva de la democracia. Tras la huelga general del 29 de septiembre, que en la industria fue todo un éxito, los sindicatos decidieron explorar una nueva vía y abrieron un nuevo frente. Redactaron un texto articulado de ley con sus propuestas que ya ha iniciado su andadura y que tiene como fin modificar los aspectos más negativos de la reforma, defendiendo el empleo estable y con derechos. Para que esta iniciativa legislativa popular se tramite en el Congreso debe llegar acompañada de medio mi-

llón de firmas. CCOO se ha propuesto superar con creces esa cifra. Por eso, firmas como la tuya son fundamentales. Si conseguimos que el más del millón de afiliados y afiliadas que tiene el primer sindicato del país apoye este documento, obligaremos al Gobier no a cambiar de postura. Los trabajadores y las trabajadoras de este país tienen que demostrarle que recortando derechos no se sale de la crisis. Así, no. Con esta iniciativa, los sindicatos han dado un paso más en su estrategia reivindicativa y demuestran que tienen alternativas al recorte de derechos fi

CCOO ha decidido llevar la voz de los trabajadores y trabajadoras al Parlamento

Firmas como la tuya, la de tus amigos y tu familia pueden acabar con la reforma laboral más lesiva de la democracia

Para que las propuestas sindicales se tramiten en el Congreso se necesitan medio millón de apoyos

La reforma laboral es reversible ... La Federación de Industria de CCOO no se instala en la resignación. Por eso ha decidido encabezar la campaña de recogida de firmas, porque piensa que el Gobierno debe saber que el conflicto seguirá abierto mientras no rectifique las políticas que provocaron la huelga. La Federación de Industria de CCOO, que se enorgullece de

8

ı

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

tener entre sus filas a 165.000 personas afiliadas, hará lo que esté en su mano para contribuir al éxito de esta iniciativa legislativa popular con firmas como la tuya, la de tus amigos y tu familia. Confía en que los trabajadores y las trabajadoras de sus sectores entiendan la importancia de esta campaña y colaboren con ella fi

cambiarla depende de ti Si aún no has firmado la iniciativa legislativa popular, no esperes más. Dirígete a tu sección sindical o acude a la sede de CCOO más cercana a tu domicilio y allí te informarán de los pasos a seguir. La reforma laboral es reversible. Conseguirlo está en tus manos fi


HUELGA GENERAL

No te creas sus mentiras: la huelga fue un éxito y sirvió para algo El 30 de septiembre los medios de comunicación, el Gobierno y las patronales tenían una cosa en común: estaban rabiosos. A bombo y platillo, llevaban semanas anticipando un sonoro fracaso del movimiento obrero. Esperaban que el 29-S fuese la defunción de los sindicatos de clase. Se equivocaron. La realidad fue que, en mitad de una crisis, con millones de personas amenazadas de despido y con una sucia campaña de descrédito contra el sindicalismo, los trabajadores y las trabajado-

ras respondieron a la llamada a la huelga. Durante el fin de semana los periódicos siguieron sacando supuestos datos que, a su entender, atestiguaban el fracaso de la huelga y hablando de las coacciones de los piquetes. Las televisiones y las radios nos torpedearon con tertulianos que ponían en cuestión el clamor de la clase trabajadora. Se esforzaron tanto en negar que la huelga existió, que revelaron su nerviosismo y sorpresa. No les hagas caso. La huelga fue un éxito fi

La industria tiró del paro el 29 de septiembre. El 94% de sus trabajadores secundó la huelga

Las trampas de Red Eléctrica Industria de CCOO denunció la manipulación intencionada por parte de Red Eléctrica, dependiente del Gobierno, de los datos de consumo eléctrico con el fin de ocultar el seguimiento de la huelga. La curva de la demanda siempre ha sido un indicativo fiable de su seguimiento, por lo que huelga tras huelga el presidente de REE realizó las acciones oportunas para dar la impresión

La demanda eléctrica descendió un 22%. El Gobierno manipuló los datos para desinflarlos. La bajada del consumo fue superior a la huelga de 2002

de un bajo seguimiento sin sonrojarse en absoluto. El 29S manipuló la información presentando a la opinión pública una curva de previsión de demanda sospechosamente baja. Para calcular correctamente y sin trampas la caída de la demanda, habría que haberlo hecho con la curva de consumo real del día 22, de manera que los porcentajes cambiarían significativamente fi

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ı

9


HUELGA GENERAL

ANDALUCÍA

CASTILLA-LA MANCHA

La Federación de Industria de CCOO de Andalucía resaltaron el alto seguimiento de la huelga general por parte de los trabajadores de las empresas del metal (desde la automoción a los bienes de equipo, pasando por la siderurgia o la aeronáutica) El 93% de los asalariados (73.842 personas), secundaron el paro convocado por ambas organizaciones. De esta manera los trabajadores de los sectores metalúrgicos demostraron su rechazo absoluto a una reforma laboral lesiva para sus intereses, que facilitaba y abarataba el despido, precarizaba las condiciones de trabajo y no generaba empleo fi

La Federación de Industria de CCOO de Aragón destaca el contundente seguimiento de la huelga en las grandes empresas de la comunidad y la paralización de los polígonos industriales, que albergan la mayoría de la pequeña y mediana empresa. El paro fue total en las empresas más emblemáticas del metal, la minería y la energía eléctrica. Ante este alto porcentaje de seguimiento del paro en la industria aragonesa el 29-S, esta organización sindical exige al Gobierno que retire la reforma laboral y rectifique la política socio-económica regresiva que viene adoptando en los últimos tiempos fi

El 29 de septiembre fue notable el paro en las empresas minerometalúrgicas de Castilla-La Mancha. La Federación de Industria de CCOO resalta el alto grado de seguimiento. Para su secretario general, los trabajadores y las trabajadoras de la región demostraron no estar dispuestos a resignarse y rechazaron con contundencia la reforma laboral más regresiva de los últimos años fi

EXTREMADURA La incidencia de la huelga general en la industria extremeña alcanzó una elevadísima participación que superó el 90%. Las plantas industriales más importantes de la región registraron paros prácticamente en su totalidad. Así, hicieron huelga los trabajadores y las trabajadoras de Siderúrgica Balboa, Deutz Díter, Tubos Europa, Galvacolor, Cementos Balboa y Ferromallas del Grupo Alfonso Gallardo, Mivisa Envases o Catelsa. El seguimiento de la huelga en los polígonos industriales también fue muy elevado. Los de Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia ofrecieron una imagen similar a la de un domingo o un festivo, con la mayor parte de las instalaciones cerradas fi

Multitudinaria manifestación la que tuvo lugar en Oviedo para concluir una jornada de huelga general, que en Asturias fue un rotundo éxito. En la misma medida que los trabajadores secundaron el paro de manera mayoritaria, entrada la tarde participaron en un recorrido por la capital del Principado para exigir al Gobierno que rectifique. Todos a una gritaban "Así, no. Rectificación ya” fi

ı

CANTABRIA

ARAGÓN

ASTURIAS

10

La Federación de Industria de Cantabria de CCOO ha sacado a la luz los datos definitivos sobre los paros en la industria cántabra durante el pasado 29 de septiembre, orgullosa del masivo seguimiento de la misma y calificándola de rotundo éxito de ejercicio de los derechos de los trabajadores. Los datos arrojan altas cifras en todos los tramos de los sectores que representa (siderometal, eléctricas, elevación, automoción, etc…), superando el 95% de participación. Destacan las empresas de más de 250 trabajadores. Salvo vergonzosas excepciones, en ellas el paro fue total y ejemplarizante para sus hermanas pequeñas, las pymes. Los trabajadores de la pequeña y mediana empresa no fueron menos. Hicieron uso de su derecho a la huelga un 97% de ellos fi

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

MADRID La Federación de Industria de CCOO de Madrid se muestra muy satisfecha por cómo se desarrolló la jornada de huelga general, con un seguimiento en el sector del 90% en las grandes empresas y del 85% en pymes, mientras que los polígonos pararon en un 80%. Asimismo resaltaron la tónica general de ausencia de incidentes graves, con la única y execrable excepción de la brutal carga policial en EADS CASA Airbus de Getafe, donde un miembro de las fuerzas de seguridad llegó a disparar varios tiros fi

Los polígonos industriales del País Valenciano quedaron desiertos el 29 de septiembre. La gran participación se vio reforzada por paros del 100% en las grandes empresas. El trabajo que ha realizado la Federación de Industria de CCOO del País Valenciano desde que se convocó la huelga general ha obtenido los resultados esperados. En todas las comarcas el paro en el sector industrial fue prácticamente total, demostrando el rechazo unánime a las medidas adoptadas por el Gobierno fi

PAÍS VALENCIANO


HUELGA GENERAL

La huelga general paralizó la industria de Castilla y León con un seguimiento medio de entre el 90% y el 100% de las trabajadoras y los trabajadores, con alguna excepción puntual. Las cadenas de producción de las grandes factorías de vehículos (Renault, Nissan, Iveco…) se detuvieron por completo el 29 de septiembre. La Federación de Industria de CCOO de Castilla y León, en función de estos datos, calificó de "éxito" la convocatoria del paro contra la reforma laboral fi

CASTILLA Y LEÓN REGIÓN DE MURCIA La huelga general fue un éxito en la industria murciana. El paro se desarrolló de forma tranquila y sin incidentes. En la región fue secundado por el 73% de los trabajadores y trabajadoras. En la ciudad de Murcia no fueron a trabajar el 70% y en Cartagena el 75%. Una vez más los trabajadores dijeron no a la reforma laboral del Gobierno y llamaron a Zapatero a rectificar fi

LA RIOJA

GALICIA El 29 de septiembre 110.000 personas le pusieron la guinda a la jornada de huelga general en las distintas manifestaciones convocadas por CCOO y UGT en Galicia. La huelga fue seguida por más del 80% de los trabajadores y trabajadoras, con un porcentaje del 100% en los sectores industriales. Los dos sindicatos destacan la total paralización de los polígonos industriales fi

BALEARES El éxito de la huelga, a la que los sindicatos atribuyeron en Baleares un seguimiento del 68%, contó con una clausura extraordinaria: la masiva participación de los ciudadanos en las manifestaciones convocadas alrededor de las Islas fi

CANARIAS

Frente a los que decían que esta huelga no la iba a secundar nadie, podemos decir que el 67% de los trabajadores canarios pararon el 29S. Frente a los que decían que a estas manifestaciones sólo iban a ir los liberados sindicales, podemos decir que unos 20.000 canarios salieron a la calle. Ese miércoles miles de canarios llevaron con orgullo el "yo voy", como un acto de resistencia, solidaridad y esperanza y un basta ya decidido a la resignación fi

EUSKADI

La huelga fue un éxito en La Rioja. Al paro se sumó la masiva participación (8.000 personas) en la manifestación que cerró la jornada, en la que se afirmó que "la lucha no había hecho más que comenzar". Más del 70% de los trabajadores riojanos la secundó. Se notó tanto en el transporte, como en la construcción y la industria (89,7%), sobre todo en la siderometalúrgica, la madera y la química fi

Los trabajadores navarros secundaron mayoritariamente la convocatoria de huelga. Más del 74% de la población asalariada de la comunidad exigieron a Zapatero que rectificara y retirase una reforma laboral tildada como la más agresiva contra los derechos de los trabajadores. En la industria paró más del 90% de los trabajadores, al igual que en el sector de químicas y textil, el agroalimentario o el de la construcción, donde el paro se cifró en el 95% fi

NAVARRA

Industria de CCOO de Euskadi no quiso que el esfuerzo de mucha gente se convirtiera en una guerra de números. Para esta organización sindical lo importante era que miles de trabajadores decidieron el 29 de septiembre no ir a trabajar y cada uno de ellos representaba una protesta contra las políticas de este Gobierno. Desde el movimiento sindical, y desde CCOO en concreto, se fue capaz de hacerles entender que era el momento de salir a la calle contra una reforma que suponía la mayor regresión en derechos y garantías laborales en la historia de la democracia fi

CATALUNYA La alta participación en los procesos de información previos a la huelga, con cientos y cientos de asambleas, el convencimiento claro de que la movilización provocaría rectificaciones por parte del Gobierno y un altísimo seguimiento en la jornada de huelga (del 97%), permiten decir que la industria realizó un paro total en Catalunya fi

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ı

11


Y después de la huelga ¿qué? Pasada la huelga general, Comisiones Obreras no tiró la toalla. Siguió empeñada en dar carpetazo a la reforma laboral y modificar los planes del Gobierno, que pretendía obligar a los trabajadores de este país a jubilarse a los 67 años. Tras recuperarse del desgaste que le supuso la huelga y sus preparativos, el primer sindicato del país cargó pilas y afrontó el último tramo del año con nuevos ánimos. Se dispuso a iniciar una dura negociación que evitaría que José Luis Rodríguez Zapatero se saliera con la suya

Momento de cambios

En octubre Celestino Corbacho deja el Ministerio de Trabajo y se suma a las listas del Partido Socialista de Cataluña. Entra Valeriano Gómez. Su salida coincide con la profunda remodelación que se produce en el Gobierno. Los cambios se suceden. La Confederación Española

de Or ganizaciones Empr esariales (CEOE) también resuelve su crisis interna durante los últimos meses del año. Díaz Ferrán abandona la presidencia de la patronal acosado por los tribunales y hundido por su mala gestión. Le sustituye en el cargo Joan Rosell.

Trabajar a contrarreloj

Tras la huelga, CCOO abre un nuevo frente. Sabe que una ley se cambia con otra ley. Por eso trabaja a contrarreloj para preparar una iniciativa legislativa popular que llegue al congre-

so y corrija los aspectos más lesivos de la reforma laboral. Se compromete a superar el medio millón de firmas necesarias para tramitarla.

Sin industria no hay futuro

Llega el 14 de diciembre y se produce un nuevo ajuste. El Gobierno baja el impuesto de sociedades, acaba con la ayuda de 426 euros mensuales a los parados y anuncia la entrada de capital privado a los aeropuertos y a loterías del estado. Acaba el año y qué mejor manera de responder a estos recortes

que saliendo a la calle. El día 15 trabajadores de toda Europa dicen basta. Exigen un cambio de rumbo. En Madrid, el secretario general de la Federación de Industria de CCOO se reúne esa tarde con Miguel Sebastián para recordarle que sin industria no hay futuro.

Foto: Julián Rebollo/CCOO

Foto: Julián Rebollo/CCOO

Acaba el año y continúan las protestas

Encerrado en una oficina de la Seguridad Social

El 19 de diciembre, en el Palacio de la Moncloa, el Gobierno cambia de rumbo. Su actitud se transforma para afrontar una negociación compleja. Aparta la hoja de cálculo y da paso a las personas. Las fiestas navideñas son un hervidero de reuniones y encuentros. Cuando parece que las negociaciones están a punto de romperse, miles de delegados y delegadas de CCOO y UGT se concentran el 19 de enero en las

oficinas provinciales y comarcales del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) como protesta contra la pretensión del Gobierno de retrasar la edad de jubilación de manera obligatoria a los 67 años (en Andalucía lo hacen el 25 de enero). Además, se realizan asambleas informativas en los centros de trabajo para defender un sistema público de pensiones fuerte y viable.

Negociar hasta última hora

Las reuniones se suceden y los sindicatos queman los últimos cartuchos. Apuran hasta el último momento para llegar a un acuerdo. El tiempo se acaba. Zapatero mete presión y recuerda a las organizaciones sindicales y empresariales que el último consejo de ministros del mes aprobará, con o sin acuerdo, su reforma de las pensiones. CCOO hace oí-

dos sordos a estas amenazas y se empeña en sacar adelante un texto que beneficie a los intereses de los trabajadores. El 28 de enero se celebra la última reunión. Las negociaciones se saldan con un documento satisfactorio para todas las partes que nace para defender el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones.

Foto: Julián Rebollo/CCOO

12

ı

Las movilizaciones no cesan. Tres días su intención de alargar la vida laboral. después, el 18 de diciembre, CCOO con- Los sindicatos vuelven a movilizarse y a voca una nueva jornada de moviliza- exigir soluciones menos traumáticas. ción y protesta. El Gobierno mantiene

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA


SECTORES

El carbón no se rinde La situación en el sector del carbón en los últimos meses no ha dejado indiferente a nadie. El retraso en la puesta en marcha del real decreto que regulaba las ayudas al carbón autóctono ha provocado que muchas empresas y sus trabajadores se hayan visto en una situación muy complicada. Tras meses de lucha sindical, y cuando todo parecía emprender el camino de la solución, la impugnación del real dereto por parte de las eléctricas y de la Xunta de Galicia agravó el problema. La Federación de Industria de CCOO lleva meses exigiendo a la Administración su implicación para que la puesta en marcha del Real Decreto permita alcanzar la normalidad, reconduciendo los expedientes de regulación de empleo que se han venido aprobando de forma generalizada en el sector, hacia una incorporación paulatina de los trabajadores a sus puestos de trabajo. Esta es la única vía que permitirá aliviar la precaria y anómala situación que sufren los afectados y reducir el alto grado de incertidumbre al que están sometidos tanto los trabajadores como las propias comarcas mineras.

JUAN CARLOS ÁLVAREZ LIÉBANA responsable del sector de Industrias Extractivas de la Federación de Industria de CCOO

La reconversión de sectores productivos que fueron soportes importantísimos de la actividad económica y del empleo en nuestro país se presenta como un interminable túnel que no alcanza la luz. Tal es el caso de la minería del carbón. Reconversión que para los actuales gobernantes tecnócratas quiere decir la eliminación drástica de puestos de trabajo, no acompañada de nuevas actividades alternativas que palien los graves efectos sociales sobre las zonas afectadas, soslayando asimismo otras repercusiones de naturaleza medioambiental, dependencia exterior, etc. Recientemente, los representantes sindicales de los mineros españoles se encerraron en el Ministerio de Industria, después de haber peregrinado en reiteradas ocasiones para denunciar ante el mismo Ministerio la política de hechos consumados de la que viene siendo víctima el sector y que amenaza a no muy largo plazo con el cierre casi total de las explotaciones mineras. No se trata de que los mineros y sus sindicatos más representativos se nieguen a contemplar, junto a la patronal y la Administración, planes precisos que puedan hacer mas competitivo nuestro carbón. El problema es que este Gobierno viene hurtando a los mineros y al país un debate en profundidad sobre la cuestión toda vez que va consumando acciones que hacen cada día más irreversible la caída del sector. La minería del carbón ha pasado de 24.405 empleos en el año 1998 a poco más de 5.000 en 2009, lo que da una idea del declive del sector. Pero el dato más significativo de una política no comprometida e ineficaz de esta Administración lo hallamos en el incumplimiento sobre las nuevas iniciativas industriales en las zonas y comarcas donde se asienta la minería del carbón. Pues bien, cuando todavía el Gobierno no ha sabido o no ha querido explicar tamaños incumplimientos, tanto en los datos sobre el empleo y las producciones naciona-

“No se puede hablar del elevado coste de nuestro carbón haciendo tabla rasa de las consecuencias sociales que está teniendo el cierre de las explotaciones en las comarcas de Asturias, León, Palencia, Teruel o Cataluña”

“Renunciar a la única fuente de energía propia, el carbón, nos sitúa en una posición de mayor grado de dependencia exterior y de inestabilidad en el abastecimiento y los precios”

les de carbón como sobre la mal llamada reactivación, ya se han decretado nuevas medidas, amparándose en la decisión del Consejo de la UE de 10 de diciembre de 2010, de acoso y derribo del sector carbonífero. Como las anteriores, la citada orden compromete a la Administración a pagar ayudas para dejar de producir. Es curioso, el Gobierno no subvenciona posibles planes de reflotación, sino simple y llanamente el cierre. En definitiva, así las cosas, el sector carbonífero en España marcha hacia su desaparición. Y mucho nos tememos los mineros que ello sea recibido con indiferencia cuando no con aquiescencia por amplios sectores sociales. No sería extraño. Los últimos gobiernos, independiente de su color, han venido tejiendo largamente una campaña para respaldar su política de hechos consumados basada en argumentos tales como: “el país no puede seguir soportando las subvenciones al carbón nacional”, “la UE nos obliga a nuevos planes de reconversión del sector”, “que si el efecto invernadero”, “es más barato el carbón de importación”, etc.

nológico, capacidad de almacenamiento, redes de transporte……), sin olvidar la necesidad de reducir sus altos costes que nos han llevado a un precio de la energía desmesurado encareciendo la tarifa eléctrica para uso doméstico además de colocar a nuestros sectores productivos en claro riesgo de reducir su competitividad, por lo que en la actualidad y, según todas las previsiones, en al menos los próximos 30 años seguirán siendo necesarias las energías tradicionales. La electricidad es una materia prima indispensable en todos los procesos productivos y un bien de demanda básico para el conjunto de la ciudadanía, es decir, se trata de un servicio esencial. La electricidad se consume en el

[ Al menos durante los próximos 30 años seguirán siendo necesarias las energías tradicionales ]

Costes y contaminación Hay que volver a insistir en que no se puede hablar del elevado coste de nuestro carbón haciendo tabla rasa de las consecuencias sociales que está teniendo el cierre de las explotaciones en las comarcas de Asturias, León, Palencia, Teruel, Cataluña, etc., e ignorando que el ahorro de las subvenciones al carbón trae consigo otros costes en divisas al traer carbón de importación, en subvenciones al desempleo, prejubilaciones, y en opciones energéticas que, además de no ser más baratas, comportan gravísimos riesgos para todos los ciudadanos. Otro de los grandes inconvenientes atribuido al carbón ha sido el factor contaminante, pues bien, en los últimos años, las centrales térmicas españolas están realizando un gran esfuerzo inversor en equipamientos tecnológicos y medioambientales para reducir de manera significativa las emisiones contaminantes derivadas de la combustión de carbón. A esto hay que unir una serie de proyectos investigadores pioneros para lograr antes del año 2020 el objetivo de ‘emisiones cero’ o ‘combustión limpia del carbón’. Por otra parte, es necesario resaltar que las energías alternativas necesitan de un amplio periodo temporal para solucionar sus limitaciones técnicas (desarrollo tec-

momento de producirla y hay que cubrir la demanda de forma permanente, por lo que una capacidad e infraestructura suficiente para generar electricidad supone una preocupación constante junto a las redes de transmisión y distribución. Al mismo tiempo, la garantía de suministro en cantidad y calidad, a precios adecuados, es un factor de competitividad de primer orden y tiene implicaciones directas en las inversiones de amplios sectores de la economía, especialmente en los procesos industriales. Por eso a CCOO nos parece imprescindible un debate nacional sobre estas cuestiones, que culmine con el establecimiento de una política carbonera no al margen, sino dentro del conjunto de la política energética nacional. Porque muchos de los argumentos de la Administración sobre la no rentabilidad del carbón expresa verdades a medias o simples falacias, que ocultan otros intereses políticos y económicos, y además, porque renunciar a la única fuente de energía propia, el carbón, nos sitúa en una posición de mayor grado de dependencia exterior y de inestabilidad en el abastecimiento y los precios, agravándose, como consecuencia de la incertidumbre y la convulsión social que actualmente se está produciendo en los países del norte de África, que afectará a la industria, a los mineros y a la sociedad en general fi

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ı

13


TERRITORIOS

Industria para Linares Los sindicatos han alcanzado un acuerdo con la Junta de Andalucía para la reindustrialización de la comarca Tras Santana, la comarca de Linares sigue teniendo futuro. Las organizaciones sindicales y la Junta de Andalucía han alcanzado un acuerdo que permitirá la reactivación de empresas relacionadas con el sector de automoción y otras actividades que son tradicionales desde el punto de vista industrial. El verdadero objetivo, no obstante, es conseguir hacer atractivo el Parque de Proveedores, que pasará a llamarse de otra manera y que debe ser la base para la instalación de nuevas empresas, preferiblemente de carácter industrial y que superen el modelo actual por otro más competitivo y sostenible a largo plazo y en el que la Federación de In-

dustria de CCOO-Andalucía se empeñará para que también tenga unas características respecto al empleo que merezcan la pena desde el punto de vista de calidad y de estabilidad. El pasado 17 de febrero las organizaciones firmantes del acuerdo, entre las que estuvo la Federación de Industria de CCOO-Andalucía, las organizaciones empresariales y la administración autonómica andaluza, anunciaron varios proyectos de futuro que generarán, hasta junio de 2011, un centenar de puestos de trabajo, pero que en su recorrido deberán ampliar su dimensión las empresas del sector fi

La fábrica de Santana.

Los prejubilados de Izar ganan la batalla Finalmente, el Tribunal Supremo ha dado la razón al Gabinete Jurídico de CCOO y los prejubilados de Izar podrán cobrar las cantidades que les fueron retenidas de manera indebida en 2009 y 2010 referentes a los años 2008 y 2009, tras sendas revisiones de la inflación real. Todo comenzó en enero de 2009, cuando Izar descontó de las nóminas de los más de cuatro mil prejubilados de la empresa el 0,6% de los ingresos totales de 2008, al haber finalizado la inflación de ese año en el 1,4% y habiéndosele adelantado doce meses antes un aumento salarial equivalente al IPC previsto, que era del 2%. La empresa, de ese modo, interpretaba por primera vez a la baja la cláusula de revisión salarial pactada en su expediente de regulación de empleo (por el que se prejubilaron en 2004). A raíz de esto, se interpusieron una serie de demandas ju-

14

ı

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

diciales que comenzaron en Cartagena, donde los prejubilados de la antigua Bazán son más de 700. El gabinete de servicios jurídicos de CCOO planteó las primeras demandas a principios de 2009. Centenares de afectados acudieron a los locales del sindicato en las localidades donde Izar tenía centros de trabajo (Cartagena, Ferrol, Fene, San Fernando, Cádiz, Puerto Real, Madrid, Gijón, Sestao, Sevilla y Manises) en busca de información y para que se les tramitaran las demandas correspondientes. A partir de ahora, y tras la sentencia favorable, los afectados deberán presentar reclamaciones individuales para recibir las cantidades que les debe la empresa. El total de las cantidades adeudadas asciende a 18 millones de euros, que se repartirían entre los más de cuatro mil trabajadores prejubilados de los centros de la actual Navantia fi


NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Convertir el Acuerdo Estatal del Metal en un convenio general es una realidad cada vez más cercana gracias a las negociaciones entre sindicatos y patronal

Un convenio para todos Una vez superados los tramites previos, en este mes de marzo se han intensificado las negociaciones para llegar a un convenio general en el sector del metal. La idea es que sindicatos y patronal renueven el Acuerdo Estatal del Metal y lo conviertan en un convenio propiamente dicho. El objetivo, acabar con la dispersión de condiciones laborales existente actualmente. Para la Federación de Industria de CCOO, este convenio es una oportunidad para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector y para proteger y consolidar la negociación colectiva sectorial y territorial. Las propuestas de este sindicato van en la línea de establecer un salarío mínimo y una jor nada máxima, impulsar derechos de participación, políticas de igualdad, derechos sindicales, etc. La finalidad primordial es que, paulatinamente, se reduzcan las diferencias de salarios y jor nada entre las distintas provincias. En el caso de los salarios, y según la categoría o grupo, las diferencias pueden ser hasta del 150%, según un estudio encargado por la Federación de Industria de CCOO que analiza las condiciones laborales de 65 convenios sectoriales. “Es necesario combatir la actual desvertebración sectorial y el convenio general es una oportunidad para dar unos pasos firmes para establecer unos elementos comunes en el sector que garanticen unos mínimos y estar preparados para la reforma de la negociación colectiva”, explica Vicenç Rocosa, secretario de Acción Sindical de la Federación de

Industria de CCOO, que se encuentra inmerso en las negociaciones con CONFEMETALM, la patronal del sector. En este sentido, y según explica Rocosa, la Federación de Industria de CCOO se propone que el Convenio General del Metal establezca y señale la estructura del sector con las competencias del convenio estatal y de los convenios autonómicos o provinciales y los de empresa. La función del convenio será definir de manera concreta su ámbito de actuación, que abarcará la industria, la tecnología y los servicios del metal. Deberá regular, asimismo, las materias que le son propias, como la clasificación profesional, la ordenación de las modalidades de contratación, el periodo de prueba, la movilidad geográfica, el código de conducta, y normas mínimas de seguridad y salud. También deberá determinar unos principios ordenadores que sirvan de inspiración en la regulación en el convenio provincial, en materia de organización de trabajo, distribución de la jornada, subcontratación, definición de los conceptos salariales y establezca las tablas salariales en el ámbito provincial. CCOO llevaba pidiendo un convenio general en el sector desde los años 80. En 2006, la firma del Acuerdo Estatal del Metal supuso el "embrión" de la negociación colectiva a nivel estatal en el sector. Ahora, un convenio general es más necesario que nunca para mejorar lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores y desarrollar los derechos sociales y laborales de los metalúrgicos de nuestro país fi

[ El mes de marzo ha sido clave para el desarrollo de las negociaciones del convenio general del metal a partir de las propuestas sindicales y patronales. Renovar el Acuerdo Estatal del Metal y convertirlo en un convenio colectivo del sector permitirá unificar y homogeneizar las condiciones laborales de más de un millón de trabajadores en nuestro país ]

En el caso de los salarios, y según la categoría o grupo, las diferencias pueden ser hasta del 150% Una trabajadora de la siderúrgica Alcoa.

Vicenç Rocosa, secretario de Acción Sindical de la Federación de Industria de CCOO “Esta negociación es una oportunidad de avanzar después de muchos años persiguiendo este objetivo. Hoy la situación esta madura para concretar un Convenio General del Metal que regule los derechos laborales mínimos de forma directa e indirecta a más de un millón de trabajadores y trabajadoras. Es, en consecuencia, un objetivo estratégico de la Federación de Industria de CCOO” fi

Echando la vista atrás La Federación de Industria de CCOO lleva mucho tiempo trabajando para hacer una realidad un convenio general en el sector del metal. En septiembre del pasado año 2010 fue cuando se constituyó la mesa negociadora, pero ya antes se habían llevado a cabo numerosos encuentros para impulsarlo. Uno de ellos tuvo lugar en marzo de 2010, tras un estudio promovido por Industria de CCOO que ayudó a conocer de cerca la realidad de los convenios provinciales del sector. INDUSTRIA TV estuvo allí fi

www.industriatv.ccoo.es

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ı

15


SALUD LABORAL

La Federación de Industria ha puesto en marcha un proyecto para estudiar los riesgos laborales que afectan a las mujeres

La seguridad laboral, en femenino [ Los riesgos en materia de seguridad laboral están contemplados, muchas veces, de manera exclusivamente masculina. Este hecho cobra especial relevancia en los sectores industriales, en los que trabajan mayoritariamente hombres. Con el fin de adaptar las herramientas de seguridad y salud a las mujeres, la Federación de Industria de CCOO ha puesto en marcha un proyecto que ayudará a identificar cuáles son los riesgos laborales de este colectivo en la industria del metal ] Dentro de la industria del metal, la salud laboral adopta una visión totalmente sesgada, ya que contempla exclusivamente los riesgos laborales desde una perspectiva masculina, debido a que la mayoría de los empleos en este sector son desempeñados básicamente por hombres. De hecho, prácticamente en ninguna organización se contemplan estos aspectos en la elaboración de los planes de igualdad. Por ello, la Federación de Industria de CCOO ha puesto en marcha el proyecto “La identificación de los riesgos laborales de las mujeres en la industria del metal. Herramientas para su visualización y análisis en el

avance hacia la coeducación”, financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales y promovido por la Fundación del metal para la formación, cualificación y el empleo (FMF). La Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de la Federación de Industria de CCOO, en colaboración con la entidad Carac Consultores, comienza ahora la ejecución de este proyecto, que se confecciona como una acción de asistencia técnica dirigida al estudio y resolución de problemas derivados de las actuaciones preventivas para visualizar las diferencias de salud entre hombres y mujeres, construidas a partir de las diferencias de género. La Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente tiene la intención, mediante la realización de este proyecto, de centrar su atención sobre la salud laboral de las mujeres, justificado en el hecho de que la presencia de mujeres aumenta cada vez más, y en que éstas resultan susceptibles de sufrir o padecer riesgos diferenciados para su salud que es necesario analizar y estudiar para prevenirlos. “Contribuir a visualizar las diferencias de salud entre hombres y mujeres incorporándolas a la investigación, a la asistencia sanitaria y a la práctica de la prevención forma parte de las estrategias de intervención sociolaboral que de forma conjunta apoya la Federación de Industria de CCOO”, explica José María Antuña, secretario de Salud Laboral y Medio Ambiente de esta organización. Para la ejecución del proyecto será necesario identificar y seleccionar una muestra representativa de empresas del sector, con el objetivo de examinar la realidad de manera fidedigna. Después, se llevará a cabo

un trabajo de tratamiento e interpretación de los resultados, por medio del cual, a partir de la información recogida y el análisis del contexto en el que se sitúan las mujeres en estas empresas, se estructurará y diseñará un estudio pormenorizado preventivo, cuyos contenidos versarán fundamentalmente sobre los riesgos y las medidas preventivas que deberían desarrollar los profesionales implicados en la seguridad y salud de las empresas del sector. También diseñará pautas concretas de actuación en materia preventiva, teniendo en cuenta los déficits que presenten las empresas estudiadas. Este informe servirá para obtener un conocimiento fundamentado de la situación de la seguridad y salud laboral de la mujer y avanzar en la igualdad dentro del sector metal, con la puesta en marcha de experiencias coeducativas que enriquecerán la práctica laboral en las empresas del sector fi

Las trabajadoras pueden conseguir que se tengan en cuenta los riesgos laborales específicos que les atañen.

ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA POR SEXO AÑO 2005 2006 2007 2008 2009

HOMBRES 350.929 364.424 365.722 290.172 143.818

MUJERES 11.293 12.682 13.344 11.370 7.467

Fuente: Fichero accidentes de trabajo 2009 MTIN Excluidos CNAE industria extractiva, generación eléctrica y venta de automóviles

16

ı

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO IN ITINERE POR SEXO TOTAL 362.222 377.106 379.066 301.542 151.285

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009

HOMBRES 19.028 19.300 19.909 15.652 9.476

MUJERES 2.638 2.714 2.887 2.679 1.969

Fuente: Fichero accidentes de trabajo 2009 MTIN Excluidos CNAE industria extractiva, generación eléctrica y venta de automóviles

TOTAL 21.666 22.014 22.796 18.331 11.445


MUJER

Igualdad en el empleo, equidad en las pensiones [ El pasado 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer bajo el lema “Igualdad en el empleo, equidad en las pensiones”, con numerosos actos que conmemoraron este día, en el que se cumplían 100 años desde la primera vez que las mujeres se movilizaron en una misma jornada. El lema se enmarcó en el debate social y político que se ha abierto en torno a la sostenibilidad de nuestro Sistema Público de Pensiones ] “Igualdad en el empleo, equidad en las pensiones”. Este fue el lema empleado por la Federación de Industria en su resolución aprobada en febrero, en la que reafirmaba su compromiso con la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres y manifestaba la necesidad de continuar trabajando activamente para garantizar la igualdad de trato y de oportunidades en todos los ámbitos de la sociedad. Este marzo de 2011 se han cumplido 100 años desde que las mujeres del mundo se movilizaron en una misma jornada, reivindicando unidas y simultáneamente sus derechos y la mejora de sus condiciones de vida, participación y trabajo. Un Día Internacional de las Mujeres puesto en marcha a iniciativa de Clara Zektin en 1910 (Sajonia, 1917 Moscú, 1933), que comenzó a celebrarse con las características reivindicativas de igualdad, unidad y movilización en marzo de 1911. Clara Zektin, junto con sus compañeras trabajadoras y sindicalistas, mantuvo en primera línea la lucha con-

tra la doble explotación, de clase y de género, que afectaba a las trabajadoras; su prioridad fue conseguir la entrada de las mujeres al empleo y la igualdad laboral, como base para su emancipación. Demandaron básicamente lo mismo que reivindicamos ahora: igualdad en el trabajo y en la sociedad, igualdad en el empleo, en las prestaciones sociales, igualdad y corresponsabilidad. Renovar la sociedad desde el eje transversal de la igualdad. El Día Internacional de la Mujer surgió precisamente en el ámbito de las feministas trabajadoras y sindicalistas, defendiendo más derechos para todas las mujeres y más derechos y mejores condiciones para las trabajadoras. Denunció que las trabajadoras sufrían peores condiciones laborales que los hombres, es decir, que ser mujer agravaba la explotación de clase: tenían vedado el acceso a determinados trabajos, experimentaban jornadas más largas, trabajaban en peores con-

diciones y cobraban un salario inferior al de los hombres. Las mujeres del 2011 se renocen en esta plataforma reivindicativa esencial de hace cien años: “Hemos avanzado pero no hemos llegado”. El 8 de Marzo sigue siendo necesario, imprescindible. El 8 de Marzo está vivo. (Ver Resolución de la Federación de Industria en: www.industria.ccoo.es) fi

“Las mujeres obreras están totalmente convencidas de que la cuestión de la emancipación de las mujeres no es una cuestión aislada. Saben claramente que esta cuestión en la sociedad actual no puede ser resuelta sin una transformación básica de la sociedad” (Clara Zektin)

JUVENTUD

LEGISLACIÓN

Nueva prestación económica destinada a los progenitores, adoptantes o acogedores que reducen su jornada de trabajo para el cuidado del menor a su cargo afectado por cáncer u otra grave enfermedad

Una apuesta por la formación joven Los cursos comenzaron el pasado mes de noviembre.

[ Se puede solicitar desde el 1.01.2011. Los formularios y documentos que deben acompañar a la solicitud están disponibles en: www.seg-social.es . Consulta en CCOO] Situación protegida Se considera situación protegida la reducción de la jornada de trabajo con la disminución proporcional del salario de un 50 a un 100%, que lleven a cabo los progenitores, adoptantes o acogedores de carácter preadoptivo o permanente (que cumplan los requisitos) en aquellos casos en que ambos trabajen, para el cuidado del menor/es de 18 años que estén a su cargo y se encuentren afectados por cáncer o por cualquier otra enfermedad grave, que

requiera ingreso hospitalario de larga duración y tratamiento continuado de la enfermedad, acreditado por informe del Servicio Público de Salud (SPS) u órgano administrativo sanitario de la Comunidad Autónoma correspondiente. Reglamentariamente, se determinarán las enfermedades consideradas graves, a efectos del reconocimiento de esta prestación.

Prestación económica / Cuantía/ Duración La prestación consiste en un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora que esté establecida para la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales, y en proporción a la reducción que experimente la jornada de trabajo. El derecho nace a partir del día en que se inicie la reducción de jornada. La duración será equivalente a la de los períodos de reducción de jornada, durante el tiempo de hospitalización y tratamiento continuado de la enfermedad del menor, acreditado por el informe del SPS u órgano administrativo sanitario de la Comunidad Autónoma correspondiente y, como máximo, hasta que el menor cumpla los 18 años fi

[El pasado mes de noviembre arrancó en Madrid el II Plan de Cualificación para sindicalistas jóvenes, que cuenta con la asistencia de una quincena de personas de todo el país. En las jornadas, este colectivo está aprendiendo todo lo que envuelve el trabajo sindical que se realiza en la Federación de Industria de CCOO] Desde que el pasado mes de noviembre se pusiera en marcha el II Plan de Cualificación para sindicalistas jóvenes, la quincena de alumnos que forman parte de él no han dejado de avanzar en temas tan importantes como las políticas de igualdad, la organización, la comunicación, etc. Para Mabel Espino, secretaria de Juventud de la Federación de Industria de CCOO, “este curso es una apuesta muy importante para formar a los jóvenes, que no sólo son el futuro de nuestra Federación, sino también el presente, un presente muy comprometido”. Estas jornadas se encuentran enmarcadas dentro de una acción formativa que concluirá en mayo de 2011fi

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ı

17


MUJER

Más allá del lenguaje: mujeres que alzan la voz [ El lenguaje forma parte de nuestra forma de ver el mundo. En el trabajo, los roles establecidos de mujeres y hombres también tienen mucho que ver con cómo nos expresamos. Para la Federación de Industria de CCOO, es prioritario que se estimule un lenguaje no sexista para evitar discriminaciones también en la negociación colectiva ] “La palabra es reflejo de nuestros pensamientos, y estos son fruto de distintos condicionantes que han ido forjando nuestra identidad con el paso de los años”. Esta es una de las conclusiones a las que llegan las mujeres de la Federación de Industria de CCOO. “Lo queramos asumir o no, nos encontramos en un sistema patriarcal, androcéntrico, donde no se diferencia entre sexo y género e incluso se intenta incrementar las diferencias sexuales para seguir manteniendo desigualdades, donde un lenguaje masculinizado que se considera universal lo quiere englobar todo, sin distinción alguna, también en el ámbito laboral. Donde la diferenciación solo aflora para designar a la limpiadora, camarera, enfermera, ama de casa...”, explica Juana Aguado, secretaria de Mujer de la Federación de Industria de CCOO. No es la única. Son muchas las mujeres que, desde esta organización, trabajan para cambiar esta realidad impuesta desde hace tantos años. Mujeres defensoras de otro lenguaje, para quienes “nombrar a mujeres y hombres supone enriquecer nuestro castellano, hacernos iguales y contemplar nuestras diferencias, contribuir a que la sociedad sea más justa y favorecer la igualdad entre mujeres y hombres. Significa transformar un sistema donde lo realizado por mujeres se infravalora o no se nombra”, explica a su vez Isabel Rodero, responsable de Políticas de Igualdad en esta misma organización. En el ámbito laboral se notan mucho estas diferencias. Nuestra cultura nos lleva, según la guía, a hablar de “jefes de producción” y de “administrativas” casi de manera automática, sin pensar. Sin embargo, parece extraño decir de primeras “administrativo” o “jefa de producción”. Son pequeños detalles como estos los que inciden en la mentalidad de las personas para perpetuar unos roles establecidos de mujeres y hombres entre los que destaca la menor promoción de la mujer en cargos de responsabilidad. Es por esto por lo que la Federación de Industria de CCOO ha puesto en marcha una campaña dirigida a sus delegados, para que, a la hora de negociar los convenios, tengan en cuenta que la redacción es un punto muy importante, ya que puede o no fomentar la discriminación. “Un lenguaje no sexista favorece la igualdad

18

ı

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

entre mujeres y hombres en nuestros centros de trabajo y eso se tiene que reflejar en nuestros convenios colectivos, pactos o acuerdos de empresa, dada su influencia en las condiciones de trabajo de las personas trabajadoras”, prosigue Aguado. Desde la Federación de Industria pretenden dar una serie de orientaciones para poder realizar un uso del lenguaje adecuado, que incluya tanto a mujeres como a hombres. Que no omita a nadie ni encasille a las mujeres en determinadas tareas, puestos de trabajo o categorías. No utilizar un lenguaje exclusivamente masculino, no incluir notas aclaratorias en las que se indique que el masculino engloba a los dos sexos, o evitar establecer medidas que refuercen los estereotipos de género son algunas de las claves. Otro de los errores que se suele cometer a menudo es la redacción exclusivamente en femenino cuando por imperativo legal las medidas se refieren solo a las trabajadoras, como en los derechos derivados de la maternidad, la violencia de género, etc. Evitar estas costumbres puede hacerse con la inclusión de cláusulas que refuercen la utilización de un lenguaje no sexista que garantice la igualdad en el ámbito laboral y potenciando que en la información escrita de los repersentantes de los trabajadores se utilice un lenguaje exento de discriminación. Utilizar en los apartados correspondientes a la clasificación profesional una redacción de categorías /grupos profesionales y descripción de puestos que represente a los dos sexos es otra de las ideas. “Tenemos tan interiorizado la utilización de determinado lenguaje, que ahora, incluso cuando existe una ley que incide en la creación de guías y buenas prácticas en el uso del lenguaje no sexista, cuando en los planes de igualdad se recogen los compromisos de las empresas de la eliminación de un lenguaje no sexista, lo que se detecta en muchos convenios es que sólo nos acordamos de las mujeres cuando hablamos de los derechos de conciliación o en determinadas categorías profesionales”, explica, por su parte, Isabel Rodero. Cambiar esta realidad es el objetivo de estas mujeres, comprometidas con la igualdad también en el lenguaje fi

¿Cómo no utilizar un lenguaje exclusivamente masculino? Se deberían alternar diferentes recursos (nombres colectivos, barras, genéricos reales, redacción impersonal, desdoblamientos). Por ejemplo, emplear términos tales como “personas trabajadoras, personal, plantilla, trabajador o trabajadora, el o la representante, delegados y delegadas, representación, hijo o hija, persona interesada, etc. Genéricos reales: son los nombres que por definición incluyen a mujeres y hombres, y su uso está indicado cuando predomina la referencia al conjunto: pueden ser genéricos singulares (criatura, persona, víctima...) o incluir un número indeterminado de personas (población, víctima, vecindario, descendencia, niñez...) En este último caso son, por tanto, nombres colectivos. Abstractos: hacen referencia a la función, la responsabilidad o cargo, que puede estar desempeñado indistintamente por una mujer o un hombre, por lo que también son útiles en la no diferenciación del sujeto: la dirección, la secretaría, la jefatura, la vigilancia, el comité, el gabinete técnico... Otros recursos: redactar con el pronombre impersonal se (ejemplo: se tendrá derecho a reducción de jornada...), redactar en primera persona del plural sin sujeto explícito (ejemplo: esta es la propuesta que la empresa ha trasladado a esta comisión sindical)*; eliminar los pronombres masculinos cuando no sean necesarios; evitar que en el discurso se emplee un vocablo masculino con apariencia de genérico y más adelante se referencie al sexo femenino en exclusiva; evitar tópicos fi *En la Federación de Industria encontrarás recursos para la utilización de un lenguaje no sexista.

“Nombrar a mujeres y hombres supone enriquecer nuestro castellano, hacernos iguales”

Desde la Federación de Industria se pretende dar una serie de orientaciones para poder realizar un uso del lenguaje adecuado en los convenios


MUJER

JUANA AGUADO

ISABEL RODERO

MAPY ARTIDIELLO

Secretaria de Mujer Federación de Industria de CCOO estatal

Responsable de Políticas de Igualdad Federación de Industria de CCOO estatal

Secretaria de Mujer Federación de Industria de CCOO Asturias

“Algunas personas argumentan para utilizar solo el masculino el tema de la economía del lenguaje, pero hablan por hablar, sin economizar en palabras y sin aportarnos nada interesante”.

“Nombrar a mujeres y hombres supone enriquecer nuestra lengua; nos hace iguales, contemplando nuestras diferencias y contribuye a que la sociedad sea más justa, transformando un sistema donde lo realizado por mujeres se infravalora o no se nombra”.

“Las palabras que utilizamos forman el soporte y la estructura desde la cual nos hacemos una imagen de la realidad. La lengua nos ofrece la posibilidad de elegir entre varias vías para decir algo, de cada cual depende optar o no por un uso del lenguaje más adecuado con la realidad”.

ISABEL GÓMEZ

ISABEL MORA

ELENA HERNÁNDEZ

Secretaria de Mujer Federación de Industria de CCOO Galicia

Secretaria de Mujer Federación de Industria de CCOO Andalucía

Secretaria de Mujer Federación de Industria de CCOO Castilla La Mancha

“El lenguaje no sexista reafirma y visibiliza nuestro compromiso de sindicato de hombres y mujeres”.

“Es importante que no se interprete que el mundo laboral es solo masculino y que las mujeres solo se deben dedicar al cuidado de personas dependientes. Las regulaciones no deben favorecer eso”.

“Aunque pueda parecer “farragoso” o que no suena bien un vocablo determinado (como miembra o miembro, una de las últimas polémicas), es primordial que vayamos todas y todos cambiando el chip, ampliando incluso si es necesario nuestro vocabulario”.

SUSANA ESTEPA

PILAR GARCÍA

RAQUEL HERNÁNDEZ

Secretaria de Mujer Federación de Industria de CCOO Madrid

Secretaria de Mujer Federación de Industria de CCOO Cataluña

Secretaria de Mujer Federación de Industria de CCOO Aragón

“Porque existimos. Porque la excusa del “neutro” que engloba a hombres y mujeres no nos vale. Porque somos más del 50% de la población”.

“Se asimila la utilización de un lenguaje no sexista a los desdoblamientos (trabajadores/trabajadoras, etc.), cuando en realidad existen otras opciones, más sintéticas, más ágiles”.

“Un lenguaje no sexista favorece la igualdad entre mujeres y hombres en nuestros centros de trabajo”.

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ı

19


INTERNACIONAL

Se cumplen cinco años del accidente minero de Pasta de Conchos y la Federación de Industria sigue en la brecha

Cinco años después, la lucha sigue viva [ El 19 de febrero de 2006, a consecuencia de una violenta explosión de grisú, quedaron atrapados 65 mineros en una mina de carbón en Pasta de Conchos (México). A fecha de hoy solo se han recuperado dos cadáveres; quedan 63 cuerpos por rescatar en el interior de la mina. La Federación de Industria de CCOO se ha vuelto a poner en marcha para solucionar la dramática situación que viven los familiares de los fallecidos y el movimiento sindical mexicano]

Después de cinco años y pese a los esfuerzos de las familias de los trabajadores afectados, que han presionado a la empresa y a la Administración mexicana para recuperar los cuerpos de las víctimas, nada se ha hecho al respecto. La Federación de Industria de CCOO ha manifestado una vez más su apoyo y solidaridad con la familia mi-

Todos por la libertad sindical en México

nera mexicana, alentándoles a seguir defendiendo sus justas reivindicaciones. Esta organización sindical ha expresado una vez más su rechazo más absoluto a la política empresarial de Minera México del Holding Grupo México, por la falta de medidas de seguridad demostradas en el accidente, así como por la posterior gestión del mismo, donde se han puesto en evidencia políticas antisindicales e incluso de presión a las familias de los fallecidos. La gravedad de los hechos ocurridos hace que no puedan quedar impunes, por lo que el Gobierno mexicano debe asumir su responsabilidad, condenando las actuaciones de la empresa Minera México del Holding Grupo México y exigiendo que cumplan con sus obligaciones laborales, civiles y penales. Para la Federación de Industria de CCOO, la trágica muerte de 65 trabajadores y la vulneración de los derechos laborales más básicos han sido desde el primer momento un motivo de gran preocupación. Por eso ha llevado a cabo diferentes acciones de apoyo y solidaridad con la familia minera mexicana (comunicados, reunión con familiares de los fallecidos, recogida de firmas de los mineros españoles, reunión y entrega de firmas en la Embajada de México en Madrid, etc).

La lucha continúa Ahora que se cumplen cinco años del accidente, Industria de CCOO sigue haciendo cuanto está en su mano para buscar una solución. Ya ha mantenido una reunión en la Embajada de México y con el Grupo Parlamentario Socialista. En ambos casos el sindicato les ha hecho llegar la situación que viven los familiares de los mineros fallecidos y la necesidad de valorar la situación de la mina para determinar si es posible recuperar los cadáveres. Además cree que es prioritario normalizar la situación de la zona, alterada por la inactividad de la mina y por el acoso al que se está sometiendo al movimiento sindical fi

CCOO considera prioritario normalizar la situación de la zona, alterada por la inactividad de la mina y por el acoso al que se está sometiendo al movimiento sindical

La cooperación, clave del éxito La Federación de Industria de CCOO y FIEQUIMETAL celebraron unas jornadas conjuntas para coordinar la acción sindical en Galicia y el Norte de Portugal

La Federación de Industria de CCOO, junto con otros sindicatos españoles, ha enviado cartas a más de cincuenta instituciones europeas, organizaciones y partidos políticos para recabar su apoyo a la campaña de denuncia y exigencia del cese de las violaciones del derecho a la libertad sindical por parte del Gobierno mexicano. La campaña está liderada por Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas (FITIM), la Federación Internacional de Sindicatos de Trabajadores de la Química, Energía, Minas e Industrias Diversas (ICEM), la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (FITT) y UNI (Federación de Servicios Global) que representan en su conjunto a más de sesenta millones de trabajadores.

20

ı

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

La afinidad cultural y la cercanía lingüística y geográfica entre Galicia y el Norte de Portugal facilitan numerosos intercambios de todo tipo entre los dos territorios. Estos contactos generan necesidades y oportunidades comunes que exigen la cooperación entre las dos zonas. Trabajar para superar la situación económica en ambas regiones fue uno de los objetivos de las jornadas interfronterizas celebradas en febrero en Vigo. Bajo el nombre “Jornadas Interfronterizas de los sectores del metal, minería y eléctrico de Galicia y Norte de Portugal sobre la acción conjunta frente a los actuales retos: deslocalización y eje atlántico”, la Federación de Industria de CCOO de Galicia y FIEQUIMETAL (CGTP-IN) debatieron ponencias sobre la situación socieoeconómica, situación industrial, negociación colectiva, y salud laboral y medio ambiente de la llamada Eurorregión. Fueron ochenta las personas de Galicia y Norte de Portugal que planificaron y concretaron las futuras acciones sindicales, de acuerdo con las conclusiones obtenidas en las jornadas. La necesidad de un mayor intercambio interregional y la de poner en marcha los mecanismos que la Unión Europea tiene hacen necesarios debates como los que tuvieron lugar a los largo de esos días, con el fin de reforzar las posiciones de ambos sindicatos y exigir a los gobiernos y patro-

nales respectivos un avance en las condiciones de trabajo y de vida. Para la Federación de Industria de COO, “los desequilibrios territoriales tienen que superarse y, por lo tanto, los distintos fondos comunitarios, así como los proyectos, deben tener cohesión para que la competividad de de las regiones y el potencial desarrollo tengan como meta la creación de un tejido industrial, caminando hacia una Europa de mayor equilibrio regional”. fi


COMUNICACIÓN

En 2010, Industria de CCOO dio el salto a las redes sociales con páginas en Facebook y en Youtube

La Federación de Industria se reinventa en la Red En 2010, la Federación de Industria de CCOO decidió dar el salto a las redes sociales. Consciente del entorno en el que se mueve y del boom de este nuevo medio de comunicación entre las personas y sobre todo los más jóvenes, Industria de CCOO no quiso quedarse al margen. Desde entonces, el número de fans de su página (www.facebook.com/FederacionIndustriaCCOO) no ha dejado de crecer. Actualmente, más de 540 personas son seguidoras de los contenidos del perfil de la Federación de Industria, un número nada desdeñable si se tiene en cuenta que los seguidores de la página confederal de CCOO se mueven en torno a los 4.300. La idea es mejorar la presencia en la red de la Federación de Industria de CCOO: “Lo importante no es tanto alcanzar un número elevado de seguidores, sino conseguir que estos se identifiquen con los principios y objetivos de la organización”, explica un informe del sindicato.

A través de la página de Facebook de la Federación de Industria, ésta comparte con afiliados y no afiliados sus últimas noticias, vídeos o comentarios, y establece un feedback con los trabajador es y ciudadanos usuarios de esta red social muy útil para dar a conocer la posición del sindicato al conjunto de la sociedad. Lo mismo ocurre con Youtube. Aunque con menor seguimiento que el FB, debido a que los vídeos de la Federación de Industria ya tienen soporte y seguimiento en la página web de INDUSTRIATV, esta organización ha querido integrarse en la mayor página de vídeos por internet para estar más cerca de los internautas. A través de la dirección www.youtube.com/IndustriaCCOO, todo aquel que lo desee puede acceder a los reportajes más relevantes de INDUSTRIATV. A mediados de marzo, los vídeos subidos por la Federación de Industria a esta web se habían reproducido un total de 6.505 veces fi

PERFIL DEL SEGUIDOR DE FACEBOOK DE LA FEDERACIÓN DE INDUSTRIA DE CCOO

Hombres de 35 a 44 años. Esta es la franja de edad y sexo más numerosa entre los seguidores del perfil de FB de la Federación de Industria. El siguiente grupo de edad y sexo más común son hombres de 25 a 35 años, lo que se corresponde con la edad media de una red social como Facebook. Algo a destacar es que las mujeres de 25 a 34 ocupan el quinto lugar, por detrás de grupos de edades exclusivamente masculinos. Este dato es normal debido a que los trabajadores de los sectores de esta organización son, en su gran mayoría, hombres. Aun así, hay más presencia de mujeres seguidoras en FB que como trabajadoras del sector, ya que las “fans” de la página suponen un 28% del total, cuando las trabajadoras de estos sectores no superan el 15%

INDUSTRIATV: cada vez más éxito Cuando nació IndustriaTV, hace ya más de dos años, pocos podían augurar el éxito que la televisión por internet de la Federación de Industria de CCOO tendría entre los internautas. Mes a mes, las visitas a los vídeos no han hecho nada más que aumentar, batiendo todos los récords el pasado febrero, cuando 6.219 visitantes diferentes entraron en la página para consultar las noticias audiovisuales de la Federación de Industria. A través de sus diferentes apartados (reportajes, te interesa, unos minutos con, entrevistas, ruedas de prensa y preguntas con respuesta), los usuarios pueden acceder a las noticias de mayor interés en todo momento. Reportajes: las noticias más elaboradas de INDUSTRIATV se encuentran en este apartado. Son análisis en profundidad sobre un tema concreto, como las elecciones sindicales, los trabajadores afectdos por el amianto o las movilizaciones que sacudieron el país durante 2010. Te interesa: los vídeos de mayor actualidad, como los que se subieron con motivo de la huelga general del 29-S o tras la firma del pacto social.

www.industriatv.ccoo.es

Preguntas con respuesta: diferentes asesores del sindicato abordan temas de gran interés para los trabajadores, tales como qué hacer ante un despido, cuáles son las mentiras de la reforma laboral o la relación que tiene que haber entre el contrato y el convenio. Ruedas de prensa: podrás encontrar las ruedas de prensa más relevantes que se han llevado a cabo de cara a los medios de comunicación en momentos de gran importancia mediática, como la jubilación a los 67 años, los recortes laborales en Nissan o el conflicto del carbón. Entrevistas: importantes personalidades públicas y del sindicato son entrevistados en esta sección: Felipe López, secretario general de la Federación de Industria de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, varios responsables sectoriales de la Federación de Industria y los secretarios generales de esta organización en las diferentes comunidades autónomas han sido entrevistados por INDUSTRIATV. Unos minutos con…: las secciones sindicales de CCOO en empresas de lo más dispares y a lo largo de todo el país explican a través de INDUSTRIATV cuáles son sus planes de futuro, sus propuestas y sus logros fi

www.facebook.com/FederacionIndustriaCCOO

www.youtube.com/IndustriaCCOO FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ı

21


ENTREVISTA on Penumbra presentáis un montaje basado en elementos oníricos y etéreos frente a la fuerza que atesoraban textos como los de Alejandro y Ana, Marat Sade o Urtain. ¿Este cambio de registro implica cambiar los métodos de trabajo? Frente a otros montajes donde proyectábamos una mirada desde adentro hacia afuera con la intención de documentar aquellos aspectos de nuestro entorno social que nos resultaban más inquietantes, en Penumbra hemos trabajado desde la introspección, pero el espectador que nos sigue verá toda una serie de referencias que, de un modo distinto, ya estaban presentes en montajes precedentes. Nuestro trabajo como compañía está en continua evolución y ese aparente cambio de registro que mencionas viene dado por toda una serie de pasos anteriores basados en la investigación y en el trabajo que hacemos en los talleres previos.

es necesario ser flexible, asumiendo como inevitables ciertas cosas. También el que la gente entre y salga de la compañía y pruebe suerte con otros directores, en otros montajes, le aporta cosas a Animalario, siempre que luego vuelvan, claro.

C

¿En qué consisten esos talleres previos que organiza Animalario antes de cada montaje? ¿Sobre qué objetivos se realizan y qué resultados se obtienen? Desde nuestro primer montaje siempre hay una o dos paradas que rigen las ideas generales sobre las que queremos trabajar. En Marat Sade, por ejemplo, tomamos como referencia la palabra “revolución” y a partir de ahí nos planteamos algunas interrogantes. En Penumbra nuestro guía ha sido “dolor” y la pregunta “¿qué es lo que más nos duele?”, que a su vez nos llevaba a plantearnos “¿qué es lo que más deseamos?” Alrededor de estas dos preguntas gira el taller y eso te va llevando a una serie de cosas. Los objetivos son claros: hacer un espectáculo, sin divagar mucho, pues corres el peligro de diluirte. Los resultados son una improvisación en la que participamos actores, técnicos, escenógrafos, decoradores y yo mismo donde cuanto más se investiga, más material encontramos para la función. Se trata de una creación colectiva donde, a un mismo nivel, nos imbricamos todos, sin jerarquías de por medio. Antes hablábamos de que Penumbra implica un cierto cambio de registro, ¿hasta qué punto crees que esto puede provocar sorpresa o desconcierto entre vuestros espectadores más fieles? Nuestro primer montaje, Pornografía barata, presentaba una afinidad total con Penumbra, pero lo cierto es que la repercusión que empezamos a alcanzar con Alejandro y Ana nos situó dentro de los parámetros de lo que algunos entienden como “teatro crítico” o “teatro social” y parece que estemos en la obligación moral de avanzar siempre en esa dirección, lo cual pienso que es absurdo. Creo que es mucho más divertido para el espectador y para el actor proyectarse en un registro de sensaciones y emociones que tienen que ver con el misterio que habita en cada uno de nosotros, antes que contemplar la realidad de acuerdo a fórmulas preestablecidas, porque tampoco pienso que esas etiquetas que tan a menudo nos colocan definan la verdadera naturaleza de nuestro trabajo. Hace unos meses Animalario notificó carecer de los fondos necesarios para seguir produciendo un teatro de calidad en las condiciones en las que, hasta ahora, lo venía haciendo. Si una compañía como la vuestra con todo su prestigio y todos sus reconocimientos atraviesa por estas dificultades es que la cosa pinta mal… Mal no, peor, hasta el punto de que nos estamos planteando cerrar el chiringuito ya que no hay manera de sobrevivir con una compañía que aspira a hacer un teatro de calidad que compita con lo que, ahora mismo, se está haciendo tanto a nivel nacional como internacional. El principal contratista del teatro en este país son las administraciones públicas y a nosotros muchos ayuntamientos nos deben dinero de montajes que hicimos hace dos o tres años y aun a día de hoy siguen sin pagarnos; eso sí, el Estado nos obliga a nosotros a pagar el IVA de lo que no hemos ingresado aún. Con todo, hay un problema más grave de fondo y es el conservadurismo que parece guiar la programación de muchos teatros públicos y que es atribuible tanto a la Administración como al propio público, que parece aferrarse a las fórmulas más fáciles. Si sumamos a esto que quienes suelen programar estos espacios

22

ı

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ANDRÉS LIMA DIRECTOR DE TEATRO

“La crisis nos está empobreciendo culturalmente” Su labor al frente de la compañía Animalario lo ha situado como un referente de la escena española. Su última propuesta, Penumbra, obra onírica y muy personal, rompe con la tradición de teatro “social” que había caracterizado sus montajes anteriores, aunque a Andrés Lima (Madrid, 1961) le abrumen tales etiquetas. Mientras prepara para el Centro Dramático Nacional el estreno de Falstaff, sobre textos de Shakespeare, habla de la situación crítica a la que las administraciones públicas están condenando a muchas compañías teatrales, entre ellas a una tan asentada y de tanto prestigio como Animalario. no suelen ser profesionales del sector de las artes escénicas, sino políticos metidos a programadores, es fácil explicar su interés por potenciar un teatro reaccionario, en el sentido de que cuanto más antiguo y chabacano, más va en contra del progreso intelectual del público, algo a lo que la mayoría de los políticos temen enfrentarse. La crisis nos está empobreciendo no sólo económicamente sino también culturalmente. ¿Hay un interés por vetar, por parte de algunas administraciones, la representación de vuestras obras como ya ocurrió con Alejandro y Ana? Vetar es mucho decir, claro que aquel montaje molestó tanto a algunos sectores del PP que nuestra gira en determinadas provincias estuvo muy restringida. Pero no creo que haya una “caza de brujas” como tal, ni me gusta pensar en teorías de la conspiración, al final es algo mucho más sencillo pero también más perverso. Si eres una compañía independiente con un concepto especial y alternativo tanto del teatro como de la cultura en general, parece como si tu espacio estuviera restringido a salas pequeñitas. Es como si te dijeran “lo que hacéis está muy bien pero para que lo vean 200 personas, no os vamos a programar en un teatro de 800 localidades porque lo que hacéis no se corresponde con lo que la gente quiere ver”. Es así de triste. De ahí que muchos rostros habituales de la compañía como Roberto Álamo o Javier Gutiérrez estén ahora mismo metidos en otros montajes. Yo creo que pasa como en las relaciones de pareja, si no hay una cierta disposición al “ménage á trois” todo se vuelve más previsible (risas). Hombre, es muy difícil encontrar una disposición al compromiso firme y por eso

Tú mismo eres un buen ejemplo de hasta qué punto el trabajo que habéis realizado con Animalario ha suscitado interés en otros programadores. Este año dirigiste en la Abadía El mal de la juventud y simultáneamente a las representaciones de Penumbra vas a estrenar en el Centro Dramático Nacional Falstaff de Shakespeare. ¿Cómo se pasa de un montaje a otro siendo además propuestas tan diferentes? Pues rodeado de un equipo de colaboradores que llevamos a cabo una creación colectiva y, en cierto modo, nos retroalimentamos. El público asocia Animalario al rostro de unos actores pero el verdadero alma de este proyecto son la gente que se ocupa de la producción y que es una fuente inagotable para regenerar las propias ideas y poder afrontar con garantías cualquier montaje. Hablemos un poco de Falstaff. No deja de ser curioso que en esta, tu tercera aproximación al teatro clásico, tras Tito Andronico y Las alegres comadres de Windsor, que dirigiste para la Commedie Française, vuelvas una vez más a Shakespeare. ¿Qué has ido descubriendo en un autor tan representado? En cada uno de estos montajes he aprendido cosas nuevas. Tito Andronico fue una escuela muy buena para no volver a hacer una versión completa de Shakespeare que es un autor al que para honrarle hay que traicionarle y adaptarle. Las alegres comadres de Windsor fue un desafío enorme al hacer un montaje de época ciñéndome a la tradición y descubriendo un montón de resortes que los profesionales de la Commedie Française compartieron conmigo, algo muy valioso teniendo en cuenta que son personas que llevan a sus espaldas doscientos Shakespeares. Lo bueno de un autor como él es que tiene de todo, te ofrece una riqueza y unas posibilidades tremendas y de una contemporaneidad apabullante. Y respecto a Falstaff ¿cómo ha sido ese proceso de adaptación? Pues muy gratificante en la medida en que he trabajado codo con codo con un tipo muy inteligente como Marc Rosich, que aparte de su contrastada experiencia como autor y como adaptador es un gran poeta, se nota todo su bagaje al lado de Calixto Bieito. Hemos tomado como referencia las dos partes de Enrique IV y luego nos hemos nutrido de otras obras en las que aparece el personaje como Las alegres comadres de Windsor o algunas cosas de Enrique V. Hemos hecho una adaptación muy severa pero a la vez muy personal y muy contemporánea sin perder su esencia popular. Lo que más me interesa no es tanto el contexto histórico en el que se desarrolla como el contenido filosófico que emana un personaje que es el gran epicúreo. Porque Falstaff representa el bon vivant, el hedonismo, la alegría de disfrutar del aquí y el ahora sin atender a las consecuencias autodestructivas de sus acciones. Encima cuentas con un reparto de altura a quien se ve completamente volcado con el proyecto. Me siento muy afortunado por trabajar con todos estos actores. Un espectáculo como Falstaff con catorce intérpretes sometidos al juego de llevar a cabo un doble papel en ese juego de confrontar el mundo de lo cortesano y el de lo plebeyo, no sería viable sin la existencia de un teatro público. Desde una compañía como Animalario sería, desde luego inasumible. Siempre pensé en un actor más viejo y más gordo para interpretar a Falstaff pero enseguida me di cuenta de que lo que necesitaba era un gran actor, de ahí mi convicción por ofrecerle el papel a Pedro Casablanc, que creo que va a crear un Falstaff para la posteridad. También actúan Carmen Machi, Raúl Arévalo… En fin, un reparto maravilloso fi

Jaime Iglesias


DIRECTORIO

LIBROS

CINE

A SANGRE Y FUEGO

EN EL CENTRO DE LA TORMENTA

Autor: Manuel Chaves Nogales Austral, junio 2010 272 páginas. Precio: 10,9 €

Aunque son muchas las voces que cuestionan la Guerra Civil Española como fuente de inspiración para escritores, cineasta y artistas en general (las propias de quienes temen seguir removiendo las miserias que la engendraron por temor a verse salpicados), lo cierto es que aun hay mucho que contar y evocar de un episodio que, no solo funciona como punto de inflexión en nuestra historia reciente, sino que resulta bastante paradigmático del carácter hispano: cainita, propenso al conflicto e inspirado en la inhabilitación del “otro” más que en la realización de uno mismo. Si existe una imagen que nos define es ese Duelo a garrotazos que Goya pergeñó como parte de sus “pinturas negras”. Esa imagen de “la riña” nos viene constantemente a la cabeza en los nueve relatos que componen A sangre y fuego. Héroes, Bestias y Mártires de España una antología de historias situadas en los albores de la Guerra Civil y escritas, como quien dice, sobre el terreno por Manuel Chaves Nogales: periodista, escritor e intelectual, políticamente comprometido con la Izquierda Republicana de Manuel Azaña en su facción más moderada. Enemigo de los totalitarismos, su obra, que se está reeditando con fortuna en los últimos años, revela una personalidad apasionada y vehemente en la defensa de unos valores democráticos puestos en la picota por las bajas pasiones que emanaron de aquel estado de agitación y tensiones ideológicas, en un país con las diferencias sociales muy marcadas. A sangre y fuego, escrita en 1937 en su exilio parisino (desde el que huiría a Londres años más tarde acosado por la Gestapo), acaso sea la mejor obra de ficción escrita sobre la Guerra Civil Española. Dejando al margen las motivaciones ideológicas que la inspiraron Chaves Nogales evoca aquellos actos de castigo y barbarie que se dieron en ambos bandos para trazar un fresco impagable sobre las ansias de venganza que imperaban entre buena parte del pueblo levantado en armas (y espoleadas por organizaciones de inspiración revolucionaria) y sobre la violencia ejercida por parte de las clases dirigentes en su avidez represora. En medio de un panorama tan desolador hay espacio para la epopeya romántica, en el heroísmo de algunos combatientes republicanos honrados y cabales, y para denunciar las ambiciones de quienes anhelaban el fracaso de un sistema político que consideraban perjudicial para la perpetuación de sus más íntimos intereses. Lectura obligada para confrontarnos con nuestra propia historia y con las miserias que de ella han emanado, la sencillez y amenidad de su prosa juegan a favor de una obra terrible pero también apasionante, única y, directamente, imprescindible.

Jaime Iglesias

RESEÑAS

Dirección: Bertrand Tavernier. Intérpretes: Tommy Lee Jones, John Goodman, Peter Sarsgaard. EE.UU (2009). Duración: 1 h. 57’

A primera vista puede sorprender ver a un director tan personal y militante (recuérdense Hoy empieza todo, L’appât o La pequeña Lola) como el Bertrand Tavernier al frente de una producción estadounidense aun y cuando (pese a lo que pueda parecernos por su estelar reparto) se trate de una película independiente. Pero ni es la primera vez que Tavernier rueda en EE.UU (Alrededor de la medianoche) ni tampoco resulta nuevo el hecho de que el cineasta invoque dos de sus más conocidas pasiones que siempre le han vinculado a Norteamérica: el jazz y el cine negro. En una de sus más celebradas películas Coup de torchon (1981) Tavernier extrapolaba al África colonial francesa la historia de 1.280 almas, la mítica novela de Jim Thompson. Ahora, sobre el terreno (la Lousiana post Katrina) el cineasta adapta a quien muchos consideran el heredero literario de Thompson: James Lee Burke. La película narra la investigación de una serie de asesinatos (se supone que realizados por el mismo individuo) por parte de Dave Robicheaux, un detective veterano con un pasado turbio que emergerá con fuerza a medida que estrecha el cerco sobre el presunto homicida. Pero como en las mejores películas del género la trama policial no resulta más que una excusa de la que Tavernier se sirve astutamente en aras de centrar el interés del espectador en un discurso de denuncia política que tiene por objeto a la sociedad americana alienada y desencantada que propició, sobre todo en sus feudos rurales, las victorias electorales de Bush y con ellas el germen de una suerte de neo-fascismo visible, en su cotidianidad, en las relaciones entre sujetos. Lejos de ser una película perfecta, En el centro de la tormenta es, no obstante, un muy digno ejercicio de estilo que supera, con mucho, el nivel de otras producciones similares made in USA, pero que comparado con la filmografía precedente de su autor, sabe a poco.

TEATRO GATA SOBRE TEJADO DE ZINC CALIENTE de Tennessee Williams. Dirección: Álex Rígola. Intérpretes: Joan Carreras, Andreu Benito, Chantal Aimée.

Why Is It So Hard To Talk? (¿Por qué es tan duro hablar?) reza, a modo de recordatorio o de mantra, un luminoso en esta adaptación que Álex Rígola ha dirigido del que, acaso sea, el texto más celebrado de Tennessee Williams y con el que, tras sus exitosas representaciones en Barcelona y Madrid, se dispone a emprender una gira por varias ciudades españolas. Y es que, por mucho glamour que destilasen Elizabeth Taylor y Paul Newman en la recordada adaptación cinematográfica de esta obra (desnaturalizándola en más de un aspecto), Gata sobre tejado de zinc es, básicamente, un texto sobre la incomunicación, sobre la dificultad que tenemos para expresar nuestros más íntimos anhelos en aquellos ámbitos que, se presupone, nos otorgarían la seguridad necesaria para hacerlo (la familia, la pareja, el hogar…). Vista así se trata de una obra áspera, dura donde Brick (su verdadero protagonista) opta por el autoengaño y la destrucción antes que por confrontarse con su propia naturaleza, con su auténtica identidad. Se trata de un conflicto de alcance al que Rígola (en complicidad con su estupendo plantel de actores, muchos ellos habituales en otros montajes Teatre Lliure) opta por dotarle de una dimensión minimalista con gran acierto puesto que rehúye los asideros del folletín en aras de profundizar en las contradicciones de unos personajes a la deriva. Muchos son los que han confundido ese espíritu minimalista con frialdad, sobre todo en lo referido a los personajes femeninos y de un modo singular a Maggie, la gata. Pero lo cierto es que ya en el texto original estos personajes funcionan como arquetipos y el peso del conflicto se concentra en la larga escena de confrontación paterno-filial que, en esta ocasión, bordan un Andreu Benito superlativo y un Joan Carreras que transita con autoridad por todas las grietas que posee su, nada sencillo, personaje. Así pues un gran trabajo con el que Álex Rígola se despide de la dirección del Teatre Lliure tras ocho años de intensa labor y varios montajes memorables que han vuelto a situar a esta compañía barcelonesa en el lugar de referencia que ocupó en los años 70 y 80.

Federación de Industria de CCOO de Andalucía c/ Trajano, 1, 6º 41002 Sevilla Tel. 954 507 028 - 954 507 029 Fax. 954 211 758 andalucia@industria.ccoo.es www.industria.ccoo.es/andalucia

Federación de Industria de CCOO de Euskadi C/ Uribitarte, 4 48001 Bilbao. Vizcaya Tel. 944 243 424 - 944 246 240 Fax. 944 238 310 casimiro@euskadi.ccoo.es www.industria.ccoo.es/euskadi

Federación de Industria de CCOO de Aragón Pº Constitución, 12, 2º 50008 Zaragoza Tel. 976 239 185 - 976 210 370 Fax. 976 232 172 comunicacion.aragon@industria.ccoo.es www.industria.ccoo.es/aragon

Federación de Industria de CCOO de Extremadura Avda. Juan Carlos I, nº 41 06800 Mérida Tel. 924 301 325 Fax. 924 301 925 extremadura@industria.ccoo.es

Federación de Industria de CCOO de Asturias c/ Santa Teresa, 15, 3º 33005 Oviedo. Asturias Tel. 985 966 030 - 985 251 577 Fax. 985 244 062 asturias@industria.ccoo.es www.industria.ccoo.es/asturies

Federación de Industria de CCOO de Galicia C/ María, 42, bajo 15402 Ferrol - A Coruña Tel. 981 369 323 - 981 369 300 Fax. 981 357 641 galicia@industria.ccoo.es www.industria.ccoo.es/galicia

Federación de Industria de CCOO de Les Illes c/ Francesc de Borja Moll, 3 07003 Palma de Mallorca - Baleares Tel. 971 726 060 Fax. 971 719 614 metall@ib.ccoo.es

Federación de Industria de CCOO de Canarias c/ Primero de Mayo, 21, 3º 35002 Las Palmas Gran Canaria Tel. 928 447 528 Fax. 928 447 540 sgeneral.metal.tf@canarias.ccoo.es

Federación de Industria de CCOO de Cantabria C/ Santa Clara, 5 39001 Santander - Cantabria Tel. 942 227 704 - 942 367 331 Fax. 942 227 758 cantabria@industria.ccoo.es www.industria.ccoo.es/cantabria

Federación de Industria de CCOO de Castilla y León Pza. Madrid, 4, 8º 47001 Valladolid Tel. 983 290 788 Fax. 983 212 775 frmcl@industria.ccoo.es www.industria.ccoo.es/castillayleon

Federación de Industria de CCOO de Castilla-La Mancha c/ Carlos V, 12 - 3º 45001 Toledo Tel. 925 280 855 Fax. 925 255 114 castillalamancha@industria.ccoo.es www.industria.ccoo.es/castillalamancha

Federació d’Indústria de Catalunya de CCOO Via Layetana, 16, 3º 08003 Barcelona Tel. 934 812 796 Fax. 932 684 042 industria@ccoo.cat www.industria.ccoo.cat

Federación de Industria de CCOO de Madrid C/ Lope de Vega, 38, 6º 28014 Madrid Tel. 915 365 251 - 915 365 280 Fax. 915 365 252 info-madrid@industria.ccoo.es www.industria.ccoo.es/madrid

Federación de Industria de CCOO de Región de Murcia C/ Alameda de San Antón, nº 4 30205 Cartagena. Murcia Tel. 968 505 536 Fax. 968 503 666 fm.murcia@industria.ccoo.es www.industria.ccoo.es/murcia

Federación de Industria de CCOO de Navarra Avda. Zaragoza, 12, 5º 31003 Pamplona. Navarra Tel. 948 244 200 - 948 244 204 Fax. 948 244 311 jrfernandez@industria.ccoo.es www.industria.ccoo.es/navarra

Federación de Industria de CCOO de La Rioja C/ Pío XII nº 33, 2º 26003 Logroño. La Rioja Tel. 941 238 610 Fax. 941 257 171 industria@rioja.ccoo.es www.industria.ccoo.es/larioja

Federació d’Indústria de CCOO del País Valencià Pl. Napoles i Sicilia, 5, 1º 46003 Valencia Tel. 963 882 145 Fax. 963 882 176 jjpicazo@industria.ccoo.es www.industria.ccoo.es/paisvalencia

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA

ı

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.