Euskal Herriko Haizea

Page 1

N5

MARZO ABRIL

BIGARREN AROA

11

Frente a la dictadura de los mercados, más sindicato [ A diferencia de otros, nuestro sindicato no esconde la cabeza en esta crisis y ha afrontado de cara su responsabilidad en el mantenimiento del estado del bienestar. La huelga general del 29-S ha servido para forzar al Gobierno a negociar el futuro del Sistema Público de Pensiones, evitando la imposición de una reforma unilateral y en clave de recorte del gasto ]

CCOO afianza su nivel de representación en la industria vasca Página 2

“Sólo saldremos de la crisis con inversión en I+D+i y formación” Página 4

ELA y LAB firman el peor convenio de Gipuzkoa de la historia Página 5


Tú tienes la palabra Desde el pasado mes de septiembre, la Federación de Industria de Euskadi se está sometiendo a la prueba de fuego de las urnas. A lo largo del periodo de concentración de elecciones sindicales, que se extiende hasta mayo, los metalúrgicos y metalúrgicas vascas renuevan a más del 60% de la representación sindical. En medio de

2

una crisis que sigue ahogando a nuestra industria, las y los trabajadores siguen confiando en el proyecto solidario y de clase de CCOO. Tu respaldo nos continúa confirmando como la alternativa sindical en Euskadi, con una representación de aproximadamente el 20%. ¡Eskerrik asko! fi

Nervacero (Trapaga, Bizkaia) 550 trabajadores CCOO: 5 de 17 delegados

“Hemos ganado en el colegio de obreros después de 4 años muy difíciles. ¿El secreto? Trabajo, trabajo y trabajo”

Alza (Eskoriatza, Gipuzkoa) 55 trabajadores CCOO: 5 de 5 delegados

“La gente valora nuestra apuesta por el convenio provincial y la combinación de negociación y movilización”

Montajes Metálicos Jauregui (Derio, Bizkaia) 95 trabajadores CCOO: 4 de 5 delegados

“Somos una contrata y nuestro objetivo es ser considerados trabajadores de primera, no de segunda”

ArcelorMittal Etxebarri (Etxebarri, Bizkaia) 750 trabajadores CCOO: 4 de 21 delegados

“Lucharemos por garantizar inversiones que garanticen el futuro de una fábrica tractora como la nuestra”

Corus Layde (Durango, Bizkaia) 140 trabajadores CCOO: 4 de 9 delegados

“Los trabajadores nos han respaldado porque hemos respondido en los momentos más delicados de la crisis”

Industrias Alzuaran (Zaldibar, Bizkaia) 45 trabajadores CCOO: 3 de 3 delegados

“Intentamos ocuparnos de los problemas de los trabajadores y que nadie se vea desatendido”

Alcoa (Amorebieta, Bizkaia) 600 trabajadores CCOO: 5 de 17 delegados

“Ganar las elecciones no es flor de un día: refleja que la gente sabe que estamos dando la cara todos los días”

Aceros Inoxidables Olarra (Loiu, Bizkaia) 500 trabajadores CCOO: 3 de 13 delegados

“Hemos peleado por afianzar el empleo estable y mejorar los salarios, y ya somos la segunda fuerza sindical”

ı

EUSKAL HERRIKO HAIZEA


EDITORIAL

Frente a los mercados, democracia y derechos Después de intensas negociaciones, el pasado 2 de febrero asistimos a la firma con el Gobierno del acuerdo social y económico por el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones, que sin duda tenemos que catalogar como positivo. Tras pasar meses proclamando que no iba a tocar ningún derecho de los trabajadores, el Gobierno ha cedido ante la presión ejercida por los mercados. ¿Quiénes son? ¿Quién ha elegido a esos mercados? ¿Qué democracia tenemos cuando esos mercados dictan por dónde han de ir las políticas de los Estados? Como recordaremos, en junio de 2009 el Gobierno decretó la reforma laboral. CCOO estuvo, está y estará en contra de ese atropello. Así lo demostramos con la convocatoria de la huelga general. En Euskadi convocamos dos días de movilizaciones generales (29 de junio y 29 de septiembre) para hacer un esfuerzo en aras a la unidad de acción. Y la huelga del 29-S ha tenido sus frutos: primero, una remodelación del Gobierno y, después, obligó al José Luis Rodríguez Zapatero a sentarse a negociar la reforma de las pensiones. La intención del Gobierno de ZP era que la edad de jubilación fuese de manera generalizada a los 67 y con 41 años de cotización obligatoria

para tener derecho al 100% de la pensión. Hemos conseguido frenarlo. Hemos conseguido que el contrato de relevo continúe siendo una herramienta válida para las empresas en crisis. Hemos conseguido mejoras para dos colectivos muy importantes: las mujeres y los jóvenes... Y, sobre todo, hemos conseguido que la reforma se haga desde la negociación y no desde la unilateralidad. CCOO ha estado en esta negociación con una premisa muy clara: el mantenimiento del Sistema Público de Pensiones. Hace 15 años, los agoreros decían que en 2010 el sistema iba a hacer crack. Hoy día, otras voces dicen que no es necesario ningún ajuste porque las cuentas de la Seguridad Social tienen superávit. Pero lo que no dicen ni unos ni otros es que, gracias a las propuestas de CCOO ha venido haciendo en las diferentes reformas, no sólo se ha consolidado el hoy del Sistema Público de Pensiones, sino que se ha garantizado su supervivencia mañana. Aun así, no debemos bajar la guardia. Debemos estar preparados para combatir esta ofensiva neoliberal. Debemos conjugar la negociación con la movilización, como siempre hemos hecho en CCOO. Y es que sólo con negociación, y sin presión, no se consiguen los objetivos. CCOO tiene alternativas. No es verdad que la salida a la crisis pase por recortar gastos, reducir plantillas y suprimir derechos. La salida de la crisis pasa por un cambio del modelo productivo, por inversiones en I+D+i, por reforzar la formación, por crear empleo de calidad y por un sistema fiscal diferente donde los grandes capitales paguen más fi

Merkatuen aurrean, demokrazia eta eskubideak Otsailaren 2an gizarte eta ekonomia akordioa sinatu genuen Gober nuarekin negoziazio luze eta gogor baten ondoren. Itunaren oinarriak ekonomiaren hazkuntza, enplegua eta penstioen biziraupena dira, eta zalantzarik gabe esan behar dugu baikorra dela. Hilabetez eta hilabetez, langileon eskubideak ikutuko ez zituela zin egin zuen Gobernuak. Azkenean, berriz, merkatuen presioaren aurrean amore eman du. Nortzuk dira? Nork hautatu ditu merkatu horiek? Zer nolako demokrazia da geurea, merkatu horiek ezartzen badute Estatuen politikek nondik dora joan behar duten? Gogoratzen dugunez, Gobernuak lanerreforma dekretatu zuen 2009ko ekainean. CCOO eraso horren kontra agertu da eta hura borrokatzen jarraituko dugu. Horrexegatik deitu genuen Greba Orokorra. Euskadin bi greba egun deitu genituen (Ekainaren 29a eta Irailaren 29a) sindikatuen arteko ekintza batasuna indartzeko asmoan. Eta Irailaren 29ko grebaren emaitzak agerian dira: lehendabizi, Gober nuaren eraldaketa eta, ondoren, Jose Luis Rodriguez Zapatero pentsioen erreforma negoziatzera behartu genuen. ZPren Gober nuaren asmoa bortitza zen. Erretiro adina 67 urtetara halabeharrez igo nahi zuen, eta kotizazio-epea 41 urtetan nahi ta nahi ez jarri pent-

sioaren %100a jasotzeko. Eraso hori gelditzea lortu dugu. Txadaketa-kontratua indarrean mantentzea lortu dugu eta, ondorioz, krisian dauden enpresetan ezinbesteko lanabes hori erabiltzen jarraitu ahal izango dugu. Emakume eta gazteen aldeko hobekuntzak lortu ditugu... Eta, batez ere, erreforma negoziaziotik abiatuz egitea lortu dugu, eta ez inposaketatik. CCOOk negozoazioari ekin dio ideia argi batekin: Pentsioen Sistema Publikoa mantentzea. Duela 15 urte, baziren ahots batzuk sistemaren porrota 2010an kokatzen zutenak. Gaur egun, beste batzuek diote sistemak erreformaik ez duela behar Gizarte Se gurantzaren kontuetan superabita dagoelako. Baina ez batzuek ez besteek onartzen dituzte CCOOk sistemari egin dizkion ekarpenak. Gure sindikatuaren proposamenei esker, Pentsioen Sistema Publikoa errealitate seguru bat da gaur eta etorkizun bermatua dauka bihar. Hala ere, erne egon beharko dugu. Eraso neoliberalaren aurka borrokatzeko prest egon behar dugu. Negoziazioa eta mobilizazioa uztartu behar ditugu, CCOOk beti egin izan duen moduan. Izan ere, negoziazio hutsarekin eta presiorik gabe, gure helburuak ez ditugu lortuko. Egungo egoeraren aurrean irtenbideak dauzka CCOOk. Gezur borobila da krisitik irtetzeko gastuak murriztu, langileak kaleratu eta eskubideak erautsi behar direnik. Krisiaren irteera prudukzio sistemaren eraldaketa sakonean datza. Ikerkuntzan, garapenean eta berrikuntzan inbertitzean datza. Prestakuntza sustatzean datza. Kalitatezko enplegua sortzean datza. Sistema fiskalaren erreforma sakon batean datza, kapital handiek gehiago ordain dezaten fi

¿Quién dijo que la huelga general no ha servido para nada?

Antes de la huelga, el Gobierno estaba decidido a ejecutar una batería de reformas de forma unilateral: primero el mercado de trabajo, después las pensiones y finalmente, la negociación colectiva. Pero el aviso lanzado por la clase trabajadora le ha forzado a cambiar el paso. Zapatero

tuvo que hacer una remodelación urgente de su Gobierno, relevó al ministro de Trabajo y se ha tenido que sentar a negociar las pensiones. Y en la negociación colectiva, ha dado un paso atrás, permitiendo una negociación sin interferencias entre sindicatos y patronal fi

EUSKAL HERRIKO HAIZEA

ı

3


ENTREVISTA

Luis Donaire, secretario de Política Industrial de la Federación de Industria de CCOO de Euskadi

“Sólo saldremos de la crisis con más inversión en I+D+i y en formación” [ Luis Donaire (57 años) lleva afiliado a CCOO desde la época de la clandestinidad. Fue trabajador de Astilleros Euskalduna y posteriormente pasó al grupo aeronáutico Aernnova, donde ha representado a nuestro sindicato durante más de una década. Responsable de Política Industrial desde el Congreso federal de 2009, en esta entrevista reflexiona sobre la necesidad urgente de avanzar hacia un cambio del modelo productivo ] ¿Cuál es el trabajo de la Secretaría de Política Industrial de la Federación? Trabajamos en los distintos sectores (componentes de automoción, automóvil, naval, aeronáutico, siderurgia, máquina-herramienta...), ayudando a resolver los problemas que puedan tener los trabajadores en negociación colectiva, elecciones sindicales y, sobre todo, con los Expedientes de Regulación de Empleo y los concursos de acreedores. Con la crisis, la oleada de despidos y las quiebras de empresas, hay mucho trabajo en este área, ¿no? Es un periodo muy complicado. Estamos ejercido un control muy importante sobre los EREs y los concursos. Son situaciones delicadas porque pueden suponer una pérdida de derechos. Realizamos los procedimientos de tramitación de solicitud de prestaciones por salarios u indemnizaciones (Inem, Fogasa, Gobierno vasco...) y nuestro objetivo es siempre ofrecer a los trabajadores resultados en la gestión frente a los demás sindicatos.

¿Crees que la crisis ha dejado al descubierto que falta inversión productiva, innovación e I+D? Por supuesto. En CCOO venimos planteando hace tiempo la necesidad urgente de un cambio de modelo productivo basado en la I+D+i. Este país no necesita más especulación ni más cultura del pelotazo. Necesitamos un modelo productivo que permita mejorar los niveles de empleo. No vamos a salir de la crisis salvo que las medidas se orienten a las inversiones en I+D+i, educación y formación. Los empresarios, ¿están en la línea de apostar por el futuro de la industria, o están más por lograr beneficios rápidos? Ellos quieren basar el futuro en recortar las condiciones laborables de los trabajadores. Están empeñados en lograr más beneficios a costa de reducir salarios, incrementar de jornada, extender el empleo precario y la flexibilidad. Y nosotros, por supuesto, no compartimos ese futuro en absoluto. La excusa de la patronal es siempre la competitividad de las empresas, pero la competitividad se basa en un modelo organizativo adecuado, en la seguridad en el trabajo y en la formación.

¿Que valoración haces de la situación actual en la industria vasca? Somos el sector más perjudicado desde el inicio de la cri“La negociación colectiva ¿Y los gobier nos? ¿Están sis por culpa de una caída generalizada de la demanes una herramienta fundamental contribuyendo a incentivar la inversión y los sectores esda. Eso se ha traducido en para apostar por el cambio tratégicos? una considerable pérdida de del modelo productivo desde El Gobier no vasco no está empleo mediante EREs y la empresa” apostando con la suficiente concursos. Durante el año fuerza por el cambio de mo2010 que acabamos de cedelo productivo. Se limita a rrar continuó la caída, aundar ayudas y subvenciones, pero en muchos casos ni que de forma más moderada. Y hay otro factor, como tan siquiera realizan un seguimiento severo. Esto es un es la deslocalización, que está causando problemas de asunto muy importante. El Gobierno vasco debería conviabilidad en muchas empresas. trolar fuertemente el destino final de las subvenciones y asegurarse de que cumplan el objetivo a que se desti¿Cuándo llegará la recuperación? nan. Eso dependerá la recuperación de la demanda interna vasca y la de los principales mercados importadoEl Gobierno vasco, ¿debería entrar en el capital de emr es de los pr oductos industriales vascos, como presas tractoras, como ha anunciado recientemente en Alemania, Mexico, EEUU y Brasil. Y en breve se unirán la Naval? a esa lista China e India. Además, el hecho de que el Todas las medidas encaminadas a mantener el empleo empleo haya empeorado en 2010 ha retrasado la y a reforzar el tejido industrial son positivas. Muchas de vuelta a la senda del crecimiento. Parece ser que las nuestras empresas de probada capacidad se encuenprevisiones para 2011 ya hablan de subidas moderatran en crisis y eso se puede traducir en despidos y ciedas en la industria y de un aumento moderado de la rres, y en que miles de trabajadores vayan al desemcontratación.

4

ı

EUSKAL HERRIKO HAIZEA

pleo. Ahora bien, no basta con que el Gobierno vasco entre en el accionariado o con que se concedan ayudas. Las empresas están obligadas a modernizar su modelo de organización y producción para impulsar el empleo. Así avanzaremos hacia un mercado laboral menos segmentado y más cualificado. ¿Por qué es importante contar con una industria moderna y competitiva? El empleo en el sector industrial es más estable, más productivo, mejor remunerado y tiene un valor añadido superior. En este país nos hemos acostumbrado a construir la economía a base de burbujas especulativas que, cuando estallan, enseñan su verdadero rostro: baja cualificación, escasa competitividad, mano de obra barata... Invertir en industria es invertir en un futuro económico más estable. ¿Cómo pueden los representantes de los trabajadores empujar en esa dirección desde su presencia en los comités? La negociación colectiva es una herramienta fundamental para participar en la organización del trabajo. Ahí es donde los trabajadores debemos influir en el interior de las empresas para conseguir compromisos de inversión e I+D+i. El convenio no sólo es negociar jornada y salario: también puede ser una platafor ma para apostar por productos de alto valor añadido y productos complejos fi


Convenio del metal de Gipuzkoa: una broma de mal gusto ELA, LAB y UGT firmaron a finales del año pasado una revisión salarial mediocre y sin mejoras en el apartado social. Fue el triste resultado de un teatro de 10 meses de negociación y con 7 días de huelga El convenio del metal de Gipuzkoa 2010-2011 se recordará como el peor acuerdo alcanzado nunca en la historia de este convenio. La negociación se prolongó a lo largo de 10 meses y se vivieron siete jornadas de huelga, lideradas por ELA y LAB. El resultado, en cambio, ha sido una mera revisión salarial de mínimos (IPC+0,5 en tablas e IPC en salarios reales) y ningún avance en derechos sociales ni jornada. La Federación de Industria de CCOO de Euskadi, tras recoger el mandato de los delegados y delegadas en las asambleas de Gipuzkoa, no ha firmado este convenio. La raquítica subida salarial pactada es una tomadura de pelo después de las jornadas de huelga y de los salarios perdidos durante todo el año 2010 en los EREs.

Desde el principio de la negociación, CCOO hizo una apuesta por dotar rápidamente al metal de Gipuzkoa de un convenio que protegiera a la clase trabajadora de la crisis. Por eso, propusimos el traslado de las mejoras conseguidas en Bizkaia y Araba. Curiosamente, ELA y LAB se negaron a firmar en su día esos convenios, alegando que eran insuficientes. Los 10 meses de negociación se resumieron en dos escenas: una patronal dispuesta a salirse con la suya a toda costa y, mientras, ELA y LAB enrocados en posturas maximalistas y fuera de la realidad. Llegaron a plantear subidas del IPC+3 y una reducción de jornada de 32 horas. ¡Puro teatro! Con el tiempo, se ha demostrado que sólo intentaban instru-

Calentando motores en Araba... Después de 4 años en vigor (2007-2010), el convenio del metal de Araba acaba de finalizar su vigencia. Renovarlo con mejores condiciones va a ser uno de las prioridades de la Federación de Industria para este año. La patronal va poner las cosas difíciles y, por ello, los meta-

lúrgicos y metalúrgicas alavesas deben estar preparadas para movilizarse por un acuerdo digno. El balance de estos 4 años no puede ser mejor: el incremento salarial acumulado roza el 15%. ¿Quién se acuerda los pretextos que dieron ELA y LAB para no firmarlo? fi

mentalizar la negociación colectiva con fines electoralistas. Tanto Adegi como ELA, LAB y UGT no han hecho nada para que las bajas por accidente laboral y enfermedad profesional se complementen al 100% desde el primer día. Gracias al trabajo de CCOO, este derecho ya lo tienen reconocido los vizcaínos y alaveses. Permite que los miles de trabajadores que sufren accidentes no sean penalizados económicamente al cogerse la baja. Desde la firma del convenio a finales del año pasado, el sindicato ya se ha puesto manos a la obra para corregir en las empresas el desaguisado creado por este raquítico acuerdo fi

...y recogiendo aún los frutos en Bizkaia Este año será el último de vigencia del convenio del metal de Bizkaia (20082011). Este acuerdo sigue confirmándose año tras año como un instrumento crucial para luchar contra los bajos salarios. Los datos saltan a la vista: el incremento salarial de 2010 fue del 4,25%

y para este año corresponde una subida provisional del 2,25%. Al finalizar el año, se calcularán los atrasos sumando un 1,25% al IPC real. Hay que recordar que ni ELA ni LAB lo firmaron, alegando que era "insuficiente". Ahora guardan silencio. ¿Alguien imagina por qué? fi

Convenio estatal del metal: ¡que no te intoxiquen! Ya existe

No tiene efecto en Euskadi

No se va a superponer al convenio provincial ni de empresa

Beneficiará a miles de mileuristas en el Estado

Lo usa ELA para tapar sus vergüenzas

Lo negocian todos los sindicatos, incluido ELA y LAB

El Acuerdo Marco Estatal del Metal ya existe desde 1996 con escasa o nula incidencia en Euskadi. Lo único que se está negociando ahora es la transformación de ese acuerdo en convenio colectivo.

El convenio estatal sólo fijaría un salario mínimo y una jornada máxima. Ni uno ni otro apartado afectan a Euskadi. Sólo se notará en las provincias con salarios muy bajos y jornadas más altas.

Las condiciones de trabajo de aquí las seguiremos decidiendo aquí. En realidad, la mayor amenaza para la negociación colectiva es la estrategia de ELA de abandonar los convenios.

El convenio estatal del metal sólo tendrá incidencia en las provincias del Estado con peores salarios y jornadas abusivas. Cobran salarios muy bajos y también merecen mejorar sus derechos.

En la mesa del convenio estatal están presentes todos los sindicatos con representación en el sector. Ello incluye a ELA y a LAB. Por eso, saben perfectamente que el convenio no tiene efecto en Euskadi.

ELA ha lanzado una campaña de intoxicación sobre el convenio estatal del metal. Así intenta esconder que la mayor amenaza para nuestros convenios provinciales es su estrategia de dejarlos morir.

EUSKAL HERRIKO HAIZEA

ı

5


BREVES

CCOO, por una solución global para Babcock La Sepi y el Gobierno vasco ignoraron durante años las denuncias de CCOO sobre los incumplimientos del plan industrial de Babcock. Hace unos meses, el accionista austriaco, el grupo A-Tec, se declaró en insolvencia y se han confirmado los peores presagios. Nuestro sindicato no va a dejar a la plantilla en la estacada y va a priorizar una solución global para el conjunto de los trabajadores y trabajadoras fi

La Naval consigue carga de trabajo ‘in extremis’ Tras meses de reivindicaciones sindicales, La Naval de Sestao ha conseguido por fin carga de trabajo, un buque minero de 191 metros de eslora y 35.000 toneladas de peso muerto. La incapacidad de la actual dirección para obtener nuevos contratos había puesto al astillero en el filo del cierre. A ello se unía la negativa de los socios a aportar avales, una actitud irresponsable que ha puesto centenares de empleos en peligro fi

Condenan a una empresa por cierre e impago Un juez ha dado la razón a CCOO y ha condenado a Excainox (Erandio) a pagar la máxima indemnización a sus trabajadores. El propietario adeudaba a la plantilla los salarios de ocho meses y decretó el cierre. Con esta jugada, intentaba escabullir el pago de las compensaciones por extinción de contratos, y que los pagase el Fogasa con fondos públicos. La clausura ha dejado en la calle a los 12 trabajadores que quedaban fi

A consolidar el empleo estable en Sidenor Sidenor atravesó momentos delicados durante la peor parte de la crisis. Ahora, CCOO trabaja para que la recuperación industrial se traduzca en una mejora del empleo estable. 54 contratos eventuales de Basauri y Reinosa han sido convertidos a fijos gracias a la presión sindical. A juicio de la Sección Sindical, queda mucha labor por delante en la planta vizcaína, donde todavía hay un 25% de trabajadores eventuales fi

El nuevo despido barato irrumpe en Euskadi Con la reforma laboral, Zapatero ha dado a los empresarios una herramienta para sustituir empleo estable por precario. Un caso claro ha ocurrido en Thaiser (Salvatierra), donde la dirección ha despedido a 45 de sus 47 trabajadores acogiéndose al nuevo despido barato y fácil establecido por el PSOE, que ha convertido el despido en una acción trivial, con causas fácilmente manipulables y con escaso control judicial fi

6

ı

EUSKAL HERRIKO HAIZEA

Ramón Vizcaíno: ¿quién paga los platos rotos? Una disputa salvaje entre sus accionistas iniciales y la posterior huida del inversor auspiciado por las instituciones desembocan en la liquidación de una empresa histórica en Euskadi y el despido de sus 400 trabajadores ¿Cómo es posible que una empresa innovadora, con tecnología propia y fuertemente implantada en los mercados internacionales acabe en la ruina? Ésa es la triste historia de Ramón Vizcaíno, una historia que mezcla incompetencia y avaricia, y que se acaba de saldar con un ERE solicitado por los propios trabajadores para rescindir sus contratos y poder así cobrar el desempleo. En el momento de tomar esa drástica decisión, les debían 7 meses de salarios. Su situación personal y familiar era crítica. Ramón Vizcaíno es una histórica empresa guipuzcoana dedicada a la fabricación de grandes instalaciones de frío industrial, un sector de alto valor añadido y generador de empleo. Los problemas comenzaron cuando estalló una brutal disputa por el control de la compañía protagonizada por los herederos del fundador. Esa guerra interna dejó a la empresa sin timón. La deuda comenzó a acumularse (ahora ronda los 50 millones de euros), se perdieron contratos, se abandonaron mercados incipientes... A instancias de la representación sindical, las instituciones tuvieron que intervenir para evitar la quiebra. En julio del año pasado, bajo el auspicio del Gobierno vasco, la Diputación foral de Gipuzkoa y la Kutxa, llegó un inversor americano, el grupo American Industrial Acquisition Corporation (AIAC). El nuevo accionista se comprometió a reflotar el proyecto inyectando capital propio y con ayudas públicas de las instituciones. Sin embargo, los únicos que cumplieron con su parte del acuerdo fueron los trabajadores. Aceptaron una bajada salarial superior al 10% y dieron su visto bueno a

una reducción de 100 empleos a través de bajas incentivadas y jubilaciones anticipadas. Nadie más ha cumplido con lo acordado. El inversor americano anunció recientemente que se retiraba y dejó con el culo al aire a 400 familias que habían asumido sacrificios a cambio de conservar su empleo.

Un callejón sin salida Después de un encierro que se prolongó varios días en la central de Oiartzun y después de retener a varios directivos, la plantilla se ha visto obligada a exigir la rescisión de los 400 contratos de trabajo. Era la única vía de escape tras haber sido conducidos a un callejón sin salida. Previsiblemente, los trabajadores no cobrarán su indemnización íntegra ni los meses de salario adeudados, porque ambos superan los máximos del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa). ¿Quién paga los platos rotos? ¿Quien va a ayudar a buscar trabajo a estos 400 trabajadores? ¿Quién va a reponerle a la industria guipuzcoana una empresa estratégica como Ramón Vizcaíno? La Federación de Industria de CCOO de Euskadi considera ejemplar el comportamiento de la plantilla a lo largo del conflicto. Han demostrado una responsabilidad, una capacidad de sacrificio y una templanza que, sin embargo, nunca le han sido exigidos ni a los propietarios originales, ni al inversor americano que dio la espantada, Ni tampoco a las instituciones, que no han sido capaces de liderar el reflotamiento de la empresa fi

La codicia empresarial cierra una empresa histórica en Bizkaia La multinacional ThyssenKrupp, un gigante mundial del acero con más de 600 empresas subsidiarias y 200.000 empleados, ha puesto fin a 42 años de actividad de su fábrica en Alonsotegi. La antigua Mure cerró sus puertas este pasado otoño en una decisión inspirada exclusivamente por la pretensión de maximizar beneficios. 136 trabajadores se han quedado sin sus empleos y se pierde así uno de los motores industriales y de empleo en la comarca de Enkarterri. La Federación de Industria ya venía advirtiendo desde hacía meses de que la multinacional estaba dando pasos en dirección al desmantelamiento de la planta. Hace unos años, el departamento de ingeniería fue trasladado a Alemania, descabezando la autonomía pro-

ductiva de las instalaciones. Posteriormente, se eliminó la producción de muelles y se quedó exclusivamente con las líneas de fabricación de barras estabilizadoras para automóviles. Las inversiones productivas habían cesado hacía ya años. A pesar de las protestas y de los intentos de recabar el apoyo de las instituciones, nada frenó la codicia de la multinacional alemana. Sin embargo, las movilizaciones sirvieron para arrancar un plan de recolocaciones y de empleos alternativos, así como un sistema de compensaciones proporcionales a la edad y antigüedad. A los trabajadores con contrato de relevo se les ha mantenido su condición hasta su finalización fi


Desenmascarando la tragedia del amianto La desidia del Instituto Nacional de la Seguridad Social, la lentitud de los procesos de reconocimiento de la enfermedad profesional, la falta de diligencia de Osakidetza y la judicialización de los casos relacionados con el amianto suponen una odisea para los trabajadores afectados y sus familiares Debido a su resistencia al calor, el amianto fue utilizado durante décadas y sin control en la siderurgia, la industria naval, ferroviaria, etcétera. Este mineral cancerígeno se usaba como componente de las mantas aislantes en hornos, cucharas de fundición, bóvedas, tuberías y otros elementos. Las fibras de asbesto también estaban presentes en las prendas y equipos de protección individual (delantales ignífugas, guantes y manoplas...). A menudo se denomina al amianto el asesino silencioso, porque sus efectos sobre la salud tardan años, en ocasiones décadas, en manifestarse. La Federación de Industria de CCOO de Euskadi está volcada en hacer aflorar los daños causados por este material. Por un lado, exigiendo a las empresas que efectúen una exhaustiva vigilancia de la salud en los núcleos de trabajo en los que tradicionalmente el amianto se ha venido usando de forma masiva. Y, por otra, reclamando el reconocimiento de las enfermedades profesionales derivadas y, en consecuencia, demandando la compensación por los daños causados. Por ello, es necesario denunciar la desidia de las instituciones y la judicialización de los reconocimientos de las enfermedades producidas por amianto. En estos procesos, los trabajadores y familiares son doblemente afectados, y se ven obligados a continuar con todos los procesos aun después de haber perdido al familiar.

Un caso trágico pero real Un ejemplo claro afectó a un extrabajador de la histórica Aceros de Llodio. Eduardo S.V. fue empleado de la empresa desde el año 1966 y estuvo en activo hasta el cierre de la planta en el año 1992. Este compañero, de 73 años, falleció recientemente. Desde hacía años, padecía una enfermedad pulmonar, la asbestosis, fruto de la exposición al amianto, que le mantenía postrado en casa sin poder moverse de la cama. Los últimos años de su vida los pasó con oxigenoterapia las 24 horas del día y luchando por el reconocimiento de su enfermedad profesional, pero nunca llegó a recibir una respuesta afirmativa. La comunicación del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), reconociéndole la incapacidad absoluta permanente, le llegó a la familia unos días después de su fallecimiento. Es un hecho verificado que el uso del amianto en Aceros de Llodio fue masiva desde los años 60 hasta los 80. Entre 2009 y 2010 tanto Osakidetza como el Instituto Nacional de Silicosis (INS) emitieron informes que le reconocían abiertamente la incapacidad por enfermedad profesional. El trabajador "estuvo expuesto de forma continuada a lo largo de los años al amianto" en sus labores de albañil, según el infor me de la Inspección de Trabajo.

Previamente, Osalan había emitido ya informes concluyentes. Incluso existía una sentencia que reconoce la enfermedad profesional de otro trabajador de la empresa.

La Federación anima a los afectados a reclamar el reconocimiento de las enfermedades profesionales y a exigir compensaciones por daños El historial de afectados en Aceros de Llodio puede ser importante. Sólo desde CCOO contabilizamos más de la decena: algunos ya fallecidos, otros en vías de reconocimiento de la enfermedad y otros afectados, todavía, sin grado de incapacidad. Otr o r eciente caso sonado ha ocurrido en ArcelorMittal Olaberria. La Justicia ha condenado al grupo a abonar a un recargo de prestaciones del 40% por amianto. Una vez más, hay que denunciar la actitud de la empresa y el INSS, que alegaban falta de pruebas sobre el incumplimiento de la normativa vigente entre los años 60 y 80 fi

Seguimos lamentando más muertes en el trabajo

Riesgos laborales en el sector eléctrico y el montaje

ZP tiene congelado el baremo de secuelas desde 2005

CCOO continúa denunciando en la calle los incumplimientos de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y sus fatales consecuencias. Dos recientes accidentes laborales han dejado sendos trabajadores fallecidos en Lointek (Urduliz) y en Fagor Ederlan (Eskoriatza). Una vez más, han sido accidentes que se habrían evitado con el cumplimiento y la integración plena de la prevención de riesgos en la programación productiva de las empresas, más allá del mero cumplimiento formal de la normativa fi

La Federación de Industria de Euskadi ha intervenido en una jornada sobre prevención de riesgos en el sector de montajes y mantenimiento industrial. Para el sindicato, la organización del trabajo y la participación sindical son claves en el éxito preventivo. No en vano, se trata de entornos productivos complejos, donde confluyen contratas, subcontratas y autónomos, distintas categorías profesionales, trabajadores provenientes de otros países... Y todo ello con una enorme presión de tiempos y plazos. fi

CCOO ha denunciado que el baremo de indemnizaciones por secuelas de accidente de trabajo permanece congelado desde el año 2005. El Gobierno de Zapatero no ha actualizado desde entonces el baremo de indemnizaciones (amputaciones, cicatrices, pérdida de movilidad de las articulaciones, pérdidas auditivas…) por secuelas de accidentes de trabajo y enfermedad profesional, lo cual supone una pérdida del 14% del valor de estas indemnizaciones. Es un desprecio a las victimas de accidente de trabajo. fi

EUSKAL HERRIKO HAIZEA

ı

7


Erresistentzia kutxarik indartsuena, elkartasuna Hilabete t’erdiz greba mugagabean izan dira Forjas Irizareko langileak Lazkaon soldata justuak eta tratu duina aldarrikatzen. Gure eskubideak defendatzeko lanabesik hoberenak batasuna eta borroka direla erakutsi dute

Lazkaoko 17 langile hilabete t’erdiz egunero egunero izan dira Forjas Irizar enpresaren ate aurrean. Euria dela edo hotza dela, grebalariek tinko eutsi diote mobilizazioari kale gorrian. Estualdi ekonomikoen eta etsipenaren gainetik, borroka eredugarria burutu dute langileek euren eskubideak aldarrikatzeko. CCOOren iritziz, gatazka hau eredugarria izan da Euskadiko langileria guztiarentzat. Batasuna, lankideen arteko elkartasuna eta erresistentziaren indarra erakutsi digute. Zergatik hartu zuten grebari ekiteko erabakia? Enpresa honetan soldata kalkulatzeko sistema oso konplexua zen. Hileroko ordaina hamaika osagarrien

arabera gora eta behera zihoan eta langileek sekula ez zekiten zenbat jasoko zuten. Eta osagarri aldakor horiek lansariaren %30a suposatzen zuten. Nahiz eta elkarrizketaren bitartez egoera konpontzen saiatu, zuzendaritak ezetz borobilak ematen zituen behin eta berriz. Gainera, lan-harremanak pozoituta zeuden ugazaben langileenganako tratua jasangaitza baitzen. CCOO Industria Federazioak sostengu osoa eman zien langileei greba bitartean eta azkenaldian ireki ziren negoziazioetan zehar. Lazkaoko herriaren portaera ere primerakoa izan zen. Grebalariek auzokoen inplikazioa lortu zuten eta horien babesa oso garrantzitsua izan zen egunez egun kalean irauteko.

Tiempo de cambio en Euskadi Vivimos tiempos de cambio en Euskadi. Como todos sabemos, la izquierda abertzale ha dado un paso muy importante. Un paso que quienes siempre hemos creído en un sociedad vasca sin violencia llevábamos muchos años esperando y trabajando intensamente por conseguir. El rechazo expreso de la izquierda abertzale a la violencia de ETA y su apuesta por el uso exclusivo de vías democráticas políticas, según el anuncio realizado el pasado 7 de febrero, nos sitúa en un escenario mejor, sin duda, pero todavía incompleto. Desde el pasado 10 de enero, ETA se encuentra en alto el fuego permanente, general y verificable, según sus propias palabras. Pero para la sociedad y la clase trabajadora, esa situación de provisionalidad en el cese de la violencia no puede ser suficiente. Debemos exigir, una vez más, la desaparición total y absoluta de ETA. Su disolución debe ser incondicional: no puede estar ligada a la apertura de futuros escenarios políticos. Más bien al

contrario, el final definitivo del terrorismo nos debe situar en un marco en el que, desde la diversidad, posturas políticas diferentes se puedan defender de manera normalizada en este país. El terrorismo sólo ha causado dolor, muerte y división en nuestra sociedad, y los pasos que ETA parece estar dando ahora ya venían siendo demandados de for ma contundente por la sociedad durante décadas. Por eso, ETA no puede aspirar a tutelar ningún proceso político y democrático que pudiera darse. El liderazgo del nuevo tiempo que se abre lo debemos encabezar las fuerzas políticas, sociales y sindicales, implicando al conjunto de la sociedad en un escenario donde se respeten todas las opciones políticas y todos los derechos sin amenazas ni exclusiones fi

Herrikideen adeitasuna, langileen elkartasuna eta uneoro bat egiteak erresistentzia kutxarik baliotsuenak dira. Argi zegoen dirua ez zela oztopoa. Enpresa xumea izan arren, Forjas Irizar mundu mailan nagusia da bere produkzio alorrean (garabi-kakoak eta igoera-tresneria) eta etekin izugarriak dauzka. Diru gehiagorik ez zuten eskatzen langileek, joku arau garbiak baizik. Azkenean, ondo egindako lanak bere emaitzak izan zituen eta akordioa lortu zuten enpresarekin. Soldataren osagarri aldakorrak finko bihurtu dituzte eta, horrez gain, lantoki barruko arrisku psikosozialak aztertzeko konpromisoa erdietsi zuten. Zorionak!! fi

Aldaketa haizeak Euskadin Aldaketa garaia datorkigu Euskadin. Denok dakigunez, urrats garrantzitsua eman berri du ezker abertzaleak. Bortizkeriarik gabeko gizarte batean sinisten dugunok luzez egon gara horren zain eta horren alde lan egiten. ETAren bortizkeria gaitzetsi dute eta bide demokratiko eta politikoen aldeko apustua egin dute, Otsailar en 7an egindako iragarpenaren arabera. Zalantzarik gabe, gaurko eskenatokia hobea da, baina oraindik ez dago osorik. Urtarrilaren 10an su-eten iraunkorra, orokorra eta egiaztagarria iragarri zuen ETAk, bere hitzetan. Baina gitzartearentzat eta langileriarentzat, bortizkeriarik gabeko behin-behineko tarte bat ez da nahikoa. Inolaz ere ez, gainera. ETAren amaiera exijitu behar dugu be-

rriro ere. Haren desagerpena baldintzarik gabe etorri behar da: ezin daiteke etorkizunean ireki daitezkeen eskenatoki politikoei lotuta egon. Alderantziz, terrorismoaren behin betiko bukaerak marko berri batera eraman behar gaitu. Marko horretan aniztasunarenganako errespetua egon behar da eta pentsamolde politiko guztiak normaltasunez defendatu ahal izan behar dira gure herrian. Gure gizartean sufrimendua, heriotza eta zatiketa besterik ez du terrorismoak sortu. Orain ETA ematen hasi omen den urratsak gizarteak biziki exijitu izan dizkio urtez eta urtez. Horregatik, ireki litezkeen prozesu politiko eta demokratikoen gainean inolako babes edo kontrolik ezin du eraman ETAk. Aro berri honen lidergoa, berriz, indar polítiko, sozial eta sindikalek eraman behar ditugu. Gizartearen inplikazioa lortu behar dugu aukera politiko guztiak eta eskubide guztienganako errespetua bermatzen duen aro berri honen eraikuntzan fi

EDITA: Federación de Industria de CCOO de Euskadi / C. Uribitarte, nº41 / 48001 Bilbao / Tel. 94 424 62 40 / Fax: 94 423 83 10 / e-mail:ibaicereijo@euskadi.ccoo.es CONSEJO EDITORIAL: Pedro Rodríguez Pérez / Jose Petite Baraja / Luis Donaire García / Javier Gómez Sanz / José Javier Fernández Arauzo / José Angel Menocal Gandiaga / Jokin Cruz Hidalgo / Ibai Cereijo Lizarralde. PRODUCCIÓN: Carmen de Hijes. Depósito legal GU-25/98. Tirada 12.500 ejemplares


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.