Castilla-La Mancha Sindical

Page 1

N4

MARZO ABRIL

11

SEGUNDA ÉPOCA

Año de elecciones sindicales, año de Comisiones Obreras

Página 2

El valor de la negociación colectiva

Página 3

Sin industria La Mancha no tiene futuro

Páginas 4 y 5


CCOO gana las elecciones sindicales en el metal Cuenta con 780 delegados en las empresas del sector, el 56% del total

[ La Federación de Industria de CCOO sigue ganando en el conjunto de los centros de trabajo del metal de CastillaLa Mancha. Marcelino Zornoza, secretario de Elecciones Sindicales, explica a continuación qué son y para qué sirven los comicios que cada cuatro años se celebran en una parte importante de las empresas de la región ] La situación de crisis económica que sufrimos hace cada vez más necesaria la defensa de los trabajadores/as a través de representantes legales en las empresas. Hemos de intentar frenar los efectos nocivos de la reforma laboral que nos impuso el Gobierno, y un instrumento útil es que los centros de trabajo tengan unos delegados y delegadas que representen a la plantilla frente a la empresa, tanto en situaciones de conflicto como en tiempos de normalidad. La negociación del calendario laboral, la negociación de posibles expedientes de regulación, o la simple información referente al convenio del sector, hace que estos delegados/as sean muy importantes para el conjunto de la plantilla. Al igual que son imprescindibles para demostrar la representatividad de cada sindicato en los distintos sectores y para poder negociar y firmar el convenio. La legislación española establece que todas las empresas con seis o más trabajadores/as tienen derecho a tener un representante. Para promover estas elecciones sólo hace falta un compañero o compañera que esté dispuesto a representar al resto. Sólo tiene que ponerse en contacto con el sindicato para realizar el proceso. Este proceso está protegido constitucionalmente porque forma parte de un derecho como es el de la libertad sindical. Un derecho que tenemos todos los trabajadores y trabajadoras del país. En general, estos procesos se desarrollan con normalidad. Conforme se repiten en las empresas, cada cuatro años, la normalidad es aún mayor. Aunque no estamos exentos de la prácticas antisindicales que emplean

algunos empresarios/as que consideran que los delegados/as sindicales hacen peligrar su poder para manejar las plantillas a su antojo. Esto, además de ser un atraso, nos acerca a prácticas de países subdesarrollados donde los derechos laborales no existen y son reprimidos por los propios gobiernos. En el metal de Castilla-La Mancha CCOO tiene 780 delegados, lo que supone un 56% del total. Estas cifras, aún siendo positivas, son insuficientes porque aún quedan muchos centros de trabajo sin representación sindical. Esta es una de las aspiraciones de CCOO; extender la representación sindical para mejorar la aplicación de los convenios y del Estatuto de los Trabajadores. El primer sindicato del país es mayoría en todas las provincias castellanomanchegas excepto en Guadalajara. El objetivo de la Federación de Industria de CCOO es ganar también en esta provincia. Está convencida de que su equipo de trabajo revertirá la situación y se colocará a CCOO como fuerza sindical hegemónica. CCOO también debe felicitarse porque la importancia de los sindicatos corporativos en los sectores del metal, la minería y la energía eléctrica sigue siendo residual en Castilla-La Mancha. Estas opciones representan intereses particulares, egoístas y faltos de principios, algo que es incompatible con la política sindical de Comisiones Obreras y que resulta muy dañino en la situación económica del país, donde se hace más necesario que nunca políticas de solidaridad y redistribución de la riqueza fi

EIFFAGE Energía ya tiene su plan de igualdad

Sede de Eiffage Energía en Albacete.

La Federación de Industria de CCOO empezó a negociar en junio un plan de igualdad para Eiffage Energía. La negociación del mismo transcurrió con normalidad y rapidez, ya que en noviembre de 2010 se constituyó la Comisión de Igualdad, y dos meses más tarde, el 13 de enero, se alcanzó un acuerdo en el cual la Secretaría de la Mujer de Industria de CCOO-CLM tuvo un papel activo durante toda la negociación, asistiendo a la firma Juana Aguado, como responsable estatal. La rapidez con la que se negoció el plan no impidió a las partes trabajar con intensidad hasta alcanzar el

acuerdo. Eiffage Energía tiene más de 250 trabajadores y trabajadoras, por eso estaba obligada a negociar este texto, como lo exige la Ley de Igualdad. CCOO resalta que las medidas que se toman en estos planes no son en sí lo más importante a la hora de firmarlos e implantarlos, sino su carácter dinámico y variable, ya que estas medidas ni son únicas ni son invariables. La comisión de igualdad se encarga de ir evaluándolas de manera que se procure ir ajustando tanto a la realidad como a las necesidades de las empresas fi

Socelec sigue persiguiendo a CCOO [ Hace tiempo que Socelec emprendió una campaña de acoso y derribo contra Comisiones Obreras. Esta obsesión arrancó en el momento en que CCOO consiguió la mayoría de los delegados en el comité de empresa y puso en marcha sus reivindicaciones ] Socelec es una multinacional belga, perteneciente al grupo Schreder, que da empleo en Guadalajara a más de 130 personas y que se dedica a la fabricación y venta de luminarias a todo el mundo. Paradójica-

2

ı

CASTILLA-LA MANCHA

mente, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha le otorgó el premio Empresarios 2010 a la empresa que mayor número de contratos realizó aquel año; pero lo que no se dice es que igual que contrata, despide. Socelec elimina empleo fijo para abaratar costes y reprime cualquier intento de la representación legal de los trabajadores por mejorar las condiciones laborales. Pese a ser una de las pocas empresas que reconoce obtener beneficios, continúa con su campaña de despidos arbitrarios. Para preparar su defensa en el juzgado, desde que arrancó el año Socelec no da trabajo efectivo a parte de la plantilla, dejándoles en el comedor durante toda la jornada laboral. En un intento sin precedentes de coartar la libertad de representación de CCOO por su intensa labor reivindicativa, intentó provocar la revocación de los

miembros del sindicato en el comité de empresa, con el rechazo de trabajadores y trabajadoras. Estos hechos, puestos en conocimiento de la Inspección de Trabajo, hicieron que se dictase un requerimiento a la dirección de la empresa para dar trabajo efectivo a los trabajadores, cambiar de actitud y reunirse con el comité de empresa para buscar soluciones a los problemas de la plantilla. La Federación de Industria de CCOO, que ha intentado sin éxito reunirse con la empresa al rechazar la dirección mantener cualquier contacto con el sindicato, ha denunciado una actitud claramente antisindical. CCOO ha iniciado los trámites a través de la Secretaría de Inter nacional para trasladar sus quejas a la dirección del grupo, que seguro desconoce cómo en Guadalajara su empresa está vulnerando la ley fi


NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Industria de CCOO hace bandera de la negociación colectiva “Es necesario que desde los convenios provinciales entendamos que no todo lo podemos negociar desde aquí, sino que parte de la estructura tiene que estar liderada por el convenio general del metal”

La Federación de Industria de CCOO de Toledo firma el convenio 2010–2011

Alfonso Garrido Secretario de Acción Sindical Federación de Industria de CCOO de Castilla-La Mancha Durante 2011 se negociarán en Castilla-La Mancha el convenio de talleres de automoción de Albacete y tres de los cinco convenios pr ovinciales del metal (Guadalajara, Ciudad Real y Cuenca), convenios que se cerraron entre 2007 y 2008, antes de iniciarse la cri-

sis. Durante este tiempo los empresarios han intentado en todo momento descolgarse de lo pactado, llegando incluso la Federación de Industria de CCOO en Guadalajara a llevar a los juzgados la aplicación de lo acordado en convenio fi

Mucho que acordar en un entorno difícil La negociación de 2011 se va a ver marcada por la falta del compromiso por parte de la patronal de abrir las mesas de negociación. De hecho, según se han ido revisando las tablas salariales de 2010 en las distintas provincias, lo primero que desde la patronal se ha hecho llegar a los sindicatos es que, hasta mediados de abril, no están en disposición de reunir a sus asociados para ver si este año se pueden subir los salarios. Industria de CCOO es consciente de que el retrasar las negociaciones no beneficia a nadie, por lo que se hace necesario generar conciencia en el conjunto de los trabajadores para que entiendan que la mejora de los convenios no viene por sí sola. Ni siquiera en años de bonanza económica, con excelentes beneficios empresariales, se han revertido como debieran en los salarios. Hoy en día, en plena crisis, la patronal no va a reglar nada, habrá que peleárselo. Sin restar importancia a quienes están en la mesas de negociación, es necesario que el resto de trabajadores y trabajadoras “empujen desde sus centros de trabajo y se impliquen más si queremos conseguir mayores mejoras en los convenios”, dice Alfonso Garrido. Es necesario que los trabajadores reflexionen sobre el asunto y entiendan que los salarios no subirán si no empujan en los cen-

tros de trabajo. La herramienta más eficaz para armonizar los intereses entre empresarios y trabajadores es la negociación colectiva. La negociación colectiva no es sólo llegar a acuerdos sobre la parte salarial, también sobre el tiempo de trabajo, algo que es muy difícil mejorar. También habrá que hacer frente a los efectos de la reforma laboral en lo que guarda relación directa con la negociación colectiva: el despido, las condiciones de trabajo, la regulación de la duración de los contratos (tanto los de duración deter minada como los de prácticas), la subrogación de los contratos de obra y servicio en los servicios industriales y la mala aplicación de las ETTs. Otra de las apuestas que debe ser cada vez más decidida, pasa porque la formación tiene que ir emparejada con la clasificación de los grupos profesionales y el reconocimiento en las empresas de la cualificación de los trabajadores. Además, se debe exigir los planes de igualdad, que se deben implantar no sólo en las grandes empresas, sino también en las pymes, articulándolos en los convenios provinciales de manera que se aplique la Ley de Igualdad, y exigiendo su aplicación en los centros de trabajo, a través de los delegados de personal fi

Gracias al convenio provincial los trabajadores de ICT mantienen su empleo Desde finales de enero, los 48 trabajadores de ICT (Innovaciones y Consultoría de Telecomunicaciones) veían peligrar sus puestos de trabajo después de más de diez años de servicio de mantenimiento e instalación de líneas. A partir de ese momento la Federación de Industria de CCOO reclamó el mantenimiento de los trabajadores de esa contrata de ONO. Ante la situación de incertidumbre, CCOO se aferró a la aplicación del Convenio del Metal de Albacete que, en su artículo 26, establece la subrogación de trabajadores/as entre subcontratas públicas y privadas. Y este fue el principal objetivo para mantener el empleo. A pesar de que no se cubrieron todas las expectativas, ya que ocho trabajadores extinguieron sus contratos con la correspondiente indemnización, el resto mantiene su empleo y aclara su situación tras un mes de lucha. Desde el 1 de marzo, 27 de estos trabajadores/as

pasaron a prestar servicios en Albacete, en un centro que la empresa ICONO de Cartagena abrirá en el polígono industrial Campollano para el contrato de ONO. Otros doce 12 trabajadores/as los seguirá asumiendo ICT. La Federación de Industria de CCOO se siente satisfecha por como se ha resuelto la situación de incertidumbre de empleo de estos 48 metalúrgicos de Albacete. Sin duda, esto viene a confirmar la importancia que el convenio colectivo posee como eje fundamental para articular las relaciones laborales colectivas. Por ello, conflictos como este, arman de razón a CCOO para seguir defendiendo la negociación colectiva como la única y necesaria forma de articular las relaciones laborales, en contra de aquéllos que pretenden desarticularlas y convertirlas en individuales”, afirmaba Angel León, secretario general de la Federación de Industria de CCOO de Albacete fi

Cerrado: Albacete y Toledo Las únicas dos provincias que tienen un acuerdo en sus convenios para el año 2011 son el metal de Albacete y el de Toledo. En ambas se reactivó la negociación que el año pasado se encontraba bloqueada, llegando a acuerdos para actualizar las tablas. En el caso de Toledo, el 3 de febrero se desbloqueó la tabla de 2010 en una subida del 1% y, para el año 2011, se ha aplicado otra subida del 1%, con cláusula de revisión salarial con carácter retroactivo, hasta una desviación del 1%. Así mismo, se han incluido en el texto adaptaciones referentes a la Ley de Igualdad y la actualización de normativa al respecto. En el caso de Albacete, la realidad era algo distinta. El bloqueo de la negociación del convenio del metal se arrastraba de tiempo atrás, y estaba obstaculizada por la revisión de la tabla del año 2009, con diferentes interpretaciones por ambas partes; de manera que desde la Federación de Industria de Albacete se creyó conveniente proceder de una vez por todas a desbloquear este tema el 29 de octubre. Es en esta fecha cuando se logra alcanzar un acuerdo que pasaba por dos puntos clave: uno, quedaban consolidadas y definitivas unas tablas salariales para el año 2009 y 2010; y dos, se aplicaría una subida para el año 2011, que sería del IPC del año una vez conocido y constatado por el Instituto Nacional de Estadística. Finalmente el INE a primeros de año arrojaba un dato del 3%, que fue ratificado el 24 de enero con la firma de las tablas con dicha subida. Además, se recogían otros aspectos como el derecho a la acumulación del permiso de lactancia, a disfrutar las vacaciones en fecha distinta cuando coincidan con una incapacidad temporal y a establecer todos los calendarios laborales durante los tres primeros meses del año, entre otros aspectos. En Albacete también se negocia el convenio de talleres y cuchillería. El 21 de febrero CCOO firmó con la patronal de cuchillería (APRECU) la revisión de las tablas para el año 2010 en un 2%, operando la cláusula de revisión salarial, ya que las tablas provisionales se realizaban con la subida del 1% el pasado 28 de octubre de 2009, cuando se firmaba un acuerdo para los años 2009 y 2010.

Por negociar: Guadalajara, Cuenca y Ciudad Real El convenio de talleres de Albacete, al igual que sucede con los del metal de Guadalajara, Cuenca y Ciudad Real, tiene que negociarse este año. A primeros de 2011 Industria de CCOO mantuvo contacto con las distintas patronales por la revisión de aquellas tablas que había pendientes. En Cuenca, una vez conocido el IPC real, se firmaron las tablas del pasado año, revisándolas en un 2%, ya que en su momento se realizó con la inflación prevista del 1% (con cláusula de revisión salarial), a pesar de que la CEOE era reticente a aceptar ese 3% (dato de IPC real constatado por el INE). El 8 de febrero se revisaron las tablas del metal de Ciudad Real ya definitivas, con una revisión adicional del 0,5%, arrojando una subida total para 2010 del 4,25%. El 21 de febrero se firmaba también la revisión para actualizar las tablas de 2010 en Guadalajara según los acuerdos alcanzados. La subida final y la actualización de tablas para iniciar la negociación de este año, se han situado en el 4,25%, garantizando así una subida del 1,25% por encima del IPC real del año anterior, mejorando por tanto el poder adquisitivo de los metalúrgicos fi

CASTILLA LA MANCHA

ı

3


SECTORES

Castilla-La Mancha, [ Jesús Ignacio Crespo se incorporó en diciembre a la comisión ejecutiva de la Federación de Industria de CCOO de Castilla-La Mancha como secretario de Política Industrial. Aprovecha las páginas de este periódico para analizar la situación de la industria de la región ayudado por Manuel Merino, responsable del sector aeronáutico ]

Cifras para entender la región Castilla-La Mancha tiene una población de algo más de dos millones de habitantes (el 4,46% de la española) y genera el 3,4% del PIB nacional. En esta comunidad autónoma la industria produce el 14,4% de la riqueza y emplea al 16,9% de los habitantes. Se trata de una región de gran extensión, con una población muy dispersa, que en los últimos años ha mejorado notablemente su red de comunicaciones. En la actualidad cuenta con cerca de tres mil kilómetros de autopistas y autovías. En el año 2009 la Unión Regional de CCOO firmó el Pacto por Castilla-La Mancha. Nace con el objetivo de fortalecer la economía y de estudiar nuevas bases para el modelo productivo, con diferentes planes y medidas distribuidas en dos bloques. Por un lado, medidas de carácter coyuntural, destinadas a reducir el impacto de la crisis; y por otro, medidas estructurales para fortalecer la economía y reorientar el modelo productivo. El pacto recibió un presupuesto de 2.006 millones de euros para el periodo 2009- 2012 fi

Las energías renovables, una apuesta de futuro El sector eléctrico en la comunidad está bien dimensionado. En Castilla-La Mancha hay una fuerte implantación de energías renovables. Fue la primera en demostrar que se puede generar electricidad con combustibles fósiles de forma limpia (captura de CO2), poniendo de manifiesto que en el mix energético pueden tener presencia todas las energías. La Federación de Industria de CCOO de CastillaLa Mancha participa en la Mesa de Energías Renovables, desde la que asiste a las dificultades que atraviesa la industria fotovoltaica. Las empresas del sector se encuentran sometidas a constantes oscilaciones, que obligan a los sindicatos a tomar medidas que flexibilizan y reorganizan las jornadas de trabajo en periodos de baja actividad. La situación actual dificulta la posibilidad de consolidar de forma estable el proceso. En la actualidad, y debido a la reducción de las primas a las eólicas, fotovoltaicas y termosolares, se ha producido una continua retirada de proyectos, lo que ha traído consigo una constante reducción de empleo a través de expedientes de regulación a los que se han visto abocadas las empresas que se sitúan alrededor de estas energías renovables. Algo que a la Federación de Industria de CCOO le resulta especialmente dramático y poco entendible. Para esta organización sindical debería suceder todo lo contrario, ya que se trata de sectores estratégicos y con un gran futuro. El Gobierno debería definir de una vez por todas la política energética del país a largo plazo, tal y como lo han hecho otros países de nuestro entorno, para que sea sostenible y duradera en el tiempo. Y más teniendo en cuenta el gran potencial que tiene España en energías alternativas y renovables fi


SECTORES

¿una región con futuro industrial? La Federación de Industria de CCOO apuesta por la industria como motor de la economía

Abundante infraestructura en I+D

La clave está en la industria

La investigación científica y el apoyo tecnológico ha estado presente en Castilla-La Mancha desde el año 2000 a través de los planes PRICAMAN y PRICYT (2000 a 2003) o PRINCET (2005 -2010) Este último ha sido ampliado hasta 2015, con la intención de conseguir un objetivo de gasto del 2% del PIB. En la actualidad, Castilla-La Mancha cuenta con abundante infraestructura en I+D, distribuida por toda la comunidad autónoma: el Instituto de Desarrollo Industrial y el Instituto de Energías Renovables; el Centro de Innovación de Infraestructuras Inteligentes y el Instituto de Investigaciones Espaciales; el Centro de Investigación de Atmósfera y Clima; el Centro Tecnológico del Metal y el Centro Tecnológico Europeo del Asfalto, que se añaden a los cinco existentes del calzado, la madera, la arcilla y el textil; además del Centro Tecnológico de Biocombustibles en fase de creación y del Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías del Hidrógeno y las Pilas de Combustible. A todos ellos hay que añadir un nuevo instrumento, la Red de Espacios Tecnológicos de Castilla-La Mancha (RETCAM), que nace con el objetivo de estimular y garantizar la innovación y la transferencia de tecnología; detectar oportunidades de innovación y desarrollo tecnológico; favorecer el trabajo en red y fomentar la internacionalización y mejorar, en definitiva, la competitividad del tejido productivofi

El varapalo que España ha sufrido con la crisis no ha sido suficiente para tomar cartas en el asunto y apostar por un sector industrial, que es lo que de verdad hace que un país sea fuerte y que no se puede conseguir a corto plazo. El Gobierno ha preferido dejarlo para el final, actuando eso sí en reformas laborales, de pensiones y del sector público. Por que, de economía sostenible ¿cuándo hablaremos en serio? Ya han pasado cuatro años desde el inicio de la crisis y no se ha sentado este Gobierno a analizarla seriamente. Se ha hablado muchas veces de ello, pero no se han tomado medidas ni soluciones al respecto. Hace más de tres años, CCOO dejó claro, y el secretario general de la Federación de Industria de Castilla-La Mancha así lo manifestó, que “la industria el motor de un país”. Industria de CCOO siempre ha estado convencida de que para que un país sea competitivo debe apostar por la industria. Toda la infraestructura que se ha puesto en marcha en Castilla-La Mancha, que ha sido bienvenida por CCOO porque la considera imprescindible, no ha tenido ningún impacto en la realidad de las empresas de la región, ya sea por sus características (son PYMES en su mayoría), porque no colaboran, o porque las instituciones no llegan a ellasfi

El aeronáutico es el sector estratégico La industria aeronáutica de Castilla-La Mancha goza de un buen estado de salud gracias a los nuevos contratos que han firmado empresas como Eurocopter y Airbus para la construcción de nuevos helicópteros y del modelo A350. Hace unas semanas la Federación de Industria de CCOO asistió además a la inauguración de la nueva planta de Aernnova en Illescas (Toledo), una fábrica de composites situada junto al centro de trabajo de Airbus, una moderna instalación que supondrá una inversión de unos 250 millones de euros. Está concebida para la fabricación en fibra de carbono del estabilizador horizontal, componentes del elevador y el rudder del nuevo Airbus. En la actualidad 57 personas están trabajando en este centro, pero según la dirección de la empresa se crearán unos 500 puestos de trabajo directos y otros 700 indirectos debido al tejido industrial que surgirá en torno a la planta. CCOO también está pendiente de la presentación oficial del Clúster Aeronáutico de Castilla-La Mancha, agrupación empresarial que nace con el objetivo de crear proyectos comunes en el territorio a partir de las empresas del sector, con el respaldo de la Administración regional a través de Bestin CLM. La creación de esta agrupación empresarial es inminente y estará formada por un centro tecnológico para el sector con dos espacios, uno en Illescas y otro en Albacete. Las empresas que encabezan esta iniciativa son Airbus (la principal y ubicada en Illescas), Aernnova (del mismo polígono), Hispacopter (del grupo Inaer y situada en el polígono Romica de Albacete), Amper Programas (Albacete), Altran (Albacete) y Bestin CLM (Agencia pública de captación de inversiones de Castilla La Mancha). Se espera que esta iniciativa vaya seguida de la incorporación de otras como Eurocopter España (Albacete), una de las grandes empresas del sector y parte del consorcio europeo EADS, al igual que Airbus. En la actualidad Airbus cuenta con una plantilla con más de 500 trabajadores y Eurocopter con 400. Además de todas estas empresas, hay otras con gran volumen de empleo en la región como son ICSA (del grupo Aernova y de Toledo), que se dedica también a la fabricación de piezas para la aeronáutica en fibra de carbono; Tecnobit (de Ciudad Real), dedicada al diseño e integración de sistemas electrónicos de última tecnología e ITP (Albacete), que realiza el montaje y pruebas de motores aeronáuticos y turbinas de gas. Todas estas grandes empresas, junto a otras de menor magnitud, dotan a Castilla-La Mancha de un volumen de empleo cercano a los tres mil puestos de trabajo, siendo Toledo la provincia con mayor peso en la región. Con estas magníficas noticias la Federación de Industria de CCOO espera que el sector aeronáutico sea una gran fuente de creación de empleo de calidad en Castilla-La Mancha e impulse a otros sectores a salir de la crisis fi


MUJER

14 preguntas con respuesta sobre maternidad, Industria de CCOO de Castilla-La Mancha aprovecha las páginas de este periódico para responder a las preguntas de conciliación que con más frecuencia plantean quienes se acercan al sindicato

Permisos

Grados de consanguinidad y afinidad 1er grado

2º grado

3er grado

4º grado

Bisabuelo/a

He tenido una hija de forma prematura y está hospitalizada ¿qué opciones tengo yo o mi pareja para poder ausentarnos del trabajo para poder visitarla?

1.

Se trata de un permiso que se reconoce en el Estatuto de los Trabajadores (ET) en el artículo 37.4.bis., que dice que “la madre o el padre tendrán derecho a ausentarse del trabajo durante una hora”. En este caso, lo lógico es que el padre se ausente esa hora, ya que la madre lo más seguro es que se haya acogido al permiso de maternidad, cuyas seis semanas posteriores al parto son de suspensión obligatoria para la madre. “Asimismo, tendrán derecho a reducir su jornada de trabajo, máximo de dos horas con reducción del salario. Por tanto, se pueden coger hasta tres horas máximo en total, eso sí una sola de ellas retribuída; y por supuesto deberá comunicarse y justificarse a la empresa debidamente este hecho sobrevenido. Mi mujer y yo vamos a tener un hijo. Por falta de plazas, los exámenes de preparación al parto nos han coincidido a ambos con nuestro horario laboral. ¿Tenemos derecho a pedir permiso para acudir o sólo puede pedirlo ella?

2.

Al tratarse de un permiso que se reconoce con carácter individual en el Estatuto de los Trabajadores en el artículo 37.3. f), tanto al padre como la madre tendrán derecho a su disfrute de manera independiente y por el tiempo indispensable para su realización.

6

ı

CASTILLA LA MANCHA

el período de suspensión, aunque haya terminado el año natural a que correspondan.

Abuelo/a Padre/madre Titular/cónyuge

Tío/a Hermano/a

Hijo/hija

Primo/a Sobrino/a

Nieto/a Biznieto/a

¿En qué medida podría ausentarme de mi trabajo para cuidar de un/a menor si tiene cáncer u otra enfermedad grave?

3.

Recientemente se ha aprobado un permiso no retribuido el cual está recogido en el punto 37.5 del ET que da derecho a una “reducción de la jornada de trabajo, con la disminución proporcional del salario de, al menos, la mitad de la duración de aquélla, para el cuidado, durante la hospitalización y tratamiento continuado, del menor a su cargo afectado por cáncer (tumores malignos, melanomas y carcinomas), o por cualquier otra enfermedad grave, que implique un ingreso hospitalario de larga duración y requiera la necesidad de su cuidado directo, continuo y permanente, acreditado por el informe del Servicio Público de Salud u órgano administrativo sanitario de la comunidad autónoma correspondiente y, como máximo, hasta que el menor cumpla los 18 años. Se podrán establecer las condiciones y supuestos en los que esta reducción de jornada se podrá acumular en jor nadas completas, siempre que exista acuerdo entre empresa y trabajador. Además, si tu convenio de aplicación es el de Toledo, también existe otra fór-

mula en la que el trabajador/a tiene derecho a una licencia sin sueldo por un tiempo máximo de cuatro meses para atender asuntos propios en materias relacionadas con la adopción internacional, o relacionadas con la salud, de carácter grave, de parientes hasta el segundo grado de consanguinidad. En este caso, se trata de una licencia por la jornada total, no una reducción como la anterior (37.5. ET), por lo cual se mantiene la vinculación con la empresa y la cotización; y totalmente distinta a una excedencia por cuidado, que se establece en el artículo 46.3. y que pasaría por una suspensión temporal de contrato.

Vacaciones ¿Qué ocurre con mis vacaciones si coinciden con un período de incapacidad temporal derivada de embarazo, parto, lactancia, maternidad, paternidad, riesgo durante la gestación o durante la lactancia de un menor de nueve meses, adopción o acogimiento?

4.

Se tendrá derecho a disfrutar esas vacaciones en fecha distinta a la de la incapacidad temporal o a la del disfrute del per miso que por aplicación de dicho precepto le correspondiera, al finalizar

Jornada de trabajo

5.

¿Es posible adaptar mi jornada de trabajo sin necesidad de reducirla?

Sí, siempre que lo recoja el convenio colectivo. Si no es así, siempr e que lo acuerdes con el empresario. No obstante, existe alguna sentencia que establece que no es necesario el acuerdo con el empresario, cuando sea para el cuidado de un hijo o hija.

Maternidad, adopción y acogimiento ¿Qué requisitos debo cumplir para acceder a la prestación de la Seguridad Social por maternidad, adopción y acogimiento? Estos requisitos se encuentran en la Ley General de la Seguridad Social y son estar afiliados y en alta o en situación asimilada al alta; tener cubierto un período mínimo de cotización si se es mayor de 21 años en la fecha del parto o en la fecha de la decisión administrativa o judicial de acogimiento o de la resolución judicial por la que se constituye adopción (consultar a CCOO) y estar al corriente en el pago de las cuotas, de las que sean responsables directos los trabajadores, aunque la prestación sea reconocida, como consecuencia del cómputo recíproco de cotizaciones, en un régimen de trabajadores por cuenta ajena.

6.


MUJER

permisos, vacaciones y jornada laboral 7.

Voy a dar a luz en breve, ¿Podría mi pareja suspender su contrato por maternidad?

Sí, en determinados supuestos. En caso de fallecimiento de la madre, con independencia de que esta realizara o no algún trabajo, el otro progenitor podrá hacer uso de la totalidad o, en su caso, de la parte que reste del período de suspensión, computado desde la fecha del parto, y sin que se descuente del mismo la parte que la madre hubiera podido disfrutar con anterioridad al parto. Sin perjuicio de las seis semanas inmediatamente posteriores al parto de descanso obligatorio para la madre, en el caso de que ambos progenitores trabajen, la madre, al iniciarse el período de descanso por maternidad, podrá optar por que el otro progenitor disfrute de una parte determinada e ininterrumpida del período de descanso posterior al parto bien de forma simultánea o sucesiva con el de la madre. El otro progenitor podrá seguir haciendo uso del período de suspensión por maternidad inicialmente cedido, aunque en el momento previsto para la reincorporación de la madre al trabajo ésta se encuentre en situación de incapacidad temporal. Podrá hacerlo también en el caso de que la madre no tuviese derecho a suspender su actividad profesional con derecho a prestaciones de acuerdo con las normas que regulen dicha actividad. Mi pareja se ha quedado embarazada mediante técnicas de reproducción asistida y estamos casadas, ¿tengo algún derecho en el permiso de maternidad?

8.

Se podrá reconocer como progenitor a la esposa de la madre si manifiesta, ante el encargado del Registro civil del domicilio conyugal, que consiente en que cuando nazca el hijo o hija de su cónyuge, se determine a su favor la filiación respecto del recién nacido. En este caso los derechos de materni-

dad y paternidad son los mismos que para un matrimonio heterosexual. ¿Durante cuánto tiempo puedo suspender mi contrato? ¿tiene que ser después del parto? ¿y en el caso de adopción y acogimiento?

9.

En el supuesto de parto, la suspensión tendrá una duración de 16 semanas ininterrumpidas ampliables en el supuesto de parto múltiple en dos semanas más por cada hijo o hija a partir del segundo. El período de suspensión se distribuirá a opción de la interesada siempre que seis semanas sean inmediatamente posteriores al parto. En los casos de partos prematuros con falta de peso y aquellos otros en que el neonato precise, por alguna condición clínica, hospitalización a continuación del parto, por un período superior a siete días, el período de suspensión se ampliará en tantos días como el nacido se encuentre hospitalizado, con un máximo de trece semanas adicionales. Serán tenidos en cuenta los internamientos hospitalarios iniciados durante los treinta días naturales siguientes al parto. En caso de discapacidad del hijo, la suspensión tendrá una duración adicional en dos semanas. En el supuesto de adopción y acogimiento, la suspensión tendrá una duración de dieciséis semanas ininterrumpidas ampliable en el supuesto de adopción o acogimiento múltiples en dos semanas por cada menor a partir del segundo. Dicha suspensión producirá sus efectos a elección del trabajador, bien a partir de la resolución judicial por la que se constituye la adopción, bien a partir de la decisión administrativa o judicial de acogimiento, provisional o definitivo. En el caso de que ambos progenitores trabajen, el período de suspensión se distribuirá a opción de los interesados, que podrán disfrutarlo de forma simultánea o sucesiva, siempre con períodos ininterrumpidos y con los límites señalados. En los casos de disfrute simultáneo de períodos de descanso, la suma de los mismos no

podrá exceder de las semanas que correspondan. En caso de discapacidad del menor adoptado o acogido, la suspensión tendrá una duración adicional de dos semanas. En los supuestos de adopción internacional, cuando sea necesario el desplazamiento previo de los progenitores al país de origen del adoptado, el período de suspensión podrá iniciarse hasta cuatro semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción.

10.

¿Puedo disfrutar la suspensión por maternidad, adopción o acogimiento a tiem-

po parcial?

Sí. Los períodos podrán disfrutarse en régimen de jor nada completa o a tiempo parcial, previo acuerdo entre los empresarios y los trabajadores afectados. Cumplo con todos los requisitos para acceder a la prestación por maternidad, menos el período mínimo de cotización, ¿tengo derecho a alguna otra prestación?

11.

Sí. Tendrás derecho a una prestación igual al 100% del indicador público de renta de efectos múltiples vigente en cada momento, salvo que la base reguladora de la incapacidad temporal por contingencias comunes fuese de cuantía inferior, en ese caso se aplicará esta. Se trata de un prestación no contributiva y será de 42 días naturales a contar desde el parto. Dicha duración se incrementara en 14 días naturales en los casos de nacimiento de hijo en una familia numerosa o en la que, con tal motivo, adquiera dicha condición, o en una familia monoparental, o en los supuestos de parto múltiple, o cuando la madre o el hijo estén afectados de discapacidad en un grado igual o superior al 65%.

Tengo un contrato a jornada completa, ¿de qué cuantía y duración es la prestación por maternidad, adopción o acogimiento? La duración será la correspondiente a los periodos que por la maternidad, adopción y acogimiento se disfrute, y consistirá en un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora establecida para la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes.

12.

Ahora estoy en situación de maternidad y ha finalizado la obra para la que estaba contratada por lo que se ha extinguido mi contrato, ¿qué ocurre con la prestación?

13.

Encontrándote en esa situación, si se ha extinguido tu contrato por alguna de las situaciones legales de desempleo, seguirás percibiendo la prestación por maternidad (o paternidad) hasta que se extingan dichas situaciones, pasando entonces a la situación legal de desempleo y a percibir, si reúnes los requisitos necesarios, la correspondiente prestación. En este caso no se descontará del período de percepción de la prestación por desempleo de nivel contributivo el tiempo que hubieras permanecido en maternidad (o paternidad).

14.

Estoy en el paro y me he quedado embarazada, ¿qué ocurre con mi prestación?

Percibiendo una prestación por desempleo total, si se pasa a la situación de maternidad o paternidad, se suspende la prestación y la cotización a la Seguridad Social y se pasa a percibir la prestación por maternidad o paternidad, gestionada directamente por su entidad gestora. Una vez extinguida la prestación por maternidad o paternidad, se reanuda la prestación por desempleo previa solicitud de la persona interesada, por la duración que restaba por percibir y la cuantía que correspondía en el momento de la suspensión fi

CASTILLA-LA MANCHA

ı

7


FORMACIÓN

CCOO acerca la realidad laboral a los jóvenes estudiantes [ Las federaciones de Industria y Enseñanza de CCOO participan desde hace un tiempo en una campaña que consiste en visitar los institutos de la provincia de Albacete para trasladar la labor de los sindicatos y la realidad laboral a jóvenes estudiantes de sectores industriales y de la metalurgia que muy pronto se tendrán que enfrentar al mercado laboral. También tratan de evitar el abandono escolar ]

La experiencia es un grado La Federación de Industria de CCOO de Albacete ha participado activamente en esta campaña asistiendo a los ciclos formativos más específicos como los de electricidad (Madrigueras), energías renovables y aeronaútica (Aguas Nuevas), electromecánica (Almansa), aviónica y TMA (CEI Aguas Nuevas), entre otros. A las charlas acude Angel León, como secretario general de la Federación de Industria de CCOO de Albacete. En otros casos participan los miembros del comité de empresa y de la sección sindical de CCOO en Eurocopter, África Tarancón y Manuel Merino, que transmiten a los estudiantes cuál es la situación del sector aeronáutico, tanto en Albacete, como en Castilla-La Mancha y en el conjunto del país fi

Dos representantes de CCOO en el CEI de Aguas Nuevas informando sobre el sector aeronáutico Esta iniciativa, que realiza Juventud de CCOO de Albacete, surgió hace unos años al detectar que los más jóvenes desconocen ciertos temas laborales (derechos, deberes, condiciones, prevención de riesgos). Las charlas las imparten compañeros del sindicato de los distintos sectores, meses antes de que los estudiantes se incorporen al mundo laboral. Es por esto que van dirigidas a alumnas y alumnos tanto de 3º y 4º ESO, como de 1º y 2º de Bachiller y de Ciclos Formativos, así como de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI). Tras el inicio de esta iniciativa CCOO ha constatado algo que ya conocía previamente, y es la alta matriculación que se ha originado en los últimos tiempos y lo im-

prescindible que resulta hoy en día el conseguir una titulación para la obtención de un puesto de trabajo; esto ha desencadenado que aumente enormemente la matriculación de los PCPI, ciclos formativos de grado medio y superior, y centros de adultos. Pero, además, hay que añadir a esto la circunstancia de muchas y muchos trabajadores/as que retoman de nuevo los estudios con motivo de la pérdida de su empleo. La Federación de Industria de CCOO se ha encontrado incluso con la situación de tener que impartir charlas a trabajadores/as para los que unos meses antes había negociado un ERE en su empresa. El objetivo prioritario de este programa es para CCOO orientar y dar directrices a los jóvenes estudiantes sobre su primera toma de contacto con el mundo laboral, desde un punto de vista más práctico y cercano a la realidad empresarial, ya que las personas que imparten estas charlas están relacionadas con el sindicato. Además, pretende colaborar con los departamentos de orientación de los institutos, que imparten orientación laboral. Pero CCOO va mucho más allá. En el tercer objetivo entra en juego la Federación de Enseñanza de CCOO. Con estas visitas el sindicato también trata de evitar el abandono escolar, motivando al alumno y transmitiéndole la importancia de la formación para conseguir un empleo. Se insiste también en que la formación debe continuar a lo largo de la vida laboral. A lo largo de este curso escolar esta actividad se ha desarrollado por institutos de Albacete y su provincia, consiguiendo un alto grado de aceptación y participación. Son muchos los centros que se han visitado, como el IES “Río Júcar” de Madrigueras, Diego de Siloé, Al Basit, CEI de Aguas Nuevas y CEPA de Almansa. Durante este curso se visitará los institutos "Sierra del Segura" (Elche de la Sierra), "Belerma" (Ossa de Montiel) y "Las Sabinas" (El Bonillo), entre otros fi

Esta iniciativa la realiza desde hace años la Unión Provincial de CCOO de Albacete. Siempre de manera coordinada entre el área de Juventud CCOO y las distintas federaciones sectoriales

SALUD LABORAL

Una mujer, primera víctima mortal del año en un accidente laboral El suceso ocurría el 5 de enero en una empresa metalúrgica, Corema, ubicada en Tomelloso. La víctima fue una mujer de unos 30 años y ecuatoriana, aunque con nacionalidad española porque ya llevaba varios años viviendo en nuestro país. Lamentablemente, este no ha sido el único accidente laboral mortal, ya que en Albacete otro trabajador del sector de la construcción fallecía en el mes de febrero. El día 22 de ese mes, en Alcázar de San Juan, tenía lugar un nuevo accidente laboral, en este caso no mortal pero sí con graves consecuencias para un trabajador de 32 años. Ocurría cuando un trabajador de la empresa Metálicas Alcázar sufrió una caída en altura mientras realizaba trabajos de reparación en la cubierta del campo de fútbol del municipio. Este trabajador de la metalurgia, ingresó en la UCI del Hospital General de Ciudad Real con pronóstico muy grave. La Federación de Industria de CCOO de Castilla-La Mancha lamenta los accidentes laborales que, desafortunadamente, siguen siendo una lacra en esta sociedad. A pesar de que descendieron el año pasado, tam-

bién es cierto que debido a la crisis hay una menor población activa. Si en tiempos de bonanza económica esta era una asignatura pendiente para muchas empresas, ahora en el contexto de crisis muchas parecen tener otras prioridades, pese a que con la salud no se juega. Para Industria de CCOO estos hechos que siguen ocurriendo vienen a confirmar que es “fundamental que todos los trabajadores/as reciban de forma periódica formación teórica y práctica de los riesgos concretos de su puesto de trabajo y se establezcan en el centro de trabajo formas y protocolos para realizar de forma segura las tareas y trabajos”, ya que a pesar de ser en algunos casos trabajadores/as con experiencia, es necesario siempre la formación, ya sea inicial, de reciclaje, y acorde a sus puestos de trabajo. El accidente de la joven ecuatoriana fue el primero mortal registrado en 2011, ya no sólo en la provincia de Ciudad Real, sino en toda Castilla-La Mancha. El año pasado, según datos proporcionados por el Gabinete Regional de CCOO, hubo treinta y cinco fallecidos, de los cuales seis pertenecían al sector industrial fi

Lugar de los hechos donde ocurrió el accidente de Alcázar de San Juan, donde se personó CCOO.

La salud laboral, una prioridad La Federación de Industria de CCOO de Castilla-La Mancha tiene el firme compromiso con todos los trabajadores y trabajadoras de velar por el cumplimiento de las normas de seguridad y crear centros de trabajo más seguros y con mejores condiciones laborales, donde las personas no enfermen y, por supuesto, no pierdan la vida. Este sindicato exige a la autoridad laboral que actúe con la máxima contundencia a la hora de vigilar el cumplimiento de la normativa en prevención de riesgos laborales, sancionando a las empresas incumplidoras fi

EDITA: Federación de Industria de CCOO de Castilla-La Mancha. C/ Carlos V, 12, 1ª planta. 45001 Toledo. Teléfono y Fax 925 280 884. e-mail: ehernandezm@cm.ccoo.es CONSEJO EDITORIAL: Ramón Escot/Alfonso Garrido/Marcelino Zornoza. REDACCIÓN: Elena I. Hernández/Nuria Silván/Arantxa Rochet. PRODUCCIÓN: Carmen de Hijes. Depósito legal M-25757-2009. Tirada de este número 9.000 ejemplares


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.