EL OTERO número 4

Page 1

N4

MARZO ABRIL

11

En defensa del carbón autóctono [ Las cuencas mineras esperan la anunciada reactivación tras el acuerdo sobre el real decreto de restricciones por garantía de suministro] Páginas 3 y 4

Los observatorios apuestan por la innovación Página 5

Industria de CCOO se consolida como primera fuerza sindical Página 7

Despedimos a Alberto Almohalla Página 7


EDITORIAL

[ Si 2009 tuvo un segundo semestre complicado con el plan de ajuste anunciado por el Gobierno, 2010 ha sido el año de las consecuencias. Uno de los objetivos que

nos marcábamo era defender el empleo y el mantenimiento de la actividad industrial para salir de la crisis ]

Recuperación industrial, ¿realidad o espejismo? Para ello nos planteábamos seguir respondiendo a los problemas que afectan a los sectores y a las empresas, haciendo especial hincapié en el control que debíamos ejercer sobre los expedientes de regulación de empleo y los despidos individuales que acapararon gran parte de nuestra actividad, como Federación, en los últimos meses. El notable incremento de los mismos era la consecuencia más visible de los efectos que la crisis continuaba trasladando, de forma muy directa, al sector Industrial. Más del 80% de los trabajadores afectados por EREs en nuestra Comunidad procede del sector Industrial. Dicho de otro modo: seis de cada diez despedidos y ocho de cada diez suspendidos temporalmente, por la vía de los expedientes, pertenecen a la industria.

Más del 80% de los trabajadores afectados por un ERE procede del sector industrial Las empresas auxiliares o proveedoras son las que han sentido la reducción sustancial de su actividad. Esto está provocando la destrucción de empleo estable y también, en muchas ocasiones, el cierre de centros de trabajo o de la totalidad de la empresa auxiliar. Pese a lo negativo de estos datos conviene poner de manifiesto que hemos alcanzado acuerdos en el 90% de los expedientes que hemos tenido que gestionar. La consecuencia más lamentable es que hemos perdido empleo en volúmenes importantes pero esto no debe ocultar el tremendo esfuerzo desarrollado por el conjunto de la Federación para garantizar la atención en la práctica totalidad de las empresas que se han visto afectadas por esta situación. Una de nuestras principales prioridades, la necesidad de que se “visualizara” el papel del sindicato en momentos difíciles (como es la crisis que nos golpea), ha estado garantizada por el trabajo de cientos de

2

ı

OTERO

sindicalistas de la Federación de Industria. Un trabajo duro porque conlleva muchos sinsabores que debemos valorar y reconocer. Hemos exigido a las administraciones que asumieran sus responsabilidades y ejercieran una labor de tutela de la legalidad y de control de las pretensiones empresariales para evitar la aplicación de EREs injustificados. Y aquí debemos denunciar que no siempre hemos encontrado una actuación coherente, por parte de las autoridades laborales de esta Comunidad Autónoma, con lo que implicaba la defensa del tejido industrial en sus territorios, a pesar de que los discursos oficiales iban por otro lado. Las administraciones deben jugar un papel relevante, exigiendo garantizar la aplicación de planes de acompañamiento que incluyan medidas como la formación para el empleo o paliativas como la jubilación anticipada. En 2010 el Producto Interior Bruto de Castilla y León tuvo un incremento del 0,1% y el empleo se destruyó en un 9,2%. En este marco, la industria sigue perdiendo peso respecto al PIB (pasando del 15,5% en 2004 al 12,6% actual, mientras que el peso de los sectores de la Federación de Industria ha disminuido del 13,9%, en 2004, al 11,4%). Lo más preocupante es que, en los últimos trimestres y por primera vez en cinco años, la inversión industrial ocupa cifras más negativas que la inversión total, lo que lastra las expectativas de futuro. Ha sido un año intenso con agresiones que recibíamos los trabajadores por la vía de las imposiciones (reforma laboral) o el daño a sectores estratégicos, como la minería, que tuvieron respuestas contundentes en forma de huelgas generales. Las movilizaciones consiguieron en unos casos las modificaciones del reglamento europeo del carbón, la aplicación del Decreto o la firma del Pacto Social para garantizar el sistema público de pensiones y encarar la negociación de la reforma de la negociación colectiva, fundamental para la defensa de las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras.

La iniciativa legislativa popular mantiene el conflicto contra la reforma laboral La iniciativa legislativa popular mantiene abierto el conflicto contra la reforma laboral. Tendremos que implicar a toda la ciudadanía. Las lecciones que debemos extraer de esta profunda crisis económica y financiera es que el antiguo modelo no nos sirve, ni tan siquiera un “restyling”. Castilla y León necesita una base industrial sólida y un tejido diversificado, que garantice unos empleos de calidad y unas perspectivas de empleo a largo plazo. Desde la Federación de Industria venimos reclamando una transformación del actual modelo productivo que incorpore una diversificación de la actividad, mediante la defensa de sectores tradicionales junto con una apuesta por potenciar sectores que generen riqueza y empleo de calidad. Corresponde al Gobierno crear las condiciones estructurales para que el cambio se desarrolle desde la iniciativa privada, orientando los contenidos y objetivos de las múltiples ayudas que se transfieren al sector privado tanto en la actual situación de crisis como en la de crecimiento económico. Las perspectivas para el futuro más inmediato siguen estando llenas de incertidumbre debido al alto nivel de endeudamiento de las administraciones, las empresas y las familias. Con este panorama lo más preocupante no es solo que no haya opciones reales de creación de empleo, al menos durante este año, sino que todo apunta a que en los próximos meses seguirá destruyéndose empleo en la mayoría de los sectores. En este contexto, más que nunca, Industria de CCOO asume su compromiso con los trabajadores para garantizar sus derechos fi


SECTORES

Industria de CCOO reclama la continuidad del carbón autóctono

Central térmica de Anllares El acuerdo en la comisión de seguimiento sobre la aplicación del real decreto de restricciones por garantía de suministro parecía devolver la actividad a las centrales térmicas la Comunidad. Sin embargo, sucesivas trabas, entorpecen el consumo regular del cabón autóctono. Por este motivo, la Federación de Industria exige a la Administración regional su implicación para que la situación se normalice, reconduciendo los expedientes de regulación de empleo que se han venido aplicando de forma generalizada en el sector, hacia una incorporación paulatina de los trabajadores a sus puestos de trabajo. Esta es la única vía que permitirá aliviar la precaria y anómala situación que sufren los trabajadores afectados y reducir el alto grado de incertidumbre al que están sometidos trabajadores y las propias comarcas mineras.

Industria de CCOO exige a la Junta de Castilla y León que, sin más dilaciones, se formalice y presente el recurso de impugnación al Reglamento aprobado el 10 de diciembre de 2010 por el Consejo de la Unión Europea en los aspectos que ligan las ayudas a planes de cierre en 2018 y a la devolución de las mismas aunque se consiga viabilidad futura en las explotaciones. La Federación muestra su inquietud y preocupación por los últimos movimientos empresariales en torno a la concentración de actividades mineras y a la falta de información sobre los planes de las empresas que, intuye, puede llevar a un trasvase de inversiones y de actividad y empleo fuera de la Comunidad Autónoma. CCOO no ve un compromiso claro ni la contundencia necesaria desde la Administración regional en defensa

de estos aspectos que necesariamente deben vigilarse para que las centrales térmicas de Castilla y León no reduzcan sus consumos de carbón provenientes de las cuencas de la región. En ese sentido, el sindicato entiende que la principal fuente de empleo y actividad económica en las comarcas mineras sigue siendo la minería del carbón. Asimismo, la Federación considera que el gobierno autonómico debe buscar garantías para que la Comunidad no vea reducidos los porcentajes en los fondos para la necesaria reactivación. El cumplimiento del plan reforzaría, de cara al futuro, la situación sectorial y sociolaboral, además de permitir profundizar en uno de los aspectos básicos: seguir avanzando en la creación de tejido industrial alternativo y diversificado para alcanzar la cohesión territorial

Iveco exige soluciones Industria de CCOO, con el respaldo de la mayoría del comité de empresa, ha convocado encierros y concentraciones en protesta por la situación que padece la planta de Iveco en Valladolid. La empresa ha decidido unilateralmente incrementar la productividad en la fábrica, modificando el sistema de producción, sin cumplir el convenio colectivo que establece como obligatoria la negociación con la representación sindical de todos los cambios en los métodos de trabajo, algo que la empresa ha eludido y que le exigen los trabajadores. Mientras tanto mantiene los expedientes de regulación de empleo temporales, van por el séptimo, para toda la plantilla. La sección sindical de CCOO exige soluciones en respuesta a las cifras que exhibe la compañía: 1.213 millones de euros de beneficios entre 2008 y 2010 a la vez que impone 280 días de expediente de regulación de empleo a sus trabajadores. La representación de Industria de CCOO se ha visto obligada a iniciar las movilizaciones tras siete meses de sufrir este problema sin que la empresa se avenga a negociar la solución. Los trabajadores no comprenden cómo están obligados a trabajar más durante los días que acuden a su puesto de trabajo, sin recibir su justa compensación a cambio, a la vez que la empresa les envía a su casa, con la consiguiente pérdida de salario, porque no se vende la producción de vehículos. Como este sistema se apoya también en fondos públicos, los trabajadores cobran el desempleo durante

los ERE temporales, el sindicato Comisiones Obreras quiere que la Administración regional se implique en la solución del conflicto. Por eso, CCOO ha solicitado por escrito a la Junta de Castilla y León que intervenga en el conflicto y aclare en qué condiciones se mantienen los expedientes de regulación de empleo a las empresas. Industria de CCOO pide a Iveco que negocie desde la buena voluntad una solución con los representantes de los trabajadores de la planta de Valladolid. A día de hoy, el salario de los trabajadores de Iveco es el mismo de hace tres años con el agravante de que entonces, sin ERE, percibían el salario íntegro.

Albatros y Lingotes La presión sindical ha conseguido sentar en la mesa de negociación a las direcciones de las empresas Albatros, auxiliar de Renfe, y Lingotes Especiales SL. Los representantes convencieron a la primera para estudiar fórmulas alternativas a los despidos anunciados que solucionen también la falta de carga de trabajo que alega la empresa. Las fórmulas posibles, flexibilidad horaria o un ERE de suspensión temporal para toda la plantilla son algunas de las propuestas. Durante las negociaciones, los empleados que han sufrido el despido podrán mantener las condiciones de la indemnización ofertadas

Protesta de la plantilla de Albatros ante los talleres de Renfe en Valladolid por la empresa. En cualquier caso esta se ha comprometido a garantizar la preferencia para su reingreso en caso de incremento de la carga de trabajo. En Lingotes, el comité de empresa desconvocó una huelga indefinida tras alcanzar in extremis un acuerdo de bases con la dirección que desbloquea la negociación del convenio colectivo, cuya vigencia finalizó hace más de dos años. Lingotes Especiales adeuda 367.000 euros a sus trabajadores en concepto de prima de producción desde 2009. La plantilla padece una severa congelación salarial desde ese mismo año, en que venció el convenio, cobrando el mismo salario de 2008. Esta situación resulta especialmente gravosa cuando Lingotes presumió de beneficios históricos el pasado ejercicio. La empresa, que exporta más del 80% de su producción, funciona a pleno rendimiento en tres turnos desde hace meses. Esta carga de trabajo ha hecho que los 325 empleados indefinidos se hayan visto reforzados con 45 eventuales fi

OTERO

ı

3


ENTREVISTA

Alberto González Llamas, secretario general de la Federación de Industria de León

“Las cuencas mineras sabemos sacar fuerzas y responder” [ Villaseca de Laciana vio nacer, en 1959, al actual secretario general de la Federación de Industria de León. Afiliado a CCOO en los años ochenta, formó parte de la sección sindical del sindicato en MSP. Con más de una década, desde 2000, al frente de la Federación también participa en el órgano de dirección de CCOO Castilla y León. Con él repasamos la situación de su provincia ] Aparte de la minería, de la que hablaremos a continuación, ¿cómo está la industria en León? Por desgracia, afectada de lleno por la situación general. Se ha contagiado de un retraimiento del afán industrial y emprendedor que parecía asomar hace unos años. Afectadas por el crack inmobiliario, unas cuantas empresas de actividades relacionadas se resintieron pero hay una actitud empresarial poco responsable, que aprovecha la coyuntura para desvincularse de costes provenientes del personal de más edad. Conocemos casos de empresas paralizadas porque sus asesores les han indicado que recortar costes de personal es la única solución. La suspensión del crédito ha supuesto el cierre de empresas pequeñas y otras importantes. En la pizarra se han perdido más de mil empleos aunque las empresas no han cerrado. Ahora comienza a remontar, pero muy despacio. El tema del carbón ha afectado al empleo auxiliar en las tres centrales eléctricas de la provincia. También en el metal se ha complicado con la situación financiera en los promotores de instalaciones eólicas y el parón actual por las primas y las licencias. Para colmo, en Roldán, cuando se superaba ya una ERE para poner la fábrica a pleno rendimiento, un incendio ha vuelto a interrumpir parte de la actividad. Solo se salvan dos empresas relacionadas con la fabricación de células y paneles fotovoltaicos, con más de 200 puestos de trabajo y con planes expansivos, además de otra fundición que realizará componentes eólicos en La Robla. Alguna eólica parece que va a volver a la normalidad y contratar por la llegada de pedidos así como la multinacional HP de la industria informática.

“Hay una actitud empresarial poco responsable”

¿Imaginas León sin minas? Calcular las consecuencias que tendría la desaparición de esta actividad es algo a lo que cualquier vecino de una cuenca minera se resiste por nefasto y calamitoso, a no ser que los efectos de la reactivación económica imprimiesen un cambio radical. ¿Cómo hemos llegado a esta situación? Por varias circunstancias que parten de una caída de la demanda eléctrica, lo que ha propiciado una puja en la utilización de los combustibles. A esto se añade una errático planteamiento del Ministerio, que ha confiado en la patronal minera y en su capacidad para controlar el problema con soluciones que, a la larga, son un grandísimo problema, como el almacenamiento.

4

ı

OTERO

¿Los EREs mineros estuvieron justificados o son una medida de extorsión pura y dura? Ante todo, son una buena oportunidad para comprobar cómo las empresas de León se quitan problemas de encima. No hay una voluntad de plantear una defensa del sector en común. No se ha dado la oportunidad de negociar. La Unión Europea parece decidida a cerrar los pozos… Europa, por desgracia, ha puesto fecha de fin a las ayudas públicas. Eso, sin embargo, no significa exactamente el cierre de todas las explotaciones. Si se sabe administrar el tiempo y combinarlo con una política auténtica de creación de puestos de trabajo alternativo, tendremos una oportunidad para mantener parte de ese empleo y dar con nuevas fuentes de creación de trabajo. ¿Cómo valoras la respuesta de las diferentes administraciones? La Administración central se mueve en la indefinición. Por un lado, impulsa un proyecto como la ciudad de la energía (Ciuden) para el aprovechamiento energético sin emisiones y, por otro, acepta los planteamientos de las voces contra la industria carbonera sin plantear una batalla frontal. La Administración regional es frustrante porque, aunque carece de las principales competencias, va a tener que afrontar la situación. No vemos que esté dispuesta a esto. Más bien se enreda en careos mediáticos con el partido en el Gobierno. Es bastante desolador ver cómo los ayuntamientos, salvo alguna excepción, se pliegan ante sus partidos en vez de ser quienes más exijan soluciones con todo el derecho que les da el ser protagonistas de primer orden. ¿La sociedad apoya o da la espalda? Es ejemplar ver cómo la sociedad de las cuencas mineras sabe sacar fuerzas y responder. Este grado de movilización no es algo que se vea en cualquier otro lugar o en otros sectores. Sus detractores argumentan que el carbón ensucia y es caro. En este momento, el precio es menor que otros combustibles. Se le ha puesto en la picota sin otros argumentos que el de ser un recurso que ya se utilizaba hace doscientos años y, como vivimos en un tiempo en el que todo se renueva y cambia en plazos muy breves, no se entra a conocer más detalles. Que emite emisiones es indudable, como cualquier elemento que se somete a combustión: El gasoil o la gasolina en los millones de coches; el gasóleo y el gas para industrias, plantas eléctricas y para millones de calefacciones; etc. El carbón también se quema y emite partículas contaminantes, como estos otros. Sin embargo, la opinión pública desconoce que existe y se aplica en este sector más investigación sobre este tema que en muchos otros. Por ejemplo, desde

hace décadas las centrales tienen instalados dispositivos que impiden emisión alguna de azufre. Y existe una tecnología aplicable para la desnitrificación que evita la emisión de óxidos nitrosos. Lo que faltaría para hacer inocua la quema de carbón, y ya está prácticamente conseguido, es eliminar la expulsión de CO2. ¿Es caro? La respuesta la tienen las empresas eléctricas que, al margen del problema actual, están dispuestas a afrontar estos costes porque les compensa. Creo que en otros sectores no se dan estas circunstancias. ¿La reconversión es inevitable? Es un término que se utiliza con intenciones de acatamiento implacable por aquellos a quienes va dirigida. Nadie se niega hoy en las comarcas mineras a reducir en tamaño o a reconvertir una zona adaptada a la explotación minera hacia otro tipo de actividades. Pero si se cierra sin alternativas, no es reconversión. Es otra cosa que conocen muy bien los pueblos donde hay minería. En este sentido, ¿se están ejecutando las inversiones previstas? El principal problema es que no hay un esquema previsto sino que, con carácter general, hay fondos que se pueden aplicar y se aplican. Pero gran parte se destinan a infraestructuras y eso tiene que cambiar. Los fondos ahora deben utilizarse para creación de empleo. ¿Qué papel jugará Ciuden? Puede ser muy importante desde el punto de vista medioambiental, pero también para reforzar infraestructuras dirigidas al turismo y un desarrollo museístico de instalaciones, parajes y explotaciones.

“Los fondos ahora deben utilizarse para creación de empleo” ¿La industria de renovables está siendo una alternativa viable en la provincia? Sí aunque solo sea por no entrar a infravalorarlo todo. Pese a destruirse un montón de puestos de trabajo en los últimos dos años, hoy existen más de mil empleos, repartidos por varias empresas de la provincia, que antes no había. Ahora, la dificultad para ver viable esta alternativa es que sean más estables y proyecten intenciones de permanencia en el tiempo. ¿Qué alternativas y soluciones plantea la Federación? Eso no se presta a dudas, conseguir mantener fondos para estas zonas e incluso mejorarlos para una sola cosa: dedicarlos a crear empleos alternativos. Esa pelea debe ser tan importante como intentar mantener la actividad el máximo posible para tener tiempo suficiente fi


SECTORES

Los observatorios apuestan por la innovación

[ La biomasa, los sistemas de información geográfica, el Centro de Formación de Excelencia del Sector de Automoción y la elaboración de un Mapa-GIS de actividades empresariales han centrado las actuaciones de Industria de CCOO en los observatorios regionales de energía y automoción cuyas memorias 2009-2010 acaba de presentar ] La energía, recuerda la Federación, es “un sector fundamental para la economía de nuestro país y en particular para nuestra región, el cual ha sufrido un gran avance desde sus orígenes hasta llegar a nuestros días”. El consumo energético, incluyendo el transporte, es en la actualidad la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes acidificantes, por lo que “las energías renovables, aparte de respetar el medio ambiente, constituyen una importante fuente de creación de empleo. Según las previsiones, la energía que reportará más puestos de trabajo es la procedente de la biomasa”. Castilla y León es consumidora de buena parte de la energía total consumida en España y, en gran medida, también es generadora de la energía final producida. Las políticas europeas traspuestas al ordenamiento jurídico español para el ahorro y aumento en la eficiencia y el uso de renovables conllevan variaciones importantes tanto en los últimos años como en los próximos hasta alcanzar este objetivo. Modificarán las distintas formas de consumo y producción de energía final y primaria. Industria de CCOO ha realizado un estudio de la influencia que tendrá sobre el mercado energético de Castilla y León, viendo la influencia sobre los consumos de energía de los sectores industrial, residencial y terciario, que aglutinan el 60% de este consumo total. El análisis considera la reciente reglamentación que pretende incentivarlo con el objetivo de impulsar el crecimiento y generar empleo tomando medidas con el fomento de la contratación pública por las empresas de servicios energéticos para el sector residencial y terciario.

Realizando una simulación de ahorros y aplicación de renovables, los consumos de estos sectores, desde los últimos años, ya han sufrido distintas variaciones. Los aumentos de los precios de los productos petrolíferos y la ejecución de la red de gasoductos han favorecido la sustitución del consumo de derivados del petróleo, gasoil o fueloil para los procesos térmicos por gas natural, con el desarrollo de los gasoductos en las zonas industriales. El siguiente paso es la generación distribuida de energía eléctrica mediante la cogeneración para alcanzar el aprovechamiento máximo de la energía primaria del gas natural y evitar las pérdidas del transporte de energía eléctrica, así como el aprovechamiento de las energías renovables autóctonas para reducir al máximo la dependencia del suministro exterior.

Industria de CCOO ha diseñado un Mapa-GIS de actividades empresariales La Federación propone, en este sentido, la actualización de los datos por industrias implantadas y por proyectos potenciales en materia de biomasa, la actualización de los datos del régimen especial y del régimen ordinario de las energías renovables así como el estudio de la evolución del consumo y la producción. En este apartado, el sindicato analiza la evolución del consumo y producción con el nuevo escenario de fomento de las empresas de servicios energéticos y la Norma UNE-EN 16001:2010, “Sistema de Gestión Energética”.

Automoción El Observatorio de la Automoción de Castilla y León se ha consolidado como un foro permanente y un instrumento continuo para el análisis del sector, capaz de sistematizar la recogida y procesamiento de la información sobr e necesidades, demandas, r esultados y perspectivas. En esta dinámica, el Observatorio colabora de manera activa en el reto de mejorar la competiti-

El sindicato propone la implementación de cursos de formación y capacitación

vidad y productividad de las empresas junto a la creación de empleo y la cualificación de sus recursos humanos. En respuesta a estos objetivos, la Federación de Industria de CCOO ha analizado, evaluado y proyectado el Centro de Formación de Excelencia del Sector de Automoción de Castilla y León. El informe elaborado por CCOO en 2009 puso de manifiesto que tanto la formación profesional como la universitaria deben seguir haciendo esfuerzos por adecuar la cualificación impartida a la realidad de las empresas y a las nuevas tecnologías que continuamente van apareciendo. Una de las actuaciones prioritarias propuestas por la Federación fue la creación de un Centro de la Formación, la Excelencia y la Innovación del sector de la automoción de Castilla y León, que apoye al Observatorio en la corrección de las deficiencias del sistema de formación profesional actual y adecúe la oferta laboral a las necesidades de las empresas. En este ámbito, el sindicato propone la implementación de cursos de formación y capacitación (a los niveles técnico/empresarial) del sector (automoción e industrias auxiliares) a través de diversas metodologías (presencial, semipresencial, e-learning y a distancia). La Federación también apuesta por la creación de un centro de información/formación online de las empresas del sector que apoye a los trabajadores y empresarios del sector en la adquisición de las competencias y los conocimientos base que sirvan para complementar su perfil curricular, adaptándolo a las necesidades actuales de un sector en continuo proceso de cambio a nivel técnico, tecnológico, de sistemas de gestión, de tratamiento de datos, etc. Industria de CCOO ha diseñado un Mapa-GIS de actividades empresariales en el sector de la automoción como el mantenimiento de las vías de transporte, la planificación que permita tomar decisiones de inversión basadas en datos fiables, la adecuación logística y la generación de mapas temáticos fi

OTERO

ı

5


ACCIÓN SINDICAL

El acuerdo social, con transparencia [ Proteger a las personas, reactivar la economía y promover el cambio del modelo de crecimiento son los tres ejes sobre los que pivota el acuerdo social del Gobierno, la patronal y los sindicatos. Con el fin de explicarlo a fondo a la clase trabajadora de la Comunidad, la Federación organizó una jornada informativa en la que participaron más de un centenar de delegadas y delegados que resolverán las dudas de sus compañeros en los centros de trabajo ] “La huelga general posibilitó un escenario más favorable para la negociación entre Ejecutivo y agentes sociales –recordó el secretario general de Industria de CCOO de Castilla y León, Gonzalo Díez Piñeles–. El pacto sobre las pensiones se fraguó en un contexto marcado por previsiones de crecimiento muy adversas, los mercados internacionales presionando sobre nuestra deuda soberana, la Unión Europea reclamando drásticos ajustes a un Gobierno sumiso que acababa de acometer una dura reforma laboral al tiempo que anunciaba la privatización de Aena y Loterías del Estado…” Una vez suscrito el acuerdo, destacó Díez Piñeles, “quedan pendientes la reforma de la negociación colectiva y temas estructurales como las políticas industrial, energética y de I+D+I”. Los sindicatos, además, tratarán de revertir los efectos más lesivos de la reforma del mercado de trabajo. En este sentido está encaminada la iniciativa legislativa popular que pondrán en marcha próximamente junto

a eternas asignaturas pendientes: las altas tasas de empleo temporal y las elevadas cifras de paro. Enrique Martín, adjunto a la Secretaría Confederal de Seguridad Social y Previsión de CCOO, formó parte del equipo negociador, por lo que informó detalladamente de las claves de “un acuerdo duro pero equilibrado, que nace del derecho subjetivo de jubilarse a los 63 años, mantiene la horquilla de retiro entre los 61 y 67, preserva la jubilación parcial e incrementa los incentivos para retrasarla”. El pacto plantea una nueva formulación al problema de las lagunas de cotización y muestra una especial sensibilidad en el tiempo dedicado por las madres y los padres al cuidado de los hijos así como a los jóvenes en periodo de formación, integrándolos al régimen general. La ampliación del cómputo de cotización de 15 a 25 años se implementará de manera paulatina entre 2013 y 2023. De esta forma, el periodo de cálculo favorece a los colectivos más golpeados por la crisis: mujeres, jóvenes y desempleados de larga duración fi

SALUD LABORAL

Una guía para proteger nuestra salud

“En estos momentos de crisis muchas son las voces que se alzan en un intento de desregularizar las condiciones de trabajo y los derechos de los trabajadores –explica Jesús Magadán, secretario de Salud Laboral de la Federación en Castilla y León-. Debemos mantenernos atentos y denunciar aquellas actuaciones que pretenden empeorar las medidas en prevención y la protección social que nos da cobertura ante la pérdida de la salud. Estos derechos han sido conquistados durante largo tiempo con lucha y movilizaciones sociales, debiendo perseverar en su defensa, pues nadie nos ha regalado nada”.

6

ı

OTERO

Para dotarse de una herramienta adecuada, la Federación ha publicado la ‘Guía sobre salud laboral para delegados y delegadas del sector industria’, que aspira a convertirse en publicación de cabecera para la acción sindical. “Este manual es una recopilación de los conceptos de la salud en el trabajo, las incapacidades temporales y las mutuas de accidentes, recogiendo asimismo los modelos de partes que debemos conocer para la tramitación de los accidentes”, señala Magadán. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo es la definición que la guía ofrece de riesgo laboral, abarcando acci-

dentes, enfermedades profesionales y aquellas de origen laboral. Estos y otros conceptos básicos que habitualmente empleamos son precisados por la publicación, que se ocupa de las incapacidades temporales y permanentes, el recargo de prestaciones, la función de las mutuas y responde a las preguntas frecuentes que se le plantean a cualquier trabajador. Los apéndices, además, detallan toda la normativa de aplicación en la materia junto a una completa relación de la documentación que suele necesitarse. Desde el modelo de disconformidad del alta médica emitida por la mutua a la

denuncia ante la Inspección de Trabajo, pasando por los partes de accidente y enfermedad profesional. El responsable de de Salud Laboral recuerda a las afiliadas y los afiliados que “estamos a vuestra disposición para la consulta y asesoramiento de cuantas dudas puedan surgir, redoblando hoy más que nunca el compromiso que CCOO mantiene en la defensa de unas condiciones de trabajo justas y en las que no seamos los trabajadores los paganos de una situación general que no hemos creado y que otros tratan de repercutir en los derechos que tras años de trabajo sindical hemos conseguido” fi


Hasta siempre, Alberto El pasado 2010 fue muy duro pero, en sus últimos coletazos, aún guardaba un golpe fatal. El 28 de diciembre, su gran corazón de 65 años acabó fallando a Alberto Almohalla, secr etario general de la Federación Minerometalúrgica de CCOO entre 1992 y 2000, dejando un hueco irremplazable en todas las Comisiones Obreras, a las que pertenecía desde la clandestinidad en la dictadura. Todos los compañeros de Industria de CCOO se unen al dolor de su familia y amigos. “Perdemos un gran compañero del que es imposible separar su trayectoria sindical de la política en el amanecer de la transición y la lucha para que el sindicalismo ocupase espacios en la incipiente democracia. Alberto contribuyó decisivamente al desarrollo de la federación regional, al aumento de la afiliación, a los buenos resultados en las elecciones sindicales y a la consolidación de la presencia del Metal en provincias en las que estábamos poco implantados”, resume Gonzalo Díez, secretario general de la Federación de Industria de CCOO de Castilla y León. En 1974 se incorporó a Comisiones Obreras en la etapa del precarné de la organización. Trabajador de la empresa IVECO-PEGASO, anterior mente ENASA o SAVA, desde 1963 vivió en primera persona, como trabajador y sindicalista, los acontecimientos que influyeron en el resurgimiento del movimiento obrero así como en el nacimiento y consolidación de CCOO. En el libro ‘Pedazos de nuestra historia (1962-2006)’, publicado por la Federación, recuerda en primera persona que "en las Comisiones Obreras nos empezamos a

afiliar en los despachos de los abogados laboralistas, donde acudíamos los trabajadores cuando había problemas y desde donde se conectaba". En 1964 Almohalla vivió "la primera huelga en el metal que se daba en toda la región. Fue una huelga de varias horas, en el puesto de trabajo y se inició en el taller mecánico" donde trabajaba junto a otros históricos del sindicalismo regional como Juan Ayala y Benito del Val. Cuatro años más tarde, en SAVA, "hubo una huelga total y se hace una culebra que paraliza todos los departamentos y factorías. En esa huelga somos despedidos la mitad de la plantilla: después de varios días admiten al 90% per o la cabeza de tur co son unas cuantas personas que quedan en la calle. Algunos de ellos solo fueron admitidos cuando hubo la Ley de Amnistía". Una lucha que continuó en la democracia, asumiendo distintas responsabilidades en el sindicato provincial de Valladolid y la Federación del Metal, participando activamente en el proceso de fusión con la minería. Secretario general de la Federación entre los años 1992 y 2000, durante su tercer mandato en la Ejecutiva regional se ocupó de elecciones sindicales y PYMEs hasta su reciente jubilación. Su legado se revitaliza con el esfuerzo diario de los delegados, afiliados y trabajadores de la Federación de Industria. El recuerdo de su compromiso y su calidad humana –aumentada por su calidez– persiste en todos nosotros. Gracias y hasta siempre, compañero fi

Objetivo: Anclar empresas

Sesión de trabajo en el IDA Ireland Afianzar a las empresas en el territorio, frente a la sangría de la deslocalización, es el objetivo de la Fundación Anclaje, fruto del Acuerdo Marco para la Competitividad e Innovación Industrial en la Comunidad suscrito por la Junta de Castilla y León, Cecale, UGT y CCOO. La Fundación persigue, además, el desarrollo de la responsabilidad social corporativa de las empresas. Centrará su actividad en acciones preventivas que detecten procesos de deslocalización empresarial y sus consecuencias sobre el empleo y la industrialización. Este foro nace con el objetivo de contribuir de forma activa al desarrollo económico sostenible de Castilla y León, favoreciendo y fijando la permanencia de empresas, especialmente en aquellas zonas que sufren procesos de reestructuración. Lo hará a través de la pro-

moción, apoyo, impulso y estímulo de proyectos empresariales y de fomento de empleo que contribuyan a minimizar los efectos de este fenómeno. La nueva entidad no supondrá un esfuerzo económico adicional, ya que cuenta con un patrimonio de 30.000 euros aportado por la Junta. Funcionará a través de un Patronato integrado por un mínimo de 16 miembros. La Fundación Anclaje se encargará de la captación y gestión de fondos y recursos, apoyará y prestará colaboración técnica, jurídica, documental y económica a personas, empresas, entidades y organismos. Anualmente emitirá un informe sobre los posibles riesgos y consecuencias de la deslocalización o desanclaje que pueda afectar a la Comunidad.

Al frente de las elecciones sindicales Las urnas consolidan a Industria de CCOO como primera fuerza sindical de Castilla y León. El cómputo dinámico de los resultados de las elecciones sindicales, a 1 de febrero de este año, da 1.232 delegados a la Federación, un 49.01% del total, frente a los 947 de la segunda central. CCOO gana en todas las provincias salvo Ávila, En el resto, la ventaja queda así: Burgos (107), León (79), Palencia (12), Salamanca (28), Segovia (13), Soria (6), Valladolid (21) y Zamora (26). Un ejemplo de estos buenos resultados es EndesaPonferrada, en la que la Federación revalida la mayoría como viene logrando desde la celebración de las primeras elecciones democráticas. Por primera vez, Industria de CCOO consiguió el representante de la plantilla en Endesa Distribución. “Esta confianza respalda la labor que venimos haciendo a lo largo de los últimos años y sirve de impulso a los importantes retos que debemos afrontar”, afirma el secretario general, Gonzalo Díez fi

Antes de poner en marcha este proyecto, una delegación de Castilla y León, con representantes de la Federación de Industria, viajó a Irlanda con el fin de conocer otras experiencias similares. En la isla está desarrollándose una de las más importantes: la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo (Eurofound), organismo tripartito de la UE creado en 1975. La expedición también se entrevistó con el equivalente a la Agencia de Desarrollo Industrial (IDA Ireland), cuya estrategia actual obedece a una política destinada a la captación de inversiones estables, de alto valor añadido, que supongan una mejora de los procesos productivos, como, por ejemplo, la informática o la biotecnología fi

OTERO

ı

7


NUESTROS PUEBLOS Colegiata de Santa María la Mayor

Puente de Toro

[ Acabamos nuestra ruta por los pueblos de Castilla y León en la localidad zamorana de Toro, a la que precede el buen sabor que dejan sus caldos en el paladar de la memoria ]

Toro, para beber y vivir El popular verraco de piedra recibe al visitante en la entrada de la ciudad junto al Arco de Santa Catalina. Esta escultura de granito, de una sola pieza toscamente labrada, es uno de los monumentos más conocidos y muchos opinan que da nombre al municipio. Obra de los primeros pueblos que se asentaron en la meseta ibérica antes de la dominación romana, guarda un gran parecido con los famosos toros de Guisando (Ávila) y Salamanca. Este tipo de esculturas se colocaban como hitos importantes en las rutas de interés. Los sementales eran símbolo de fuerza y fertilidad. Además se creía que atraían la lluvia propiciando la fecundidad de los campos. Dicho animal está íntimamente ligado al municipio. Ya el primitivo escudo de armas constaba tan solo de un campo verde con la figura de un toro sin la compañía del emblemático león que se añadiría posteriormente. Anterior a la ocupación romana, tras una intensa repoblación por orden del rey Alfonso III, durante la Edad Media fue una de las ciudades más prósperas del Reino de León por su producción vitivinícola. Se atribuye a Alfonso IX, rey de León, la siguiente frase: "Tengo un Toro que me da vino y un León que me lo bebe". En 1476, los toresanos partidarios de Isabel la Católica se sublevaron contra las tropas portuguesas partidarias de Juana La Beltraneja. Derrotados, todos los conjurados fueron ahorcados salvo Antona García, esposa de Juan de Monroy, que fue ejecutada con el garrote vil

La Calle de las Uvas subraya el orgullo de esta tierra por sus vinos en la reja de su casa. La reina, recuperada la plaza, ordenó dorar esa reja en desagravio. Su importancia fue tal que, durante cuatro siglos, esta fue una de las diecisiete villas y ciudades con voto en Cortes. Y precisamente aquí Felipe IV desterró al conde duque de Olivares hasta su muerte. Calles como las de las Uvas y de los Odreros subrayan el orgullo de esta tierra por sus vinos. Si famosos son su tintos, la vega del Duero proporciona otros afamados productos de huerta, como las cerezas o los perucos toresanos, amén de un conjunto de hierbas aromáticas que permiten al Padre Evencio elaborar orujos para reconfortar tanto cuerpos como ánimas. El actual trazado urbano permite adivinar lo que fue la primitiva cerca defensiva con los restos del castillo hacia el este y la Torre del Reloj y, sobre todo, la segunda muralla de la que se conservan las puertas de la Corredera y del Postigo. Palacios, hospitales e iglesias son testimonio de su historia. Entre ellos destaca la imponente Colegiata de Santa María la Mayor, cuya construcción se remonta al

Con denominación de origen Toro ha bautizado a sus vinos, anteriores al asentamiento de los romanos. Su reputación actual viene de lejos. En la Edad Media sus caldos eran considerados un bien muy apreciado, que disfrutaba de privilegios reales que permitían su comercialización en ciudades donde la venta de otros vinos estaba prohibida. Estos vinos aprovisionaron las bodegas reales y los navíos que alcanzaron las tierras del nuevo mundo. Durante el siglo XIX incluso exporta en grandes cantidades a Francia para suplir la falta de vino provocada por la plaga de la filoxera. Convertido en Denominación de Origen Toro, en 1987, su Consejo Regulador de la Denominación de Origen avala la calidad de 40 bodegas protagonistas del magma que arrastra la crítica nacional e internacional de vinos fi

Fiesta de la vendimia

siglo XII. Forma parte de un grupo de templos románicos de transición, conocido bajo el nombre de los cimborrios del Duero. Su planta basilical de tres naves y crucero inscrito rematado por un cimborrio conecta plenamente con las corrientes artísticas que fluyen del Camino de Santiago. La portada septentrional, que sirve de entrada al templo, constituye una de las mejores muestras del románico zamorano. Sus arquivoltas están decoradas con numerosos motivos vegetales y religiosos. Destaca la de Cristo como juez justiciero en torno a los 24 ancianos. A su vez, la puerta de mediodía tiene un arco levemente apuntado con decoración exclusivamente geométrica y vegetal que nos recuerda al císter. Esta gran obra arquitectónica es rematada por el Pórtico de la Majestad, al que accedemos desde el interior del templo. Este impresionante conjunto esculpido en piedra conserva la policromía original que narra la vida de la Virgen, de Cristo y el Juicio Final. Dentro del templo destaca la Virgen Embarazada del siglo XII y el órgano barroco.

El alcázar se alza a un centenar de metros sobre el Duero Como punto estratégico codiciado, Toro posee un imponente alcázar que se alza a un centenar de metros sobre el Duero. Data del siglo X y formó parte del primer recinto amurallado levantado por el infante Don García. Del edificio primitivo subsisten solo sus muros exteriores de hormigón, cal y canto rodado. Su interior guarda el recuerdo de la muerte alevosa, según las crónicas, del infante Don Juan El tuerto. La fortificación sirvió de último refugio de La Beltraneja antes de que perdiera aquí la corona a favor de su tía. Sobre la antigua Puerta del Mercado se yergue el Arco del Reloj, una torre de planta cuadrada esbelta, de cantería caliza, barroca, de gran sobriedad, del siglo XVIII. La leyenda popular dice que su mortero se amasó con vino por que abundaba más que el agua en la ciudad. Las honras a San Agustín, en las que el vino es protagonista, son una buena excusa para disfrutar en alguno de sus mesones de una gastronomía típicamente zamorana en la que el bacalao se enseñorea de los fogones fi

EDITA: Federación de Industria de CCOO de Castilla y León. Plaza Madrid, 4, 8ª planta. 47001 Valladolid. Tel. 983 29 07 88. Fax 983 21 27 75. e-mail: comunicacion.cyl@industria.ccoo.es. CONSEJO EDITORIAL: Gonzalo Diez Piñeles, Miguel Ángel Brezmes Sanz, Miguel Prieto Andrés, Jesús Magadán Montes, Augusto Pires Barbadaes, Juan Carlos Calvo Sinovas y Plácido Carbajo Lafuente. REDACCIÓN: Ángel Domingo. PRODUCCIÓN: Carmen de Hijes. Depósito legal M-25757-2009 Tirada de este número 13.000 ejemplares


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.