Asturias Sindical

Page 1

N5

OCTUBRE NOVIEMBRE

11

SEGUNDA ÉPOCA

2 ELLOS SON MUCHOS...NOSOTROS TAMBIÉN

ELLOS TIENEN PODER...NOSOTROS TAMBIÉN

ELLOS TIENEN MEDIOS...NOSOTROS TAMBIÉN ELLOS NOS ATACAN...NOSOTROS TAMBIÉN

CCOO TIENE FUTURO Verdades con mayúsculas

Política industrial y acción sindical... mano a mano

Carbón: sector con futuro

Página 2

Páginas 4 y 5

Página 6


EDITORIAL

ELECCIONES SINDICALES

“CCOO: Verdades con mayúsculas” Estoy cansado de tanta mala baba, de tanta ignorancia y de tanto analista político –económico que nos indica cómo debemos trabajar, cómo debemos funcionar y a qué hora es recomendable tomar asiento con el fin de producir más y ser más competitivo. Las grandes mentiras de nuestra historia se asientan en agresivas campañas de marketing que con insistencia, y tocando las teclas adecuadas se propagan con el efecto del agente naranja. La guerra en la que estamos inmersos se está luchando en unos campos de batalla virtuales. No hay sangre, ni se computan las víctimas mortales. Los generales que dirigen esta particular cruzada visten trajes a medida, tienen indemnizaciones multimillonarias, pensiones aseguradas y su particular tablero de ajedrez se sitúa “en la nube”. Cuánta insensatez, cuánta demagogia, y cuánto cretino junto. En determinados momentos es recomendable llamar a las cosas por su nombre para separar la paja del trigo. Asumir políticas restrictivas, recortes sociales y laborales, o la posible desaparición del Estado de Bienestar obedece a un ejercicio de solidaridad, porque todos los ciudadanos, dicen, debemos contribuir ahora que las cosas vienen mal dadas. El gasto y los pufos hay que repartirlos, pero ¿quién repartió los beneficios cuando los había? Una pista: directivos de banca que se llevan millones de euros, después de que el Estado, nuestro estado, les haya insuflado nuestro dinero para tapar agujeros de dudosa índole. Empresas que se declaran en quiebra técnica y dejan a cientos de trabajadores en la calle, con una mano delante y otra detrás. Fraudes en materia fiscal y a la Seguridad Social que pasan a engrosar la lista de delitos a la espera de juicio y sentencia condenatoria si la hubiere o hubiese. La acometida la hacen con absoluta impunidad y sin sonrojos. Nosotros asistimos como testigos de cargo a hechos consumados que en otras circunstancias nos haría abrirnos las venas en canal. Los trabajadores hemos luchado durante décadas por conseguir una serie de derechos y de conquistas que ahora pretenden hacer desaparecer de un plumazo. Reformas laborales, contratos de formación encadenados, aumento de la contratación temporal, exterminio de los convenios sectoriales, incremento de la siniestralidad laboral, y en definitiva, mayor precariedad para el conjunto de los trabajadores.

¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar? Necesitamos una organización sindical fuerte y cohesionada para combatir este tipo de políticas que a más tardar nos conducirán a la quiebra. CCOO se hace hoy más que nunca imprescindible, pero estas siglas carecen de sentido si detrás no estamos los trabajadores. Todos y cada uno de nosotros debemos, porque el futuro nos va en ello, luchar como un solo ejército contra las sucesivas políticas de recortes y los intentos de privatización con el único ánimo de “hacer caja”. Tenemos la experiencia, los medios y las personas para hacerlo. Estamos en las fábricas, los talleres, las minas, y también en las calles. Nuestra voz tiene que sentirse en cada uno de los rincones de este país, porque estamos orgullosos de pertenecer a CCOO, la primera fuerza sindical de este país, con más de un millón de afiliados. Que no se nos olvide. Debemos hacer llegar a todos nuestros compañe-

2

ı

ASTURIAS SINDICAL

Elecciones sindicales y afiliación En el informe de elecciones sindicales y afiliación presentado en el último Consejo de la Federación de Industria de CCOO de Asturias en el que se analiza de manera detallada los resultados de los diferentes procesos electorales que tuvieron lugar en los ocho primeros meses del año se concluye que hemos registrado una mejoría considerable recortando nuestras diferencias en más del doble con el otro sindicato. Aun así todavía nos separan 31 delegados para finalizar el año con resultados positivos. Nuestra hegemonía se consolida y aumenta en el sector del metal donde CCOO es mayoritaria, con una representación del 44,37% en el total del sector.

Maximino García, secretario general de la Federación de Industria de CCOO de Asturias

“Nuestra voz tiene que sentirse en cada uno de los rincones de este país, porque estamos orgullosos de pertenecer a CCOO”. ros las propuestas del sindicato, encaminadas a la reactivación de la economía y por consiguiente a la creación de empleo. Condenar y perseguir el fraude fiscal o recuperar el poder adquisitivo de las pensiones son otras de las reivindicaciones de CCOO. Cada uno de nosotros somos un altavoz que ejerce su función no solo informativa sino de compromiso. Promover elecciones sindicales, obtener el mayor número de delegados, fortalecer los comités de empr esa con la pr esencia de CCOO, todo ello son medidas que habrá que intensificar para preservar nuestros derechos. Quieren echarnos por tierra y socavar nuestra autoestima. Para aquellos que aún alberguen dudas quiero hacer hincapié en la labor de CCOO. Todos los días se resuelven conflictos, se interponen demandas, o se asesora a un trabajador. Somos tan necesarios, mal que les pese, que no nos duelen prendas a la hora de encabezar acciones cuando los derechos de los trabajadores son agredidos, y porque sostenemos que las personas son lo primero. Esa unidad constituye el pilar de nuestra organización. Y con ese espíritu acudimos a las mesas de negociación colectiva para obtener las mejores condiciones para los trabajadores. Porque de no ser así, nadie nos va a regalar nada. No nos engañemos, de for ma individual sólo conseguiremos miseria para todos. Si todos sumamos, no nos darán muchas oportunidades pero si dispondremos de la posibilidad de aventajarlos fi

“Todos los días se resuelven conflictos, se interponen demandas, o se asesora a un trabajador. Esta es la labor de CCOO”

“Las actuales diferencias en el resto de sectores como minería y eléctricas se pueden subsanar, si somos capaces de tener mayor presencia sindical en cada uno de los centros de trabajo. Es precisamente ahí donde debemos redoblar nuestros esfuerzos y aumentar nuestra presencia, solo así seremos capaces de modificar el rumbo que se está adoptando en muchas empresas”, tal y como pone de manifiesto el secr etario de Organización de la Federación de Industria de Asturias, Juventino Montes.

Las perspectivas para este 2011 son ambiciosas. “Debemos ganar las elecciones o al menos acercarnos a los r esultados de la otra or ganización sindical. Tenemos un sindicato bien estructurado, organizado y con un prestigio abalado por décadas de compromiso y labor responsable con los trabajadores, todo ello son elementos determinantes para presentar candidaturas en todas aquellas empresas a las que aún no hemos llegado”. El nombre de CCOO supone una garantía para los trabajadores, en este sentido hemos verificado que en aquellas empresas en las que no se habían celebrado elecciones sindicales con anterioridad obtenemos la confianza mayoritaria de los trabajadores. Los resultados también son muy satisfactorios en el colegio de especialistas, sobre todo cuando se eligen comités de empr esa. Ahora nuestra tar ea debe centrarse en el colectivo de técnicos donde las expectativas están por debajo de lo deseado. En ese mismo informe también se señala la necesidad de emprender una nueva campaña de afiliación de delegados encaminada a reforzar la acción de CCOO en las empresas. Y es que no es posible aumentar la afiliación si nuestros propios representantes sindicales no forman parte de esta organización. Compromiso, rigor, trabajo en equipo e incremento de la afiliación, son elementos claves para llevar a adelante, con garantías de éxito, las elecciones sindicales en Asturias fi


ÁLBUM DE FOTOS

El empleo y las personas, siempre primero [ La Federación de Industria de CCOO de Asturias ha participado activamente en cada una de las movilizaciones convocadas en defensa de los derechos de los trabajadores. El desempleo, la precariedad laboral, el aumento de las contrataciones temporales, la congelación de las pensiones y las sucesivas reformas aplicadas por el gobierno están conduciendo a los trabajadores, y al conjunto de la ciudadanía al borde del precipicio. CCOO sigue luchando, sigue movilizando y demostrando día a día que somos un sindicato con un solo

objetivo: el bienestar de las personas. Tenemos que rebatir los continuos ataques que nos lanzan con el fin de exterminar una organización que presume de haberse enfrentado a aquellos poderes políticos y económicos que persiguen destruir nuestros pilares.

Más de medio millar de delegados participaron en el acto sindical de Madrid el pasado 24 de septiembre

Toxo calentó motores en Avilés de cara a la movilización del 6 de octubre

Asamblea de delegados y afiliados del metal en Avilés

Asamblea de trabajadores en Mivisa Envases

Asamblea de trabajadores en la fábrica de armas de Santa Bárbara en Trubia

Multitudinaria manifestación el 6 de octubre en Oviedo

Cientos de delegados de Industria participaron en la manifestación del 6 de octubre

Concentración pensionistas. Oviedo

No hay ningún mal propósito en la defensa de nuestros derechos, sólo queremos conquistar aquello que nos están negando, tarde o temprano nos levantaremos… o ¿acaso estamos dispuestos a entregarnos sin presentar batalla…? ]

Ellos están organizados… nosotros también Ellos son muchos… nosotros también Ellos tienen poder… nosotros también Ellos tienen medios… nosotros también Ellos nos atacan… nosotros también

ASTURIAS SINDICAL

ı

3


ENTREVISTA

Política Industrial y Acción Sindical... ¿Cuál es el ámbito de actuación de la secretaría de Política Industrial? El ámbito de funcionamiento de esta secretaría es la gran empresa de la región, los pesos pesados de la industria en Asturias que aglutina sectores tan diversos como defensa, siderurgia, naval, bienes de equipo o minería. Nuestra labor repercute de manera directa en miles de trabajadores que forman parte de este entramado industrial tan variado. ¿Qué balance se puede hacer de este año? La situación industrial no ha mejorado en estos meses, por lo que el balance es negativo. Cuando en un principio se vaticinó un repunte de la actividad para este 2011 y se habló de los famosos “brotes verdes”, creíamos que la situación mejoraría. En realidad lo único que hemos visto han sido unas elecciones políticas, y si antes estábamos mal, ahora estamos peor. Si hacemos un análisis por sectores, la Federación de Industria ha negociado importantes acuerdos para los trabajadores. Así es, en el caso de las auxiliares, hemos conseguido renovar los denominados Acuerdos de Oviedo. Hemos firmado un buen acuerdo, con una vigencia de diez años, que afectará a más de 1.600 trabajadores de manera directa, ya entraron 150. Esto garantiza la estabilidad laboral para un colectivo muy significativo y en el que CCOO tiene una mayoría aplastante. Por otra parte tenemos previsto el inicio de la negociación del convenio del montaje. Hemos mantenido diferentes contactos con la patronal y nuestra pretensión es alcanzar un acuerdo satisfactorio para las partes, que se traduzca en una subida salarial en condiciones para los trabajadores. Es un sector “peleón” y en el que CCOO ostenta una representación muy amplia, por lo que nuestra capacidad aumenta a la hora de decidir qué se hace con el convenio. En este sentido no vamos a defraudar a nuestros afiliados. ¿Qué va a pasar con el compromiso de recolocación de los extrabajadores de Naval Gijón? Tenemos un documento suscrito por la SEPI, el Gobierno regional, el Ayuntamiento de Gijón y los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT en el que se recoge el compromiso de recolocación. Sin embargo el empresario que se hace cargo del astillero nos pone mil y una trabas para asumir esa obligación. Por su parte la SEPI hace caso omiso al documento firmado. Tenemos buenas expectativas con el actual eje-

cutivo de Álvarez Cascos, que asume la herencia del anterior equipo de gobierno, si bien habrá que observar con lupa hasta dónde están dispuestos a llegar. La Federación de Industria ha conseguido una alternativa temporal, si bien entendemos que esta no es la solución. Nuestra preocupación es máxima y mantendremos la presión para lograr que se cumpla lo firmado. ¿En qué punto se encuentra la situación en ArcelorMittal? Tras el anuncio de las inversiones de ArcelorMittal para Asturias, percibimos por parte de la dirección del grupo un compromiso de consolidación de la siderurgia en la región, lo que supone una buena noticia. La inversión prevista para las baterías de Veriña avala este compromiso, no así las previsiones realizadas para los hornos, que calificamos de lavado de cara. Desde CCOO siempre hemos reclamado una apuesta decidida por los hornos para afianzar de manera definitiva la siderurgia en la región.

[ La Federación de Industria de CCOO de Asturias ha elevado el nivel de esfuerzo en este último periodo a tenor de las diferentes problemáticas laborales que han surgido como consecuencia de la crisis. La entrega y compromiso de nuestros representantes, junto con el respaldo de los trabajadores/as pertenecientes a los

¿Se ha dotado de estabilidad a los talleres del grupo Duro Felguera? En el caso del taller de Barr os (Felguera Construcciones Mecánicas) hemos fir mado un acuerdo que posibilitará la estabilidad para los trabajadores, si la empresa lo cumple Es importante matizar esto, porque no siempre realiza lo que suscribe. En cuanto al resto del grupo, y tras el encuentro mantenido con el r esponsable de Recursos Humanos, nos anuncia que no tienen intención, al menos de momento, de presentar expedientes de regulación en los talleres. La credibilidad de esta empresa siempre está en tela de juicio, en la actualidad la situación es estable aunque la tendencia es cambiante. ¿Qué medidas deberían aplicarse para reforzar el tejido industrial de la región? Asturias necesita una política industrial en condiciones y adecuada a las necesidades de la región, siembre bajo la perspectiva de que las competencias están transferidas a la comunidad autónoma. En este sentido, si con el gobierno anterior la situación era crítica por la inexistencia de una política industrial, con el actual, que no cuenta con referencias, nos tememos que las carencias sean aún mayores. Por su parte, la patronal mantiene la misma tónica, a la espera de las ayudas de la Administración planteando inversiones que en la mayoría de los casos no se llevan a efecto. Nuestro empresariado es de un perfil muy bajo, y supeditado tradicionalmente a la gran empresa

Nicomedes Sánchez Izquierdo Secretario Política Industrial de la Federación de Industria de CCOO de Asturias. Edad: 60 años. Profesión- Metalúrgico

“Asturias no puede permitirse renunciar a su industria, de ser así estamos condenados a ser un paraíso de fin de semana” pública. Es necesario acometer inversiones audaces que nos doten de peso específico. Desde la Federación de Industria exigimos una política industrial definida. ¿Cuáles son las prioridades de la secretaría de Política Industrial para 2012?

Trabajadores de la industria auxiliar

4

ı

ASTURIAS SINDICAL

Nuestro primer objetivo es seguir luchando por la estabilidad en el empleo en todos y cada uno de los sectores, así como la ejecución de las inversiones pr evistas en la industria de la r egión. Mantendremos una máxima atención y vigilancia en las decisiones que se acuerden en el seno del gobierno regional. Asturias no puede permitirse renunciar a su industria, de ser así estamos condenados a ser un paraíso de fin de semana fi


ENTREVISTA

mano a mano” diferentes sectores industriales de Asturias han resultado vitales para abordar situaciones difíciles. Nuestra industria es y debe continuar siendo el motor de la economía. Una industria de futuro, con derechos y con posibilidades de crecimiento para asegurar la estabilidad y la continuidad de los empleos ]

Damián Manzano Secretario de Acción Sindical de la Federación de Industria de CCOO de Asturias. Edad -: 37 años. Profesión -Metalúrgico

¿Cuál es el ámbito de actuación de la secretaría de Acción Sindical? Desde el área de Acción Sindical nos ocupamos de los temas referentes a la negociación colectiva, en su doble vertiente. Es decir, estamos inmersos en las negociaciones de los convenios sectoriales (metal y automóvil), así como en el asesoramiento de aquellos otros de empresa. También forma parte de las competencias de esta secretaria la negociación de los expedientes de regulación de empleo, en la pyme y en las grandes empresas y, en definitiva, todos aquellos aspectos en los que puedan surgir diferencias, individuales o colectivas, en la relación del trabajador con la empresa (despidos, incumplimientos de convenio, etc). Nuestra actividad se desarrolla sobre todo en la pyme, debido en gran parte a las características de nuestros sectores. Esta labor la llevamos a cabo a través de las diferentes delegaciones que la Federación de Industria de Asturias tiene en cada comarca. ¿Por qué es tan decisiva la acción sindical? La acción sindical es para CCOO el pilar fundamental sobre el que se sustenta la mejora y defensa de los derechos de los trabajadores/as. Se fundamenta básicamente en la implicación y participación de todos para la consecución de nuestros objetivos, tanto colectiva como individualmente, y es la forma en que nos orga-

nizamos para emprender las medidas necesarias que nos permitan alcanzar estos propósitos. ¿Qué diagnóstico podemos hacer de la actual negociación colectiva? En la actualidad, la negociación colectiva en Asturias, tanto en el ámbito sectorial como en el de empresa, está sufriendo un ataque frontal, con la propuesta de planteamientos difícilmente asumibles para CCOO. Se pretende trasladar a los convenios colectivos, y con el pretexto de la crisis, unas condiciones salariales a la baja, y, con la excusa de la moderación salarial, aprovecharse descaradamente de la situación. Desde la Federación de Industria venimos defendiendo que los salarios no son los causantes de la crisis y, por pura lógica, no pueden ser la solución de la misma, con propuestas disparatadas como la congelación salarial que algunas patronales y empresas han llegado a poner encima de la mesa. Existen situaciones de todo tipo dentro de los sectores, y los convenios sectoriales ya recogían mecanismos con anterioridad a la crisis, para que aquellas empresas en dificultades pudieran descolgarse del mismo. Y lo cierto es que, pese a la culpabilización de los salarios que se ha hecho durante los últimos tiempos, ni una sola empresa ha utilizado esta cláusula en ninguno de los convenios sectoriales que depende de nuestra Federación. En el ámbito de la negociación de los convenios de empresa, más de lo mismo. Empresas con elevados beneficios, y al socaire de la situación general, pretenden el absurdo de que sus trabajadores moderen sus salarios. Desde CCOO estamos dando la respuesta que en cada situación se exige, con la participación de nuestros delegados, afiliados y del conjunto de los trabajadores. ¿Ha sido éste un año especialmente duro para los trabajadores? Lo que en la actualidad está endureciendo una situación ya de por sí complicada para los trabajadores es el descaro y la desfachatez con la que algunos empresarios pretenden aprovecharse de la misma. Además, las últimas medidas adoptadas por el gobierno en nada contribuyen a mejorar este panorama. Hay escenarios de por sí complicados, en los cuales se trata de llegar a acuerdos en la medida de lo posible. Sin embargo, la sensación que percibimos es que desde el ámbito empresarial se aplica la máxima de “cuanto peor, mejor”, en lo que a relaciones laborales se refiere. A esto tenemos que hacer frente.

Los trabajadores somos las principales víctimas de esta crisis. ¿Cómo podemos contrarrestar los continuos ataques que nos están infringiendo? Fundamentalmente de dos formas: organizándonos e informándonos. Y para ello disponemos de las herramientas necesarias: el sindicato y la acción sindical dentro de la empresa. La participación, la realización de asambleas y, en definitiva, la defensa de los intereses colectivos, son las fórmulas para enfrentar estas embestidas. Es por ello que para ciertos sectores sociales y económicos las organizaciones sindicales son un auténtico estorbo, puesto que constituimos la única barrera que obstaculiza sus intereses. El sector metal asturiano constituye uno de los motores de nuestra economía ¿Cuál es su estado en la actualidad y hacia dónde debería encaminarse? Nos preocupa la deriva que, con planteamientos como a los que estamos asistiendo en la última negociación colectiva, está tomando la patronal de este sector. Debemos hacer un ejercicio de responsabilidad y hacer interesante para nuestra región una actividad como es la industria del metal, que es fuente de estabilidad en el empleo en situaciones como la que ahora mismo estamos atravesando. Tenemos además un potencial del que otros no disponen y que nos sirve de punto de partida: unos profesionales altamente cualificados, con sólida tradición industrial y capacidad para adquirir nuevos conocimientos. Pero si lo único que se pretende es maximizar los beneficios a costa de unos salarios y unas condiciones laborales que no se corresponden con lo anteriormente expuesto, estaremos haciendo un flaco favor al futuro de nuestra región. ¿Cómo calificarías la actitud de la patronal del metal, Femetal, en este periodo? De irresponsable y oportunista. Son el ejemplo más claro, y punta de lanza en la transmisión de las directrices más extremistas de la CEOE. ¿Cuáles son las prioridades de la secretaria de Acción Sindical para 2012? La principal, la defensa de los puestos de trabajo, pero no por ello renunciado a los derechos y condiciones laborales que tanta lucha y esfuerzo han supuesto para la clase trabajadora. No podemos permitir que esa situación sirva de excusa para oportunistas sin escrúpulos. Debemos además, seguir avanzando en la ampliación cuando sea posible, de lo ya consolidado y en la exigencia de que se respeten, a través de la presencia sindical en las empresas, las condiciones de trabajo que reflejan los convenios colectivos fi

Comisión Negociadora del Metal

ASTURIAS SINDICAL

ı

5


ANÁLISIS SECTOR MINERÍA

Carbón: sector con futuro Juan Carlos Álvarez Liébana. Secretario de Industrias Extractivas de la Federación de Industria de CCOO

“En un corto periodo de tiempo el carbón nacional será competitivo”

[ La ausencia de una voluntad política de compromiso y responsable, unido a los reiterados retrasos en la aplicación del Real Decreto de Garantías de Suministros y la presión ejercida por determinados lobbys con intereses específicos y contrarios al carbón, han generado un escenario de gran incertidumbre e inestabilidad en todo el sector. Desde CCOO hemos tratado en todo momento de frenar cuantos ataques nos han profesado y de plantear elementos alternativos para dotar al sector de la viabilidad necesaria. Plantillas, producción y reactivación son los ejes de discusión que en la actualidad tenemos sobre la mesa. Nuestro compromiso es contundente: el carbón tiene futuro, y las ayudas deben estar vinculadas al funcionamiento. Cualquier otra disyuntiva nos conducirá inevitablemente a la extinción del sector]

comarcas mineras, una decisión que adopta en el peor momento por el que atraviesan estas comarcas. Esta decisión restringe la capacidad de actuación y genera una situación muy complicada en estos territorios”. También hemos detectado desviaciones muy considerables tanto en plantillas como en producciones, lo que implica un lastre para el sector en unas comarcas que no sólo sufren la crisis del carbón del que dependen como generador de riqueza y empleo, si no que a ello se suma la crisis generalizada de la construcción y la financiera. Esta concatenación de recesiones dibuja una realidad tremendamente difícil.

INCUMPLIMIENTOS PRODUCCIONES 2011 8,5 MILLONES TONELADAS 2012 (31 diciembre) 10.186.195 MILLONES TONELADAS INCUMPLIMIENTOS PLANTILLAS 2011 (mayo) 4.342 TRABAJADORES 2012 (31 diciembre) 302 TRABAJADORES

Prioridades de CCOO Situación del sector Desde la década de los noventa, el sector del carbón en nuestro país nunca había atravesado momentos tan difíciles. A la hora de hacer balance este ha sido uno de los años más duros en el marco del Plan General de la Minería. En un escenario convulso la normalización del sector se analiza desde el prisma de los condicionantes que han supeditado su normal desarrollo. El primer reto al que nos enfrentamos, tal y como explica Juan Carlos Álvarez Liébana, secretario de Industrias Extractivas de la Federación de Industria de CCOO, fue la puesta en funcionamiento del Real Decreto de Garantías de Suministro el pasado mes de febrero después de 18 meses de gestación, no exento de dificultades y conflictos. La demora en su aplicación ha marcado el devenir del plan en el ámbito sectorial. Y es que hasta su entrada en funcionamiento, y para solventar las consecuencias que originó ese retraso fue necesario crear un almacenamiento estratégico temporal de carbón autóctono cuya adquisición y gestión se encomendó a la empresa pública Hunosa. Como consecuencia de ello, en la actualidad tenemos en torno a los 20 millones de toneladas de carbón almacenadas, que lastra nuestro presente y sin duda alguna nuestro futuro, precisa Liébana. Esta situación generó grandes desajustes en las plantillas de las empresas privadas, y en el conjunto del estado se presentaron expedientes de regulación de empleo que afectaron a trabajadores de la empresa matriz, y sobre manera al colectivo de contratas, quizás el más castigado. En el mes de marzo se procede a efectuar entregas de carbón y es partir del mes de junio cuando se retoma la normalidad laboral. “Pero después de seis meses, esta demora se tradujo en un lastre tanto para los trabajadores como en las producciones que no alcanzaron los ratios establecidos”, subraya el secretario de industrias extractivas. Otro ingrediente clave en el análisis del sector fue la publicación de la Decisión de la Unión Europea que condiciona el fin de las ayudas al funcionamiento en 2018. El gobierno por su parte propone reducir las ayudas en un 10% para 2012 y un 13% en 2013 anteponiéndose a

6

ı

ASTURIAS SINDICAL

la propia decisión, y obligando a las empresas a elaborar planes de cierre. “Están condicionando las políticas de inversión y de previsión a futuro, se está generando una gran incertidumbre en el sector, y se constata lo que desde CCOO venimos denunciando desde hace tiempo, el adelanto de las restricciones europeas previstas para 2018 las tenemos ya en los centros de trabajo” Para Juan Carlos Álvarez Liébana, “de no haber acontecido esa decisión, con toda probabilidad estaríamos preparándonos para el futuro, y estaríamos trabajando en un próximo plan con un horizonte situado más allá del año 2020. En esa fecha todas las centrales térmicas deberán disponer de tecnología de almacenamiento y captura de CO2, por lo que el factor contaminante de nuestro mineral ya no sería un obstáculo”. Si a esto sumamos que el carbón es el único recurso energético del país, que a su vez, hoy más que nunca, debe llevar implícito el carácter estratégico, su futuro no debería estar en entredicho. “En un corto periodo de tiempo el carbón nacional será competitivo. Los precios del mercado avalan esta tesis, el precio del mineral de importación se está incrementando, también aumenta la producción de energía eléctrica con carbón, y paradójicamente España y Europa renuncian a la única energía fósil y autóctona de la que disponen. Creo que es un error lamentable que si no es evitado traerá consigo graves consecuencias”, puntualiza Juan Carlos Álvarez Liébana.

Los acuerdos son para cumplirlos Por otra parte, este año también hemos asistido a la puesta en escena de un gobierno que incumple sus propios acuerdos.” Quien gestiona y administra un país debe al menos de mantener la credibilidad, lo contrario genera una gran desconfianza. Si se pierde rigor ¿Qué sentido tiene firmar acuerdos”, se pregunta Juan Carlos Álvarez Liébana. Y es que el gobierno saliente ha dado muestras continúas de falta de seriedad y compromiso,” sin duda alguna este modelo de conducta es totalmente reprobable”, destaca el secretario de industrias extractivas. En este sentido, explica Liébana, “el Gobierno, amparándose en la crisis, recorta un 44 por ciento las partidas presupuestarias destinadas a la reactivación en las

En lo más inmediato, Juan Carlos Álvarez Liébana precisa que la Federación de Industria de CCOO tratará de buscar mecanismos que permitan reconducir los desequilibrios originados tanto en plantillas como en producciones. “Para tener futuro, antes debemos contar con un presente que genere empleo adecuado y unas producciones que permitan seguir tildando a este sector de reserva estratégica”. Por otra parte “se deben priorizar los proyectos en Reactivación ya firmados, impidiendo así su bloqueo como consecuencia del contexto político en el que estamos inmersos. También lucharemos para salvaguardar los fondos que no han sido gestionados”. Así mismo resulta fundamental la puesta en marcha de recursos para los proyectos generadores de empleo, este debe ser el primer objetivo a cumplir para las comarcas mineras. Para la Federación de Industria de CCOO sigue siendo preferente la modificación de la Decisión del Consejo de 10-12-2010. Siempre lo hemos defendido, incluso con una convocatoria de huelga en solitario con anterioridad a su aprobación. “Parece que ahora todos comparten que tal Decisión nos arrastra sin remedio al cierre del sector, sin embargo, y lamentablemente hoy resulta mucho más complejo atajar el problema por el tiempo transcurrido y porque la Decisión ya está tomada”, asevera Liébana. Como medidas urgentes hemos logrado la aprobación del Real Decreto que regula las Prejubilaciones, si bien nuestra batalla se centra ahora en una propuesta firme en materia de incorporaciones, así como la mejora de la gestión en el ámbito de la reactivación y por supuesto una apuesta sólida por el futuro del sector. En otro orden de cosas es necesaria la aprobación de la Orden Ministerial de Ayudas a las Empresas, y la prórroga de la Resolución de toneladas y precios en aplicación al Real Decreto de Restricciones por Garantías de Suministro Para Juan Carlos Álvarez Liébana” el sector del carbón no puede permitirse más demoras y aplazamientos, debemos sentar las bases para garantizar que tras el 20N , coincidiendo con el periodo de salida y entrada de un nuevo gobierno, en ningún caso suponga un nuevo condicionante a los problemas que ya arrastra el sector” fi


MINERÍA

José Luis Villares

Responsable de Minería y Energía de la Federación de Industria de CCOO de Asturias administración encargada dentro de la complejidad que exige. Hemos sido testigos de grandes irresponsabilidades fruto de gestiones incompetentes. Son muchos los ejemplos que podríamos mostrar, pero me ciño a uno muy significativo: el polígono de Villallana se enmarca dentro del Plan 19982005, con una asignación de 25 millones de euros (2002). Pues bien, nueve años más tarde ahora empieza a ver la luz ¿no es increíble?

¿Cuál es la situación en Asturias, tanto en la minería pública como en la privada? Nos encontramos en un momento alarmante. Dentro de las características que entrañan las empresas mineras en nuestra región, podemos afirmar que Hunosa, en materia de recolocaciones si está cumpliendo si bien existen una serie de matices en cuanto al número que estamos tratando de limar. En el ámbito privado, Carbonar también cumplió con lo acordado. Ahora bien, en el caso de UMINSA y Coto Minero Cantábrico, ambas pertenecientes al grupo Victorino Alonso, no han llevado a cabo ninguno de los parámetros correspondientes a las recolocaciones. Nuestra lectura no puede ser más gráfica: si no hay recolocaciones no tendremos estabilidad en las plantillas y no habrá futuro para la minería. ¿De qué modo ha afectado a nuestra región la demora en la aplicación del Real Decreto así como el recorte en las partidas destinadas a reactivación? Desde la derogación del mecanismo de peseta-kilovatio que incentivaba el consumo de carbón nacional, todo ha sido un rosario de despropósitos en el sector de la minería. El actual Real Decreto tampoco está surtiendo el efecto deseado.Tenemos un stock de carbón considerable y aún no hemos conseguido consumir todo el mineral que se extrae, esto va en detrimento del sector en general, porque la acumulación de carbón no beneficia a nadie. Los recortes aplicados en reactivación van en detrimento del cambio pre-

“El sentido de los fondos mineros fue pervertido y esto condujo al fracaso”

visto dentro del Plan General de la Minería 2006-2012 en el tejido productivo de las comarcas carboníferas de Asturias. Un elemento añadido es la alta tasa de desempleo en las cuencas, tenemos una crisis crónica que ahora se verá agravada por los recortes presupuestarios. Las administraciones locales y autonómica fallaron estrepitosamente en la gestión de los fondos, y si no que alguien nos explique ¿cómo es posible que habiendo dinero no se han llevado a cabo los proyectos?

La centralización de la gestión de los fondos mineros, ¿puede contribuir a una mayor agilización de los proyectos? CCOO fue la primera organización sindical que propuso la centralización en la gestión de los proyectos. La propuesta ha tenido una buena acogida por el actual gobierno del Principado, que ha decidido cambiar el sistema de funcionamiento, si bien habrá que aguardar los resultados. Los proyectos no pueden perderse de mesa en mesa, hay que agilizar esos trámites para darles salida, y buscar la eficiencia de la

¿Han sido utilizados los fondos mineros a modo de juguete político y empresarial? Por supuesto. En el momento de la negociación de los planes de la minería, con todas las dificultades que tuvimos que afrontar las organizaciones sindicales para llegar a un acuerdo con el gobierno central, con duras movilizaciones en las que algún compañero incluso perdió la vida, nadie nos respaldó. Sin embargo una vez alcanzado nuestro objetivo, todos se apropiaron de los fondos y los utilizaron a su antojo. Lo más sangrante es que su carácter de adicionalidad no fue respetado. Los fondos mineros son un complemento a los presupuestos regionales. Sin embargo, emplearon partidas económicas de fondos mineros en obras que no estaban contempladas bajo ese prisma. Permitieron actuaciones en determinados municipios con el único fin de que el alcalde de turno se colgase medallas. El sentido de los fondos mineros fue pervertido y esto condujo al fracaso fi

MÁS ÁCTUALIDAD SINDICAL

La Federación de Industria de CCOO asiste a la inauguración del pozo plano de Pilotuerto en Tineo. Desde nuestro sindicato calificamos el proyecto de “ilusionante” en el marco de la reserva estratégica del carbón. Así mismo permaneceremos vigilantes para que la explotación sea un foco de empleo estable y de calidad.

La Sección Sindical de CCOO en Santa Bárbara Sistemas continúa reclamando carga de trabajo para las factorías de la región. Se ha iniciado una campaña que pretende recabar apoyos políticos y sociales para respaldar la oferta de General Dinamics para la construcción de 300 vehículos con un presupuesto de 1.500 millones de euros.

La Sección Sindical de CCOO en Hunosa alcanza un acuerdo con Hunosa sobre las incorporaciones para 2011 y 2012. Se contratarán 264 trabajadores entre excedentes de empresas mineras y personal de las subcontratas. El acuerdo ha sido calificado de “logro histórico”.

El Tribunal Supremo da la razón a CCOO frente el recurso de casación presentado por ArcelorMittal. El auto constata que el cierre patronal en el tren de alambrón fue ilítico. Además la empresa deberá abonar una indemnización y compensar a los trabajadores afectados.

ASTURIAS SINDICAL

ı

7


ENTREVISTA

“Francisco Prado Alberdi: Historia viva de CCOO”

Francisco Prado Alberdi. Presidente Fundación Juan Muñiz Zapico

¿Qué proyectos tiene en cartera la Fundación Juan Muñiz Zapico? Dentro de nuestra labor de recuperación de la historia del movimiento obrero en Asturias, estamos trabajando en un nuevo proyecto que se llama “Historia de vidas”.Se trata de testimonios de dirigentes obreros que jugaron un papel relevante en los inicios de la trayectoria de CCOO. El primero de ellos es José “El Gallegu”, que estará prologado por Armando López Salinas. Es la primera piedra de una serie de semblanzas. Sus vivencias están ahí para recuperarlas, con rigor histórico y con la intención de dar a conocer una parte de nuestro pasado que corre el riesgo de desaparecer. Otro proyecto en el que también estamos inmersos es la edición de un libro sobre la historia del movimiento obrero en Asturias, desde el final de la guerra civil hasta la legalización de los sindicatos. Estamos en la fase de recogida de documentación y clasificación, con un gran equipo de historiadores coordinados por Rubén Vega. El próximo año abordaríamos la redacción y el siguiente está prevista su publicación. Sin duda alguna este trabajo, junto con el ya editado sobre las huelgas del 62, constituyen las dos obras más importantes realizadas por la Fundación Juan Muñiz Zapico. Nuestra intención es que sean obras de referencia, y sirvan de base documental y bibliográfica para cualquier investigador. ¿Estamos preparados como sindicato, para dar respuesta a las nuevas situaciones que se nos plantean? El sindicato a través de la historia siempre adaptó sus planteamientos a la estructura productiva. Ahora la situación es totalmente diferente y radical. Lógicamente el sindicalismo tiene que cambiar. Ha de ser capaz de adaptarse a esa nueva estructura productiva tan flexible, que se basa en trabajadores que no están vinculados a una industria, ni siquiera a una empresa ni a una

profesión. Hay modalidades de empleo que no se desarrollan en una empresa, es el caso de los autónomos de la construcción o del transporte. ¿Dejan de ser trabajadores por ello? ¿Nuestra estructura está preparada para absorber sus necesidades? Otro colectivo que ha surgido es el de los trabajadores que desarr ollan su actividad desde casa. No mantienen relación directa ni con la empresa ni con el resto de compañeros. Una for ma de funcionamiento totalmente individualizada. Nuevos frentes inexplorados hasta ahora que implican importantes desafíos.

“Es importante que esa juventud que llega al sindicato y que puede asumir responsabilidades se sienta vinculada al pasado.”

“El sindicalismo es la última trinchera que queda, la izquierda está en retirada”

¿Cuáles son los principales retos de futuro que deberíamos afrontar? En este nuevo escenario que se dibuja hay un elemento decisivo que debe analizarse en toda su amplitud. Se trata de la internacionalización del capital. Frente a ello los sindicatos permanecemos en nuestro pequeño ámbito territorial. El capital es global, pero el sindicalismo no es global. Dar la batalla en España no conduce a nada, tenemos que actuar desde otros ámbitos. Este es el gran reto del sindicalismo hoy en día. ¿Cómo podemos hacer frente a un problema de deslocalización, cuando en re-

[ “Cuando uno no vive como piensa, acaba pensando como vive”, así de rotundo se muestra Prado Alberdi, uno de los iconos de la lucha obrera de CCOO. Con ésta máxima como lema de cabecera Prado Alberdi ha vivido en primera línea de fuego los momentos históricos de nuestro sindicato. Hace unos meses recibía la Medalla de Plata que concede el ayuntamiento de Gijón en reconocimiento a sus valores éticos y a su entrega en la defensa de los trabajadores. Aunque ponerse medallas no es lo suyo, reconoce que esta distinción es algo muy especial. Al frente de la Fundación Juan Muñiz Zapico, Alberdi desarrolla una gran labor cuya finalidad no es otra que preservar la memoria del movimiento obrero. Con el hablamos a pecho descubierto, con la franqueza que dan los años y el ímpetu de un hombre que ejerce con honradez su compromiso y la lucha contra las injusticias ] alidad desconocemos la acción sindical en países emergentes?. Son planteamientos que deberíamos formularnos. ¿A qué obedece la campaña de desprestigio sindical de la que estamos siendo objeto? El sindicalismo es la última trinchera que queda, la izquierda está en retirada. Hay una izquierda que se plegó a los planteamientos de los mercados, que se identifica con el discurso de la derecha. Y hay otra izquierda que se hundió y no acaba de sacar la cabeza, en gran media porque no es capaz de romper con el pasado. Tenemos por tanto una izquierda rendida y entregada y otra reducida a la mínima expresión. Para imponer un modelo neoliberal el único obstáculo por doblegar es el sindical, por ello hay machacarlo y desprestigiarlo. Ahora bien, creo que tenemos que hacer otra reflexión. Se nos identifica como algo institucional, ¿somos corresponsables de ello? Yo creo que si. Preocupados muy correctamente, por tener influencia en los ámbitos institucionales, centramos nuestra acción en ese entorno y eso nos hace aparecer en la foto al lado de las instituciones. Esto puede generar desconfianza, a lo mejor hay que descolgarse de algunas cuestiones. Sin embargo la acción socio – política ha sido clave para nuestro sindicato. La acción–socio política siempre ha caracterizado a CCOO. Esa capacidad para luchar no sólo desde la empresa, sino desde los ámbitos territoriales la hemos perdido. La acción socio política quedó reducida a encuentros con el consejero o el concejal de turno, dando lugar a la ruptura de las relaciones que teníamos con los ciudadanos. En parte es comprensible porque una de las características de la sociedad actual es la desvinculación no sólo en la fábrica si no en el barrio en el que resides. Hace unos años tu entorno social era un apéndice

de tu entorno laboral, en la actualidad esa conexión no existe. Por otra parte, quizás nos obsesionamos demasiado por obtener un prestigio, y una vez alcanzado somos molestos para las propias instituciones, y en ocasiones contraproducente para nosotros mismos. ¿Nos encontramos indefensos frente a los denominados “mercados”? El capitalismo es una fase más de la historia, pero no la única, y además no es eter no. A lo lar go de la humanidad hubo formas diferentes de producción y de creación de riqueza, el capitalismo es una más de ellas. Cuando se habla de los mercados parece algo inamovible, perenne, sin embargo es tan sólo una etapa, mañana puede surgir un nuevo sistema, y si es así, se puede pelear contra ello. Si empujamos todos, igual lo tiramos primero. Tenemos que vencer el fatalismo. La Fundación Juan Muñiz Zapico participa de forma activa en los cursos de formación de jóvenes sindicalistas de la Federación de Industria de Asturias ¿Cómo ves a estas nuevas generaciones dentro de ámbito sindical? La juventud es una etapa de la vida, y la actual es fruto de esta sociedad. Me gusta mucho relacionarme con la gente joven del sindicato. Me llena de ilusión. El primer congreso de CCOO que se celebra en Asturias en el año 1977, da lugar a una ejecutiva y a unos órganos de dirección, cuyos integrantes no llegábamos a los cuarenta años. Ahora hay mucha gente joven en el sindicato, pero poca gente joven en la dirección. Hay que abrir paso a las nuevas generaciones pero de una manera muy determinada. Es importante que esa juventud que llega al sindicato y que puede asumir responsabilidades, se sienta vinculada al pasado. Esta historia empezó en el siglo XIX con hombres y mujeres que pelearon, innovaron y evolucionaron. fi

EDITA: Federación de Industria de CCOO de Asturias. C/ Santa Teresa, 15, 3ª planta. 33005 Oviedo. Asturias CONSEJO EDITORIAL: Maximino García/Nicomedes Sánchez/Luis Ángel Vázquez/Marcelino Muela/Blanca María Colorado/Juventino Montes/Mª del Pilar Artidiello/Damián Antonio Manzano/Antonio Lueje REDACCIÓN: Matu Fernández PRODUCCIÓN: Carmen de Hijes. Depósito legal M-25757-2009. Tirada 12.400 ejemplares


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.