ANDALUCÍA SINDICAL

Page 1

N4

MARZO ABRIL

11

SEGUNDA ÉPOCA

La industria auxiliar y Navantia están cada vez más cerca

Página 4

Año de elecciones sindicales, año de Comisiones Obreras

Página 3

Linares tiene futuro sin Santana

Página 5


EDITORIAL

Donde los expedientes de regulación de empleo se encuentran con los planes de prejubilación En demasiadas ocasiones se confunden, interesadamente o no, los conceptos y se mezclan expedientes de regulación de empleo (ERE), ya sean de extinción de contratos o de suspensión temporal de empleo, con planes de prejubilaciones o con jubilaciones anticipadas. Nada que ver una cosa con la otra, aunque en ocasiones se complementan para buscar salidas a situaciones complicadas que satisfagan a quienes las inician, los empresarios, y a quienes la padecen, los trabajadores y trabajadoras. Lo primero que habría que aclarar es que los ERE, tanto de suspensión temporal de empleo como de extinción de contratos, son iniciados normalmente por las direcciones de las empresas para ajustar plantillas o, como diría un abogado asesor de empresas, para ajustar la capacidad productiva a las necesidades de la empresa, es decir para mandar a las personas que trabajan en esa empresa bien al desempleo de forma temporal, sin que se interrumpa su relación laboral, o para despedir por causas objetivas a las personas dejándolas en el desempleo por una muy reducida indemnización. En este último caso es cuando se producen conflictos, primero por la selección del personal que debe extinguir su contrato y, por otro, por las condiciones en que se producen. Es entonces cuando pueden mezclarse con otras actuaciones como los planes de prejubilaciones, que vienen a definir primero el colectivo que estará afectado por los despidos, que se trata que sean los de mayor edad y, por otro, las condiciones en que se acogen a dicho plan, que normalmente no son demasiado generosas. Los planes de prejubilaciones se concretan en unas pólizas de seguros de renta financiadas algunas veces por las propias empresas, cuando estas son solventes y no tienen problemas de viabilidad, considerando el plan como una inversión a medio plazo para reducir gastos de personal o rejuvenecer plantillas, obteniendo como beneficio tanto la reducción de los costes salariales, como una mayor productividad e, incluso, una mejor cualificación de la plantilla de la empresa. Pero como consecuencia de ello quedan fuera de la empresa y, muy a menudo, también del mercado de trabajo, numerosas personas con 50 o más años que tendrán muy complicado volver a encontrar empleo. Otras veces, si las empresas están en situación de concurso abocado a la liquidación, es cuando se recurre a las ayudas que para estos casos tiene la Administración pública. Estas pólizas de seguro de rentas normalmente se comprometen en condiciones que vienen a garantizar al trabajador afectado unos ingresos en relación con los que venía obteniendo por su trabajo, y que suele oscilar dependiendo de los niveles salariales del colectivo entre un 75 y un 90% del salario neto del trabajador en activo. Pero un detalle importante es que no afecta al sistema de seguridad social, ya que habitualmente contemplan mantener también las bases de cotización a la Seguridad Social, mediante un acuerdo con la misma, para garantizar que los años que restan hasta la jubilación se cotizan para adquirir el derecho a la pensión de jubilación futura.

2

ı

ANDALUCÍA SINDICAL

Las jubilaciones anticipadas son otra historia, ya que consisten en anticipar la edad de jubilación y, por tanto, la percepción de la pensión por el sistema público de pensiones, con penalizaciones por cada año que se adelante dicha situación y que, con la reforma última, se establece como norma general a partir de los 63 años, si se cumplen determinadas condiciones. Estos seguros de rentas han salvado multitud de situaciones de conflicto. Últimamente se han aplicado en Delphi y Astilleros de Huelva, como los casos más conocidos. Es cierto que cuando las empresas desaparecen o están en proceso de concurso y abocadas a la liquidación, interviene la Administración pública, no sin forzar en ocasiones su voluntad de abstraerse del tema. Es entonces cuando al margen de las empresas, o con la participación de estas, se recaban ayudas públicas para resolver el problema. Un problema que si no se consigue resolver mediante este esfuerzo público condenaría a multitud de trabajadores y trabajadoras a un largo periodo de paro sin esperanza alguna y con desprotección absoluta. Las personas con edades a partir de 50 años son de difícil recolocación y de fácil despido por desgracia. Los sindicatos, la Federación de Industria de CCOOAndalucía en particular, no vemos con buenos ojos los planes de prejubilación porque suponen medidas de recortes de empleo, especialmente en la industria, donde lo que querríamos es que se generara empleo, pero desgraciadamente estas negociaciones se establecen sobre defensas y no sobre reivindicaciones o posibilidades de avance. Puede ser normal que individualmente un trabajador valore como positivo prejubilarse, pero las organizaciones sindicales consideramos que es un fracaso basado inicialmente en la desaparición de una empresa o, en el mejor de los casos, en la reducción de plantillas por falta de carga de trabajo. Desde CCOO ni promovemos ni fomentamos los expedientes ni los planes de prejubilación, aunque sí podemos plantear estos últimos como elemento de protección sobre trabajadores y trabajadoras afectados por expedientes de regulación. En estos días se habla de la cantidad de millones de euros que se han empleado en la última década para la subvención de planes de prejubilaciones (647 millones de euros), que van destinados a soportar de una manera aceptable las condiciones a las que condenan las empresas, y las equivocadas decisiones empresariales, a las personas que en ocasiones han dado media vida por un proyecto empresarial aportando su esfuerzo y conocimiento. Estas subvenciones parecen escandalosas, pero no son nada más que las migajas de las subvenciones que en la última década han recibido las empresas a fondo perdido y, en ocasiones, sin ninguna condición ligada al empleo, sino a la inversión y que, en multi-

tud de caso,s han terminado en fracaso del proyecto empresarial sin que se deriven responsabilidades de los gestores ni se hayan exigido devoluciones de las subvenciones recibidas.

No vemos con buenos ojos los planes de prejubilación porque suponen medidas de recortes de empleo, especialmente en la industria Si se ha hecho un mal uso de esta herramienta habrá que exigir responsabilidades y corregir los instrumentos que la Administración autonómica tenga para evitar abusos, pero lo que no puede es poner en riesgo los elementos que protegen a personas en situación de marginación del mercado laboral. Esta federación asume su parte de responsabilidad, pese a carecer de instrumentos suficientes para garantizar actuaciones que no corresponden, aunque sean puntuales, ya que en nuestra opinión no se puede hablar de acciones generalizadas si se está cuantificando los afectados por planes de prejubilaciones en más de 6.100 personas y los casos irregulares se cifran en 39. Asumimos nuestra responsabilidad como tomadores, pero no somos ni beneficiarios ni pagadores de los planes; asumimos el papel de tomadores ante la ausencia de empresario y ante la imposibilidad de las Administraciones públicas para asumir ese papel y eso nos permite de paso realizar un seguimiento del plan para evitar evoluciones negativas hacia los trabajadores y trabajadoras afectados por el mismo.

Exigimos que no se demonice un instrumento que es útil para atenuar las consecuencias de los despidos No tenemos conocimientos de los casos de irregularidades pero, en caso de que se detecten, apoyamos las investigaciones y la rectificación de las mismas, independientemente de a quien afecten, siempre que no sean a personas que tengan legítimo derecho a ello. Exigimos que no se demonice un instrumento que es útil para atenuar las consecuencias de los despidos en personas que tienen el futuro muy difícil sino es con estas medidas fi


ELECCIONES SINDICALES

Objetivo: Consolidar a CCOO como el primer sindicato andaluz del metal En el primer congreso de la Federación de Industria de CCOO de Andalucía, que se celebró los días 5 y 6 de marzo de 2009, esta organización se marcó el objetivo de consolidarse como el primer sindicato en número de delegados y delegadas en sus sectores y en su comunidad autónoma, a la vez que se comprometió a “hacer del trabajo electoral una tarea de toda la estructura, con una dinámica organizada y marcando objetivos” para así ampliar su representación. Este compromiso llevó al área de Organización de la federación andaluza de industria a planificar el trabajo electoral analizando las dificultades y necesidades para marcarse objetivos concretos y evaluables. La situación económica e industrial ha afectado de manera muy significativa al empleo en el sector minerometalúrgico y, por tanto, a los objetivos de crecimiento en re-

Obtiene el respaldo mayoritario del conjunto de los trabajadores por tercera vez consecutiva

CCOO gana las elecciones sindicales en Renault Sevilla/ Hace unos meses se celebraron las elecciones sindicales en la factoría sevillana de Renault, donde CCOO presentaba candidaturas a los colegios de obreros y técnicos. Sobre un ceso total de 1.361 trabajadores y trabajadoras, CCOO obtuvo 460 votos a sus candidaturas; 399 en el colegio de obreros y 61 en el de técnicos. Se convirtió así en la candidatura más votada. La Federación de Industria de CCOO de Andalucía agradece a los trabajadores y trabajadoras de la factoría de Renault en Sevilla el apoyo mostrado a las candidaturas de CCOO y muestra el firme propósito de seguir trabajando por la defensa de sus derechos en el ámbito de la empresa y de la comunidad fi

presentatividad de Industria de CCOO. Es por esto que se debe reforzar aun mas si cabe el trabajo de presencia en todos los procesos de renovación y tensionar aun mas el esfuerzo para el trabajo de atención a pymes.

Nueva victoria en Atlantic Copper Huelva/ Los trabajadores y trabajadoras de Atlantic Copper renovaron la confianza en la Federación de Industria de CCOO de Huelva dando el voto a la candidatura de esta organización sindical en las elecciones sindicales que se celebraron el 15 de diciembre. La candidatura de CCOO obtuvo 10 de los 17 miembros a elegir para el comité de empresa. Con estos resultados, no solo revalidó su mayoría en dicho órgano, sino que la aumentó con respecto a los anteriores comicios fi

Se da la vuelta al comité de Ciatesa Córdoba/ El Sindicato Provincial de Industria de CCOO en Córdoba ganó las elecciones sindicales celebradas en Compañía Industrial de Aplicaciones Técnicas (Ciatesa), ubicada en la localidad cordobesa de Montilla, al conseguir 10 de los 13 miembros con los que cuenta el comité de empresa. De esta manera, CCOO dio la vuelta al resultado anterior, cuando el comité estaba compuesto por 13 independientes, candidatura que en esta ocasión se quedó con

El peso como sindicato se mide por la representatividad. De ella depende la acción sindical, la negociación colectiva y la capacidad de incidencia en la resolución de los conflictos laborales. La Federación de Industria de CCOO de Andalucía sigue siendo el sindicato más representativo con un 48,88% y 2.100 delegados y delegadas, mientras su competidor más cercano alcanza una representatividad del 44,11% con 1.895 delegados y delegadas. El resto de sindicatos alcanzan el 7,01% y 301 delegados y delegadas. Estamos en pleno periodo de máxima concentración de procesos electorales. Durante este año se renuevan más de la mitad de delegados y delegadas elegidos, es por tanto que se hace necesario recordar y reactivar los objetivos de la organización: renovación de delegados, asistir a todos los procesos y la atención a las pymes fi

tres representantes en esta importante empresa de la campiña sur, que tiene 335 trabajadores y que se dedica a fabricar equipos de climatización. El secretario general de la Federación de Industria de CCOO en Córdoba, Rafael Morales, mostró su “enorme satisfacción” por los resultados conseguidos, ya que de no tener representación alguna se pasó a conseguir una amplia mayoría “con la que no vamos a defraudar a nadie en la defensa de los derechos de los trabajadores” fi

Un delegado más en Schindler Almería En las elecciones sindicales que en noviembre se celebraron en Schindler, CCOO mejoró sus resultados al pasar de tres a cuatro delegados. UGT perdió un representante sindical. En el nuevo comité de empresa sólo tendrá un delegado fi

ANDALUCÍA SINDICAL

ı

3


SECTORES

Navantia y la industria auxiliar [ En el momento en el que se creó Navantia tras unificar los astilleros públicos de construcción civil y militar, la Federación de Industria de CCOO se planteó varios retos que se convirtieron en su guión de trabajo sindical. Uno de ellos fue aclarar la relación que la empresa mantenía con la industria auxiliar. Ahora ha firmado un acuerdo que avanza en esa dirección ] En el tiempo que ha transcurrido desde que se creó Navantia, la empresa ha transitado hacia una realidad distinta de la que se conocía. De hecho, la industria auxiliar ha pasado de ser un complemento a sus plantillas propias, a ser imprescindible en la consecución sus objetivos como grupo empresarial. Tras un arduo trabajo, CCOO ha alcanzado un preacuerdo que se pondrá en marcha en el mismo momento que finalice la negociación colectiva. Pretende ser una referencia y un manual. Sin vulnerar ningún convenio de sector, pretende servir para afianzar dichos convenios y sus compromisos, evitando el alto nivel de incumplimiento que suele ser habitual por falta de compromiso de los empresarios y de la empresa matriz. En síntesis, dicho acuerdo aporta herramientas suficientes para hacer un seguimiento exhaustivo, en cuanto al cumplimiento de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, en todo el proceso de colaboración de la empresa auxiliar. Desde su contratación, hasta su salida. Ya en la definición de contratación, el texto señala que las actividades inherentes a Navantia se desarrollarán por su propia plantilla o, por alguna circunstancia justificada, a través de industrias auxiliares. En todo caso, Navantia tenderá a realizar directamente las acti-

vidades sensibles que afecten a aspectos estratégicos de la empresa o de su producto. Esto evita la visualización de la industria auxiliar en el aspecto negativo de una “competencia desleal”. En cuanto a los criterios para la contratación de las distintas empresas, se ha conseguido situar a la misma altura, en cuanto a la homologación de dichas empresas, criterios de solvencia y capacidad financiera con obligación en el cumplimiento de la normativa fiscal, de seguridad social y laboral vigentes en cada momento, así como la demostración palpable en cuanto a la eficacia en la prevención de riesgos laborales y cuidado del medioambiente. Se trata de que algún incumplimiento en cualquiera de estas materias pueda ser motivo de “deshomologación”, y por tanto, de dificultad para ese empresario de trabajar dentro del grupo empresarial. Mención expresa se hace a la subcontratación en cadena, explicitando la necesidad de eliminar este método por el deterioro de la estabilidad laboral que produce. Se ponen también en marcha medidas complementarias que inciden en aspectos fundamentales de lo que significa la relación de la industria auxiliar con la empresa matriz, agudizados en el sector naval, por la influencia que tienen esta última sobre las zonas geográficas donde se asienta. Por ejemplo, se proclama que Navantia buscará fórmulas que propicien la potenciación del tejido industrial en las zonas geográficas donde se asientan sus centros, facilitando la agrupación de servicios y la especialización en función de las necesidades que se planteen. Otra medida paralela fundamental es la de declarar imprescindible la formación adecuada del personal de estas empresas, tanto en lo profesional como en lo preventivo. Además, se suscribe una situación repetida constantemente en el sector y es que la posibilidad de rescisión de contratos, por parte de Navantia, por causa imputables al contratista, no afecte a la estabilidad laboral de

los trabajadores y trabajadoras. Para lo cual, se establecen medidas concretas que garantizan la continuidad de la obra y dicha estabilidad. Se garantiza el cumplimiento de la legalidad en cuanto a la representación sindical de la industria auxiliar dentro de la empresa matriz, a través de la coordinación de los propios representantes sindicales de Navantia. Como a su vez, se explicita la implementación de políticas concretas que entronquen con el plan de igualdad de Navantia en el sentido de buscar un objetivo común en la industria auxiliar de sensibilización y cumplimiento en lo concerniente a la igualdad entre las personas. Algo fundamental del acuerdo es la herramienta que velará por el cumplimiento exhaustivo de todas estas cuestiones. Por primera vez, y de manera oficial, se crean comisiones de seguimiento, compuestas por representantes de departamentos fundamentales como producción, aprovisionamiento, recursos humanos y la representación sindical en Navantia. Estas comisiones tienen la misión de conocer el cumplimiento de los requisitos exigibles a las industrias auxiliares, de efectuar el seguimiento del cumplimiento de las obligaciones que les sean exigibles, de proponer las medidas que se consideren adecuadas a los órganos competentes de la empresa para evitar problemas o solucionar los que pudieran plantearse. En resumen, de servir de cauce a la participación sindical en la materia fi

CCOO ha firmado con la empresa de construcción naval un acuerdo que pone en valor el trabajo de las compañías auxiliares

Un buen acuerdo que evita chirridos El preacuerdo que se ha alcanzado pretende ser una base dinámica para que la relación de Navantia y la industria auxiliar sea una relación clara y diáfana, principalmente en lo que se refiere a los derechos de los trabajadores y trabajadoras que comparten el esfuerzo con los de la plantilla propia y que no deben considerarse de rango inferior. Además evita ese “chirrido” que en alguna ocasión puede propiciar reflexiones internas de que la industria auxiliar pretenda sustituir a las plantillas propias fi


SECTORES

Linares tiene futuro

En Flex se hacen horas extra mientras la empresa ejecuta un ERE

[ Después de años de historia y de vaivenes, han surgido en la comarca de

La representación de CCOO y el comité de empresa de Flex han denunciado la actitud de la dirección ante la realización de horas extraordinarias a la vez que ejecuta un expediente de regulación de empleo temporal. La empresa, que se dedica a la fabricación de colchones y equipos de descanso, se encuentra situada en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) y cuenta con una plantilla de 86 trabajadores. Flex se encuentra inmersa en la aplicación de un ERE temporal durante este año 2011 autorizado por la Delegación de Empleo debido a la falta de carga de trabajo. La aplicación de este expediente al conjunto de trabajadores de la empresa se ha realizado de forma paralela a la obligatoriedad de realizar horas extraordinarias por los trabajadores afectados. El comité de empresa denuncia esta situación e insta a la Inspección Trabajo a actuar para paralizar la realización de horas extraordinarias en lo que se entiende, desde CCOO, como un uso fraudulento del dinero público fi

Tras Santana, se abre una nueva etapa de crecimiento industrial

Linares nuevas perspectivas de futuro que se concretan en el acuerdo que las organizaciones sindicales han alcanzado con la Junta de Andalucía y en el que CCOO ha tenido una participación fundamental. El llamado Plan Linares Futuro es el resultado no solo de la negociación y de la situación de la factoría de Santana, sino de años de lucha y resistencia de las Comisiones Obreras de Linares y de los trabajadores y trabajadoras que apostaron por un futuro industrial en su comarca ] La situación límite de la factoría ha llevado al sindicato a tener que contemplar cambios en los planes de futuro de la actividad económica y productiva de una comarca, que primero basó su crecimiento económico y social en la minería y que, más tarde, lo hizo en el sector de la automoción. Hoy toca diversificar y ampliar las actividades empresariales que deben captarse para asegurar unas condiciones de vida y de trabajo esperanzadoras. Santana no ha sido ajena a las presiones que el sector del automóvil está sufriendo. La concentración de empresas de fabricación en unos cuantos grupos a nivel mundial, la falta de red comercial y, finalmente, las reducciones de fabricación y de inversión en los últimos años, ha hecho que las dificultades para encontrar un hueco en un sector que todavía tiene que resolver muchísimos retos en el futuro inmediato, sea muy complicado, al menos con el volumen y la intensidad que todos desearíamos. El fracaso de la relación final con Suzuki, la retirada de Iveco, tras anunciar reducciones de plantillas e incluso posibilidades de cierre de plantas en sus instalaciones originales, y la falta de credibilidad y concreción de los planes de Tagaz, al menos por ahora, han provocado que el sindicato tenga que plantearse, desde la responsabilidad de representar a las personas que están afectadas por estos problemas, no una solución sino un camino para encontrar una salida, tanto en el plano social como en la reactivación económica, productiva y de empleo del conjunto de la comarca y sobre la base de sectores industriales que no solo se enmarquen en la automoción. Por eso sometió a la consideración de los trabajadores y trabajadoras afectados los acuerdos que alcanzó con la Junta de Andalucía. Tras un intenso debate, el 84% de los asistentes a la asamblea respaldaron el acuerdo, lo que llevó a la Federación de Industria de CCOO a renovar su compromiso con el futuro industrial y de empleo de Linares. El contenido del acuerdo se concreta en la aplicación de lo contemplado en el Plan de Actuación Social (PAS) para Santana de 2008 que, ante la dificultad de recolocar a personas de mayor edad, preveía la aplicación de planes de prejubilación que venían a solucionar el problema de unos 790 trabajadores y trabajadoras. Pero, además de asegurar una salida digna para estas personas, asegura el mantenimiento de ingresos en la localidad. Porque el problema no solo es de falta de rentas para estas 790 personas, sino la actividad que estas provocan en su entorno y que, de no estar protegidas, arrastrarían a otras actividades que se mantienen gracias a los ingresos de los trabajadores de Santana. El resto de las personas afectadas verán consolidado su empleo o recolocación hasta superar los 300 empleos. También se contemplan planes de formación para otras 250 personas y compromisos de recolocación en las empresas y proyectos que vayan apareciendo. Las indemnizaciones acordadas para los distintos colectivos por una parte compensan a los afectados por la desaparición de los derechos adquiridos en cuanto a antigüedad y condiciones de trabajo (ahora necesariamente tendrán que tomar como referencia las condiciones pactadas en los convenios sectoriales correspondientes del ámbito provincial) y por otra por la pérdida, al me-

nos por el momento, de un puesto de trabajo, lo que eleva al doble la indemnización legal y añade protección y formación en la situación de desempleo. Por otro lado, no se renuncia a la reactivación en circunstancias distintas de empresas relacionadas con el sector de automoción y otras actividades que son tradicionales desde el punto de vista industrial, pero el verdadero objetivo es conseguir hacer atractivo el Parque de Proveedores, que pasará a llamarse de otra manera y que debe ser la base para la instalación de nuevas empresas preferiblemente de carácter industrial y que vengan a superar el modelo actual por otro más competitivo y sostenible a largo plazo y en el que la Federación de Industria de CCOO-Andalucía se empeñará para que también tenga unas características respecto al empleo que merezcan la pena desde el punto de vista de calidad y de estabilidad.

El fracaso de la relación con Suzuki, la retirada de Iveco y la falta de credibilidad de Tagaz llevaron al sindicato a buscar una salida El 84% de los trabajadores de Santana respaldaron el acuerdo, lo que llevó a Industria de CCOO a renovar su compromiso con el futuro industrial de Linares En el acuerdo se constituye una comisión de seguimiento que velará por que los proyectos empresariales que se instalen en la zona sean creíbles y apuesten no solo por el empleo de calidad, sino también por actividades que garanticen el futuro, mediante inversiones en investigación, desarrollo e innovación. Por otro lado, se establecerán vínculos entre las empresas, la Universidad, los centros de formación profesional y otros centros de formación para el empleo, garantizando por un lado la correspondiente trasferencia de conocimientos y tecnología y, por otro, la adaptación de la formación, tanto reglada como no reglada, a los requerimientos de cualificaciones profesionales de las empresas. El 17 de febrero las organizaciones firmantes del acuerdo, entre las que estuvo la Federación de Industria de CCOO-Andalucía, las organizaciones empresariales y la administración autonómica andaluza, anunciaron varios proyectos de futuro que en unos meses van a generar, hasta junio de 2011, un centenar de puestos de trabajo, pero que en su recorrido deberán ampliar su dimensión fi

Sentencias de interés Dos de las tres sanciones que le fueron impuestas al secretario general de la Federación de Industria de CCOO de Almería han sido retiradas. El proceso comenzó en octubre de 2008, cuando fueron convocados tres días de manifestaciones ante la sede de la patronal Asempal, debido a la falta de acuerdo para la firma del convenio provincial. Días después de esa convocatoria notificaron tres sanciones al responsable de la manifestación, que no era otro que Emilio Garrido, el secretario general. Tras varios recursos, cada sanción pasó a ser de 300 euros, frente a los seis mil iniciales, que tuvieron que abonarse para evitar el embargo. Desde entonces se han realizado dos juicios en los que no se ha podido demostrar nada. Por lo tanto quedan sin efecto dos de las sanciones. Todavía queda otro juicio pendiente para marzo de 2012 fi En sentencia de fecha 11 de noviembre de 2010, el Juzgado de lo Social nº 2 de Almería declaró nula la modificación del artículo 32 del Convenio Colectivo Provincial de Trabajo del sector de la Industria Siderometalúrgica publicado en BOP de Almería el día 20 de enero de 2009, declarando vigente el artículo 32 del convenio anterior vigente para 2004 a 2007. La patronal Asempal ha recurrido la sentencia fi

ANDALUCÍA SINDICAL

ı

5


NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Llega el momento de comprobar que las cláusulas de revisión salarial tienen sentido Se actualizan las tablas salariales de los convenios del metal de Sevilla, Málaga y Córdoba, de montaje de Huelva y de automoción de Málaga

[ Arranca el año y es el momento de revisar las tablas salariales de los convenios colectivos que se encuentran en vigor y que incluyen en su articulado una cláusula de revisión salarial. El año 2010 finalizó con un Índice de Precios

Sevilla. Metal La Federación de Industria de CCOO de Sevilla, MCA-UGT y la patronal sevillana FEDEME, han fir mado las tablas para la revisión salarial correspondiente al año 2010, que garantiza subidas salariales por encima del IPC real. En concreto, la subida salarial para el año 2010 se ha incrementado en un 4% sobre las tablas de 2009, manteniendo el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras del sector del metal sevillano. Del mismo modo, se han firmado tablas provisionales para el año 2011 con un 0,6% de incremento a la firmada para el año 2010, lo cual supone que dichas tablas tendrán un incremento real para el año 2011 de un 4,6% sobre las definitivas de 2009. Dichos incrementos vienen a suponer abonos en un solo pago para las empresas de entre 450 euros para los peones a 500 para los oficiales de primera. Las variaciones serán proporcionales para el resto de las categorías. Las empresas metalúrgicas sevillanas deberán efectuar los pagos con anterioridad al 31 de marzo de 2011. A 31 de diciembre de 2011 se procederá a una nueva revisión salarial, que incrementará el porcentaje de IPC definitivo a las subidas firmadas, no existiendo ningún tipo de rebaja a lo firmado en caso de inflación negativa.

6

ı

ANDALUCÍA SINDICAL

En el periodo comprendido entre el año 2005 y 2010, las subidas acumuladas por el Convenio Provincial Siderometalúrgico de la provincia de Sevilla han experimentado unos incrementos salariales del 20,6% frente al un 15,8% que lo ha hecho el IPC real.

Huelva. Montaje Industria de CCOO de Huelva ha firmado las tablas salariales del convenio colectivo del sector del montaje de esta provincia con un incremento medio del 4,7%. Este importante logro procede de la aplicación de un 3% derivado de la revisión del año anterior, más el 0,5%, Con esto, la ganancia de poder adquisitivo derivada del convenio se consolida en 3,5% en este último año. Asimismo, se suma el incremento pactado del plus industrial para este año. La federación se muestra satisfecha con el resultado de las negociaciones en beneficio de las trabajadoras y los trabajadores de la provincia de Huelva, lo que evidencia el continuo trabajo de Industria de CCOO en defensa de sus intereses.

Málaga. Automoción La Federación de Industria de CCOO de Málaga ha firmado la revisión salarial del convenio de automoción de la provincia correspondiente a 2010 del 2%, y el aumento salarial del 1%.

al Consumo (IPC) del 3%, lo que en términos de tablas salariales significa una subida salarial para el año 2011 superior a esa cifra y que varia por provincias y sectores según lo acordado ] "Se trata de una gran noticia para los ocho mil trabajadores del sector", ha destacó uno de los miembros de CCOO en la Comisión Paritaria del Convenio Colectivo de Automoción de Málaga tras salir de la reunión. "En total se trata de un aumento del 3% de los salarios de estos trabajadores, que en términos económicos equivale a una media anual de unos 300 euros aproximadamente". La patronal tiene un periodo de hasta tres meses para ingresar ese dinero al conjunto de sus trabajadores. Durante el acto también se firmó el calendario laboral para el 2011. Este convenio tiene una vigencia de tres años, desde el 1 de enero de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2012. Se trata de uno de los convenios colectivos más importantes de la provincia debido al alto número de trabajadores que hay en dicho sector.

Málaga. Metal El Sindicato de Industria de CCOO de Málaga fir mó a finales de febrero con la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) la revisión salarial del 3% correspondiente al año 2010. En la reunión también quedó constituida la mesa negociadora del convenio, que tiene que cerrarse a partir de este año. El convenio siderometalúrgico de la provincia de Málaga tiene una vigencia desde enero de 2008 hasta diciem-

bre de 2010. A partir de este año hay que volver a negociar un nuevo convenio, aunque todavía quedaba pendiente la revisión salarial del pasado año. Según el r epr esentante sindical de CCOO en la comisión negociadora, “se ha firmado una subida del 3% que beneficia a los diez mil trabajadores que hay actualmente en este sector en la provincia”. En términos económicos, el representante sindical explicó que “se trata de una subida media anual de unos 500 euros”.

Córdoba. Metal La Comisión Paritaria del Convenio Provincial del Metal de Córdoba ha firmado las tablas salariales definitivas para el año 2010 (3,75%) y las tablas de diferencias salariales 2010 (2%). Los atrasos producidos por el incremento del 2% serán retroactivos desde el 1 de enero de 2010 y se abonarán antes de cumplirse los 45 días de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP). Con respecto a la actualización de las tablas salariales para 2011, al no haber acuerdo entre las partes respecto al IPC previsto a aplicar, a petición de CCOO y UGT, se pospone la actualización de dichas tablas para una próxima reunión de la comisión paritaria. Se ha aprobado también el calendario laboral para 2011 fi


SALUD LABORAL

Amianto, el enemigo a batir [ Cada día son más los trabajadores, prejubilados y jubilados a los que les diagnostican enfermedades relacionadas con la exposición al amianto. Lamentablemente, son muchos los que han fallecido. Industria de CCOO no abandona su lucha por conseguir que se haga justicia ] Desde que en el año 2002 se prohibió que ninguna empresa utilizara amianto como materia prima, son muchos los trabajadores que han fallecido por enfermeda-

¿Qué es eso del amianto? El amianto se ha clasificado como sustancia química carcinógena de categoría 1 (C1) por lo que la legislación española, europea e internacional establece medidas de control específicas para aquellas empresas que tengan en sus lugares de trabajo instalaciones o equipos con amianto o materiales que lo tengan o hayan de manipularlos en operaciones de mantenimiento, reparación, retirada, etc. La fecha tope para la aplicación de la directiva del Parlamento europeo, sobre la prohibición del amianto para sus estados miembros era el 1 de enero de 2005. Solo España, Portugal y Grecia se quedaron a la cola. Las presiones sociales y sindicales, a través de asambleas, jornadas, concentraciones de afectados, etc., llevaron al Gobierno a adelantar la fecha tope de prohibición del amianto fi

Llega el momento de hacer justicia La principal demanda de la Federación de Industria de CCOO para los afectados por amianto no es otra que otorgarles la mayor calidad de vida posible. No hay nada más triste que perder la vida por trabajar y,

des relacionadas con su exposición previa. Todos ellos fueron diagnosticados de cáncer, pero ninguno por haber trabajado con amianto, según la Administración y los médicos. Las causas fueron otras como el tabaco o la genética. En los certificados médicos de defunción emitidos, en la mayoría de los casos, no se especifica la causa de la muerte por mesotelioma pleural. En todos ellos se limitan a indicar que murieron por parada cardíaca. Asimismo, ninguna de las empresas que por aquellos años realizaron estudios de fibras de amianto en el lugar de trabajo (muestreos ambientales), tampoco informaron a los trabajadores del material que estaban utilizando y como protegerse, no suministraban los equipos de protección individual adecuados y la ropa de trabajo impregnada por el polvo de amianto era llevada a los domicilios

Industria de CCOO, al pie del cañón La Federación Industria de CCOO viene denunciando la situación de desamparo en la que se encuentran las personas afectadas por la exposición, directa o indirecta, al amianto y el caso omiso que se presta desde las diferentes administraciones a los afectados y viudas de fallecidos por amianto. Desde la Federación de Industria son muchas las iniciativas y actuaciones que se han realizado (y que seguirá poniendo en marcha) para sensibilizar

peor aún, cuando no se reconoce que la enfermedad o la muerte han estado ocasionadas por desempeñar un trabajo. Es una barbaridad que hasta la fecha las administraciones públicas estén permitiendo que estos trabajadores se encuentren en una situación de total abandono e indefensión en sus justas reclamaciones, además de tener que afrontar las durísimas consecuencias que para la salud les ha acarreado el uso del amianto durante años, sin las debidas medidas de protección. Ha llegado el momento de hacer justicia con estos trabajadores, reconociéndoles sus derechos y poniendo a su disposición toda la asistencia y apoyo que necesitan fi

particulares de los trabajadores para ser lavada, con el consiguiente riesgo de contaminar también a la familia. A pesar de toda la normativa vigente (años 1940-4761-82-84), en relación con los trabajos con riesgo por exposición al amianto, la mayoría de las empresas incumplió las obligaciones legislativas al respecto. Actuaron con negligencia al no adoptar precaución alguna para preservar la salud de los trabajadores y, más concretamente, para prevenirles de los riesgos que se derivan de la exposición directa y/o indirecta a la inhalación de fibras de amianto fi

a las instituciones y a la opinión pública y para que los afectados, las víctimas y sus familias reciban una atención especial. Se han realizado campañas informativas de sensibilización sobre lo que es el amianto y sus efectos en la salud; denuncias de incumplimiento; asesoramiento a personas afectadas y familiares; recuperación de registros de personas que estuvieron en contacto con el amianto y jornadas para delegados de prevención sobre el amianto. Pero CCOO no descansa. Seguirá planteando a los gobiernos de turno cuál es la situación y recordándoles las promesas que realizan cuando están en la oposición sobre este tema y que luego no cumplen fi

Los metalúrgicos son los trabajadores más afectados Los sectores que abarca la Federación de Industria de CCOO son los más afectados. Es en esas empresas donde el uso del amianto está teniendo y va tener un mayor impacto en la salud. Se ha usado en seis grandes subsectores: fabricación y reparación de automóviles, camiones, tractores; fabricación, reparación, mantenimiento de materiales ferroviarios; construcción naval, reparaciones y desguace de barcos; fabricación de frenos, embragues y juntas; siderurgia y sector eléctrico, sobre todo en centrales térmicas y nucleares fi

Jornada sobre mutuas y servicios de prevención Industria de CCOO de Andalucía organizó hace un tiempo unas jornadas sobre mutuas y servicios de prevención. Su objetivo era que los delegados y delegadas de prevención contasen con una herramienta útil que les permitiera conocer la actual situación en que se encuentran las mutuas a fin de poder afrontar cualquier imprevisto que se produzca en sus empresas en relación con la cobertura que estas entidades prestan a la plantilla. Las mutuas manejan recursos públicos (las cotizaciones) por tanto, se les debe exigir absoluta transparencia en el uso de los mismos. Su gestión ha de estar enfocada prioritariamente a la protección de los trabajadores, dado que son entidades que gestionan prestaciones de la Seguridad Social. Y no en asistir al empresario para controlar al trabajador o en reportarle otro tipo de beneficios que, además de prohibidos, no repercuten en los trabajadores y trabajadoras.

A lo largo de la jornada uno de los ponentes, el coordinador de mutuas y protección social en accidentes de trabajo y enfermedad profesional de la Confederación Sindical de CCOO, desarrolló temas como la evolución histórica de las mutuas, su situación actual, el control que se puede ejercer, estructura, funciones, gestión de la incapacidad temporal derivada de contingencias comunes y de contingencias profesionales, órganos de participación, trabajadoras embarazada, altas indebidas y partes de accidentes, entre otras cuestiones. En otros apartados se fueron desgranando las posibilidades de las mutuas para poder actuar como servicio de prevención ajeno en las empresas asociadas, pudiéndose destacar la mala gestión de la prevención en el seno de las empresas, que están más preocupadas por el cumplimiento documental que por la aplicación real de las medidas preventivas.

Desde la Secretaría de Salud Laboral de la Federación de Industria de CCOO de Andalucía se consideró que la jornada fue muy útil para los delegados y delegadas en dos temas tan importantes fi

ANDALUCÍA SINDICAL

ı

7


FORMACIÓN

Arrancan las certificaciones en el sector aeronáutico

[ Una vez cumplida la vigencia del protocolo de homologaciones existente en el sector aeronáutico, y su prórroga, se hacía necesario renovarlo para dar continuidad a los objetivos previstos. La Federación de Industria de CCOO solicitó hace más de un año que la comisión de seguimiento se reuniera para actualizarlo ]

Industria de CCOO sigue formando a sus delegados Durante los días 19, 20 y 21 de enero la Federación de Industria de CCOO de Andalucía realizó un curso de formador de formadores sindicales en Cádiz al que asistieron 17 delegados y delegadas de la provincia un compañero de Córdoba. El monitor que impartió el curso fue el secretario de Formación de la Federación de Industria de CCOO de Aragón. El curso, que transcurrió en un clima de compañerismo y camaradería, sirvió para impartir formación sindical a los delegados que pasarán a formar parte de los monitores sindicales en sus respectivas provincias.

El curso se encuadra dentro de la formación sindical, que pretende formar a los delegados sindicales para que, a su vez, puedan formar a los futuros delegados del sindicato. El buen ambiente y el trato recibido por todos los asistentes se puso de manifiesto en la clausura del curso con la entrega de diplomas acreditativos de aprovechamiento. El curso contó además con la presencia del secretario de Formación de la Federación de Industria de CCOO en Cádiz. También asistió el responsable de Formación Sindical en la federación andaluza fi

Tras el largo periodo que ha transcurrido desde la anterior reunión de la comisión de seguimiento del protocolo general para el desarrollo del Programa de Homologación de las Cualificaciones Profesionales en el Sector Aeronáutico, recientemente han vuelto a encontrarse todos los agentes implicados. EL retraso se ha debido a los cambios que se han producido en el organigrama de la Junta de Andalucía y a la falta de necesidades de contratación en las empresas del sector. En aquel encuentro se trataron los temas pendientes y todas las partes manifestaron su satisfacción con la convocatoria. Uno de los temas más urgentes y más extensamente tratados en la reunión fue el procedimiento de certificación previsto, tanto para los trabajadores en activo del sector como para los desempleados que han recibido formación en los centros establecidos, ya que se encuentran pendientes de dicha certificación numerosos cursos realizados hace más de un año por falta de la aportación económica necesaria por parte de la Junta de Andalucía. En cuanto a la certificación de los desempleados, la Junta de Andalucía ha liberado los fondos necesarios para dicho proceso, mientras que para la de los trabajadores en activo sin la formación exigida se acordó poner en marcha cursos donde dicha acreditación esté incluida. Para los trabajadores en activo que ya tienen la formación necesaria prevista en el actual protocolo, se acordó estudiar la creación de una tasa para dar la oportunidad de certificarse a aquellos que lo deseen. Por otra parte, y con el fin de adecuar los planes formativos a las necesidades de contratación en el sector, CCOO solicitó a la Junta y a Airbus las necesidades, cuestión que quedó en concretarse a corto plazo fi

EDITA: Federación de Industria de CCOO de Andalucía. C. Trajano, nª 1, 4ª planta. 41002 Sevilla. Tel. 954 507 028/954 507 029 Fax. 954 211 758 CONSEJO EDITORIAL: Enrique Jiménez. Juan Pérez. Juan Manuel Tejada. Rafael Pérez. José Nogales. Ana Belén Jiménez. REDACCIÓN: José Nogales. Nuria Silván. Arantxa Rochet . PRODUCCIÓN: Carmen de Hijes. Depósito legal M-25757-2009. Tirada de este número 19.800 ejemplares


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.