PRIMERA PARTE: ASPECTOS CONCEPTUALES E HISTÓRICOS
C1
Capítulo 1
El surgimiento del Estado moderno: el Estado liberal, democrático, de derecho y plural El Estado es un concepto y una realidad política. En general, la noción de Estado apunta a la existencia de un poder público territorial, que ordena las relaciones sociales de una comunidad valiéndose del disfrute del monopolio de la fuerza, en provecho de los intereses de todos o de algunos grupos en particular. La noción de Estado ha evolucionado y es cambiante por ser un dato histórico, al punto que se puede afirmar que la teoría del Estado es parte del estudio de la historia del Estado. La formación del Estado ha sido resultado de la evolución política y social de los últimos cinco milenios. En cambio, el Estado moderno es un fenómeno relativamente nuevo que emergió en algunos países europeos como Gran Bretaña, Francia, Holanda, los países nórdicos, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelandia y otros. Esto fue el resultado de innumerables conflictos económicos, rivalidades culturales, intereses familiares comunes o contrapuestos, celos lingüísticos o religiosos, disputas territoriales —por ejemplo, disputas por el poder—, en resumen, guerras que llenaron el acontecer de la Edad Media. Se trató de una dinámica múltiple y compleja que condujo paulatinamente a otra modalidad de ejercitar el poder y su correlato: la fuerza. Ese es el Estado nacional moderno. Sus avances marcaron el camino que el resto de sociedades de Occidente habrían de recorrer: la economía capitalista, la democracia liberal, la ciudadanía igualitaria, la división en clases sociales. De la múltiple dinámica que condujo al Estado moderno hay que destacar dos factores sustantivos: las guerras y la economía capitalista. Este capítulo está organizado en dos secciones. En la primera se aborda el surgimiento del Estado moderno, destacando sus rasgos principales y sus relaciones con la Revolución industrial, la nación, las guerras y la ciudadanía, así como su 1 2
separación de la Iglesia. En la segunda se describen diferentes expresiones del Estado moderno: Estado liberal, Estado de derecho, Estado democrático y Estado plural.
1. El surgimiento del Estado moderno Los rasgos más destacados del Estado moderno aparecieron de manera paulatina y no todos provienen del extenso período feudal. Los rasgos específicos que lo definen hacen referencia a un poder político concentrado, que se ejerce sobre una población que habita en un espacio geográfico más o menos acotado, en cuyo interior se asegura el orden y se evitan los conflictos destructivos mediante la posesión del monopolio de la fuerza; es un poder aceptado de manera generalizada, con una legalidad interior. A finales del siglo XV había en Europa unas 500 unidades políticas, más o menos independientes, con fronteras muy borrosas, con poderes difusos. Hacia 1900, esta cantidad se había reducido a 25 Estados con los rasgos específicos arriba mencionados.1 El Estado moderno fue surgiendo como una nueva forma de poder cuando se desarrollaron, con desiguales grados de precisión, por lo menos seis rasgos no necesariamente concurrentes: a) una creciente coincidencia de los límites territoriales con un sistema de gobierno uniforme; b) nuevos procesos y mecanismos para la elaboración y ejecución de leyes, incluyendo la constitución; c) una creciente centralización del poder administrativo y el surgimiento de una burocracia profesional y especializada; d) cuando se precisaron y extendieron los recursos impositivos y los controles fiscales; e) cuando fue necesaria la formación de un ejército permanente, profesional, tecnológicamente dotado; y f ) con el establecimiento de relaciones entre los Estados mediante el desarrollo de formalidades diplomáticas.2
Tilly (1975). Sotelo, I. (1996: 38). El surgimiento del Estado moderno: el Estado liberal, democrático, de derecho y plural
7