Presentación En 2010 se celebra el vigésimo aniversario del primer Informe sobre desarrollo humano publicado por PNUD en 1990. Durante estas dos últimas décadas, el enfoque de desarrollo humano ha avanzado en el mundo como una perspectiva centrada en las personas, donde ellas son fines y agentes del desarrollo. Algunos de sus principales instrumentos de medición han sido refinados recientemente y divulgados en La verdadera riqueza de las naciones: caminos al desarrollo humano (PNUD 2010). El índice de desarrollo humano (IDH) sigue midiendo esperanza de vida al nacer, educación y nivel de vida, pero ahora se usan indicadores distintos para los dos últimos componentes. El índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad permite apreciar la pérdida en desarrollo humano debida a la desigualdad. El primer Informe nacional de desarrollo humano (INDH) se publicó en 1998 en Guatemala. Desde entonces se han preparado nueve Informes que han abordado temas cruciales para el país tales como desarrollo rural, financiamiento del desarrollo humano, la exclusión, la salud y las mujeres, la agenda para el desarrollo humano, la diversidad étnico-cultural, la economía y el Estado. Estos Informes se han convertido en referentes para el Gobierno, las universidades y los centros de investigación, los medios de comunicación, la cooperación internacional, las organizaciones sociales y la ciudadanía interesada. El INDH 2009/2010, Guatemala: hacia un Estado para el desarrollo humano, analiza el papel que ha jugado el Estado guatemalteco en la promoción del desarrollo humano durante los últimos veinticinco años. Se encuentra organizado en cuatro partes. La primera está dedicada a los aspectos conceptuales e históricos: el surgimiento del Estado moderno, la formación del Estado nacional guatemalteco (18211985) y las relaciones entre Estado y desarrollo humano. La segunda parte está orientada al análisis de la estructura, la burocracia y la política fiscal del Estado, así como a la medición de la densidad estatal en el territorio. La tercera parte enfoca el papel que el Estado ha desempeñado en la prestación de servicios de salud y de educación, en la garantía de los derechos a la seguridad y la justicia, en la promoción de la participación ciudadana y en el fomento de la equidad. Finalmente, en la cuarta parte se plantea una propuesta para la transformación del Estado guatemalteco en función del desarrollo humano. El INDH 2009/2010 presenta una innovación metodológica, la medición de la densidad del Estado en el territorio. Para ello se usa el índice de densidad del Estado, el cual se compone de tres dimensiones: presencia de dependencias estatales en el municipio, burocracia y gasto específico. El índice se subdivide por dimensiones y también por componentes: salud, educación y otras funciones del Estado. La experiencia ha mostrado la utilidad de publicar, en forma separada, una síntesis del INDH, cuyo tamaño, formato y contenido contribuyan a su portabilidad y uso continuo como referencia de conceptos, datos clave, principales hallazgos y conclusiones. Asimismo, se ha concebido la síntesis como una invitación a la lectura o consulta del Informe completo. Por ello, se ha procurado que la publicación breve sea un puente hacia el Informe completo, proporcionando vías de relación entre ambos. Síntesis del Informe nacional de desarrollo humano 2009/2010
5