El Estado en Guatemala: ¿orden con progreso?

Page 32

Edelberto Torres-Rivas

embargo, el mayor desafío al poder liberal vino del descontento campesino. La política agraria liberal de generalizar la propiedad mediante la división de las tierras baldías y ejidales, es decir, la redención de la propiedad pública y de los municipios causó un profundo malestar, tanto como el monopolio del tabaco y del aguardiente. Nótese que desde estas primeras fechas, las políticas por liberalizar la propiedad tuvieron frente a los campesinos indígenas en tanto eran propuestas de reforma que los perjudicaban. La población indígena, mayoritaria, fue siempre tratada como la definió la supremacía racial europea18 desde el mismo momento del ‘descubrimiento’; vencida, explotada como fuerza de trabajo en condiciones serviles, pagando tributos, vivió en una miserable economía de subsistencia que con la república no mejoró, cambió de contenidos. Fue eso lo que viene sucediendo con todos los proyectos de modernización por la raíz colonial en que ocurren, les perjudica de una u otra manera. El régimen liberal con ánimo moderno, capitalista propuso monetizar su salario, sustituyendo el tributo material por el ‘régimen de capitación’, equivalente al pago monetario de dos pesos. El tributo personal, protofeudal era más fácil que pagar impuestos monetarios. El principio liberal del derecho a tener propiedad y libertad para comprar o vender, causó las primeras expropiaciones de tierra indígena. La Asamblea del Estado de Guatemala (27/01/1825) ordenó que los baldíos se redujesen a propiedad particular19, por medio del censo enfitéutico; y algo similar con la tierra de las cofradías. Al principio se dio seguridad a la propiedad ejidal, que cambió después de 1836, autorizando la venta de toda la tierra baldía, incluso la de los ejidos y dando libertad para introducir ganado.20 18 Quijano, Aníbal, Colonialidad del poder y sus ámbitos sociales, Bingharton University, 1999. 19 Gustavo Palma y Arturo Taracena, Cambios en la tenencia de la tierra: tendencias históricas, PNUD; Guatemala, 2004, p. 68 y sigs. 20 Aunque parezca contradictorio, y no lo es, entregar tierra en propiedad privada fue mal visto por indios y ladinos, vender tierra ejidal aún peor, el impuesto territorial (lógica deducción del nuevo régimen de propiedad) creó un fortísimo rechazo, pero dejar de sembrar para tener ganado fue visto por la Iglesia como una herejía, algo contra la ley natural.

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Estado en Guatemala: ¿orden con progreso? by Informe Nacional de Desarrollo Humano - PNUD Guatemala - Issuu