Guatemala: 60 años de historia económica

Page 110

Alfredo Guerra-Borges

profundas. Miles de trabajadores y campesinos cambiaron radicalmente sus condiciones de vida al ser expulsados de las tierras que cultivaban, las cuales fueron incorporadas a los nuevos cultivos. Durante la primera década de la expansión algodonera se manifestó cierta escasez de mano de obra; por este motivo, algunos finqueros mantuvieron el sistema tradicional de atraer campesinos ofreciéndoles la autorización para cultivar tierras en sus propiedades. A cambio, el arrendatario se obligaba a desmontar terrenos, arar con bueyes los algodonales, trabajar en caminos de la finca y abrir zanjas para drenajes, entre otros. Después de los primeros años, las restricciones en la oferta de mano de obra desaparecieron y los productores consideraron que no les era indispensable tener trabajadores permanentes en las fincas. Además, las facilidades que se dieron para el cultivo de algodón (particularmente las bajas tasas de interés de los créditos otorgados), revelaron a los productores la ventaja de desplazar mano de obra y mecanizar algunas operaciones del cultivo. Es importante indicar que no todas las extensiones incorporadas tenían anteriormente cubierta forestal. En algunos casos, las tierras ya se habían utilizado para el cultivo de banano, por ejemplo en el municipio de Tiquisate, donde por muchos años operó una subsidiaria de la United Fruit Company. Gran parte de esas extensiones habían sido cultivadas tradicionalmente por trabajadores permanentes de las fincas, conocidos por lo general con el nombre de mozos colonos o simplemente colonos; o bien las habían arrendado campesinos de manera igualmente tradicional. En muchos casos, a partir del cultivo

110


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Guatemala: 60 años de historia económica by Informe Nacional de Desarrollo Humano - PNUD Guatemala - Issuu