El Estado de Guatemala: avances y desafíos en materia educativa

Page 14

ampliar la tasa de alfabetismo a 70% para el año 2000. En 2000 la tasa había alcanzado el 68.2%; en 2006, el 74.8%; y, en 2010, 75.2%. En el ámbito centroamericano, Guatemala está a la zaga con aproximadamente 14.1 puntos porcentuales de diferencia con Costa Rica (95.7%) en alfabetismo masculino y con 26.7 en alfabetismo femenino (96.2%).14 De acuerdo con la tabla 4, en el período 1989-2010 la tasa de alfabetización aumentó en 14.9 puntos porcentuales; en el caso de las mujeres, este aumento fue de 17.8 puntos porcentuales, mientras que para los hombres fue de 11.9. La brecha de género disminuyó de 18.0 a 12.1; la de área, de 31.4 a 19.1; y la existente entre la población indígena y la ladina, de 38.2 a 21.1. Sin embargo, al final del período, las menores tasas de alfabetismo se encontraban en la población indígena y la del área rural. Entre la población juvenil de 15 a 24 años, las brechas en las tasas de alfabetismo han disminuido en una mayor proporción. Específicamente, al comparar por etnicidad, se observa una reducción de 83% entre 1989 y 2010. Esto se debe a un aumento de 60% en la tasa de alfabetismo de los jóvenes indígenas en comparación con un 8% para los jóvenes ladinos. Expertos en educación consultados para el INDH 2009/2010 indican que los avances en alfabetización en los últimos 25 años son atribuibles a la Ley Nacional de Educación, a la conformación bisectorial (público-privada) de Conalfa, a la Tabla 4

continuidad en las políticas de alfabetización implementadas por este Consejo y a la ampliación de cobertura en el nivel primario impulsada por el Mineduc tras la suscripción de los Acuerdos de paz. Asimismo, la reducción de las brechas por sexo y etnicidad están relacionadas también con estrategias de Conalfa para atender a mujeres, mujeres indígenas y población maya hablante.15 Sin embargo, indican que más allá de la etapa de post-alfabetización que permite una equivalencia con sexto grado del nivel primario, es necesario diseñar e implementar estrategias que eviten el analfabetismo funcional en la población alfabetizada, tales como la promoción de una fase de equivalencia al ciclo básico, el fomento de lectura pertinente a las necesidades de la población adulta alfabetizada y su vinculación con el trabajo. La figura 1 permite apreciar la situación actual de alfabetismo masculino y femenino a nivel municipal. En grandes rasgos, puede observarse que el rezago masculino y el femenino convergen dentro del área de población predominantemente indígena, con algunas diferencias que desfavorecen a las mujeres. En el oriente del país, en cambio, se encuentran varios municipios de población predominantemente no indígena en los cuales el alfabetismo femenino es mayor que el masculino. Los municipios que presentan las tasas más altas de alfabetismo para hombres y mujeres se ubican en el centro del país, en Petén y otros departamentos.

Tasa de alfabetismo por sexo, área y etnicidad (1989, 2000, 2006 y 2010) (porcentaje) Población de 15 años y más

Total país

Jóvenes de 15 a 24 años

1989

2000

2006

2010

1989

2000

2006

2010

60.3

68.2

74.8

75.2

74.8

81.7

87.8

90.4

69.7

77.2

81.8

81.6

82.8

87.7

91.4

92.6

Sexo Hombre Mujer

51.7

60.2

68.9

69.5

67.5

76.3

84.8

88.2

Brecha

18.0

17.0

12.9

12.1

15.3

11.4

6.6

4.5

Área Urbano

79.6

83.5

86

84.4

89.8

93.1

94.5

95.0

Rural

48.2

56.9

62.3

65.4

65.8

74.1

81.1

86.1

Brecha

31.4

26.6

23.7

19.1

24.0

19.0

13.4

8.9

35.6

50.1

59.6

62.0

54.2

69.8

80.3

87.0

Etnicidad Indígena No indígena

73.8

79.4

83.4

83.2

85.9

89.0

92.2

92.4

Brecha

38.2

29.3

23.8

21.1

31.7

19.2

11.9

5.4

Fuente: elaborado con datos de ENS 1989, Encovi 2000, Encovi 2006 y ENEI 2010.

14 Estadísticas de la Unesco consultadas en línea. 15 Véase Cuyan, H. (2009)

14

El Estado de Guatemala: avances y desafíos en materia educativa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Estado de Guatemala: avances y desafíos en materia educativa by Informe Nacional de Desarrollo Humano - PNUD Guatemala - Issuu