BIBLIOGRAFÍA
1. Bazán, Silvia. y Ferro, Pamela. (2012), Manual para la Formación de Examinadores de Patentes en el Perú. Lima, Indecopi y Proyecto USAID Facilitando Comercio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. 2. Cole, Julio. (2002). “Patentes y Copyrights: Costos y Beneficios”. Revista Libertas N° 36. Instituto Universitario ESEADE. En: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/9_4_Cole.pdf 3. Cole, Julio. “¿Se justifican las patentes en una economía libre?”. En: http://www. liberalismo.org/articulo/70/69/justifican/patentes/economia/libre/ 4. Cornejo, Ricardo; Gonzales, Gerardo; Merino, María Antonieta; y Roca, Santiago. (2007) “Hacia una política de promoción de patentes”, en “Propiedad intelectual y comercio en el Perú: impacto y agenda pendiente”. Lima, Esan Ediciones. 5. Escobedo, Néstor. (2005) “Las Invenciones y las Patentes: Introducción al Sistema de Patentes”. Ponencia en seminario: Las patentes como factor de desarrollo tecnológico. Lima, Indecopi. En: http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/web/cursos_convocatorias/doc/NESTOR.pdf 6. García, Claude. (2014). Patentes de Invención vs Modelos de Utilidad. ponencia. Lima, Indecopi. 7. Gonzalez G., B. (s.f.). “El Sistema de Patentes en el Perú”. 8. González L., J. (2011) “Las patentes: herramienta de competitividad en una economía global”. Madrid. 9. Guevara, Melisa. (s.f.) “La universidad: promoviendo la generación de patentes”. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. En: http://bvirtual.indecopi.gob.pe/colec/ MelisaGuevara.pdf 10. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). (2013) Reporte Mensual de Estadísticas Institucionales, Año 13, Nº 124.
185