Ficha 1
Invento de horno para azogue.
Inventor
Enrique Garcés (nacido en Portugal)
Fecha
1581
Lugar de desarrollo del invento
Villarrica de Oropesa de Huancavelica (perteneciente a Guamanga).
Documento de referencia
Inventos de Enríquez Garcés: mina de azogue de Huancavelica (Archivo General de Indias). Durante la colonia se denominaba azogue al elemento químico mercurio. Acosta refiere que Enrique Garcés era portugués y que al venir a Perú descubrió el azogue (alrededor de 156628 o 1567) en las minas de Palcas29 al ver que los indígenas se pintaban la cara con un compuesto sólido a base de mercurio, el cinabrio –al que los indígenas llamaban “llimpi30” (Acosta, 2012 / 1590, Libro IV, Cap. 11). Enrique Garcés inventó un horno para el azogue:
Descripción
“ciertos hornos en donde el fuego de uno se comunica con el otro obrando por vía de reverberación con la que señala que se ahorrará mucha cantidad de icho y asimismo una considerable cantidad de peones jornaleros, y se sacará una mayor cantidad de azogue de dichas minas del que se obtiene en el presente, y con menos trabajo por el cual los mineros recibirán un mayor beneficio en sus haciendas, y los reales quintos de su Majestad serían acrecentados, y me pidió que en nombre de su Majestad le hiciese merced de darle licencia para usar dicha invención y por ser el primer inventor de ella le hiciese ciertas comodidades que me pidió, y por mi visto, aunque he sido informado que el susodicho ha realizado la experiencia de dicha invención delante de muchas personas para una mayor satisfacción, he querido que ni más ni menos la haga en dichas minas [minas de la época] porque haciéndose con el propio metal de ellas se verá y entenderá el provecho que de ella se sigue o puede seguir, para lo cual acordé de dar (…)” (AGI, 1582b, ff. 71-72). “Enrique Garcés primer descubridor e inventor de metal de azogue en todas estas indias occidentales (…)” AGI, 1582b, f. 77). El descubrimiento de minas en aquella época se le consideraba como un servicio al rey: “Enrique Garcés (…) con mucha industria, maña y trabajo, y con gran costa de su hacienda31, hizo a su Majestad tan notable servicio como fue el descubrimiento de las minas de azogue de Huancavelica, ha sido el instrumento con el que se han labrado y beneficiado tantos millones de plata como es notorio, y se beneficiarán en adelante, ahorrando con este metal el excesivo trabajo y costa con que antes se beneficiaba con guayros32 la poca plata que entonces se sacaba” (AGI, 1582b, f. 1).
Gálvez menciona que fue en 1559 (Gálvez, 2006, p. 40). El distrito de Palcas perteneció a Huamanga (Acosta, 2012 / 1590, Libro IV, Cap. 11), pero hoy pertenece a la provincia y departamento de Huancavelica. 30 “Llimpi” o “ychma” (Gálvez, 2006, p. 40). Aunque parece que la palabra “ychma” o “ichma” significa color en quechua. 31 Hacienda: “Los bienes, las posesiones y riquezas que uno tiene” (RAE, 1734, Tomo IV). 32 Las “guayras”, “wayras” (quiere decir viento) o “guayrachinas” eran los hornos indígenas que se atizaban con aire (Sumozas, 2007, p. 194). 28 29
78