Ill128

Page 1

ESPECIAL

MANZANILLO,

Primer Puerto Limpio de México

REVISTA LÍDER EN SOLUCIONES DE LOGÍSTICA NÚMERO 128, VOL. 10 - AGOSTO 2016

LA

SUSTENTABILIDAD ECHA RAÍCES

LOS SOCIOS MÁS SUSTENTABLES DE LA CADENA LOS 10 PUERTOS MÁS ECOLÓGICOS DE EU www.il-latam.com




SAVE THE DATE

http://supplychainleaders.mx SPONSORS Golden ®

Silver

Associates


PROGRAM SEPTEMBER 7, 2016 Arrival & Afternoon Reception

Among the challenges to discuss: •

Services expansion for global markets.

Consolidations and industry specializations.

New tracking and visibility strategies based on new technologies.

Impact of Florida investment in enhancing Mexico/U.S. economic growth.

SPONSORSHIP AVAILABLE

SEPTEMBER 8, 2016 7:30 am

Breakfast and Registration

8:15 am

Conference & Panels

1:00 pm

Lunch & Keynote Speaker

2:30 pm

Conference & Panels

4:30 pm

Conference Closing

6:00 pm

Networking Reception






CONTENIDO 08.16

12

SOUTHAMERICA LOGISTICS

Zonas Francas: homologando definiciones (primera parte)

16 24 34 42 60

Los 10 puertos más ecológicos de Estados Unidos

La

Especial Manzanillo: el puerto más limpio de México

G70+:

los socios más sustentables de la cadena FORUM ANTP: XVI Foro Nacional del Transporte de Mercancías

64 68 70

BUSINESSCONTEXT

72 8

Inbound Logistics Latam

sustentabilidad echa raíces

GLOBAL LOGISTICS

10TIPS Cómo usar los medios sociales para potenciar su cadena de abastecimiento

NEXT ISSUE



EDITORIAL

L

a sustentabilidad sigue tomando fuerza en todos los terrenos; las instancias que desde años han venido empujando iniciativas, empiezan a ver consolidados sus esfuerzos al lograr concretar normas, leyes y regulaciones diversas, y la Logística no está exenta. Como es costumbre, los países desarrollados toman el liderazgo marcando la pauta, por lo que en esta edición plasmamos sus esfuerzos. No obstante ello, es importante aceptar que América Latina no está muy atrás de sus pasos. Los países de la región han madurado y logrado un nivel de conciencia loable, el cual proyectan también en esfuerzos diversos dignos de todo reconocimiento. Sin embargo, justo es también decir, que si bien las empresas del mundo han venido madurando el proceso, transitando poco a poco del maquillaje mercadológico a la eficiencia real en materia de sustentabilidad ambiental, todavía dejan mucho que decir en materia de sustentabilidad social. Inbound Logistics Latam ha venido señalando desde hace once años, cuán importante es preservar los mercados, entendiendo que ellos se conforman con sociedades equilibradas, cuyo poder adquisitivo permite el consumo; pero en los últimos tiempos, el desequilibrio entre micro y macro economías parece liderarlo todo. Hoy, vivimos tiempos difíciles en el terreno social en todo el mundo, que cada vez impactan más el terreno económico, por lo que los llamados al desarrollo sustentable deben entenderse más allá de lo ambiental. Necesitamos que sean más, muchas más, las empresas que como el Puerto de Manzanillo, se comprometan con los 10 principios del Pacto Global de la ONU, plasmados en esta edición. Con esfuerzos como éstos es que las sociedades de Latinoamérica podremos preservar mercados sanos y crecientes, por lo que nos unimos al exhorto animando a las empresas logísticas de América Latina a mirar en esta dirección. Es así, que al tenor de las refrescantes lluvias en el hemisferio norte, y los candentes juegos olímpicos en el hemisferio sur, les deseamos una reflexiva e inspiradora lectura, enviándoles un saludo como todos los meses.

Núm. 128, Vol.10 Agosto de 2016 www.il-latam.com Guillermo Almazo

Publisher

publisher@il-latam.com Adriana Leal

Editor

editor@il-latam.com Carlos Caicedo

Director de Ventas

manager@il-latam.com cuentas corporativas

kamanger@il-latam Gordon Harper

Miami Office

south@inboundlogistics.com Vincent Velasco

Director de Diseño

production@il-latam.com Víctor Almazo

Director Ejecutivo

Erika Luna

Contabilidad

Federico de Jesus,

Fotógrafos

Priscilla Guerrero Lorena Peralta

Traducción

Publisher

Keith Biondo

Editor

Felecia J. Stratton

Creative Director

Sean Doyle

Publication Manager Guillermo Almazo Publisher

México: Editado mensualmente por: Negocios Editoriales Especializados SA de CV, Número 128 Año 10. Revista del mes de Agosto de 2016. Editor responsable: Guillermo Almazo Garza. Reserva de derechos al uso exclusivo Nº 04-2012-071913225200-102 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de certificado de licitud de título y contenido 15815. Expediente: CCPRI/3/TC/13/19752. Domicilio de la publicación: Luis Donaldo Colosio s/n Loc 3 Parque Industrial Reynosa, Sección Norte, CP 88788, Reynosa Tamaulipas. Imprenta: Preprensa Digital. Caravaggio n° 30, Col. Mixcoac. Distribuidor Sepomex. Tiraje certificado 15,000.00 ejemplares. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito de los editores, el contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. "Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00264-RHY emitido por RHY y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB."

10

Inbound Logistics Latam

Karen Navarrete

Sonia Casiano

OFICINAS +52 (55) 1253-7124 Fax +52 (55) 1253-7091

Monterrey:

+52 (81) 8000-7150 Fax +52 (81) 8000-7091

Frontera; Reynosa: E.U.; Nueva York:

+52 (899) 922-8561 + 1 (212) 6291-560 Fax + 1 (212) 629-565

Síganos en Facebook Twitter y LinkedIn



SOUTHAMERICALOGISTICS Por Ricardo Ernesto Partal Silva *

Zonas Francas: homologando definiciones (primera parte)

Si bien todos tenemos una idea de lo que es una Zona Franca, las definiciones a veces tienen pequeñas variaciones entre un país y otro, por lo que vale la pena homologar el criterio en principio, destacando que en América Latina, el país que mejor ha comprendido los beneficios de éstas, es Argentina.

12

Inbound Logistics Latam

P

reviamente a realizar un somero análisis de la importancia de las zonas francas para Sudamérica, es necesario considerar qué son éstas, la función que cumplen y las terminologías, según conceptos de los organismos doctos en la materia. Según el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe –SELA-, Las zonas francas, como mecanismo de modernización económica, inciden directamente sobre el crecimiento económico y los niveles de ingreso del “país huésped”. Constituyen, en consecuencia, un elemento valioso para la competitividad y el fomento de la economía y la creación de empleo, la transferencia tecnológica, todo lo cual conforma a un esquema de recintos fiscalizados estratégicos. El desarrollo de la actividad en las zonas francas está directamente relacionado con el dinamismo de los flujos de inversión extranjera directa (IED), el impulso del comercio exterior, la promoción de las economías

de escala, inversiones de capital, el desarrollo del esquema productivo, industrial y de servicios del país.

TIPOS DE ZONAS FRANCAS ZONA FRANCA INDUSTRIAL La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define las zonas francas industriales (Free Trade Zone -FTZ, por sus siglas en inglés) como “zonas industriales dotadas de incentivos especiales para atraer a los inversores extranjeros, en las que los materiales de importación se someten a un cierto grado de proceso industrial antes de ser de nuevo exportados”, Labour and Social Issues relating to Export Processing Zones. Ginebra, Internacional Labour Organization (ILO), 1998.

ZONA FRANCA COMERCIAL L a Fina nc ia l & I nsu race Adv isor Service (FIAS), del Grupo del Banco Mundial, dice que las zonas francas


BENEFICIOS DE LAS ZONAS FRANCAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE son áreas pequeñas, cercadas, libres de impuestos, que ofrecen servicios de almacenamiento, distribución y transportación para el comercio, el transbordo y las operaciones de reexportación ubicadas en la mayoría de los puertos de entrada en todo el mundo. "Las zonas económicas especiales se definen generalmente como zonas geográficamente delimitadas, administradas por una sola entidad, que ofrece incentivos para la importación y exportación, sobretodo en materia aduanal, a las empresas que se localizan físicamente dentro de la zona", World Bank Group, FIAS. 2008. Special Economic Zones: Performance, Lessons Learned, and Implications for Zone Development. Geneva: FIAS/World Bank Group.

DEFINICIONES Hay múltiples acepciones para las "zonas francas", algunas tan amplias que incluyen desde los puertos libres de impuestos y almacenes "in bond" para la comercialización internacional, hasta los "paraísos fiscales" y centros financieros off-shore internacionales. Este documento se refiere específicamente a las "zonas francas" como zonas de procesamiento para las exportaciones, que algunos identifican con otros términos como "maquilas" o "parques industriales y tecnológicos". De acuerdo al SELA, las zonas de procesamiento de exportaciones (ZPE o "zonas francas”) pueden ser definidas como “zonas industriales que disfrutan de incentivos especiales, tales como exenciones fiscales y arancelarias, los que se aplican a las empresas establecidas en ellas, con el objetivo de que los bienes procesados en las mismas se destinen en su mayor parte - si no en su totalidad - a satisfacer la demanda de mercados externos” L a O r ga n i z ac ión Mu nd ia l de Aduanas las define como una parte

n La ubicación del país y del enclave de la zona franca suelen ser estratégicos hacia las rutas comerciales del mercado internacional. n Bajo el régimen de zonas francas opera el sistema de exoneración de impuestos o tributos aduaneros y facilidad de introducir y repatriar los beneficios. n Facilidad en las actividades de importación y exportación. n Brindan oportunidades para la instalación y operatividad de todo tipo de empresas. n Atraen la Inversión Extranjera Directa complementando la inversión nacional. n Las zonas francas están asociadas al encadenamiento productivo, fomento a la competitividad, la ampliación de mercados y a la transferencia de conocimiento y tecnología. n Ofrecen procedimientos aduanales simplificados y ágiles. del territorio de la Parte Contratante en el que las mercancías allí introducidas se considerarán generalmente como si no estuviesen dentro del territorio aduanero, en lo que respecta a los derechos y los impuestos a la importación”. Para la Organización Inter nacional del Trabajo (OIT), una zona franca de exportación es una “zona en la que se estimula la fabricación de productos destinados a la exportación mediante incentivos tales como la ausencia de derechos de aduana y de control de cambios, la autorización de repatriación de capitales y la concesión de créditos preferenciales, de instalaciones y servicios subvencionados”. Por su parte, la Comunidad Andina (CAN), en su Decisión No. 671 del 13 de julio de 2007 (referida a Armonización de Regímenes Aduaneros), define zona franca como “una parte

del territorio nacional de cada país miembro de la Comunidad Andina, debidamente delimitada, en el que las mercancías allí introducidas se considerarán como si no estuviesen dentro del territorio aduanero comunitario, en lo que respecta a los derechos e impuestos a la importación y recargos a que hubiere lugar”. De acuerdo con la Asociación Latinoamérica de Integración (ALADI), Zona Franca es un “régimen aduanero que permite recibir mercaderías en un espacio delimitado de un Estado, sin el pago de gravámenes a la importación, por considerarse que no se encuentran en el territorio aduanero, y donde no están sujetas al control habitual de la aduana. La naturaleza de las operaciones a que pueden someterse las mercaderías en el interior de una zona franca determina que puede ser calificada como zona franca comercial o industrial.

Inbound Logistics Latam

13


SOUTHAMERICALOGISTICS ZONAS FRANCAS EN SUDAMÉRICA POR PAÍS ARGENTINA Bioceánica - Zona Franca del Chaco - Buenos Aires Zona Franca La Plata S.A. - Consorcio Zona Franca Tucumán S.A. - Mendoza Zona Franca S.A. - Zona Franca Bahía Blanca (Cnel. Rosales) Zona Franca Caleta Olivia (Santa Cruz) - Zona Franca Catamarca (Tinogasta) - Zona Franca Chamical (La Rioja) - Zona Franca Comodoro Rivadavia S.A. - Zona Franca Concepción del Uruguay - Zona Franca Corrientes (Paso de los Libres) - Zona Franca de Córdoba (ZOFRACOR S.A.) - Zona Franca de Río Negro (Sierra Grande) - Zona Franca Formosa (Clorinda) - Zona Franca Frias (Santiago del Estero) - Zona Franca General Pico La Pampa - Zona Franca Justo Daract (San Luis) - Zona Franca La Puna (Jujuy) - Zona Franca Misiones (Pto. Iguazú) - Zona Franca Perico (Jujuy) - Zona Franca Río Gallegos (Santa Cruz) - Zona Franca Salta (General Güemes) - Zona Franca San Juan (Jachal) - Zona Franca Santafesina S.A. (Villa Constitución) - Zona Franca Villa Unión (La Rioja) - Zona Franca Zapala (Neuquén).

BOLIVIA Zoframaq - Zona Franca Cochabamba (ZOFRACO) - Zona Franca Comercial El Alto - Zona Franca Comercial Santa Cruz - Zona Franca Desaguadero – ZOFRADESA - Zona Franca Puerto Aguirre - Zona Franca Yacuiba (ZOFRY).

BRASIL Zona de Procesamiento de Exportación de Río Grande - Zona Franca de Manaus (SUFRAMA)

COLOMBIA Zona Franca Bogota - Zona Franca de Barranquilla - Zona Franca de La Candelaria - Zona Franca de Santa Marta – ZOFRASA - Zona Franca Industrial de Bienes y Servicios de - Cartagena – ZOFRANCA - Zona Franca Industrial de Bienes y Servicios de - Río negro Antioquia - Zona Franca Palmaseca.

CHILE Zona Franca de Iquique (Zofri) Zona Franca de Punta Arenas (ZonAustral)

PERÚ Ceticos ILO - Zona de Tratamiento Especial Comercial de Tacna (ZOTAC).

URUGUAY Zona Franca Colonia Suiza - Zona Franca de Colonia - Zona Franca de Florida - Zona Franca Libertad - Zona Franca Montevideo - Zona Franca Nueva Palmira - Zona Franca Río Negro -Zona Franca Rivera - Zona Franca San José.

VENEZUELA Zona Franca Industrial de Paraguaná

14

Inbound Logistics Latam

S e g ú n e l I nt e r n a t i o n a l Tr a d e C e nt r e UNCTAD/WTO (ITC), las "Zonas Francas pertenecen al territorio geográfico y económico de un país, pero no a su territorio aduanero. A los efectos de las estadísticas del comercio se registran las transacciones entre el territorio aduanero y las zonas francas. Las zonas francas pueden ser comerciales (tiendas libres de impuestos) o francas industriales“. En el estudio “Zonas Francas, comercio y desarrollo en América Latina y El Caribe. Análisis crítico de sus oportunidades y desafíos”, Jaime Granados y Alejandro Ramos Martínez señalan: “La inteligencia de mercado y la colaboración en el diseño presentan problemas más desafiantes y a la vez las oportunidades más emocionantes. Los desafíos se encuentran en la construcción de relaciones con socios y la creación de alianzas que protegen la propiedad intelectual y permiten la transferencia de conocimiento del mercado local, lo que puede favorecer la innovación. La transferencia de inteligencia del mercado requiere socios que puedan interpretar las tendencias locales y traducir ese conocimiento en información útil para los ingenieros de diseño. Este proceso requerirá de un grupo de talentos en las actividades de adherir valor en las ZF. En pocas palabras, cuanto más nos acercamos al cliente, más habilidades se necesitan y mejores pueden ser las oportunidades de empleo para la población local si esas necesidades pueden satisfacerse. En resumen, las ZF pueden desempeñar un papel importante para el desarrollo económico, la transferencia de conocimiento y atracción de tecnología, al ser éstas, áreas que permiten añadir valor, estrechar los vínculos de proveeduría e incrementar las capacidades y competencias locales. En lo que toca a la innovación, ella será necesaria en las plataformas de manufactura, que al utilizar las estrategias de post-ponement maximizan los beneficios de fabricación vinculándose a la demanda del mercado”. Con este previo, anticipo el artículo que publicaré en la siguiente edición, abordando el tema: “Las zonas francas y su importancia estratégica en el contexto de los corredores bioceánicos, binacionales y multinacionales”. n

* Ricardo Ernesto Partal Silva es Presidente de la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas (OMCPL), Secretario del Centro Profesional de Actividades Logísticas de Argentina (CEPAL), Director Ejecutivo y autor de Integración Empresarial por Corredores Bioceánicos. Se le puede localizar en rutalogica@gmail.com




Los 10 puertos más ecológicos de Estados Unidos Por Chris Lewis

L

a sustentabilidad del medio ambiente sigue siendo un tema candente para los cargadores y proveedores de servicios de transporte en la actualidad, razón por la cual los puertos de Estados Unidos han emprendido una amplia variedad de iniciativas verdes, marcando pautas para otros puertos de América y el mundo. Si bien han logrado completar algunas de estas iniciativas en cuestión de meses, han tardado años e incluso décadas en lograr otras. Ya sea que los puertos estén reduciendo los tiempos de espera de envío, disminuyendo el consumo de combustible o modernizando las flotas, su principal objetivo es claro: reducir significativamente las emisiones que son potencialmente perjudiciales para la salud del medio ambiente, los empleados y los residentes que viven en las cercanías. En las páginas siguientes, Inbound Logistics identifica los 10 puertos más ecológicos de Estados Unidos, con base en sus enfoques de amplio alcance (y, a veces, innovadores) para la reducción de emisiones tales como los gases de efecto invernadero, el monóxido de carbono y la materia particulada fina. Los puertos se diferencian en localización y tamaño, sin embargo, comparten algo en común, han emprendido diversas iniciativas para garantizar que el impacto final de la sustentabilidad sea mayor que sus costos. Inbound Logistics seleccionó cada uno de estos puertos de acuerdo con la variedad -y el efecto a largo plazo- de sus iniciativas verdes, medidos por la reducción de las emisiones, las mejoras en la calidad del aire y del agua, y otras capacidades ecológicas.

Inbound Logistics Latam

17


PUERTO DE BALTIMORE

Las grúas y equipos actualizados de la GPA reducen el consumo de combustible y las emisiones de contaminantes atmosféricos.

AUTORIDAD PORTUARIA DE GEORGIA En los últimos años, las Autoridad Portuaria de Georgia (GPA), que actualmente supervisa los puertos de Brunswick y Savannah, ha anunciado una serie de iniciativas que comparten un propósito central: la reducción de las emisiones. Entre esas iniciativas, la GPA ha comenzado la transición de sus grúas pórtico sobre neumáticos (RTG) de diésel a energía eléctrica. Debido a que las RTG eléctricos sólo utilizan energía diésel cuando se mueven entre las filas de contenedores, operan con energía eléctrica más del 90 por ciento del tiempo. La GPA también instaló 104 racks de contenedores refrigerados electrificados. Debido a que no requieren el uso de generadores diésel, los racks actualmente ahorran 5.6 millones de galones de combustible al año. Además, la GPA utiliza grúas de descarga en muelle electrificadas, que captan energía -suficiente para alimentarse a sí mismas durante 18 minutos por cada hora de operación- cuando bajan las cajas contenedoras.

Otras iniciativas verdes: n Se instalaron luces fotosensibles nuevas controladas por computadora en las 485 hectáreas de la Terminal de Garden City, que reducen 3,569 toneladas métricas de emisiones de CO2 al año. n Se lanzó un programa de reembolsos y finanzas de camiones que ayuda a los propietarios y operadores a medida que renuevan sus camiones diésel con camiones que transportan contenedores y están equipados con motores del año 2010 (o más recientes). n 312 acres de humedales protegidos. Reducción de emisiones: Al modernizar 20 RTG con energía eléctrica, la GPA redujo las emisiones en aproximadamente 1,800 toneladas. La GPA también modernizó 11 locomotoras con dispositivos de paradaarranque automático del motor, lo cual conduce a la larga a una disminución anual en las emisiones de 18 toneladas. ¿El costo?: Hasta la fecha, el proyecto de modernización de RTG ha costado sólo 20.6 millones de dólares. En el futuro: La GPA predice que las nuevas luces fotosensibles de la Terminal de Garden City, que se encienden y apagan gradualmente de acuerdo con el número de horas de luz solar en una temporada determinada, reducirán los costos de energía por $4.9 millones en los próximos 10 años.

18

Inbound Logistics Latam

Continuando con su compromiso con el cuidado del medio ambiente, el Puerto de Baltimore ofrece actualmente un Programa de Reemplazo de Camiones de Acarreo que permite a los propietarios y operadores de camiones permutar sus camiones de modelos viejos por modelos más recientes que sí reducen las emisiones al aire. Desde que el puerto promulgó el programa en 2012, se han reemplazado casi 135 camiones. Como resultado, las emisiones han disminuido de manera constante, ya que los tiempos de rotación de camiones se redujeron un 6.6 por ciento tan solo en 2014. Asimismo, el puerto se esfuerza por mejorar la calidad del agua y la conservación de la energía en sus instalaciones. Por ejemplo, instaló una variedad de bóvedas que tratan las aguas pluviales, mejoró su iluminación y montó paneles solares en una terminal de cruceros y en el cobertizo de tránsito. Estos proyectos no sólo mejoran la sostenibilidad del medio ambiente, también mejoran la productividad de las operaciones portuarias.

Otras iniciativas verdes: n Se modernizaron, sustituyeron y repotenciaron más de 100 piezas de equipo que dan servicio a las terminales. n Se plantaron 14.5 hectáreas de árboles. n Se instaló la Rueda Hidráulica del Puerto Interior, un dispositivo impulsado por energía solar e hidráulica que elimina la basura de la costa de Baltimore. Reducción de emisiones: Hasta el momento, el Programa de Reemplazo de Camiones de Acarreo ha reducido 2,076 toneladas de óxidos de nitrógeno, 81 toneladas de materia particulada fina y 520 toneladas de monóxido de carbono. Los operadores del equipo ahorraron miles de dólares gracias al programa de reemplazo de camiones, el cual también reduce el combustible por 502,065 galones de diésel durante la vida útil del camión que se reemplaza. En el futuro: Debido al éxito del Programa de Reemplazo de Camiones de Acarreo, el puerto de Baltimore actualmente está promocionando un programa similar para reemplazar los viejos equipos de manipulación de carga con modelos más recientes.

Situado en la Terminal Marina Dundalk del puerto de Baltimore, este lavador de filtros de algas de la bahía de Chesapeake.


PUERTO DE LONG BEACH En 2005, para disminuir la huella ecológica del Puerto de Long Beach a largo plazo, la Junta de Comisionados del Puerto de Long Beach ratificó una inversión en aire, suelo y agua más limpios, conocida oficialmente como la Política de Puerto Verde. Al adherirse a esta política, el puerto busca mejorar la calidad del aire a través de diversas iniciativas del Plan de Acción de Aire Limpio de la Bahía de San Pedro. Promulgado en 2006, el plan está siendo actualizado por segunda vez, ya que el puerto busca nuevas estrategias para reducir las emisiones. En 2015, el Puerto de Long Beach construyó cuatro edificios nuevos en una terminal marítima recientemente renovada ubicada en el Puerto Central de 69 hectáreas. Los edificios, que conservan la energía y el agua, han recibido una certificación LEED (Liderazgo en Diseño de Energía y Ambiental) de nivel Oro. De igual importancia, la propia terminal es también respetuosa del medio ambiente. Sus grúas y carga funcionan con electricidad, lo que resulta casi en cero emisiones en comparación con las terminales tradicionales.

Otras iniciativas verdes: n Se introdujo el Programa de Camiones Limpios -desde 2008 todos los camiones que entran en las terminales del puerto deben estar

equipados con motores fabricados en 2007 o posteriores. n Se inició una transición a fuentes de energía renovables y sistemas

de autogeneración. Reducción de emisiones: De 2005 a 2014, las emisiones de partí-

culas diésel, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y los gases de efecto invernadero disminuyeron en 85, 50, 97 y 21 por ciento, respectivamente. El puerto dará a conocer los datos de las emisiones de 2015 a finales de 2016. ¿El costo?: Desde 2005, el puerto ha gastado aproximadamente 500 millones de dólares en la aplicación de la política de Puerto Verde; se gastó alrededor de 40 por ciento de este total en tomas de puerto en tierra. En el futuro: El puerto anticipa que una de sus principales iniciativas -10 edificios con certificación LEED- reducirá los costos de agua y energía un mínimo de 20 y un 10 por ciento, respectivamente.

PUERTO DE LOS ÁNGELES En 2004, el Puerto de Los Ángeles fue pionero en un proceso que captura las emisiones a medida que los barcos se conectan a la toma de puerto, mientras están en el muelle. Poco después de la implementación, el proceso, conocido como el Programa Alternativo de Energía Marítima, dio lugar a la disminución de 14 toneladas de partículas diésel, así como 123 toneladas de emisiones de óxido de nitrógeno. Animado por este éxito inicial, el 1 de enero de 2014 el Estado de California estableció una regulación nueva que requiere que las flotas de contenedores y buques refrigerados se conecten a la toma de puerto. Desde 2006, el Puerto de Los Ángeles ha invertido más de 180 millones de dólares en infraestructura de tomas de puerto, que incluye atracaderos con capacidad de tomas de

puerto en ocho terminales de contenedores marítimos del puerto, así como en sus terminales de pasajeros de crucero y de ferry. Como resultado, el puerto cuenta actualmente con más atracaderos con tomas de puerto que cualquier otro puerto del mundo.

Otras iniciativas verdes: n Se estableció un nuevo sistema que utiliza un sombrerete para capturar las emisiones a medida que emergen de las chimeneas de los barcos. El sistema se desarrolló en una terminal del Puerto de Los Ángeles y fue aprobado por el Estado de California como una alternativa al cumplimiento de la norma de las tomas de puerto. Este sistema de sombrerete es el primero de este tipo en cualquier lugar. n Se centró la atención en la Terminal de Pasha, la cual puede llegar a ser la primera terminal del mundo en generar energía in situ por medio de una fuente de energía renovable, que gracias a su sistema de almacenamiento de baterías de 2.6 MW podría permitir su operación sin conectarse a la red local de energía cuando usa equipos de patio cero emisiones y camiones de acarreo. Reducción de emisiones: De 2005 a 2014, la materia particulada de diésel de los buques transatlánticos, las partículas finas, los óxidos de nitrógeno y los óxidos de azufre se redujeron en un 87, 85, 31 y 97 por ciento, respectivamente. ¿El costo?: En los últimos 10 años, el puerto ha gastado más de 350 millones de dólares en iniciativas medioambientales. En el futuro: Como resultado de sus iniciativas, el puerto espera que los riesgos ambientales y de salud locales disminuyan en un 85 por ciento en 2020.

Inbound Logistics Latam

19


PUERTO DE OAKLAND Con cerca de 19 millas de línea costera en la bahía de San Francisco, el Puerto de Oakland se utiliza para proteger la fauna de los alrededores de la transmisión de contaminantes nocivos. Para ayudar a disminuir la contaminación del aire en las zonas móviles y estacionarias de la costa, cerca y lejos de la misma, el puerto ha creado un Plan de Mejora de la Calidad del Aire Marítimo (MAQIP). Entre otros objetivos, el objetivo fundamental del plan es reducir las emisiones de materia particulada de diésel en un 85 por ciento para 2020, en comparación con los niveles de 2005. En respuesta, el área marítima del puerto ofrece la toma de puerto a los buques de modo que puedan conectarse a redes eléctricas mientras están atracados. A través de una conexión a la red eléctrica, los buques atracados ayudan al puerto a lograr una meta de sostenibilidad: el requisito del Consejo de Recursos del Aire del Estado de California de reducir el total de los contaminantes atmosféricos emitidos por los buques en un 80 por ciento para 2020.

Otras iniciativas verdes : n Se solicitó financiación para el manejo de contenedores cero emisiones y la tecnología de camiones. n Se introdujeron dos aplicaciones de teléfonos inteligentes de modo que los camioneros puedan calcular sus tiempos de entrega, optimizar sus llegadas y disminuir el tiempo de inactividad, así como reducir el combustible y las emisiones. Reducción de emisiones: De 2005 a 2012, el puerto redujo la materia particulada de diésel, el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno y los óxidos de azufre en un 70, 33, 15 y 80 por ciento, respectivamente; el inventario de emisiones se medirá de nuevo en 2016. ¿El costo?: Entre otros gastos, el puerto ha gastado alrededor de 60 millones de dólares en su proyecto de tomas de puerto. En el futuro: Teniendo en cuenta el éxito constante de sus iniciativas anteriores, que dieron como resultado una reducción de materia particulada de diésel de 70 por ciento a partir de 2012, se espera que el puerto alcance o supere sus metas de emisiones de diésel MAQIP de tres a cuatro años antes de su fecha límite original en 2020. El Puerto de Oakland redujo sus emisiones de partículas diésel en el puerto marítimo en un 70 por ciento entre 2005 y 2012.

20

Inbound Logistics Latam

Para reducir las emisiones, el Puerto de Charleston invirtió en grúas pórtico de descarga en muelle totalmente electrificadas y con neumáticos de caucho.

PUERTO DE PORTLAND Con el objetivo de reducir los gases de efecto invernadero en un 15 por ciento para 2020 en comparación con los niveles de 1990, y la materia particulada de diésel en un 75 por ciento para 2020 en comparación con los niveles de 2000, el Puerto de Portland ha puesto en marcha un grupo de iniciativas de sostenibilidad. En 2012 el puerto comenzó a reemplazar el motor Oregon (una draga que posee y opera) de la década de 1960 con un motor moderno más eficiente; el proyecto se completó en 2013. Desde entonces, las emisiones de partículas diésel de los buques se han reducido en un 88 por ciento. El Puerto de Portland también ha comprado Créditos de Energía Renovable certificados para el 100 por ciento de su consumo de electricidad, y ha invertido en iluminación LED nueva de alta eficiencia energética para sus instalaciones de mantenimiento, terminales marítimas y carreteras, junto con los estacionamientos del Aeropuerto Internacional de Portland. El proyecto de dos años se completará en 2017. Asimismo, el Puerto de Portland instaló 14.5 hectáreas de pavimento poroso en una de sus terminales. Además de ampliar el espacio de almacenamiento de vehículos, el pavimento también infiltra el 100 por ciento del agua de lluvia hacia el subsuelo del sitio para descomponer naturalmente los contaminantes.

Otras iniciativas verdes: n Se instaló una toma de puerto en la Terminal 6 para todos los remolcadores que no están amarrados, por lo que pueden conectarse a la red eléctrica. n Se instalaron medidores para realizar un seguimiento de los ahorros en los costos de energía. n Se monitorean las especies acuáticas invasivas, como los mejillones cebra, en el río Columbia, por medio de una asociación con las agencias estatales y el Consejo de Especies Invasivas de Oregón. Reducción de emisiones: Desde 2009, el puerto ha disminuido los gases de efecto invernadero y la materia particulada de diésel en un 67 y 73 por ciento, respectivamente. ¿El costo?: El puerto ha invertido 3.5 millones de dólares en mejoras de eficiencia energética en todo el puerto; también ha gastado 5.1 millones de dólares en la sustitución del motor Oregon. En el futuro: El puerto intenta desarrollar un plan de seguimiento para la especie lamprea del Pacífico que vive cerca de sus terminales y puede verse afectada por los proyectos de dragado. También evaluará la posible contribución de zinc (de los metales galvanizados) a las aguas pluviales y revisará las medidas de control de fuentes probables.


PUERTO DE SAN DIEGO En 2013, la Junta de Comisionados del Puerto de San Diego ha creado una Guía de Acción por el Clima de siete años y 22 años. Con un enfoque en la sostenibilidad ambiental a largo plazo, el puerto estableció dos objetivos principales, la reducción de gases de efecto invernadero en un 10 por ciento para 2020 y en un 25 por ciento para el año 2035, utilizando las estadísticas de 2006 como punto de referencia. Para lograr estos objetivos, la junta también esbozó seis estrategias de reducción de emisiones, que incluyen la conservación de agua y de energía. Si bien el puerto ha reducido el consumo de agua en un 47 por ciento desde 2008, continuará aplicando nuevas tácticas para promover la conservación, incluyendo la interrupción de lavado a presión repetitiva y la disminución de la irrigación. El puerto además ha instalado 10 estaciones públicas de carga de vehículos eléctricos a lo largo de la zona costera del puerto, de modo que los buques puedan recibir la toma de puerto y enchufarse a redes eléctricas, mientras estén atracados.

Otras iniciativas verdes: n Se reemplazaron 296 luces de la calle, de estacionamientos y de pasillos con LED, lo que llevó a la disminución de 270,000 kilowatts hora al año, suficiente energía para alimentar 17 hogares durante un año. n Se eliminaron 29 toneladas de basura y vegetación invasora durante las actividades de limpieza recientes financiadas por los puertos. Reducción de emisiones: Desde 2008, el puerto ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero en aproximadamente un 24 por ciento. ¿El costo?: En los últimos 10 años, el fondo ambiental del puerto consignó 8.5 millones de dólares para apoyar 75 proyectos. En el futuro: En menos de 10 años, el puerto ha ahorrado $3.4 millones de dólares en costos de servicios públicos, principalmente como resultado de la conservación del agua y la energía; se espera que estos ahorros aumenten de manera constante lo largo de la próxima década. El equipo y la infraestructura del puerto de San Diego apoyan sus iniciativas de conservación de energía.

El objetivo de la Estrategia de Aire Limpio de los Puertos del Noroeste es reducir las emisiones de diésel y de los gases de efecto invernadero antes de que se apliquen las normas pertinentes, y de manera complementaria a las mismas.

AUTORIDAD PORTUARIA DE CAROLINA DEL SUR Comprometida con la seguridad de sus empleados, los residentes de la zona y el medio ambiente, la Autoridad Portuaria de Carolina del Sur (SCPA), que opera terminales en Charleston, Georgetown y Greer, ha introducido varias iniciativas de sostenibilidad en los últimos años. Por ejemplo, para reducir las emisiones, la SCPA reemplazó las bandas transportadoras tradicionales de diésel con electrificadas, y mejoró su equipo de terminales, que incluye las grúas pórtico de descarga en muelle con neumáticos de caucho totalmente electrificadas. En marzo de 2016, la SCPA publicó sus planes para instalar paneles solares en los tejados de los almacenes en dos de sus terminales, lo que resultó en la generación de 3.7 megavatios de electricidad. Además, la SCPA ha dedicado 5 millones de dólares a la Conservación del Bosque Nacional Francis Marion del Corredor del Río Cooper, en Huger, Carolina del Sur.

Otras iniciativas verdes: n Se introdujo el Programa de Camiones Limpios. Desde enero de 2014, todos los camiones que sirven las terminales de contenedores de la SCPA deben tener motores fabricados en 1994 o posteriores; a la fecha se han reemplazado más de 80 camiones. Reducción de emisiones: Desde 2005, las emisiones de camiones se han reducido en más del 50 por ciento, como resultado de los programas de regulación locales, estatales y federales con el apoyo de la SCPA. Las emisiones de materia particulada de los buques transatlánticos han disminuido en un 80 por ciento desde 2011. ¿El costo?: La SCPA, junto con sus socios locales, estatales y federales, ha gastado más de 20 millones de dólares en esfuerzos de protección del medio ambiente y de reducción de emisiones. En el futuro: La SCPA intenta ampliar su programa de energía solar, al mismo tiempo que lleva a cabo una restauración ambiental integral de la deshabitada isla Drum Island, situada cerca de Charleston.

Inbound Logistics Latam

21


la Estrategia de Aire Limpio de los Puertos del Noroeste. Entre otros objetivos clave, la estrategia, que se actualizó en 2013, se centra particularmente en la reducción de emisiones para 2020: emisiones de materia particulada de diésel por tonelada de carga en un 80 por ciento y emisiones de gases de efecto invernadero por tonelada de carga en un 15 por ciento.

LA ALIANZA DE PUERTOS MARÍTIMOS DEL NOROESTE Para unificar la administración de sus terminales marítimas de carga y lograr sus objetivos de reducción de emisiones de manera más eficiente, los puertos de Seattle y Tacoma formaron una asociación conocida como La Alianza de Puertos Marítimos del Noroeste. La alianza se compromete a garantizar un crecimiento sostenible que no sólo protegerá el medio ambiente, sino también la salud pública de las comunidades de los alrededores de cada puerto. Antes de esta alianza, los dos puertos ya habían unido fuerzas en 2008, al colaborar con el Puerto Metro Vancouver, en Columbia Británica, para desarrollar una variedad de objetivos de reducción de emisiones a corto y a largo plazo, por medio de una política conocida como

Otras iniciativas verdes: n Se instalaron sistemas de tratamiento de aguas pluviales por biofiltración en las terminales de madera y contenedores de Seattle y Tacoma, así como en los depósitos de trenes de Tacoma. n Se introdujo un Programa de Camiones Limpios que requiere que los motores de los camiones de acarreo sean modelo 2007 o más recientes para el 1 de enero de 2018. Reducción de emisiones: la contaminación atmosférica relacionada con la navegación en la región de Puget Sound se ha reducido más del 40 por ciento desde 2005. ¿El costo?: Si bien los gastos aún no han sido medidos, el presupuesto de la alianza asigna 1.7 millones de dólares al programa de calidad del aire y prácticas sostenibles de 2016. En el futuro: Para reducir aún más los contaminantes, La Alianza de Puertos Marítimos del Noroeste revisará el inventario de emisiones atmosféricas de su Estrategia de Aire Limpio, evaluará nuevas tecnologías que pueden mejorar la eficiencia de los camiones e incorporará sistemas de aguas pluviales con tecnología avanzada en sus planes de modernización de los sistemas de transporte, entre ellos las vías del Carril de Plomo del Norte de Tacoma.

AUTORIDAD PORTUARIA DE NUEVA YORK Y NUEVA JERSEY La Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey ha emprendido una variedad de iniciativas para mejorar la calidad del aire, la tierra y el agua. Por ejemplo, desde 2001, la Autoridad Portuaria adquirió cerca de 161 hectáreas de propiedad dentro del Estuario Hudson-Raritan para preservar el espacio abierto para la conservación y el desarrollo ecológico. Además, se restauraron varias islas de las marismas de Jamaica Bay, utilizando el material de dragado limpio que se adquirió durante la profundización de su puerto 50 pies, para dar cabida a buques más grandes y de calado más profundo. Asimismo, la Autoridad Portuaria también ha introducido una Estrategia de Aire Limpio, un conjunto de acciones voluntarias que reducirá las emisiones por medio de iniciativas tales como la instalación de la capacidad de toma de puerto en la Terminal de Cruceros de Brooklyn, la modernización del equipo de manejo de carga y la sustitución de camiones viejos. De este modo, la Autoridad Portuaria se compromete a disminuir anualmente los contaminantes atmosféricos criterio y los gases de efecto invernadero en un 3 y un 5 por ciento, respectivamente, lo que resulta en una disminución a futuro del 80 por ciento de los gases de efecto invernadero para 2050.

22

Inbound Logistics Latam

Otras iniciativas verdes: n Se implementó un programa de modernización de la flota de manipulación de la carga, el cual reduce las emisiones al sustituir los equipos viejos con unidades nuevas. n Se introdujo un programa de reemplazo de camiones que premia a los propietarios de camiones con un incentivo financiero si sustituyen sus camiones más viejos con vehículos más nuevos. Reducción de emisiones: De 2006 a 2014, las emisiones de Contaminantes Atmosféricos Criterio de la Autoridad Portuaria disminuyeron en un 41.5 por ciento. ¿El costo?: Desde 2006, la Autoridad Portuaria ha gastado cerca de 42 millones de dólares en iniciativas de reducción de emisiones a la atmósfera. En el futuro: La Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey pretende gastar otros $18 de millones de dólares en iniciativas de calidad del aire en los próximos años.



24

Inbound Logistics Latam


SIN IMPORTAR QUE EL MOTIVO SEA SALVAR EL MEDIO AMBIENTE O AHORRAR DINERO, LAS EMPRESAS ESTÁN ADOPTANDO LA SOSTENIBILIDAD DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DESDE EL PRINCIPIO. por Sandra Beckwith

L

a sostenibilidad está creciendo. Nacida de la preocupación mundial por el cambio climático, el 22 de abril de 2016, un récord de 175 países firmaron el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, comprometiéndose voluntariamente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Las empresas están prestando atención. Una encuesta de 2014 de McKinsey & Company preguntó a los encuestados acerca de las acciones que sus empresas están tomando para hacer frente a los problemas ambientales, y las prácticas que utilizan para gestionar la sostenibilidad. Los CEO tenían el doble de probabilidades que hace dos años de ver la sostenibilidad como una prioridad, de acuerdo con los resultados de la encuesta. Su motivación en 2014 era alinear la sostenibilidad con los objetivos de la organización; dos años antes, la reducción de costos fue la principal motivación. Pero cuando se trata de cadenas de abastecimiento ecológicas y sostenibles la reducción de costos está sigue siendo la fuerza impulsora. “La sostenibilidad no siempre se refiere a ayudar al medio ambiente”, comenta Patrick Penfield, profesor de práctica y administración de la cadena de abastecimiento, de la Escuela de Administración Martin J. Whitman de la Universidad de Syracuse, en Syracuse, Nueva York. “Cada dólar ahorrado gracias a los esfuerzos de la sostenibilidad de la cadena de abastecimiento

es un dólar para la rentabilidad”. Si las empresas están adoptando cadenas de abastecimiento esbeltas, ecológicas y sostenibles para ahorrar dinero, proteger el medio ambiente o porque los clientes y empleados quieren que así sea, no hay duda de que la tecnología hace posible la implementación de cambios grandes y pequeños que tienen un impacto positivo en el medio ambiente. Abundan las oportunidades verdes. Desde la reducción del consumo de energía y las emisiones de carbono hasta la utilización de menos embalaje y más materiales respetuosos del medio ambiente, las empresas están haciendo cambios significativos y a menudo innovadores que permiten que todos ganen: reducir las huellas de carbono y ahorrar dinero al mismo tiempo. En Dean’s Natural Food Market, una pequeña cadena de tiendas de alimentos orgánicos con sede en Nueva Jersey, la motivación es la sostenibilidad, no el ahorro. La segunda frase del manual de empleados de Dean, recalca que para la compañía “la comunidad está antes que las ganancias”.

Inbound Logistics Latam

25


El compromiso de Dean’s Natural Food Market con la sostenibilidad de la cadena de abastecimiento consiste en elegir el papel sobre el plástico, reducir los residuos de alimentos y transportar los productos a granel.

Como un ejemplo, Dean Nelson, fundador y propietario de la cadena de cuatro tiendas, se negó a responder a las demandas de los compradores para transpor tar las cápsulas del popular café Keurig K hasta que la empresa de bebidas ofreciera una opción reciclable. “Estamos a punto de elevar la conciencia, desarrollar el personal y educar a los clientes”, señala Nelson. Dea n´s ta mbién demuest ra su compromiso con la sostenibilidad al usar cajas, cubiertos y tazas de café ecológicas en su barra de bebidas calientes. Planea comenzar a ofrecer vasos reutilizables en su barra de jugos, por lo que los clientes pueden obtener un smoothie utilizando su propio vaso de vidrio, con un programa de incentivos. Nelson señala que verificar las prácticas sostenibles entre los proveedores de alimentos es particularmente difícil. Samarth Sarthi, CEO de SCA Technologies, un proveedor de soluciones de abastecimiento por categorías con sede en Pittsburgh, está de acuerdo. “Los supermercados suelen comprar por medio de agregadores de modo que no saben quién fábrica o dónde se fabrican los productos”, añade Sarthi, cuya compañía proporciona software de la cadena de abas-

26

Inbound Logistics Latam

tecimiento a cadenas de restaurantes. Añada el reto de no saber lo suficiente acerca de los proveedores de su proveedor y cómo eso afecta su cadena de abastecimiento. “Si bien varias compañías están empezando a hacer frente a esto, muchas aún no se dan cuenta del impacto total de una interrupción en ese extremo de la cadena, de cómo ésta puede afectarles ni en qué áreas podrían ser susceptibles”, comenta Toby Brzoznowski, vicepresidente ejecutivo de Llamasoft, una compañía de software de diseño de la cadena de abastecimiento en Ann Arbor, Michigan.

Cargas compartidas en la cadena de abastecimiento Cuando el propietario de Celebriducks, Craig Wolfe, quiso crear un pato de goma hecho de material no-PVC fácil de usar para los niños, llevó la manufactura de regreso a Estados Unidos desde China, por lo que no podía tener un control estricto sobre el abastecimiento de materiales. “Quería que hubiera transparencia total sobre la cadena de abastecimiento y no quería dejar nada al azar”, explica Wolfe, fundador y presidente de la compañía de California. Colaboró con PolyOne, un mez-

clador global de plásticos de Ohio, para desarrollar un producto final fabricado con materiales aprobados para el contacto con alimentos y aplicaciones médicas. A l i g u a l q u e Wol f e, mu c h a s empresa s se est á n cent ra ndo en elementos de la cadena de abastecimiento sobre los que tienen más control, incluyendo el transporte. Aquí es donde la tecnología está teniendo un impacto significativo, como cualquier proveedor de sistemas de administración de transporte (TMS) explicará. Mediante el uso de


software sofisticado, los cargadores pueden optimizar los modos y las cargas -cambiando del transporte por carretera únicamente a transporte intermodal, o cambiando el equipo de transporte por carretera, por ejemplo. Algunas empresas son cada vez más innovadoras también. Un ejemplo de ello es el proveedor de servicios de logística Transplace con sede en Texas que ayuda a los transportistas a ahorrar dinero y reducir el número de env íos con su ser v icio de co envío TransMATCH. Una iniciativa específica que entrega productos de México en Estados Unidos, en la cual la carga pesada se combina con carga de peso ligero que llena el espacio vacío por encima de los productos pesados, impide que los remolques se carguen completamente debido a las restricciones de peso. TransMATCH fue reconocido por esta iniciativa con un Premio a la Innovación en la Cadena de Abastecimiento otorgado por el Consejo de Profesionales de la Cadena de Abastecimiento. “Con este servicio, combinamos productos pesados tales como baldosas o aparatos para el hogar con otros mucho más ligeros -escaleras y vasos de plástico- en vagones y camiones”, explica Ben Cubitt, vicepresidente senior de consultoría e ingeniería de Transplace. La compañía está v iendo una mayor colaboración como ésta entre

Cuando Celebriducks creó su pato de goma con un material no-PVC, el propietario se abasteció de ese material en Estados Unidos para mantener el control y la transparencia.

Cómo ser ecológico He aquí algunos consejos de expertos para la creación de una cadena de abastecimiento esbelta, ecológica y sostenible: n Obtenga apoyo de la dirección que incluya un campeón o patrocinador que pueda ayudar a romper las barreras internas. n Empiece por determinar el estado actual de su cadena de abastecimiento. Eso le ayudará a identificar silos que, a su vez, le permitirán encontrar maneras de mejorar la comunicación y la colaboración en toda la empresa, asegura Brian Winshall de AFN Logistics. n Siga un enfoque de administración de proyectos con base en los datos. “Los programas más exitosos tratan la sostenibilidad como un proyecto, se comprometen con él, evalúan las oportunidades y las priorizan, y luego lo ponen en práctica”, señala Ben Cubitt de Trans Place. n Investigue tecnologías nuevas, ya sea de software, camiones ligeros o materiales de embalaje. n Esté dispuesto a innovar. De acuerdo con el Informe del Estado de los Negocios Verdes 2016 publicado por GreenBiz.com, la logística de los productos terminados hacia sus mercados “se ha convertido en un caldo de cultivo especialmente activo para la innovación”. los cargadores. Cubitt cita una situación en la que tres compañías de productos de consumo con centros de distribución en Atlanta estaban haciendo entregas al mismo cliente en otra parte del país. Al combinar sus envíos, en vez de enviar por separado, pudieron utilizar un menor número de camiones y ahorrar dinero. Esto también tiene un impacto positivo sobre su clientela compartida. “Si puedo reducir el número de entregas que un cliente tiene que manejar por día al reducir la cantidad de entregas por 40, son 40 descargas menos que el cliente tiene que manejar”, señala. Sherwin Williams de Cleveland, el minorista especializado en pintura y productos para pintura más grande de Estados Unidos, aprovecha los recursos de Transplace para apoyar su programa de flete de retorno. La filial Contract Tra n sp or t at ion Sy ste m s C o. (CTS) de la empresa de pinturas es una flota privada que recorre 60 millones de millas por año, entregando productos procedentes de los centros de distribución de la compañía en seis regiones a 4,100 tiendas en todo el país. En lugar de llevar esos camiones de regreso

al centro de distribución vacíos, un equipo de ventas dedicado encuentra cargas para recoger en las tiendas de destino cercanas y entregarlas en el camino de regreso a la base de origen de cada camión. “Los objetivos de nuestro equipo de ventas están alineados con los de la compañía para reducir nuestra huella de carbono”, asegura Russ Beeg, director regional de ventas y de la flota occidental de CTS. “Además de trabajar para asegurarnos de que los camiones no viajen vacíos, recientemente compramos 450 tractores con tecnología de vanguardia que nos ayudarán a reducir el consumo de combustible”.

Construcción de acuerdo con las especificaciones AFN Logistics, un proveedor de logística tercero con sede en Illinois, recientemente utilizó una cadena de abastecimiento simulada para ayudar a un fabricante de bebidas a ahorrar 13.8 por ciento en los costos directos de transporte relacionados con el envío a su principal cliente minorista. Después de un volcado de datos que se sometió a una evaluación cuantitativa y cualitativa, AFN construyó una solución de transporte simulada de dos etapas con los requisitos exis-

Inbound Logistics Latam

27


Avnet inició un proyecto de 3,724 paneles solares de 1,000 kilowatts que proporciona aproximadamente de 60 a 65 por ciento de la energía para su instalación.

tentes del fabricante y de los clientes. Cuando el fabricante aplicó las recomendaciones simuladas, redujo los costos directos en un 6.5 por ciento durante la primera fase, según Brian Winshall, vicepresidente ejecutivo de AFN. Cuando se hicieron ajustes segun las fechas de caducidad del cliente en la segunda fase, se generó un ahorro de 7.8 por ciento adicional a los cortes anteriores. El fabricante de bebidas también aumentó la entrega a tiempo, eliminó los cargos por devoluciones debidos a retrasos en las entregas y redujo el número de días de envío de siete a tres, y luego a dos. “El fabricante de bebidas pensaba que estaba haciendo un buen trabajo antes de trabajar con nosotros y así era, pero siempre hay un punto donde se puede mejorar un poco, sobre todo cuando no se está abordando una competencia básica en la organización”, observa Winshall. L os ca mbios en el t ra nspor te como el uso de equipo de transporte por carretera más ligero para las mercancías pesadas que incluyen agua embotellada y productos enlatados también pueden reducir las emisiones de carbono, señala Cubitt. Con este enfoque, el cargador puede añadir más productos antes de llegar a la carga de peso legal, lo que reduce el número de envíos. “Los cargadores quieren reducir el número de cargas”, aclara Cubitt.

28

Inbound Logistics Latam

“Esto se traduce en ahorros directos y es mejor para el medio ambiente. También hay un efecto multiplicador a lo largo de la cadena de abastecimiento cuando se utiliza un número menor de camiones que finalmente se vuelven obsoletos y tienen que eliminarse”. Además de reducir el consumo de energía en la carretera, algunas empresas los están reduciendo dentro de la operación. Dean’s Natural Food Market, por ejemplo, gastó cerca de 60,000 dólares en convertir completamente un almacén a iluminación LED hace un año. El proyecto, que abarcó el piso de ventas, el almacén, las cámaras frigoríficas y los congeladores, ahorra cerca de 60,000 kilowatts hora y 13,000 dólares en costos de energía al año. La cuarta tienda de la compañía, que abrirá en breve, también contará completamente con iluminación LED. Avnet, Inc., un distribuidor de tecnología global Fortune 500 con sede en Phoenix, también está cambiando de iluminación incandescente a iluminación LED en sus instalaciones cuando las moderniza. Además, la compañía se ha asociado con Mother Nature para generar parte de su propia energía. Los toldos solares que ha instalado en el estacionamiento de su centro de distribución de Phoenix y en un edificio de oficinas en Tempe, Arizona,

sirven para dos propósitos. Primero, minimizan el impacto brutal que la luz solar de la región tiene en el interior de los vehículos, haciéndolos considerablemente más cómodos al final de la jornada laboral. En segundo lugar, los paneles solares instalados en la parte superior de los toldos generan energía que la instalación utiliza o devuelve a la red para un crédito de servicios públicos. En el sitio de Tempe, los 3,724 paneles solares instalados en los toldos del estacionamiento, así como en el techo, generan más de 1.7 millones de kilowatts hora de electricidad al año -alrededor de 60 a 65 por ciento de la carga de energía de la instalación. El proyecto ahorró a Avnet aproximadamente 130,000 dólares en costos de servicios públicos durante su primer año; se espera que el ahorro en servicios públicos supere los 5.8 millones en los próximos 25 años. Los paneles solares de Tempe también reducen las emisiones de carbono de la compañía por 996 toneladas métricas anuales (el equivalente a retirar 210 automóviles de las carreteras cada año).

Cantando bajo la lluvia En la compañía de servicios inmobiliarios comerciales Cushman & Wakefield con sede en la ciudad de Nueva York, Ben Conwell está viendo que más empresas trabajan para minimizar el impacto medioambiental en



sus instalaciones, no sólo mediante el aprovechamiento de la energía solar, como lo hace Avnet, sino también dirigiendo la escorrentía de aguas pluviales. Conwell, director administrativo de comercio electrónico y del grupo de práctica de la especialidad de surtido de pedidos electrónicos de la compañía, dice que los centros de distribución y almacenes a menudo tienen “una enorme cantidad de superficies impermeables” -los techos, las entradas de automóviles y los estacionamientos de empleados y de remolques, por ejemplo. Hoy en día, muchos diseñadores de instalaciones están trabajando para manejar el escurrimiento de una manera más respetuosa del medio ambiente. “La escorrentía de aguas pluviales suele manejarse dirigiéndola hacia un estanque enorme que ocupa espacio en el predio y la libera en el suelo o en un sistema de aguas pluviales público”, comenta Conwell. “Los diseñadores inteligentes ahora utilizan superficies permeables que permiten que el agua de lluvia se filtre a través de la superficie y se disipe bajo la entrada para automóviles o el estacionamiento”. Esto es posible gracias a los nuevos materiales que eliminan a largo plazo los costosos problemas de mantenimiento, con soluciones tempranas posibles como las superficies de rotura bajo el peso pesado. La escorrentía de techos también puede recolectarse para el riego de jardines. “Un centro de distribución de un millón de pies cuadrados tiene alrededor de 10 hectáreas de techo”, explica. “En lugar de perder la escorrentía enviándola hacia el sistema de aguas pluviales, las empresas con conciencia ambiental la reciclan para el riego”. L os cargadores también están bu sc a ndo ma ne ra s de c rea r u na cadena de abastecimiento más ecológica y más sostenible por medio de cambios en los empaques -usando menos y reciclando más. Glass House Shirt Makers, un fabricante de ropa masculina contemporánea con sede en Brooklyn, fue minimalista des-

30

Inbound Logistics Latam

Glass House Shirt Makers está tan dedicado a suministrar transparencia en la cadena de abastecimiento que incluso sus etiquetas colgantes son reciclables.

de el principio. El fundador Daniel Bernardo, quien inició la compañía después de trabajar como consultor de desarrollo sostenible, incluso seleccionó un nombre para la empresa relacionado con la sostenibilidad. “El vidrio comunica nuestro objetivo de transparencia como una empresa que se ocupa desde la cosecha hasta la prenda terminada”, comenta. Glass House reduce el embalaje c uando env ía camisetas desde el fabricante por contrato en Chicago hasta la oficina central de Brooklyn y de nuevo a los minoristas. Bajo el enfoque de los empaques tradicionales desde el fabricante hasta el almacén, las camisas se ponen en bolsas de plástico individuales, pero Glass House requiere que se cuelguen en ganchos reutilizables y se embalen en cajas armario reutilizables. Después de una inspección de calidad, las camisas vuelven a empacarse para su entrega en las tiendas o para enviarlas por correo sin los tradicionales soportes de cartón, papel de seda, alfileres y bolsas de polietileno que comúnmente se usan para las camisas de hombre. Cuando las camisas dobladas se envían a las tiendas están empaquetadas juntas en una sola bolsa de plástico grande. Para pedidos por correo, cada camisa se empaca indi-

vidualmente y se envía en un sobre acolchado reutilizable. “Incluso las etiquetas colgantes están hechas de una base de polímero reciclable que se biodegrada en un vertedero en seis meses”, explica Bernardo. Avnet también ha invertido en cambios a los empaques para hacerlos más ecológicos, los paquetes de envío de cartón e rediseñan para aprovechar la tecnología, lo que permite el mismo nivel de protección del producto pero con un cartón más ligero. Un nuevo diseño combinado con cartón más delgado ha tenido un impacto significativo. “Ahorramos miles de libras de cartón y redujimos las emisiones ya que transportamos menos volumen y peso”, señala Mike Buseman, jefe de logística y director de operaciones globales de Avnet. Además, cuando las circunstancias lo permiten, Av net dev uelve determinados empaques usados con los productos que entrega en sus centros de distribución -pallets, bolsas y empaques de formas más grandes que pueden separarse y volverse a ensamblar para que el proveedor los reutilice. “Esto sólo funciona cuando el proveedor está lo suficientemente cerca para que sea viable desde el punto de


Para ayudar a los minoristas y fabricantes a aprovechar su inventario devuelto y excedente, Optoro amplió recientemente su almacén de Lanham, Maryland.

vista del combustible y de las emisiones de carbono”, añade Buseman.

Avanzar en reversa Las devoluciones de productos -logística inversa- también son un factor en una cadena de abastecimiento ecológica y sostenible. Según Optoro, una compañía de software con sede en Washington, D.C., que proporciona a los minoristas tecnología de ventas multicanal basada en la nube, el impacto ambiental de los 3.5 millones de productos que los consumidores devuelven cada año es de 4 mil millones de libras de desechos y 11 millones de toneladas métricas de emisiones de carbono. “La mayoría de las tiendas, incluyendo los g ra ndes m inor istas con sistemas antiguos y una gran cantidad de escaparates, no tienen la capacidad de manejar esto de una manera económicamente importante o respetuosa del medio ambiente”, advierte Ann Calamai, directora de sostenibilidad de Optoro. Por lo general, la mercancía devuelta se regresa al inventario, se liquida o se dona o desecha, agrega. Además, los sistemas de devolución ineficientes contribuyen al desperdicio de energía y a la contaminación. Los sistemas de Optoro que ayudan a encontrar un nuevo hogar a las devo-

“La mayoría de las tiendas no tienen capacidad para gestionar las devoluciones de productos de una manera respetuosa del medio ambiente”, Ann Calamai, Directora de Sostenibilidad, Optoro

luciones incluyen un sitio de ventas minoristas directas al consumidor, Blinq.com, y un sitio de ventas de liquidación, Bulq.com. Cuando Groupon implementó el sistema de gestión de devoluciones de Optoro, la compañía de comercio móvil y en línea experimentó mejoras en tres áreas importantes: 1 La disminución de los residuos en un 60 por ciento al depender menos de los liquidadores. 2 La reducción del uso de combustible en un 30 por ciento y de las emisiones en un 27 por ciento al eliminar pasos adicionales en la venta a mayoristas o liquidadores y vender en su lugar directamente a los consumidores. 3 El cambio de desechar o reciclar el 21 por ciento de las mercancías a revender el 91 por ciento del inventario devuelto o excedente directamente a los consumidores. El software juega un papel importante en la creación de una cadena de abastecimiento más sostenible, ya sea en la gestión de devoluciones, la identificación de opciones de transporte óptimas o el diseño de una cadena de abastecimiento digital, que ayuda a una empresa a identificar y priorizar las oportunidades. Pero la gente también es importante. “Hemos encontrado que cuando acabamos de optimizar la tecnología, perdemos pequeñas piezas”, dice Winshall de AFN Logistics. “Pero cuando combinamos la tecnología y a las personas, tenemos el mejor resultado para los clientes”. Y ya sea que el cambio hacia la sostenibilidad esté motivado por una preocupación por el medio ambiente, por las necesidades de los clientes, el manejo de la reputación, la satisfacción de los empleados o el ahorro en los costos, el Acuerdo de París augura que la realidad que mejora la sostenibilidad de la cadena de abastecimiento podría no ser una opción en el futuro. “La buena noticia”, dice Cubitt, “es que un alto porcentaje de las iniciativas de sostenibilidad también impulsará las mejoras en los procesos y el ahorro en los costos”. n

Inbound Logistics Latam

31


LA REVISTA LíDER EN SOLUCIONES DE LOGíSTICA EN EL MUNDO

Síguenos en Facebook: facebook.com/Inbound.Logistics.Mexico y en Twitter como: @Inboundlatam y @Ilmagazine


¡SEGUIMOS MEJORANDO… …Ahora, nuestra página WEB se actualiza!

www.il-latam.com n Más contenido editorial por consultar n Diseño moderno y fácil navegación n Blogs de nuestros columnistas n Espacios comerciales con mayor exposición n Presencia publicitaria del anunciante en las versiones digitales

n Conexión a redes sociales para generar un mayor netshare n Descarga de contenidos y ediciones completas de la revista n Historial editorial disponible desde 2011

Además, seguimos generando: n Efectividad en sus campañas publicitarias vía Internet n Un promedio de 18 mil 203 visitas mensuales n 710 visitas diarias n 463 visitantes únicos n Más de 250 mil clicks mensuales en nuestros contenidos n 23,688 usuarios registrados en todo LATAM que reciben nuestro e.mailing n Un promedio de navegación de 3 minutos y 20 segundos

1

2

1) Banner Superior 700 x 90 pixeles

3 4

2) Banner Central 600 x 60 pixeles 3) Banner Lateral Doble 300 x 250 pixeles 4) Banner Lateral Rectángulo 300 x 100 pixeles

Máxima efectividad de su campaña en Internet Informes para planear su campaña en nuestros espacios digitales: PUBLICIDAD CONTENIDO Lic. Carlos A. Caicedo Zapata Adriana Leal manager@il-latam.com editor@il-latam.com México +52 (55) 1253-7124 Monterrey +52 (81) 8000-7150

¡SI ESTÁS TE VERÁN!


ESPECIAL

M ANZ ANILLO el puerto más limpio de México

34

Inbound Logistics Latam


A lo largo de ediciones pasadas hemos venido hablando de las muchas áreas de oportunidad que el puerto de Manzanillo tiene en la actualidad, particularmente en materia de conectividad con el ferrocarril, para capitalizar la demanda de transportación intermodal que existe. Sin embargo, la API ha trabajado arduamente en muchas otras áreas mientras encuentra la manera de vencer la barrera topográfica que le impide resolver este particular problema. Así, el puerto ha consolidando negocios interesantes con empresas trasnacionales que le reconocen, como Nissan Mexicana, para cuya operación logística y comercial, Manzanillo se ha convertido en pieza clave al movilizar aproximadamente 36 mil contenedores de insumos por año, para sus dos plantas ensambladoras ubicadas en Aguascalientes. Esta compañía automotriz importa a través de Manzanillo, procedente de Japón, vehículos, maquinaria, lámina de acero y diversos materiales de ensamblaje; además de exportar hacia Sudamérica, refacciones, accesorios y autopartes; con lo que movilizan alrededor de 3 mil contenedores por mes en su cadena de suministro. Asimismo, Honda utiliza el puerto también para la importación de su marca City, cuyos vehículos se suman a los 5,198 automotores que ha movido el puerto en lo que va de 2016, representando un incremento de 11.7 por ciento con relación al primer semestre de 2015.


ESPECIAL M A N Z A N I L L O

SE RECONOCE A MANZANILLO COMO PUERTO LIMPIO En este contexto de dinamismo, el puerto de Manzanillo también ha sido reconocido como el puerto más limpio de la República Mexicana, destacándose por sus esfuerzos por conducirse hacia un desempeño sustentable adecuado. el reconocimiento de Puerto Limpio le fue entregado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) con motivo de ser el primer Recinto Portuario en la República Mexicana que trabaja con todas sus Terminales bajo el esquema del Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA), el cual está diseñado para mejorar el desempeño ambiental en las instalaciones empresariales; haciendo más eficiente el proceso productivo

obras como la construcción de islas de manglar en la laguna del Valle de las Garzas, el dren interlagunar, el muro antiruido, el canal perimetral en la zona norte y la modernización de la red de alumbrado a tecnología led en el puerto interior, expresando que todo desarrollo debe ser armónico y ordenado con el medio ambiente. Por su parte, el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, el Lic. Guillermo Ruiz de Teresa, dijo en el mismo contexto, que la obtención de este reconocimiento es una muestra de que se puede trabajar y crecer con sustentabilidad. Agregó que el Puerto de Manzanillo es un ejemplo de que se puede crecer de forma "Verde”, crecer armónicamente con la naturaleza y la sociedad. A ñad ió que sin duda la relac ión Puerto-Ciudad debe ser cada vez más estrecha, para que el puerto sea un

Terminal II de contenedores de Manzanillo adelanta su ampliación, con la que se espera hacer frente al objetivo de movimiento de carga para 2016 de 750,000 contenedores; aunque se espera llegar a un millón. y reduciendo los consumos de agua, energía y generación de residuos. El Director General de API Manzanillo, el Contralmirante Alejandro Miranda Oceguera, agradeció en la ceremonia de entrega, a los empresarios que han invertido su empeño y dedicación para lograr esta gran distinción que es el reconocimiento de Puerto Limpio. Expresó que esta Administración ha trabajado en coordinación con todas las terminales del puerto con el firme compromiso de impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve el patrimonio natural del puerto al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo. La API Manzanillo ha invertido más de 390 millones de pesos en

36

Inbound Logistics Latam

orgullo para todos. Además, afirmó que este recinto será un puerto ancla para el desarrollo del TPP, por lo que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes continua trabajando para convertirlo en un puerto interconectado que sin duda traerá grandes beneficios a todo el país. Guillermo Haro Bélchez, procurador de la PROFEPA, destacó que el reconocimiento de Puerto Limpio, además de ser el primero en entregarse en el país, trae consigo grandes beneficios que pueden verse reflejados con el ahorro de 33 mil metros cúbicos de agua que equivalen a 332 personas dotadas de este recurso por un año; 12.8 millones de kilowatts de ahorro de electricidad que se equiparan a 22 mil personas abastecidas de

energía eléctrica durante un año; 65 mil toneladas de emisiones contaminantes, que es como si dejaran de circular 12 mil autos en un año; mil 467 toneladas de residuos peligrosos que se dejaron de generan y más de 30 millones de beneficios económicos por estas buenas prácticas ambientales.

CONVENIO CON NAVIERAS PARA AGILIZAR OPERACIONES PORTUARIAS Y entendiendo la importancia de eficientar los procesos, la A PI de Ma n z a n i l lo, e n conju nto con la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Manzanillo, AAAPUMAC, han invitado a las líneas navieras a unirse al Convenio de Colaboración que permite suprimir el Depósito en Garantía, agilizando procesos y reduciendo costos en los despachos de mercancías. Actualmente, este depósito en garantía tiene el propósito de respaldar los gastos y/o riegos involucrados en el manejo y transporte de los contenedores durante el periodo en que permanezcan bajo custodia de las Agencias Aduanales; sin embargo, la AAAPUMAC ha expresado que esta medida de las líneas navieras adiciona procedimientos administrativos al trámite de este depósito. Con este Convenio de Colaboración con las líneas navieras, se formulará una Carta de Garantía que deberá mostrar la Agencia Aduanal y la cual cubre por un determinado periodo la no presentación de un depósito en garantía, teniendo como respaldo la responsabilidad solidaria de AAAPUMAC; es decir, dicha entidad asumirá por cuenta propia las responsabilidades de sus asociados en caso de que los contenedores presenten daños o demoras. A A A PU M AC ha trabajado este esquema desde hace seis años, iniciando el 2010 con la naviera Maersk; en 2012 lo llevó a cabo con la naviera Hapag-Lloyd y la agencia naviera



ESPECIAL M A N Z A N I L L O

AGUNSA (Wan Hai); para 2013 se unió NYK Line, y en este segundo trimestre de 2016 se firmó con APL. Dicho Convenio se adapta a las políticas comerciales de cada una de las líneas navieras interesadas, dando como resultado la agilización de procesos y la simplificación administrativa para sus asociados. Ta nto la A A A PU M AC como las líneas navieras establecen políticas y lineamientos para la incorporación a este convenio, mismas que garantizan el adecuado uso y aprovechamiento de esta herramienta que ofrece facilidades importantes en el despacho de mercancías en el puerto de Manzanillo. La API Manzanillo ve en este tipo de convenios una excelente oportunidad para la Comunidad Portuaria, que busca día a día mayor eficiencia operativa, por lo que invita a las líneas navieras que arriban al puerto a sumarse a este esquema de trabajo en beneficio de los importadores y exportadores.

API MANZANILLO REFRENDA SU COMPROMISO CON EL PACTO GLOBAL DE LA ONU Por otro lado, y sumándose a los esfuerzos, la API de Manzanillo publicó su tercer informe oficial "Comunicación de Progreso (COP) 2016” y con el cual refrenda, por segundo año consecutivo, su compromiso con los 10 Principios que promueve el Pacto Global de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) referente a la defensa de los derechos humanos, los derechos laborales, el medio ambiente y el combate a la corrupción. El Pacto

38

Inbound Logistics Latam

IMMEX AVALA LOS ESFUERZOS DE API MANZANILLO

Global es una iniciativa internacional que promueve la implementación de 10 principios universalmente aceptados para fomentar la responsabilidad social en la estrategia de negocio de las empresas, los cuales son: 1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos. 2. No ser cómplices de abuso de los derechos humanos. 3. Apoyar los principios de la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva. 4. Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio. 5. Abolir cualquier forma de trabajo infantil. 6. Eliminar la discriminación en materia empleo y ocupación. 7. Apoyar el enfoque preventivo frente a los retos medio ambientales. 8. Promover mayor responsabilidad medioambiental. 9. Alentar el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas del medio ambiente. 10. Actuar contra todas las formas de corrupción, incluyendo la extorsión y el soborno.

Avalando los esfuerzos de mejora, el pasado jueves 21 de julio de 2016, la Administración Portuaria Integral (API) de Manzanillo participó en el "5to Encuentro d e V i nc u l a c ió n I M M E X con Actores Portuarios de Ma n za nillo”, evento que fortalece la relación entre las industrias maquiladoras y manufactureras del país con el puerto más importante a nivel nacional. E l evento orga n i z ado p or I M M E X, t uvo como anfitrión a API Manzanillo, y contó con la presencia de diversas autoridades como la Aduana de Manzanillo, Capitanía de Puerto, Policía Federal, Secretaría de Economía, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, así como de los actores de comercio exterior de diversos estados de la República Mexicana y la comunidad portuaria de este recinto. En dicho evento se tocaron temas sobre la logística portuaria, la seguridad en las operaciones de comercio exterior así como la excelente coordinación y acercamiento que existe entre los diversos actores portuarios y las autoridades; factores que permiten al Puerto de Manzanillo mantener el liderazgo nacional y reconocimiento a nivel global. Durante 2015, las operaciones realizadas por miembros I M MEX en Manzanillo, lograron alcanzar 9 mil 876 millones de dólares por importaciones y 2 mil 276 millones de dólares por exportaciones, por lo que en aras de facilitar el comercio exterior, el puerto ha emprendido acciones para hacer más eficiente el despacho de mercancías, entre las


cuales se puede mencionar la ampliación del horario de atención a 24 horas los 7 días de la semana para los servicios de ingresos de exportación, importación por copia simple y salida de tolvas vacías. Cabe destacar que esta acción implementada por la Aduana beneficia de forma indirecta a un gran número de usuarios, pues al permitir que determinados servicios se realicen por la noche, disminuye el tránsito para los servicios que se requieran en el transcurso de la mañana y tarde.

PADRÓN DE TRANSPORTISTAS DEL PUERTO DE MANZANILLO Con el objetivo de mejorar la organización y eficiencia del autotransporte

que ingresa a este recinto, API Manzanillo invita a registrarse en el Padrón de Transportistas del Puerto de Manzanillo, desarrollado como parte del sistema Puerto Sin Papeles (PSP). Este nuevo esquema brindará un banco de datos confiable sobre los vehículos de carga y sus operadores, lo que automatizará la entrada de los mismos al recinto portuario, generando con ello una mayor coordinación, seguridad y eficiencia en el transporte, como parte fundamental de la cadena logística en el movimiento de mercancías. L a i nsc r ip c ión a l Pad rón p or medio del PSP, permite generar una vinculación de la empresa-unidadoperador que agilizará la gestión de ingreso al puerto para realizar maniobras de carga o descarga en una instalación o Terminal en particular;

La nueva terminal para contenedores tendrá capacidad de 2 millones de teus y tres posiciones de atraque de 300 metros c/u, para recibir buques con la capacidad de hasta 9 mil teus.

Inbound Logistics Latam

39


ESPECIAL M A N Z A N I L L O

además, a través de tarjetones con códigos de identificación provisto por el módulo del PSP, se identificará automáticamente la vigencia de la póliza de seguro del transporte así como la de la licencia de conducir del chófer; dichos tarjetones estarán disponibles para impresión, siempre y cuando la información asociada se encuentre validada por esta Administración. Es importante resaltar que estos tarjetones de libre acceso están diseñados con la fotografía e información general del vehículo o chófer, además de que tendrán impreso un código QR, el cual brindará mayor seguridad, pues al momento de que los supervisores escaneen el código, aparecerá

usuarios del puerto más importante de México. Derivado de la implementación de este proyecto, la API Manzanillo está llevando a cabo a través de la Gerencia de Planeación en coordinación con la Subgerencia de Protección Portuaria de esta Entidad, capacitaciones para explicar a las diferentes transportistas el funcionamiento del mismo, así como las instrucciones que se deben seguir para un adecuado registro de las unidades y operadores. Este esquema consta de cinco sencillos pasos, los cuales son: 1. Solicitud de Registro, en el cual se tendrá que ingresar el RFC de la empresa o persona física, el tipo de em-

De enero a junio de 2016, el puerto de Manzanillo ha movilizado 1,219,530 teus entre SSA, OCUPA, TIMSA Y CONTECON, siendo los meses de mayo y junio los de mayor movimiento. la información correspondiente que permitirá la entrada, o en su defecto, se negará si es que existiera alguna irregularidad en la vigencia de alguno de los documentos que se requieren. L a Ad m i n i st r ac ión Por t u a r i a Integral brinda toda la información y el apoyo necesario para registrarse en este Padrón como parte del sistema Puerto Sin Papeles (PSP), bajo la visión de automatizar procesos, aprovechar la tecnología, proporcionar servicios de calidad y mejorar la logística del puerto, con el fin de facilitar las operaciones en beneficio de la comunidad portuaria y de los

40

Inbound Logistics Latam

presa, el permiso que prestan al Servicio Público Federal, la razón social, nombre comercial así como domicilio comercial y fiscal. Dentro de los siguientes tres días hábiles, la empresa recibirá un nombre de usuario y contraseña, en el correo electrónico registrado, lo que le permitirá tener acceso al sistema y realizar sus operaciones. 2. Registro del Padrón de Transportistas, en el cuál se deberán de ingresar al PSP todas las unidades que utilicen para sus operaciones dentro del puerto, además se deberá de proporcionar, de cada una de las unidades, la tarjeta de circulación y la póliza de

seguro en formato PDF o JPG, así como una fotografía frontal del vehículo con la placa visible en JPG. 3. Registro del Padrón de Operadores, en donde la empresa deberá ingresar la información de todos los conduc tores que t rabaja n en representación de la transportista. Los datos que se requerirán serán la Clave Única del Registro de Población (CURP), el número de seguro social (NSS), la fecha en la que se expidió el certificado del examen médico; cabe destacar que también se necesitará subir a la plataforma la licencia de conducir vigente en formato PDF o JPG, y la fotografía del chófer en JPG. 4. Reg istro del e -ma il y SMS (mensajes de texto) para Notificaciones de Ingreso al Puerto; dicho apartado ofrece la opción de ingresar hasta cinco correos electrónicos y dos números telefónicos para recibir SMS, mediante los cuales se notificarán las maniobras que se le solicitan a la empresa transportista. 5. Vinculación de Transportistas – Operadores, este apartado tienen el objetivo de vincular todos los operadores que trabajan en la empresa transportista y quienes serán los encargados de realizar las maniobras solicitadas. Gracias al desarrollo de este nuevo esquema del Padrón de Transportistas, el Puerto de Manzanillo podrá contar con un sistema de ingreso más controlado y eficiente; que mejorará la seguridad en las operaciones de autotransporte así como en el despacho de las mercancías, además propiciará el uso óptimo de los recursos tecnológicos a favor del desarrollo logístico que requiere el comercio exterior. Con todos estos esfuerzos, el Puerto de Manzanillo persigue mantener su liderazgo en el sistema portuario mexicano y ser competitivo ante la demanda comercial global, adaptándose consistentemente a las necesidades y cambios que de manera expedita se llevan a cabo en el mundo. n



Desde el empleo de cabras para limpiar los terrenos hasta la modernización de las flotas con tecnología de punta para obtener más millas por galón, estos 75 Socios de la Cadena de Abastecimiento Verde innovan constantemente para ayudarle a ser más ecológico. Los editores de IL revisaron solicitudes de empresas con credenciales ecológicas impresionantes y al final eligieron a 75 con base en cuatro estándares de comparación: los resultados ecológicos medibles, la innovación en la sostenibilidad, la mejora continua y el reconocimiento de la industria. Nuestra lista anual de los G75 presenta las mejores prácticas de sostenibilidad que estas compañías aplican en sus operaciones de la cadena de abastecimiento, la logística y el transporte. La lista detalla los avances ecológicos que han hecho y cómo pueden ayudarle a arraigar las iniciativas medioambientales en sus operaciones.

42

Inbound Logistics Latam


A. Duie Pyle

Para reducir el consumo de combustibles fósiles, la flota de Pyle se compone de camiones con motores 11L y 13L para una mayor eficiencia de combustible. El transportista también utiliza limitadores de ralentí del motor, sistemas de monitoreo de inflado de neumáticos, recuperación de aceite y transmisiones automáticas en los vehículos de carga pesada por carretera. Las instalaciones de Pyle aplican iniciativas verdes que comprenden muelles sin papel, calefacción por suelo radiante e iluminación activada por movimiento. El almacén del transportista en Parkesburg, Pensilvania, dispone actualmente de una instalación solar de un megawatt que suministra 100 por ciento de las necesidades de electricidad del edificio.

Aumento de MPG | AAA Cooper

ABF Freight

Desde hace 40 años, ABF Freight ha estado ahorrando combustible y reduciendo las emisiones al limitar voluntariamente la velocidad máxima de sus camiones. El transportista precisa que todos los camiones nuevos incluyan paradas de motor computarizadas para reducir el ralentí automáticamente, disminuir aún más el consumo de combustible y aminorar las emisiones. Como miembro de la Asociación de Transporte SmartWay de la EPA, el transportista ganó un Premio a la Excelencia SmartWay. ABF Freight aboga por la sostenibilidad a través de su participación en el programa “Los Camiones Entregan un Mañana más Limpio” de la Asociación de Transporte por Carretera de Estados Unidos y es un miembro del Grupo de Trabajo para la Sustentabilidad de la ATA.

AAA Cooper

AAA Cooper se centra en iniciativas verdes para aumentar las millas por galón y reducir las emisiones mediante el uso de neumáticos de base ancha en todas las posiciones, transmisiones manuales automatizadas diseñadas con modificaciones específicas del tren motriz, paquetes de carenado aerodinámico mejorado y completo, conversión a aceite sintético más ligero y sistemas modernizados de monitoreo y presión de neumáticos. El transportista opera una flota de remolques cortos (pup) de faldón 100 por ciento completo. Su flota de coches cama está equipada con los sistemas de potencia auxiliar más modernos, así como con un sistema plug-in, para permitir la operación sin consumo de combustible cuando están estacionados. Remolques frigoríficos | Alliance Shippers

Americold

El mantenimiento de temperaturas frías es una actividad que consume mucha energía, pero Americold emplea soluciones de ahorro de energía. Gracias al monitoreo del consumo de energía en tiempo real, el reequipamiento con LED con sensor de movimiento, la colocación de paneles solares y turbinas de gas en los edificios, y la gestión eficiente de la energía, Americold ha ahorrado más de 220 millones de kWh de electricidad desde 2010, lo suficiente para alimentar a más de 20,000 hogares durante todo un año. Ese número se traduce en aproximadamente 180 millones de libras de CO2 equivalente. Además, los sistemas de almacenamiento y recuperación automáticos de la compañía incorporan energías renovables.

Alliance Shippers

Como un socio SmartWay activo con evaluaciones anuales del CDP, Alliance Shippers Inc. participa en muchas soluciones verdes. En 2016, Alliance añadió 200 remolques frigoríficos de bajo consumo para aumentar su flota a casi 2,100 remolques compatibles con CARB. Alliance también utiliza transporte intermodal ferroviario de Estados Unidos para la parte de servicio de fletes con el fin de ofrecer a los expedidores una alternativa ecológica. Sus iniciativas verdes se extienden a su almacén de Keasbey, Nueva Jersey, que produce la mayor parte de su suministro de energía a partir de paneles solares.

Inbound Logistics Latam

43


APL Logistics

Mediante el uso de su calculadora de la huella de carbono y el análisis de la cadena de abastecimiento ecológica, los ingenieros de APL Logistics identifican prácticas sostenibles, que incluyen ahorros operativos, para los cargadores. Las herramientas de análisis del 3PL estiman la cantidad de gases de efecto invernadero producidos por el uso de combustibles fósiles para la electricidad, el calor y el transporte en cada almacén. Las herramientas de simulación ayudan a explorar las configuraciones de almacén para reducir los movimientos y duplicar la manipulación. APL Logistics también optimiza las rutas de envío y la red logística global para ayudar a reducir las emisiones de carbono. Eficiencia de combustible | Averitt Express rutas optimizadas | APL Logistics

Avnet

Averitt Express

Averitt Express emplea muchas prácticas respetuosas del medio ambiente como el aumento de la eficiencia del combustible gracias a los límites de velocidad de la flota, el uso de lubricantes de baja viscosidad y aceites de motor, la utilización de software para planificar rutas eficientes y el equipamiento de los tractores con unidades de potencia auxiliar (APU). La compañía recicla todo el aceite y los filtros de aceite usados, captura y recicla freón al dar servicio a las unidades de aire acondicionado de los tractores, y, cuando sea posible, reutiliza el anticongelante de los tractores. Averitt Express también proporciona incentivos para recompensar al personal por los esfuerzos de conservación, incluyendo la calificación de MPG mejorada y el consumo de energía reducido.

44

Inbound Logistics Latam

Para asegurar las prácticas comerciales sostenibles y responsables, Avnet creó un consejo de responsabilidad social empresarial, constituido con representación internacional. Las actividades globales se centran en seis áreas: la cadena de abastecimiento, el medio ambiente, las prácticas laborales, los derechos humanos, la lucha contra la corrupción y la comunidad. Por medio del DFGE -Institute for Energy, Ecology and Economy, Avnet logró una reducción de la huella de carbono en 2015. Avnet opera 19 instalaciones ISO 14001 registradas que monitorean la electricidad, el gas y el consumo de agua, participan en programas de desvío a vertederos y operan con iluminación LED y paneles solares.

BDP International

Prácticas comerciales responsables | Avnet

BDP International está enfocada en la disminución de su huella de carbono a través de su programa de sostenibilidad. Los principales logros desde 2015 incluyen: la distribución del primer Premio Hoja Verde anual a su oficina en los Países Bajos por la innovación en la sostenibilidad; los equipos ecológicos, de seguridad y de bienestar de BDP que colaboran para formar un grupo global del medio ambiente, salud y seguridad, y la realización de conferencias basadas en la Web para reducir el consumo de papel. Como miembro del comité directivo del Grupo de Trabajo de Carga Limpia, el 3PL trabaja con otras empresas de la industria, mide las emisiones de carbono y accede a la información del transportista sobre el medio ambiente.


Ferrocarril respetuoso del medio ambiente | C. H. Robinson

C. H. Robinson

Esta empresa se ha comprometido con la prevención del deterioro del medio ambiente y minimiza el impacto de sus operaciones en tierra, aire y agua. C. H. Robinson ayuda a los cargadores a reducir las emisiones de carbono y a mejorar la sostenibilidad, y ayuda a los transportistas a aprovechar la capacidad de los viajes de retorno para reducir las millas vacías. El 3PL proporciona optimización de carga y de modos tanto en el análisis de consulta como en el entorno de operaciones en tiempo real, lo que permite acotar las millas y utilizar los equipos de transporte de manera eficiente.

BNSF Logistics

Por medio de sus capacidades multimodales, BNSF Logistics evalúa todos los modos para determinar cuál es el más eficaz y rentable y cumplir así con las metas de servicio y ambientales de los cargadores. El socio SmartWay convierte a muchos transportistas por carretera a ferrocarril, lo que permite bajar los costos y contribuye al mismo tiempo a la eficiencia energética y a la reducción de emisiones. BNSFL demuestra una reducción con respecto al año anterior en la producción de gramos/millas de CO2 a través del uso de transportistas por contrato y conversión de modos, lo que lleva a una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. La empresa da servicio al sector de la energía renovable y se centra en la creación de soluciones para el mercado de la energía eólica.

Cardinal Logistics Management

Lavado de automóviles con menos agua | BLG Logistics

BLG Logistics

Como proveedor de servicios logísticos para la industria automotriz, BLG reduce los requisitos de agua dulce para el lavado de automóviles en un 85 por ciento, al emplear sistemas inteligentes que proporcionan energía sólo cuando es necesario. La compañía se centra en la tecnología inteligente para recuperar y restaurar la energía, y ha ganado premios por mejoras mensurables a las iniciativas de logística verde. BLG realiza inversiones verdes en instalaciones, equipos, tecnología y en las habilidades y capacidades de su equipo. En sus oficinas en todo el mundo, BLG asume la responsabilidad de la sostenibilidad de las operaciones locales y su efecto sobre el medio ambiente regional del mercado.

Como socio SmartWay y para garantizar que las operaciones sean seguras y respeten el medio ambiente, Cardinal opera equipos nuevos de baja emisión que reducen el consumo de combustible, controla la velocidad, instala unidades de potencia auxiliar, implementa el apagado automático durante la inactividad para obtener más MPG y prueba combustibles renovables, incluyendo camiones de GNC. El 3PL también capacita a su equipo en los hábitos de mantenimiento y conducción adecuados, y ofrece incentivos para las tasas altas de MPG. Cardinal monitoriza que el rendimiento sea eficiente y utiliza la tecnología para ayudarse a reducir las emisiones de la flota al acortar las millas.

Inbound Logistics Latam

45


Cargo Transporters

Una compañía SmartWay certificada, Cargo Transporters utiliza aire acondicionado auxiliar de una fuente renovable para la cabina, neumáticos individuales de base ancha, transmisiones automáticas, un paquete aerodinámico para la cabina, tiempo de inactividad limitado con base en la temperatura ambiente y monitoreo de la presión de los neumáticos. Los remolques cuentan con neumáticos de base ancha, rodapiés aerodinámicos y paredes lisas a los lados del remolque. El transportista convirtió a LED toda la iluminación de las instalaciones de operaciones y las tiendas. Su terminal de Claremont dispone de 21 lugares de estacionamiento con toma de tierra donde los camiones pueden enchufarse para calentar o enfriar la cabina mientras esperan el servicio o las cargas.

CaseStack

Los esfuerzos de CaseStack para reducir los residuos reflejan su compromiso con la eficiencia y la sostenibilidad. Los programas de consolidación de minoristas de la compañía ayudan a conservar los recursos naturales mediante la reducción de la congestión en muelles, la mejora de la eficiencia de los almacenes y la disminución del número de camiones en las carreteras. La cadena de abastecimiento resultante consume menos energía y produce menos emisiones de carbono. CaseStack redujo las emisiones en 10.8 millones de libras de CO 2 y 1,800 libras de CO2 por camión. CaseStack ha sido reconocida y certificada por SmartWay.

Rodapié aerodinámico | Cargo Transporters

Celadon

Además de ser galardonada con frecuencia con el Premio a la Excelencia SmartWay, Celadon actualiza su flota constantemente. Con una edad media de sus tractores de menos de dos años, la empresa de transporte por carretera utiliza lo último en tecnología para reducir las emisiones y el consumo de combustible. Celadon instaló limitadores de velocidad en sus tractores y remolques, y los equipó con rodapiés. Las cabinas tienen APU que permiten eliminar la necesidad de ralentí del motor para calentar o enfriar el interior. El mantenimiento regular asegura que los tractores funcionen a su máxima eficiencia.

Limitadores de velocidad | Celadon

46

Inbound Logistics Latam

Carretillas elevadoras eléctricas | Commercial Warehousing

Commercial Warehousing

Commercial Warehousing implementa medidas ecológicas en todos los lugares de almacenamiento en frío. Las instalaciones de refrigeración del techo con aislamiento añadido y techo de membrana reflectante reducen el consumo de kWh en aproximadamente un 15 por ciento. La compañía también opera un programa de reciclaje completo en el reempaquetado cuando empaqueta, recoge y envía todo el material sobrante a la recicladora. Commercial Warehousing utiliza carretillas elevadoras eléctricas, ejecuta un programa completo de reciclaje de pallets para los pallets dañados y la madera suelta, utiliza materiales reciclados para los artículos de promoción y tiene un programa formal de reciclaje con certificación CCNA.


Covenant Transportation Group

Con una edad media de 17 meses, los motores de los tractores con certificación SmartWay de Covenant Transportation Group cuentan con controles de emisiones estrictos y con certificación Clean-Idle. Covenant emplea diversas tecnologías en el interior de los tractores, como calentadores de literas Espar y APU, que ayudan a reducir el motor al ralentí. En su terminal de Chattanooga, Tennesse, los conductores pueden enganchar su tractor hasta una estación de conexión para acceder al calor/aire, internet, TV satelital y energía sin hacer funcionar su motor.

DHL

DHL encuentra activamente maneras de minimizar su impacto ambiental. El programa de protección del medio ambiente en todo el grupo de la compañía, GoGreen, se centra en mejorar la eficiencia de carbono y la reducción de la contaminación del aire y el ruido -incluidas las emisiones directas de la flota y las emisiones indirectas de sus subcontratistas de transporte. El objetivo de DHL es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30 por ciento en 2020. Con el fin de lograr este objetivo, la empresa desarrolla e implementa medidas para mejorar la eficiencia, optimizar las redes y las rutas, y mejorar la eficiencia energética en sus edificios.

CSX

CSX entiende qué mejorar la eficiencia energética y maximizar los recursos de la energía interna limpia es crucial. Para ayudar a reducir la huella ecológica de sus operaciones, CSX transporta las mercancías de una manera que reduce el impacto en la comunidad y en el medio ambiente; reduce el combustible, la energía, el agua y otros recursos necesarios para mover cada tonelada-milla de carga; aumenta los esfuerzos de reciclaje y reutilización mediante la reducción de los residuos al mínimo, y considera los efectos ambientales y la buena administración de la cadena de abastecimiento.

Paneles solares | DHL

Dupré Logistics

DSC Logistics

En DSC Logistics, un comité directivo de sostenibilidad gestiona los esfuerzos de sostenibilidad. El comité supervisa las iniciativas en un enfoque triple centrado en las oportunidades de almacenamiento, transporte y rediseño de la red. Al trabajar con los representantes de cada centro logístico, el comité apoya proyectos piloto e implementaciones en toda la red, la educación para la sostenibilidad en toda la organización y las métricas y esfuerzos de evaluación comparativa. Establece objetivos anuales para la reducción del consumo de electricidad, gas natural y agua, así como de las toneladas de propano y de residuos.

Ahorro de combustible | Dupré Logistics

La flota de Dupré tiene especificaciones de bajo consumo de combustible, una velocidad máxima de 62 mph y utiliza neumáticos de ahorro de combustible como parte de una estrategia de reducción de emisiones y conservación global. Dupré promueve la economía de combustible y el rendimiento del medio ambiente para mejorar la eficiencia de la cadena de abastecimiento y respaldar un servicio seguro. La compañía utiliza tecnologías para monitorear la seguridad y la economía de combustible, que apoyan la mejora continua. Participa en la Trucking Alliance, la ATA y la NTTC. En 2015, la EPA reconoció a Dupré con un Premio a la Excelencia SmartWay.

Inbound Logistics Latam

47


FedEx

Eficiencia energética de iluminación | ECW

FedEx integra prácticas ambientales en sus operaciones diarias, y trabaja para aumentar la eficiencia y reducir los residuos y las emisiones. La compañía opera 118 camiones totalmente eléctricos y 364 camiones híbridos comerciales, y está añadiendo 87 camiones 100 por ciento eléctricos, con lo que su total de vehículos totalmente eléctricos asciende a 130. La compañía ha establecido las siguientes metas para reducir su huella: reducir las emisiones de las aeronaves 30 por ciento en 2020; aumentar la eficiencia de los vehículos de FedEx Express en un 30 por ciento en 2020; obtener un 30 por ciento de su combustible para aviones a partir de combustibles alternativos para el año 2030, y ampliar la generación de energía renovable in situ y la adquisición de créditos de energía renovable.

East Coast Warehouse

East Coast Warehouse (ECW) opera el mayor almacén de energía solar en el noreste, produciendo más de 810,748 kWh de energía limpia y renovable cada año. ECW utiliza la tecnología de detección de movimiento para proporcionar controles de ahorro de energía en todas sus instalaciones. Además, instaló 1,425 lámparas de sodio de alta energía y alta presión con tubos T-5 y T-8, y sensores de movimiento. Cuando los clientes lo permiten, ECW utiliza empresas de terceros para destruir el producto y reciclar los componentes. ECW también repara o desmonta todos los pallets de madera para construir pallets nuevos.

Florida East Coast Railway

Florida East Coast Railway (FECR) compró 24 locomotoras nuevas de 4400 HP compatibles con la norma de emisiones de Nivel 3 para la conversión a gas natural licuado, para sustituir la flota de acarreo de la línea principal de la empresa ferroviaria que opera de Jacksonville a Miami. Entre los beneficios de eficiencia que proporcionan, las locomotoras de FECR cuentan con tecnología como el Trip Optimizer, que minimiza el consumo de combustible, y con un sistema automático de arranque/parada para aminorar la inactividad que reduce el consumo de combustible. FECR será el primer ferrocarril de América del Norte en convertir su flota de locomotoras de la línea principal a GNL, una fuente de combustible más limpia y eficiente, que permite reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero.

Vehículo eléctrico | FedEx

GENCO, una compañía de FedEx

En GENCO, una compañía de FedEx, la mejora continua es una cultura y una actitud que involucra a todos los compañeros de trabajo. A lo largo de la red de GENCO con más de 130 operaciones, los programas para reducir los costos y aumentar la productividad parten de cero. Un área clave de la mejora continua es su programa “Reducir, Reutilizar, Reciclar”. En 2015 GENCO implementó con éxito 35 proyectos ecológicos que dieron como resultado un ahorro en los costos. Locomotora de Nivel 3 | FECR

48

Inbound Logistics Latam


GEODIS

GEODIS desarrolla iniciativas para reducir el consumo de combustible y proporcionar transparencia de las emisiones de carbono en la cadena de abastecimiento de manera continua. Recientemente, puso en marcha una solución de carreteras y ferrocarriles con baja emisión de carbono entre Europa y Asia, con el fin de ayudar a los transportistas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, la compañía inició proyectos verdes en París, México y Shanghai para proporcionar servicios respetuosos del medio ambiente, aumentar el número de vehículos eléctricos en su flota y explorar opciones para el uso de combustibles alternativos. Un programa de información de emisiones que proporciona datos sobre las emisiones correspondientes a las rutas comerciales efectivas ayuda a los expedidores a medir el CO2 en la cadena de abastecimiento.

Pallets de plástico | IGP

iGPS

Un análisis reciente del ciclo de vida independiente examinó el impacto ambiental de los tres tipos de pallets comunes: el pallet de madera de usos múltiples combinados, el pallet de madera de un solo uso y el pallet de plástico de iGPS. De acuerdo con este análisis, los pallets de plástico tienen un impacto hasta un 70 por ciento menor sobre el calentamiento global, y 92 por ciento menor sobre el agotamiento de la capa de ozono. Los pallets de plástico de iGPS son además 35 por ciento más ligeros que los pallets de madera de usos múltiples, y requieren menos combustible para el transporte, con lo cual se reducen la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Flota eficiente | GEODIS

Hub Group

Hub Group ha sido miembro de SmartWay desde 2004 y ha recibido varios Premios a la Excelencia Ambiental SmartWay. Mediante la conversión de los envíos por carretera a intermodal, Hub Group ayuda a los expedidores a reducir de manera significativa el consumo de combustible y las emisiones de CO2. Hub Group Trucking fomenta el uso de tractores con cabina diurna, lo que ahorraría anualmente alrededor de 4,056 galones de combustible diésel por cada día de cabina. Las oficinas corporativas de la compañía recibieron el estatus LEED Oro gracias a características tales como la jardinería de hábitat natural, la iluminación de bajo consumo, las estaciones de recarga de vehículos eléctricos y la recogida de aguas pluviales.

Grúas de desembarco en muelle | Autoridad Portuaria de Georgia

Autoridad Portuaria de Georgia

La Autoridad Portuaria de Georgia se ha comprometido a realizar las operaciones portuarias de una manera eficiente y respetuosa del medio ambiente. Continuamente mejora las operaciones y moderniza las instalaciones con estas metas en mente. Por ejemplo, el puerto ahorra 1.9 litros de combustible al año por la electrificación de las grúas de desembarco en muelle, y convirtió sus 27 grúas de diésel a energía eléctrica. Además, utilizó 20,000 toneladas de hormigón triturado reciclado para la construcción de una carretera con un cruce de terminales y cuenta con un programa de reciclaje de flujo único que proporciona una variedad de materiales reciclables, lo que mantiene a los productos fuera de los vertederos.

Inbound Logistics Latam

49


Inmar

A través de 29 instalaciones en todo el país, los servicios de remarketing de Inmar mantienen 134 millones de libras de material fuera de los vertederos cada año. El programa de devoluciones de medicamentos con receta de Inmar reduce la huella de carbono al eliminar los puntos de contacto redundantes y el transporte innecesario del producto devuelto. Consolida la destrucción, reduce los requisitos de rempaquetado y facilita la recuperación y el reciclaje de los empaques, ahorrando cientos de toneladas de CO2 equivalente y más de 107,000 cajas anuales. Los programas de donación de la empresa proporcionaron más de cinco millones de cajas de alimentos en 2014 que se habrían considerado residuos.

Kane Is Able

El proyecto de KANE para instalar iluminación nueva en ciertos centros de distribución (CD) debe ahorrar más de 2 millones de kWh y eliminar 2.7 millones de libras de gases de efecto invernadero (GEI) cada año. KANE también espera una actualización reciente de su flota para ahorrar $1.3 millones y 343,000 galones de diésel al año. El 3PL ha invertido en camiones propulsados por gas natural, que producen hasta un 20 por ciento menos GEI. La reutilización es una forma de vida en todos los CD de KANE. Ningún material se deposita en un vertedero si tiene posibilidad de ser reciclado. En 2015, KANE recicló 4.35 toneladas de papel, 42 toneladas de papel de plástico/película plástica, 3,399 toneladas de cartón y 1 tonelada de latas/botellas. KANE ha sido miembro de SmartWay desde 2006. Iluminación nueva | Kane IS Able

J.B. Hunt Transport

J.B. Hunt Transport convierte la carga terrestre por camión a carga intermodal de más alta eficiencia energética. En 2015, la conversión a intermodal dio lugar a una reducción de carbono equivalente a la eliminación de más de 560,000 automóviles de pasajeros de las carreteras de Estados Unidos por un año. Otras iniciativas verdes que J.B. Hunt utiliza incluyen la consolidación LTL y la optimización de la red, el seguimiento de las MPG y la mejora del mantenimiento, equipo liviano y aerodinámico, la capacitación de conductores y las opciones de combustibles alternativos como el gas natural y el biodiesel. J. B. Hunt ha ganado el Premio de Excelencia SmartWay todos los años desde 2008.

Kenco

En 2015, Kenco completó las mejoras en la iluminación en sus instalaciones de Allenton, Pensilvania; Portage, Michigan, y Chattanooga, Tennessee. El 3PL anticipa que instalará el sistema de iluminación para producir a un ahorro anual de $227,000 dólares. Kenco también ha empleado nuevos cuadros de mando de sostenibilidad que hacen un seguimiento del uso de la electricidad, el gas natural y el agua; también vigilan los costos de mano de obra y miden la salida tanto del vertido de residuos como de los materiales reciclables. La compañía monitorea datos de referencia sobre cada métrica para establecer metas hacia la reducción de costos, la reducción del consumo de energía y la producción de menos residuos en los almacenes que administra para sus clientes.

50

Inbound Logistics Latam

Lufthansa

Las prácticas de gestión corporativa del Grupo Lufthansa hacen hincapié en un sentido de responsabilidad por el clima y el medio ambiente. Mediante la implementación de una serie de medidas, Lufthansa y su grupo de empresas trabajan continuamente para aumentar la eficiencia ecológica en sus operaciones de vuelo en el largo plazo. Aparte de la inversión de mil millones de euros en una flota de vanguardia con bajo nivel de emisiones, estas medidas también incluyen la implementación de las tecnologías más novedosas en el mantenimiento de aeronaves y la revisión de todos los procesos que influyen en el peso.

Flota con bajo nivel de emisiones | Lufthansa


Lynden

Lynden fue la primera empresa de transporte con sede en Alaska en ser reconocida por SmartWay y la primera compañía de camiones que ganó el Premio Estrella Verde para las empresas de Alaska. La empresa de transporte centra su gente, equipos, procesos y tecnología en el uso eficiente de los recursos y las operaciones sostenibles. El compromiso ambiental de Lynden se basa en un deseo de sentido común de ser eficiente y hacer bien las cosas, y su cultura de la innovación y la eficiencia complementa su compromiso de proteger el medio ambiente. Servicio de barcazas eficiente | Lynden

Transporte marítimo de bajo impacto | Maersk Line

Maersk Line

Maersk Line busca constantemente formas innovadoras y comercialmente viables de reducir su impacto ambiental, ya sea de CO2 y otras emisiones al aire, de agua de lastre o de los materiales que utiliza para la construcción de buques. Desde que hizo público un objetivo de reducción de CO2 en un 60 por ciento en 2014, la línea naviera ha estado acelerando los esfuerzos para reducir su huella de carbono. Maersk también trabaja con los cargadores para transportar sus productos en todo el mundo con la menor huella ecológica posible.

Matson

Murphy Warehouse Company

Por medio de un sistema de gestión ambiental completo, Murphy Warehouse ha realizado inversiones importantes para modernizar sus campus de logística de una manera sostenible que comprende el ahorro y la generación de energía, la reducción de la contaminación y la administración de recursos. Las calificaciones medias Energy Star de 97 y los edificios con certificación LEED Gold destacan los esfuerzos sostenibles de Murphy. El 3PL utiliza el Informe de Sostenibilidad Corporativa anual, que sigue los estándares de la Iniciativa Global de Presentación de Informes, para realizar un seguimiento y publicar sus iniciativas sostenibles cada año.

En 1993, la política de Descarga de Cero Desechos Sólidos de Matson, desarrollada con Ocean Conservancy, estableció el estándar de la industria para la protección del medio ambiente en el mar. Su programa Greentainer utiliza un contenedor ecológico en cada navegación para recoger todos los residuos sólidos con el fin de trasladarlos a instalaciones de reciclaje y conversión de residuos en energía en la costa. Matson instaló recientemente sistemas de limpieza de escape del motor en su flota de Alaska y equipará a sus dos nuevos buques clase Aloha, actualmente en construcción, con motores de combustible dual y capacidad para gas natural licuado. Energía marina alternativa | Matson

NFI

NFI se ha asociado con los clientes para implementar flotas de gas natural en todo el país y defender las estaciones de servicio de gas natural. También integra nuevas tecnologías para mejorar la aerodinámica y la eficiencia de combustible. Los más de 2,300 camiones de su flota dedicada utilizan Airtabs, faldones de remolque, UPA que funcionan con baterías y limitadores de velocidad para mejorar el consumo de combustible. Asimismo, NFI ha equipado su sede y varios almacenes para que operen con energía solar. Ha ganado el Premio a la Excelencia SmartWay tres veces, y recientemente recibió el Premio a la Flota de la Expo de Transporte Limpio Avanzado que se otorga a expedidores y transportistas.

Inbound Logistics Latam

51


Norfolk Southern

En 2015, Norfolk Southern (NS) comenzó a usar sus locomotoras conmutador Eco, que forman parte de un programa de reconstrucción interno que recicla las locomotoras más viejas y las equipa con motores nuevos de bajas emisiones. Las unidades de Eco están en los patios de NS en Atlanta y Chicago como parte de las asociaciones público-privadas para reducir las emisiones de diésel. El ferrocarril también amplió el Sleeper, un sistema de calefacción del motor plug-in personalizable que, durante el invierno, ayuda a eliminar la inactividad innecesaria de la locomotora y reduce el consumo de combustible y las emisiones. NS ocupó un lugar entre el 10 por ciento principal para la divulgación de carbono en el índice S&P Climatic Disclosure Leadership Index de la organización CDP.

PECO Pallet

PECO repara, reutiliza y recicla sus pallets de madera continuamente. Construidos de madera procedente de bosques madereros responsables, los pallets de PECO no contienen productos químicos nocivos y todos los materiales se reutilizan o reciclan; nada va al vertedero. Lo pallets de bloque de PECO ofrecen rigidez estructural, lo que elimina la necesidad de las hojas de protección suministradas por los clientes o de láminas de unión para mantener la integridad del producto. Los pallets de bloque de cuatro vías se pueden apilar y transportar de manera más eficiente que los pallets convencionales con muescas de soporte. Al administrar de manera eficiente un grupo de pallets controlado, PECO rota sus pallets cuatro veces al año en promedio.

Locomotoras de cambio Eco | Norfolk Southern

Penske Logistics

Penske incorpora tecnologías avanzadas -localización por GPS en tiempo real, monitorización de la temperatura de los remolques y remolques con aislamiento; seguimiento del inventario por código de barras, y dispositivos RFID- con el fin de impulsar la sostenibilidad. El 3PL sigue añadiendo vehículos de GNC a su flota y está comprometido con abastecer de combustible a su flota de tractores GNC en una estación de carga de combustible GNC propuesta en Pennsylvania. Como socio SmartWay desde 2008, Penske ha reducido las emisiones y mejorado el rendimiento de MPG de su flota. En concreto, Penske ha mejorado la economía de combustible en un 5 por ciento, reducido el tiempo de inactividad en un 16 por ciento y disminuido las emisiones de CO2 a nivel de gramos/tonelada-milla en un 24 por ciento.

Old Dominion Freight Line

Old Dominion Freight Line evalúa las iniciativas de sostenibilidad en todos los aspectos de la empresa. El transportista equipa a cada centro de servicios nuevo con luces LED, y está acondicionando muchos centros de servicio existentes con LED. Otras iniciativas verdes incluyen la adición de faldones a cada remolque, junto con tecnología totalmente equipada, por ejemplo, las computadoras a bordo, que hacen un seguimiento de las millas por galón. El almacén de la oficina corporativa de la compañía en Thomasville, Carolina del Norte, recientemente renovado, está cubierto con paneles solares. Old Dominion está certificado por SmartWay. Mejora MPG | ODFL

Performance Team

Pallets reciclados | PECO Pallet

52

Inbound Logistics Latam

Performance Team sigue llevando a cabo iniciativas verdes. El 3PL está ampliando sus operaciones de transferencia de carga entre los distintos modos -una compresión 3:2 de los remolques reduce la huella de carbono en un 30 por ciento. PT actualizó su flota completa con neumáticos aprobados por SmartWay, y para evitar turbulencias y remolinos de aire bajo el remolque -que consecuentemente frenan el vehículo llevándolo a gastar más combustible- PT utiliza faldones difusores en diferentes puntos, para hacer el vehículo más aerodinámico y mejorar la eficiencia del combustible. El equipo y el software de empacado bajo demanda reducen las emisiones de carbono y los residuos de material de cartón corrugado y de relleno. Los programas de reciclaje innovadores permiten a PT recoger y disponer de los materiales reciclados durante las rutas diarias. PT ha sido un socio SmartWay desde 2008 y es miembro de la Coalición de Transporte Responsable.


Puerto de Los Ángeles

El Puerto de Los Ángeles brega en pro de los intereses de la comunidad, el medio ambiente y la economía mediante la ponderación de la sostenibilidad integral durante la planificación, el diseño y la construcción, y la ejecución de las operaciones y el mantenimiento de las instalaciones y estructuras. A medida que el puerto realiza las fases iniciales de un programa de mejora mayúsculo previsto a 10 años, utilizará prácticas sostenibles para el beneficio de los proyectos y para mantener la coherencia con la misión y los objetivos de la ciudad. Las mejoras incluyen la remodelación de las terminales de contenedores y mejoras en la infraestructura del transporte. Remodelación de terminales de contenedores | Puerto de Los Ángeles

Puerto de Baltimore

La Estrategia Ambiental de la Administración Portuaria de Maryland (MPA) incluye el establecimiento de programas para evaluar las tecnologías de control de emisiones para sus puertos, la revisión y actualización de los programas de calidad del agua existentes, y la reducción del consumo de energía y el uso de combustible diésel. La MPA sigue apoyando la sustitución de los camiones de acarreo. Este programa requiere que los camiones viejos se desguacen y ayuda a los solicitantes a comprar vehículos nuevos con motores que cumplan con las normas de emisiones más estrictas. El objetivo es reducir la contaminación del aire y los gases de efecto invernadero asociados con el transporte de mercancías desde y hacia el puerto de Baltimore.

Puerto de Long Beach

Puerto de Portland

El Puerto de Portland tiene como objetivo reducir las emisiones de carbono en un 15 por ciento por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020. Desarrolló una estrategia de reducción de la huella de carbono y gestión de energía para identificar proyectos que puedan llevar a reducciones significativas en el consumo de energía. El puerto depende de la energía renovable para el 100 por ciento de la electricidad que compra. Además, su flota incluye autobuses de enlace GNC, y automóviles híbridos y eléctricos, y utiliza biodiesel de combustión más limpia o diésel de menor contenido de azufre en otros vehículos y equipos. El puerto también ha reducido las emisiones gracias a la instalación de infraestructura que minimiza la inactividad y la congestión. Autobús de enlace GNC | Puerto de Portland

El Puerto de Long Beach tiene un historial de 20 años de programas de protección ambiental. La Política de Puerto Verde, que el puerto adoptó en 2005, es un enfoque dinámico, integral y coordinado para reducir los efectos negativos de las operaciones portuarias. Algunos ejemplos de prácticas sostenibles en el puerto incluyen el desarrollo de un Grupo de Trabajo para la Sustentabilidad, al sistema de gestión ambiental para establecer prácticas sostenibles de aguas pluviales durante los proyectos de construcción, y un programa de reciclaje de papel de desecho y contenedores realizado en colaboración con el Cuerpo de Conservación de Long Beach.

Puerto de Oakland

El puerto de Oakland estudia meticulosamente todos los efectos de una economía próspera para mitigar los impactos negativos no previstos, incluida la contaminación (del aire, agua, ruido) y el deterioro de la infraestructura. Como resultado, han surgido docenas de programas innovadores que trabajan para identificar, cuantificar y resolver estos retos. El puerto cuenta con varias iniciativas verdes y programas implementados, que incluyen un plan de manejo del alcantarillado sanitario, varios programas de aire limpio, un inventario de emisiones atmosféricas del puerto, la restauración del hábitat, programas de agua potable y un programa de manejo de materiales.

Inbound Logistics Latam

53


Puerto de San Diego

El programa de sostenibilidad ambiental del Puerto de San Diego se enfoca en el agua, la energía, el aire, el manejo de residuos, el desarrollo sostenible y las prácticas comerciales. El puerto se asoció con San Diego Gas & Electric para mejorar la eficiencia energética a lo largo de la zona costera, y se fijó la meta de reducir el consumo de energía de funcionamiento a 170,000 kilwatts-hora por año. Su programa de manejo de residuos tiene como objetivo desviar cuatro toneladas de residuos del vertedero hacia la reutilización de materiales, el reciclaje y el compostaje. El puerto también trabaja con los inquilinos, los grupos ambientales locales y otras organizaciones de toda la Bahía de San Diego en el Programa de Puerto Verde.

Instalación solar en Japón | Prologis

Prologis

En 2015, 45 de los proyectos de desarrollo nuevos de Prologis, que suman 15 millones de pies cuadrados en 15 países, recibieron certificaciones de construcción sostenible, con lo cual el total de sus proyectos certificados ascendió a 68 millones de pies cuadrados a nivel mundial desde 2006. Prologis renovó con iluminación eficiente aproximadamente el 73 por ciento de su cartera de operaciones. Además, Prologis desarrolló instalaciones con más de 149 megawatts de energía solar en la azotea en nueve países desde 2007. Asimismo, la empresa se asocia con colegas para reducir la energía, el agua y los residuos de sus operaciones; colabora con organizaciones de la comunidad para apoyar causas educativas, ambientales y sociales, e interactúa con los proveedores con base en su Código de Conducta para Proveedores.

54

Inbound Logistics Latam

Restauración del hábitat | Puerto de Tacoma

Puerto de Tacoma

El Puerto de Tacoma limpió la contaminación heredada para devolver más de 420 acres de la propiedad al uso industrial y restauró más de 175 acres de hábitat de alta calidad. El puerto fue el primero en instalar sistemas de tratamiento de aguas pluviales industriales de bajo impacto en las terminales y depósitos ferroviarios y de madera, gracias a lo cual ha reducido los contaminantes drásticamente; asimismo, modernizó una terminal de carga marítima para permitir que los barcos se conecten a la toma de puerto eléctrica con el fin de reducir las emisiones de diésel y los gases de efecto invernadero, y desarrolló un Programa de Camiones Limpios para cumplir con los estrictos objetivos de la Estrategia de Aire Limpio de los Puertos del Noroeste, en colaboración con los puertos de Seattle y Vancouver, y reducir las emisiones relacionadas con el puerto.

Propak Logistics

Desde 1999, Propak ha ahorrado combustible y reducido las emisiones al limitar la velocidad máxima de sus camiones. A partir de 2010, todos los camiones incluyen tecnología de apagado automático de motores de para reducir el ralentí, la cual mejora el consumo de combustible y reduce las emisiones. Después de unirse al programa SmartWay en 2010, Propak aumentó su total de millas SmartWay en un 21 por ciento. Sus esfuerzos han reducido las emisiones de CO2 18 por ciento, el NOx 21 por ciento y las emisiones de partículas 39 por ciento. En 2015 Propak instaló compactadoras de residuos de madera, que han disminuido el número de camiones necesarios en más de un 35 por ciento. Propak recicla el 95 por ciento de los residuos madereros y más de nueve toneladas de acero diarias.

Raymond Corporation

Raymond Corporation apoya los esfuerzos de sostenibilidad con soluciones de manejo de materiales que contribuyen a la reducción de los costos de energía, una utilización más eficiente del espacio y una mayor productividad. Con base en su filosofía de diseño EcoPerformance, Raymond desarrolla carretillas elevadoras que reducen el consumo de energía al tiempo que ofrecen tiempos de operación más largos para una mayor productividad. RadioShuttle, un sistema de almacenamiento y recuperación de pallets semiautomatizado, reduce la necesidad de construcción de almacenes nuevos lo que permite a los clientes aprovechar al máximo su espacio de almacenamiento actual. Y el sistema telemático de Raymond, iWAREHOUSE, ofrece a los gerentes de las flotas y de las instalaciones la capacidad de realizar un seguimiento de los indicadores clave de rendimiento, corregir las ineficiencias e identificar las oportunidades para operar de forma más sostenible.


Ruan Transportation Management Systems

Ruan da servicio a transportistas con sus flotas GNC y NG renovables, que producen hasta un 80 por ciento menos emisiones de óxido de nitrógeno que el diésel y prácticamente sin emisiones de partículas. La operación Fair Oaks Farms de Ruan desplaza 1.8 millones de galones de diésel al año. Mejora la economía de combustible en todas las operaciones mediante la utilización de camiones ligeros, soluciones aerodinámicas, sistemas de inflado automático de neumáticos, control a bordo y unidades de potencia con cambios automáticos. Ruan es miembro de la Sociedad Nacional de Flotas Limpias, una iniciativa público-privada conjunta con el programa Ciudades Limpias del Departamento de Energía de Estados Unidos, que ayuda a las flotas grandes a eliminar petróleo. Ruan también es socio oficial SmartWay y ha ganado tres veces el Premio a la Excelencia SmartWay.

Saia

Saia LTL Freight continúa entrenando a los conductores en una conducta orientada al ahorro de combustible. Por ejemplo, más de 75 por ciento de los conductores de Saia hacen el 85 por ciento de los cambios en el rango óptimo. A cinco años de su programa de cambio gradual, la flota de Saia aumentó a 6.9 MPG, lo que reduce el volumen de gasóleo consumido por más de 775,000 galones. Asimismo, aplica una política de no inactividad, instala faldones en los remolques y mantiene el equipo de los camiones activo.

Estación de servicio de gas natural | Ryder

Ryder

Ryder proporciona soluciones de gas natural vehicular (GNV) y de mantenimiento con más de 60 millones de millas de experiencia en GNV, 6,000 técnicos entrenados en GN, 21 instalaciones de mantenimiento de GN y dos estaciones de servicio. En 2016, Ryder firmó con Shell Oil un contrato de arrendamiento de 15 vehículos a gas natural licuado para apoyar sus operaciones de logística de petróleo y gas en Louisiana y Texas. Ryder trabajó con Shell para desarrollar una especificación de camiones personalizados sensibles al peso de modo que pudiera obtener los ingresos máximos por los fletes. Además, se asoció con Clean Energy Fuels para ofrecer gas natural renovable en sus estaciones de servicio de GN en California. Ryder ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero por 6,300 toneladas métricas anuales, el equivalente a retirar aproximadamente 1,319 vehículos de pasajeros de la carretera cada año.

Saddle Creek Logistics Services

Camiones GNC | Saddle Creek

Saddle Creek amplió su flota de GNC casi en un 400 por ciento aproximadamente en cuatro años. La flota de alrededor de 200 camiones maneja toda la carga con emisiones casi cero y menos ruido que los vehículos diésel. Cada camión GNC ahorra cerca de 120,000 libras de carbono al año, un total de más de 21 millones de libras anuales. La flota ecológica ha recorrido más de 55 millones de millas con GNC hasta la fecha. Además, Saddle Creek amplió sus operaciones de GNC para incluir a Jacksonville, Florida; Atlanta y Valdosta, Georgia, y Fort Worth, Texas. Recientemente, la compañía invirtió $1.5 millones de dólares en la actualización de su estación de servicio de Lakeland, Florida, con lo que su inversión en infraestructura asciende a un total de $3.7 millones de dólares.

Inbound Logistics Latam

55


Schneider

Schneider opera una flota de alta eficiencia energética. Su programa de pruebas se ha traducido en un ahorro de energía y una reducción de emisiones significativos, lo cual mejoró la eficiencia de combustible en un 11.9 por ciento desde 2008 y redujo el consumo de combustible en 5.7 millones de galones entre 2013 y 2014. La disminución en las emisiones (según el Boletín SmartWay de 2014) incluye reducciones del 22 por ciento de CO2, el 39 por ciento de NOx y el 30 por ciento de partículas, todas ellas con respecto al año anterior. Schneider es un miembro fundador del programa SmartWay de la EPA y ganó el Premio a la Excelencia SmartWay en el periodo de 2005 a 2008, y en 2012 y 2015.

Mejora de la eficiencia del combustible | Schneider

Schenker

Schenker firmó contratos con los transportistas que establecen metas de reducción de carbono definidas de 2015 a 2020. Ha dirigido una reducción del 20 por ciento en las emisiones de CO2 con el propósito de obtener el estado Eco Pioneer para el año 2020. Para lograrlo, la empresa está mejorando el uso de la capacidad de sus modos de transporte, modernizando el equipo y las instalaciones, utilizando una flota de bajas emisiones y enseñando a los conductores técnicas de conducción de bajo consumo. Schenker también está aumentando su tasa de reciclaje mediante la aplicación de programas de reciclaje internos y un sistema de embalaje reutilizable. De 2014 a 2015, la compañía ahorró casi 41,000 libras de papel al reducir las compras de papel.

Autoridad Portuaria de Carolina del Sur

La Autoridad Portuaria de Carolina del Sur (SCPA) planea instalar paneles solares en el techo de dos terminales para generar aproximadamente 3.7 MW. En 2015, donó $5 millones de dólares a una organización de conservación local para apoyar la conservación de la fauna y los suelos. En 2013 y 2014, aplicó un programa de incentivos de sustitución de camiones y requirió que todos los camiones que entren en sus terminales tengan un motor de 1994 o más reciente. Con sus grúas de desembarco en muelle totalmente electrificadas y sus grúas RTG que cumplen o exceden los estándares de motor Tier 3, redujo los tiempos de entrada y salida por las puertas, la inactividad y el consumo de combustible. La SCPA es miembro de las Coaliciones de Calidad del Aire de Charleston, Waccamaw y Upstate; de Southeastern Diesel Collaborative, así como de la Coalición de Transporte Responsable y la Coalición de Vientos del Sudeste.

56

Inbound Logistics Latam

TransGroup Worldwide Logistics

TransGroup trabaja para mitigar el impacto medioambiental de sus clientes, así como de sus propias operaciones internas. Sus actividades de sostenibilidad externas e internas están englobadas en su Programa Verde llamado TransNeutral. TransGroup ha sido miembro de SmartWay desde el 2007. Sus iniciativas incluyen opciones de almacenamiento y distribución que limitan las emisiones de GEI, la recuperación de activos, la logística inversa y la eliminación de los productos al final de su ciclo de vida. Las iniciativas de sostenibilidad internas de la compañía incluyen la conservación de energía, el reciclaje, la reducción de residuos y programas sin papel.

Toyota Industrial Equipment

Toyota opera bajo una Carta de la Tierra Internacional que promueve la responsabilidad ambiental. La mayoría de las carretillas elevadoras que se venden en Norteamérica se producen en Toyota Industrial Equipment Mfg. Inc. (TIEM), una planta de fabricación cero vertederos en Columbus, Indiana. Durante el proceso de manufactura, Toyota analiza y reduce al mínimo el impacto ambiental de cada producto en cada etapa. La empresa solicita a los proveedores que utilicen materiales y procesos respetuosos del medio ambiente, y que los 65 principales proveedores, los cuales representan más del 85 por ciento de los materiales comprados localmente, cumplan con la norma ISO 14001 o tengan un sistema de gestión ambiental equivalente.

Planta cero vertederos | Toyota


Transplace

Como un 3PL no basado en activos, el principal medio de Transplace para reducir las emisiones y ahorrar en combustible está determinado por los proveedores de servicios de transporte y los modos que elige. Transplace utiliza tecnología patentada que le permite buscar transportistas SmartWay como un criterio de selección. Además, busca continuamente oportunidades para convertir la carga terrestre por camión a ferrocarril/intermodal. Transplace también emplea tecnología que permite a los cargadores consolidar los pedidos en rutas conscientes del medio ambiente, selecciones de modos y asignaciones de transportistas. La compañía trabaja con operaciones de flota dedicada y otras flotas privadas para aumentar la carga de retorno y reducir el número de camiones en la carretera.

Transportation Insight

Transportation Insight (TI) apoya las iniciativas verdes al bajar los costos relacionados con la logística de los envíos entrantes y salientes, agrupar los envíos pequeños para reducir los costos y el combustible, y usar rutas y transportistas con tiempos de tránsito más cortos para disminuir el consumo de combustible y las emisiones de CO2. TI realiza análisis de posibilidades con el fin de determinar los modos de transporte óptimos, analiza las redes de la cadena de abastecimiento para optimizar la ubicación de los centros de distribución y almacenes, y aminorar así las entregas de última milla, automatiza los procesos de conocimiento de embarque y pago de fletes para consumir menos papel, reduce los residuos de extremo a extremo para consumir menos energía y reduce las emisiones de carbono y el embalaje secundario.

U.S. Xpress

U.S. Xpress sigue reforzando sus políticas de sostenibilidad del medio ambiente. Es un socio SmartWay con puntuaciones de desempeño relacionadas con las emisiones que lo ubican dentro del 20 por ciento de los principales transportistas de la industria. Además, se encuentra en medio de las iniciativas CAPEX multianuales que incluyen la recapitalización de sus flotas de camiones y activos de arrastre con equipo nuevo, eficiente y seguro que cumple con todas las normas federales y estatales para la reducción de emisiones de GEI. Asimismo, la empresa está mejorando sus procesos de mantenimiento para mejorar la eficiencia y reducir los residuos.

UPS

Reducción de las emisiones de locomotoras | Union Pacific

Union Pacific

El informe Building America Report de 2015 presentado por el ferrocarril Union Pacific documenta su progreso en las áreas sociales, ambientales y económicas de la sostenibilidad. Resulta más notable aún que Union Pacific reforzó su compromiso de mejorar el rendimiento del combustible y del medio ambiente al invertir en 100 locomotoras de Nivel 4, las cuales reducen las emisiones de partículas hasta en un 90 por ciento y los óxidos de nitrógeno hasta en un 80 por ciento. La compañía también añadió a la flota sus primeras locomotoras de cambio de Nivel 4 con una serie de generadores (GENSET), reduciendo así las emisiones de las terminales ferroviarias. Union Pacific ayudó a los cargadores que usan el ferrocarril en vez de camiones de carga a eliminar un estimado de 32.9 millones de toneladas métricas de emisiones de GEI en 2015.

Desde el año 2000, UPS ha recorrido 505 millones de millas en sus vehículos de combustible alternativo y tecnología avanzada, y está en camino de lograr su objetivo de mil millones de millas en 2017. Desde 2012, UPS y sus socios ambientales han plantado más de 5 millones de árboles en 46 países y financiarán la plantación de 15 millones de árboles en 2020. En 2015, UPS se ubicó entre las mejores marcas para la Divulgación de Carbono Voluntaria por el Índice S&P 500 sobre Liderazgo de Divulgación en Materia del Clima. El Índice Mundial de Sustentabilidad Dow Jones seleccionó a UPS como parte de su lista anual por tercera vez e incluyó a UPS en el Índice de América del Norte por 11ava vez. La EPA reconoció a UPS con el Premio a la Excelencia SmartWay 2015 por su liderazgo en la eficiencia energética y medioambiental. Vehículos de combustible alternativo | UPS

Inbound Logistics Latam

57


Werner Enterprises

Flotas con certificación SmartWay | XPO

Werner mejora las MPG y reduce las emisiones mediante iniciativas de sostenibilidad e inversiones. Desde 2007 el transportista ha ahorrado más de 150 millones de galones de combustible y reducido su huella de carbono en más de 1.7 millones de toneladas, con base en las mejoras de MPG. En 2015, Werner recibió un Premio a la Excelencia SmartWay por tercer año consecutivo. Werner utiliza tecnologías de sostenibilidad líderes en la industria, tales como los sistemas de calefacción diésel, camiones aerodinámicos, faldones de remolque, sistemas de inflado de neumáticos y la tecnología diésel más reciente. También mantiene una pequeña flota de camiones de gas natural comprimido.

WSI

WSI recicla cartón y madera de estiba, fabrica productos de madera usada, utiliza iluminación eficiente y emplea cada vez más ascensores eléctricos. Las áreas verdes exteriores de los almacenes de WSI reducen la escorrentía y eliminan la siega del césped. WSI recicla, reutiliza o reduce casi el 100 por ciento de los residuos reciclables de sus tres instalaciones principales. La empresa reutiliza casi el 100 por ciento de los pallets de madera en sus instalaciones de alto volumen de Chicago y el centro de Wisconsin. También recicla todo el papel de oficina. En 2015, WSI recicló productos de papel de baño y pañuelos desechables de un gran cliente de papel, ahorrando 70 toneladas de espacio en los vertederos. WSI es un socio SmartWay de la EPA. Sally ayuda a eliminar los arbustos | Yusen Logistics

58

Inbound Logistics Latam

XPO Logistics

XPO Logistics impulsa la eficiencia energética gracias a tecnologías tales como una simulación del transporte de carga parcial (LTL) que construye recorridos nocturnos para maximizar la productividad de la flota. Utiliza flotas LTL y TL con certificación SmartWay y usa tractores de bajo consumo de Freightliner Cascadia. Además, utiliza transmisiones manuales automatizadas, aceites para motor ligero, neumáticos de baja resistencia a la rodadura y carenados para resistencia aerodinámica y faldones de remolque. La tecnología Freight Optimizer hace coincidir los camiones y las rutas con la carga, reduciendo así las millas vacías. XPO Logistics también recicla 2,000 toneladas de papel, cartón y plástico cada año, al igual que componentes electrónicos y pilas. Instaló iluminación de bajo consumo, sensores de movimiento y termostatos programables.

Yusen Logistics (Americas)

Yusen Logistics (Americas) Inc. se ha comprometido con la reducción de su huella de carbono y la búsqueda de métodos ecológicos para ejecutar sus operaciones. Por ejemplo, la compañía empleó recientemente un rebaño de 120 cabras para limpiar tres acres de maleza alrededor de su almacén de Sumner, Washington. Las cabras limpiaron el terreno en 20 días, comían ocho libras de arbustos al día. Las cabras son una alternativa tranquila y ecológica a la maquinaria pesada que consume de gas, no requieren combustible ni producen humos tóxicos. Siendo escaladoras naturales, las cabras pueden ir a donde las desbrozadoras no llegan y eliminan la necesidad de transportar los desechos fuera del sitio. Yusen Logistics se ha asociado con Rent-a-Ruminant, una empresa que utiliza cabras rescatadas para limpiar los terrenos de las propiedades comerciales.

Yale Materials Handling Corporation

Yale ofrece a los usuarios de montacargas opciones que incluyen celdas de combustible de hidrógeno y el primer paquete de baterías de ion-litio reconocido por UL disponible comercialmente en la industria de carretillas elevadoras. Ambas tecnologías producen cero emisiones. El uso de hidrógeno para impulsar las carretillas elevadoras produce sólo agua y calor como subproductos, y junto con las capacidades de generación de hidrógeno in situ, las operaciones pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 33 por ciento en comparación con los sistemas de baterías con plomo-ácido. La opción de baterías de ion-litio sin mantenimiento de Yale no contiene ácido, lo que elimina la necesidad de deshacerse de materiales peligrosos, y tiene una duración hasta cinco veces mayor que las baterías de plomo-ácido.



R FORUM

ANTP: XVI Foro Nacional del Transporte de Mercancías

C

Durante 2015 se movieron 932 millones de toneladas de carga en México, de las que 523 se movieron por carretera, 290 por mar y 119 por tren. 60

Inbound Logistics Latam

on la firme convicción de “fortalecer los pilares de la logística y el transporte de carga” tuvo lugar el décimo sexto Foro Nacional del Transporte de Mercancías, organizado por la Asociación Nacional de Transporte Privado, ANTP. Del 6 al 8 de julio del presente, se dieron cita en Playa del Carmen, Quintana Roo, los actores más involucrados del sector, como lo pudimos observar en el presídium que atestiguó la inauguración del evento: Yuriria Mascott Pérez, Subsecretaria de Transporte, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; Diputado Javier Alfredo Rodríguez Dávila, Presidente de la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados; Ing. Fernando Escamilla Carrillo, Secretario de Infraestructura y Transporte del Gobierno del Estado de Quintana Roo; Lic. José Luis Fuente Pochat, Presidente de la Comisión de Transportes de la Confederación de Cámaras Industriales, CONCAMIN; Ing. Rogelio Montemayor Morineau, Presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, CANACAR; Ing. Miguel Elizalde Lizárraga, Presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, ANPACT; Ing. Felipe Ernesto Bracamontes Venegas, Presidente de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros, AMANAC; C.P. Juan Casados Arregoitia, Director General de la Confederación de Cámaras Industriales, CONCAMIN; Lic. Adrián del Mazo Maza, Director General de Autotransporte Federal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; Mtra. Ana Patricia Martínez Bolívar, Directora General de Calidad del Aire, Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Lic. Luis García Silva, Delegado Federal de la Secretaría de Economía del Gobierno de Quintana Roo; Mtro. Alejandro Celis Albarrán, Subdirector General de la Unidad de Planeación y Prospectiva de Seguridad Privada de la Comisión Nacional de Seguridad. Ante esta extraordinaria convocatoria y un importante contenido temático, el Ing. Alex Theissen Long, Presidente de la ANTP, ofreció un breve discurso de bienvenida, agradeciendo la asistencia, afirmando que éste se ha consolidado como el encuentro más vanguardista de logística y transporte en todo el país, cuya finalidad es incrementar el desarrollo y competitividad en el traslado de


mercancías. De igual manera resaltó la cooperación entre gobierno federal, gobiernos estatales y locales, pero pidió atender temas prioritarios como las Autorizaciones Especiales de Conectividad y la Agencia Reguladora del Servicio Ferroviario, con la finalidad de impulsar la competitividad. Las ponencias del primer día iniciaron a cargo de Juan Carlos Camargo Fernández y Daniela Villareal Matancillas, los cuales abordaron el tema “Fortaleciendo los pilares en sustentabilidad”. Por su parte, el Subdirector de Sustentabilidad de Wal-Mart México y Centroamérica, Camargo Fernández, destacó que el crecimiento poblacional, el cambio climático y la economía circular son puntos de interés en los cuales las empresas deberán prestar atención para lograr una mejor adaptación y crecimiento en este mercado que está sufriendo cambios. Por la suya, Daniela Villareal Matancillas, Jefa de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de FEMSA LOGÍSTICA, presentó la estrategia de grupo FEMSA para potenciar el desarrollo económico, social y ambiental simultáneamente. César Pereda López, Director General de Grupo Perc, abordó seguidamente el tema “Implicaciones de la Reforma Energética en el transporte de carga”, puntualizando los cambios que ha generado y generará en el área energética y su impacto en el área de transporte. También presentó los tiempos en los cuales la reforma entrará en vigor y un desglose sobre cómo se obtienen los precios para el combustible. La jornada de ese primer día cerró con un cóctel en el área de tractocamiones patrocinado por DAIMLER, dando entrada a la cena de gala patrocinada por Freightliner. El segundo día dio inicio con un desayuno patrocinado por la empresa Hino Motors Sales de México, cuyo Presidente y Director General, Nozomu Harada, dio un breve mensaje resaltando que Hino “por medio de los vehículos híbridos, tiene la solución para reducir la contaminación en el Valle de México. Además, resaltó la calidad de los productos que ofrecen en el mercado, calidad que en palabras de Harada: “se logra gracias a la satisfacción de cada uno de sus empleados”.

El autotransporte representa el 57% del comercio interno en el país. Inbound Logistics Latam

61


R FORUM

ANTP: XVI Foro Nacional del Transporte de Mercancías

Después del desayuno tuvo lugar la primera ponencia del día a cargo del Dr. Luis De la Calle Pardo, “Entorno Económico y Perspectivas de México”. En ella, el Dr. De la Calle habló de la difícil situación que vive el mundo y los riesgos que ello representa para el país, particularmente si el señor Donald Trump ganara las elecciones en los Estados Unidos. En este contexto, De la Calle habló de las tres diferentes zonas económicas de México –Querétaro y Nuevo León, economías al estilo asiático, basadas en la exportación; CDMX y Edo. De México, cuyas economías abiertas se asemejan a las europeas; y los estados productores de materias primas, cuya economía se asemeja a las de países sudamericanos. El reto, dijo, es convencer a las empresas de América del Norte que México es la plataforma de exportación para el mundo, porque “ya no somos un país pequeño, por lo que finalizó recomendando al gobierno mexicano evitar una crisis financiera al final del sexenio y avanzar en el Estado de derecho. Atendiendo el panel “Cómo fortalecer los pilares en políticas públicas en medio ambiente y movilidad”, la maestra Ana Patricia Martínez Bolívar, Directora de Investigación Analítica y Capacitación Técnica de SEMARNAT; José San Martín Romero, Director General del IMT; y Ulises López García, del Instituto para la Competitividad de la Industria Química presentaron un análisis sobre el desarrollo sostenible y movilidad urbana. Tras la carrera matutina de 5 kilómetros y la caminata de 2.5 kilómetros patrocinada por IAVE, dio inicio el tercer día de actividades, llevándose a cabo los paneles: “Fortaleciendo la Legislación en el Transporte de Carga”, “Fortaleciendo los Pilares del Intermodalismo, Ejemplos de Colaboración en la Generación de Valor” y “Fortaleciendo los Pilares del Futuro: últimas tendencias en logística y cadena de suministro”. Tal como los títulos lo señalan, los tres paneles intentaron homologar criterios en aras de fortalecer los esfuerzos rumbo a soluciones urgentes. A lo largo de los paneles se destacaron problemas como la inseguridad ferroviaria suscitada en el Bajío, la restricción para la circulación de unidades, homologación de políticas públicas, congestionamientos viales y contaminación ocasionados por el paso del tren, sobrerregulación en el sector del autotransporte, combustibles contaminantes, modernización del parque vehicular, y la información mal manejada por los medios de comunicación, que normalmente proyecta una mala imagen del tractocamión ante la sociedad. Entre este cúmulo de problemas, sin duda se cruzan los intereses políticos y económicos de unos y otros, por lo que largo se antoja el camino para llegar a soluciones efectivas. Mientras tanto, foros como éste seguirán siendo útiles para poner sobre la mesa los desafíos y empujar los acuerdos. n

62

Inbound Logistics Latam



BUSINESSCONTEXT NOTICIAS EMPRESARIALES

Sevilla, España, será la sede del Tercer Foro Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas

E

n diálogo con el Presidente de la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas, Ricardo Partal Silva, pudimos conocer algunos aspectos previos del próximo Foro Mundial que se realizará en la ciudad de Sevilla, España el 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre. Partal Silva manifestó que este eve nto mu nd ia l se pue de log ra r gracias al convenio de acciones recíprocas que hemos firmado con la Asociación de Plataformas Logísticas de Europa (EUROPLATFORMS), quienes han prestado su invaluable y desinteresada colaboración para concretar el mismo. “Ellos fueron articuladores para que se incorporen con su apoyo la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, la Red Logística de Andalucía y los Puertos de Algeciras y Huelva. Por ello quiero agradecerle al Sr. Pablo Hoya, Presidente de EUROPLATFORMS, a los Sres. Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, Director de la Agen-

64

Inbound Logistics Latam

cia Pública de Puertos de Andalucía, y al Sr. Manuel García Guirado, Director Gerente de la Red Logística de Andalucía. Éste es el primer evento que organizamos en Europa, particularmente en Andalucía, como centro de la Logística Mundial en esos días. Para ello estamos contando con la participación hasta ahora confirmada de treinta y cinco países y un prestigioso grupo de panelistas, todos expertos en la materia”, dijo. Éste será un Foro que reunirá varios de los matices que trabajamos en la Organización Mundial desde hace unos años: darle un mayor valor a la I + D; integrándole Sustentabilidad, Integración e Inclusión Social. Además organizaremos la puesta en marcha del Observatorio Mundial de Ciudades y de Plataformas Logísticas. También instauraremos el Día Mundial de la Logística, señalado para el día 16 de febrero de cada año, y plantearemos el desarrollo de una Certificación Internacional

en los valores de I + D + S + In + Is. Un a nove d a d p a r a e s te F o r o Mundial, es que se tendrán talleres de trabajo para la presentación de proyectos de desarrollo logístico de ciudades o grupos empresariales para la búsqueda de inversión y socios estratégicos, además se tendrán los espacios ya conocidos de exhibición. El pasado 1ro de agosto se realizó el lanzamiento oficial del Tercer Foro Mundial, con la presentación de la página Web del mismo y todos lo necesario para que los interesados puedan iniciar sus consultas e inscripción. El pasado 1ro de agosto se realizó el lanzamiento oficial del Tercer Foro Mundial, con la presentación de la página Web: www.worldforum. omcpl.org y todo lo necesario para que los interesados puedan iniciar sus consultas e inscripción.

Fuente: Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas


UPS recorre mil millones de millas más limpias y logra su meta antes de la fecha prevista

U

PS anunció que la compañía ha alcanzado un año antes de lo previsto su objetivo de recorrer mil millones de millas (1.6 mil millones de kilómetros) con el uso de la flota de vehículos de combustible alternativo y tecnología avanzada, y celebró más de 10 años de aprendizaje de su "Laboratorio Rodante". El compromiso de sostenibilidad a largo plazo de UPS está transformando el transporte comercial y la logística, al fomentar el crecimiento en el mercado de combustibles limpios y promover avances técnicos fundamentales. UPS afianzó su compromiso con los combustibles alternativos en el año 2012, cuando se propuso como objetivo alcanzar mil millones de millas (1.6 mil millones de kilómetros) recorridas con combustibles alternativos para finales de 2017, el cual es cumplido un año antes. Aproximadamente, el 12 por ciento del combustible diésel y gasolina convencional utilizado previamente por la flota terrestre de UPS, está siendo ahora sustituido por combustibles alternativos como el gas natural renovable y el diésel renovable. Tanto el combustible alternativo

como la tecnología avanzada tienen ventajas únicas en función de las rutas y zonas geográficas en las que se utilizan, UPS despliega los más de 7,200 vehículos en el laboratorio rodante para determinar qué es lo que mejor funciona en cada situación. Desde la obsoleta energía a pedal y las bicicletas asistidas eléctricas en densas áreas urbanas como Londres y Hamburgo, a los vehículos eléctricos híbridos y vehículos eléctricos en los EEUU, el gas natural, el gas natural renovable y el propano renovable a nivel mundial, UPS está poniendo en marcha la innovación sostenible a nivel global. A f ina les de 2 016, U P S habrá invertido más de 750 millones de dólares en combustibles alternativos y vehículos de tecnología avanzada y en estaciones de servicio a nivel mundial desde 2009. Esa inversión continua, combinada con las políticas gubernamentales de apoyo y en conjunto de socios colaboradores, y ha ayudado a expandir el desarrollo y la utilización de combustibles alternativos, vehículos e infraestructura en todo el mundo. Fuente: Porter Novelli

Ryder renueva contrato con ARAUCO México y expande sus Servicios de Tercerización por la República Mexicana

R

yder anunció que ARAUCO México -que comercializa y distribuye madera y tableros sustentables; tales como: Araucoply, Trupan y Vesto, y que atiende los mercados de la construcción, mueblería, decoración y tarimas- renovó su contrato en servicios de tercerización con Ryder para seguir satisfaciendo las necesidades de sus clientes. Ryder ha proporcionado servicios logísticos a ARAUCO México desde el 2010, tiempo en el que la compañía ha ayudado a satisfacer la demanda que ARAUCO México tiene a través de sus centros de distribución en diferentes partes de la República Mexicana; tales como: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Para ARAUCO México, la especialización en los servicios logísticos es de suma importancia para garantizar la satisfacción de sus clientes, y confían en Ryder para mantener los estándares de calidad sin dejar de lado la eficacia y la seguridad. La relación con Ryder ha traído beneficios a ARAUCO México al poner en práctica sus iniciativas para eficientar las redes de transporte, la optimización de remolques y envíos, además de una programación más eficaz en las entregas. Fuente: Jeffrey Group

Inbound Logistics Latam

65


BUSINESSCONTEXT NOTICIAS EMPRESARIALES

DHL anuncia inversión por 137 mdd en infraestructura y servicios de e-commerce en EU

D

HL anunció un plan de inversión por 137 millones de dólares (mdd) para el mercado de comercio electrónico transfronterizo y nacional de los EE.UU. El objetivo del Grupo es explotar el mercado del comercio electrónico entre empresas y consumidores a nivel global para los envíos entre países; se prevé que este mercado crezca de los actuales 400,000 millones a un volumen global total de 1 billón en 2020. Como los comerciantes estadounidenses en línea encabezan las ventas internacionales, DHL eCommerce hará inversiones sustanciales en los Estados Unidos en los próximos años y ampliará significativamente sus capacidades para brindar servicio a las empresas que venden al exterior.

66

Inbound Logistics Latam

Por su parte, DHL Express celebra la inauguración de un nuevo centro de servicio valorado en 1.3 millones de dólares en Chicago para satisfacer la gran demanda de los clientes de comercio electrónico. Y hace solo un año, también DHL Global Forwarding abrió un nuevo centro de distribución por 35 millones de dólares en Chicago. Todos estos compromisos en infraestructura brindarán a los come rc ia ntes la op or t u n id ad de acercar los inventarios a los consumidores, a fin de acelerar la entrega. E l ac t ua l mercado del comercio electrónico transfronterizo de empresas a consumidores a nivel global comprende aproximadamente 400,000 millones de dólares, y se espera que se amplíe rápidamente. Los mercados emergentes, en particular, van a impulsar la tasa de crecimiento anual estimada del 28 %, seguidos por Europa Occidental y Norteamérica. Gracias a la creciente clase media de China, que alcanzará los 630 millones de personas para 2022, la mayor parte del poder adquisitivo provendrá de Asia-Pacífico y equivaldrá a aproximadamente el 48% del volumen total. Las investigaciones muestran que los consumidores cada vez compran más productos en línea que no están disponibles o son demasiado costosos en su país de origen. La mayor parte de estas compras transfronterizas volverá a las empresas de comercio electrónico estadounidenses, entre otros motivos porque los consumidores ambicionan tener los productos que llevan la etiqueta “Hecho en los EEUU”. DHL está intentando beneficiarse con estos acontecimientos y aumentar su presencia en el comercio electrónico en los Estados Unidos. Fuente: Ascencio Comunicación Estratégica


Index: Los bloqueos atentan contra el desarrollo de México

E

l desarrollo de un país requiere de la suma de esfuerzos de sociedad y gobierno, en donde ninguna de las partes puede negar su responsabilidad y la industria manufacturera de exportación, asume que en los bloqueos que ha realizado la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), ha faltado justamente eso, compromiso con el país, luego de cumplirse 77 días de bloqueos en Chiapas, Oaxaca y ahora en Michoacán, en donde las economías de esa región, están dimensionando alertas para la industria que vemos en la logística y entrega de mercancías, la subsistencia de las empresas y el desarrollo de México. Los efectos negativos de las protestas van directamente en contra de la certidumbre del comercio internacional que promovemos, por lo que nos preocupa ver violentado el derecho constitucional del libre tránsito en zonas de nuestro país. El posible desabasto de insumos en la cadena logística de suministro, por ejemplo el acero, detendría líneas de producción de manufactura o ensamble, y en consecuencia se vería afectada la planta productiva con recortes en los empleos, lo cual afectaría la economía de

familias y el crecimiento de la industria de exportación. Nos preocupan las variaciones en los costos logísticos que se puedan suscitar, lo mismo que el posible incumplimiento de empresas mexicanas en las órdenes de producción que se tienen en el extranjero. El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, está reforzando las vías institucionales con el Gobierno de México y estaremos buscando alternativas que faciliten e inhiban dificultades en el tránsito de las mercancías por las zonas de conflicto, dada la preocupación de los 6,142 establecimientos IMMEX. Por todo ello, index, demanda en voz de su presidente, Federico Serrano Bañuelos, pronta solución del problema, expresando plena confianza en las autoridades y a los integrantes de la CNTE, para que se sumen al proceso de diálogo y juntos solucionen las diferencias en un clima de civilidad, porque los bloqueos atentan contra el desarrollo de México. Fuente: index

Inbound Logistics Latam

67


GLOBAL LOGISTICS EL MUNDO DE UN VISTAZO

por Jason McDowell

Votantes del Reino Unido: La UE para después El referéndum de la salida británica o Brexit, por parte de la población del Reino Unido para abandonar la Unión Europea (UE) tuvo sin duda impacto en la cadena de abastecimiento, y probablemente será mucho mayor en los próximos meses. El polvo apenas acaba de asentarse después de la ceñida victoria del 51 por ciento, pero a medida que el Reino Unido se mueve hacia la independencia, los gerentes de la cadena de abastecimiento tienen que estar preparados para las consecuencias que podría tener en sus negocios y para sus proveedores. Pocas horas después del recuento de votos final, la libra esterlina cayó a su nivel más bajo desde 1985. Los futuros en los mercados de Europa y América sufrieron una caída grave. Sin embargo, estas reacciones se basaron principalmente en el pánico, y llegaron antes de tiempo. El país no saldrá de la Unión Europea de la noche a la mañana, incluso no lo hará en cuestión de semanas y probablemente ni siquiera en el próximo año. Es posible que toda la incertidumbre en el horizonte lleve al Reino Unido a una recesión, pero en

68

Inbound Logistics Latam

el corto plazo todo debería ser normal. Todavía hay tiempo para tomar precauciones, así que no hay necesidad de pánico. Un país que quiere salir de la UE tiene hasta dos años para negociar los términos de la liberación, de acuerdo con el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea, y es probable que las dos partes usen todo ese periodo para negociar el mejor acuerdo posible. Hasta que esos términos se establezcan en papel, los efectos a largo plazo para los mercados británicos y europeos se mantendrán en el aire. Aun así, eso no significa que las partes interesadas de la cadena de abastecimiento deban quedarse de brazos cruzados. Empiece a jugar el juego largo cuando sea posible. Estos son algunos de los problemas para los cuales las empresas pueden comenzar a prepararse ahora de manera que no las tome por sorpresa: Problemas laborales. Muchos trabajadores del Reino Unido provienen del continente europeo. Sin la libre circulación que normalmente se concede entre los estados miembro de la UE, el Reino Unido puede encontrarse de repente

sin un número significativo de trabajadores. Las empresas podrían comenzar a buscar soluciones tecnológicas que ayuden a contrarrestar el impacto de una escasez de mano de obra. Fuente dual. Queda por ver cómo las relaciones variables entre la UE y el Reino Unido afectarán el comercio entre los países. Es muy probable que haya un poco de encono por un tiempo una vez que la separación ocurra, por lo que los fabricantes que contratan desde el otro lado del Canal Inglés deben comenzar a alinearse con los proveedores de apoyo en las zonas menos afectadas por Brexit, tales como América o Asia. Impacto en los vendedores. Recuerde que Brexit afecta a todo un continente, así que no opere en un silo. Hable con sus proveedores y asegúrese de que cualesquiera interrupciones que Brexit les cause no tenga un impacto secundario en usted. Aumento de los costos. Automatización, mejores paquetes de compensación para competir por la mano de obra, nuevas tarifas e impuestos gravados por la pérdida de los acuerdos de libre comercio, y el aumento de los


gastos de viaje de negocios entre el Reino Unido y la UE están en la lista corta de temas para los cuales prepararse financieramente. Planee con anticipación con el fin asegurarse de que su empresa no se quede corta de fondos cuando más los necesite. La salida británica de la Unión Europea tendrá un efecto dominó en los próximos años, y hasta que haya más información disponible, esos efectos serán difíciles de predecir. Hay mucha incertidumbre por delante, y las empresas tanto en el Reino Unido como en la Unión Europea podrían recibir algunos golpes inesperados. Pero los buenos programas de planificación y gestión de riesgos implementados ahora pueden solucionar una gran cantidad de problemas en el futuro. Las empresas que estén preparadas podrán recuperarse totalmente del Brexit.

Los principales mercados para las exportaciones del Reino Unido

Brexit puede poner en peligro algunas relaciones comerciales. Estados Unidos, el mayor mercado de exportación de Gran Bretaña después de la UE, compró más de 54 mil millones de dólares en productos del Reino Unido en 2014. Estados Unidos es también el principal mercado para las exportaciones del Reino Unido. 6%

5%

6% 7% 47% 7% 10% 12%

Estados Unidos Alemania Países Bajos Suiza

Francia Irlanda China Todos los demás Fuente: Datamyne.com

Hyperloop: La ciencia ficción y la realidad se reúnen en Rusia

Hyperloop One planea desarrollar un nuevo sistema de transporte de alta velocidad utilizando la propulsión eléctrica. El sistema se probó recientemente en el desierto, cerca de Las Vegas.

Si hay algo que decir sobre la nueva empresa Hyperloop One con sede en Los Ángeles, es que no piensa en pequeño. Después de someter su tecnología a una exitosa carrera de pruebas de 100 yardas en mayo de 2016, la empresa firmó un memorando de entendimiento con el especialista ruso en infraestructura de transporte Summa Group para comenzar a investigar la posibilidad de instalar su Hyperloop en Rusia. Entonces, ¿qué es un Hyperloop? En resumen, la tecnología utiliza un tubo sellado al vacío en lugar de una carretera o pista. Dentro del tubo, las cápsulas de carga o de pasajeros que levitan gracias a imanes pueden viajar a velocidades de hasta 800 millas por hora. El concepto original es una creación del empresario multimillonario Elon Musk, de Tesla Motors y SpaceX. El objetivo de Hyperloop One y Summa Group a largo plazo es “implementar una nueva ruta de la seda transformadora: un Hyperloop de carga que transporte contenedores de carga de China a Europa en un día”, comenta Shervin Pishevar, cofundador y presidente ejecutivo de Hyperloop One.

Algunos podrían preguntarse por qué una empresa con sede en Los Ángeles fue hasta Rusia para hacer realidad este sueño de ciencia ficción. Pero al parecer, teniendo en cuenta el mal estado de la infraestructura del transporte en Estados Unidos, llevar el proyecto más allá de las fronteras de Estados Unidos probablemente fue la decisión correcta. Una mirada a la lucha de los minoristas y los transportistas de paquetes pequeños que desean utilizar aviones no tripulados (drones) para sus entregas en Estados Unidos mostrará lo favorable que puede ser el entorno normativo estadounidense para las nuevas tecnologías extremas. Es probable que la empresa ya esté teniendo mejor suerte para dar vida al proyecto en el extranjero. Haciendo a un lado la inversión y los obstáculos normativos, todavía hay muchas pruebas más que realizar. Hasta el momento, no está claro qué tipo de mantenimiento requerirán los tubos, o cuáles serán las consecuencias del uso prolongado en la salud humana o en ciertos tipos de mercancías. Pero una cosa es segura: El concepto de Hyperloop es fabuloso.

Inbound Logistics Latam

69


10TIPS SOLUCIONES PASO A PASO

Cómo usar los medios sociales para potenciar su cadena de abastecimiento

Aproveche las redes sociales para potenciar su cadena de abastecimiento y genere confiabilidad ante sus clientes. 70

Inbound Logistics Latam

L

os medios sociales benefician a la administración de la cadena de abastecimiento de muchas maneras. A través de sus canales sociales, las empresas mejoran la comunicación con los clientes, generan demanda, reducen los costos de operación, mitigan el riesgo, aumentan la productividad y obtienen inteligencia de mercado. Las empresas que no son activas en las redes sociales están en desventaja, porque la mayoría de sus clientes, proveedores y competidores sí lo son. ¿Listo para aprovechar las redes sociales para potenciar su cadena de abastecimiento? Estos son algunos consejos de Ed Rusch, Vicepresidente de Marketing Global de Elemica, una de red de operaciones de la cadena de abastecimiento con sede en Filadelfia.

1

Sea más competitivo. Al usar las redes sociales, las empresas pueden detectar de manera colectiva y responder adecuadamente a los cambios en la oferta y la demanda del mercado. Vaya más allá de sus cuatro paredes y céntrese más en las necesidades de los clientes, proveedores y proveedores de logística.

2

Comunique los retrasos en sus envíos. Las redes de medios sociales permiten a los cargadores y transportistas comunicarse de manera eficaz y alertar a los clientes de los retrasos de forma rápida y en tiempo real.


3

Descubra socios comerciale s nuevos. Utilice una red de operaciones de la cadena de abastecimiento con extensiones para medios sociales. Esto le permite buscar en la red por tipo de equipo, geografía, material y capacidad. También le permite solicitar sugerencias a los usuarios de la red.

4

Obtenga v isibi l id ad. Aumente la transparencia en toda la cadena de abastecimiento para entender mejor dónde contratar materias primas gracias a las estrategias mejoradas de detección de socios, y teniendo en mente los objetivos de gestión de riesgos o expansión de negocios.

5

Haga u n a i nve st igación. Compr uebe la reputación de los vendedores y socios potenciales de la cadena de abastecimiento al enterarse de las experiencias de los

clientes por medio de otros usuarios de las redes sociales.

6

Hágase cargo. Sea proactivo en lugar de reactivo para responder con rapidez y de forma inteligente a la volatilidad del mercado y lograr una mayor flexibilidad para satisfacer las necesidades específicas de los clientes individuales.

7

Conozca mejor a sus clientes y socios. Aproveche las redes sociales para conocer a sus clientes y socios de manera más íntima. La construcción de esa relación aumenta la eficacia y la retención, y promueve oportunidades de venta cruzada.

8

Reconsidere los procesos. El cambio puede venir de cualquier nivel dentro de una organización, no sólo de arriba hacia abajo. La publicación de una persona en un medio social puede generar

un cambio masivo. Por ejemplo, un representante de servicio al cliente puede publicar una experiencia o comentario que produce cambios en toda la organización.

9

Colabore. Los medios sociales le permiten unir fuerzas en una escala mayor que los métodos de comunicación tradicionales como el correo electrónico o el teléfono. Cuanto más grande sea la red, mayor será el valor que la plataforma ofrece para las personas conectadas a ella.

10

Utilice análisis de negocios basados en la red. E st a s he r r a m ie nt a s p e rmiten a las empresas saber no sólo cómo lo están haciendo con base en sus métricas, sino también cómo lo están haciendo en comparación con otros de la industria. n

Inbound Logistics Latam

71


NEXTISSUE

U.S. - MEXICO LOGISTICS & SUPPLY CHAIN LEADERS MEETING

validando juntos la importancia de estrechar lazos en beneficio de las cadenas de suministro y señalando los desafíos de los OPERADORES LOGÍSTICOS

72

Inbound Logistics Latam




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.