8 minute read

OCUPACIONAL

• Jornada de vacunación de la vacuna anti-influenza Edificio 14 calle, en la fecha 21 de enero de 2020, con una participación de 358 colaboradores. • Jornada de vacunación de la vacuna del tétano (primera dosis), en la fecha 20 de febrero de 2020, con una participación de 311 colaboradores. • Jornada de vacunación de la vacuna anti-influenza Tanatología Forense Metropolitana, en la fecha 23, 24 y 25 de noviembre de 2020, con la participación de 83 colaboradores.

Advertisement

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

El Director General del INACIF, MSc. Fanuel García, comprometido con el fortalecimiento de la de la Cultura Institucional y consciente de la importancia de la salud ocupacional integral de los trabajadores, para que ellos desarrollen sus funciones de una manera eficiente, eficaz y diligente en beneficio del sistema de justicia y de la población guatemalteca, busca obtener lugares de trabajo seguros, que de acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud -OMSestablece: “es aquel donde los trabajadores y los directivos contribuyen activamente a mejorar el entorno laboral promoviendo y protegiendo la salud, la seguridad y el bienestar de todos los empleados.”

En ese sentido promueve programas que minimizan los factores de riesgos psicosociales identificados, que de acuerdo al comité mixto integrado por la Organización Internacional del Trabajo -OIT y la Organización Mundial de la Salud -OMS- lo definen como “ aquellas condiciones presentes en una situación de trabajo, relacionadas con la organización, contenido y realización del trabajo susceptibles de afectar tanto al bienestar y la salud (física, psíquica o

137

social) de los trabajadores como al desarrollo de trabajo”, siendo muy importante mencionar que estos programas son de participación voluntaria y por convicción de los trabajadores.

Con la implementación de los programas siguientes el INACIF innova y se encuentra a la vanguardia en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, colocándolo como una entidad pública pionera en la búsqueda del bienestar de los trabajadores.

2.1 PLAN DE SALUD MENTAL

El programa de salud mental en el Trabajo (PSMT) contiene una descripción práctica de los principales elementos que conforman la propuesta para que el INACIF sea un lugar de trabajo saludable, la salud mental es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad.

El programa cuenta con intervenciones dedicadas a un triple enfoque: • Proteger la salud mental reduciendo los factores de riesgo relacionados con el trabajo. • Promover la salud mental desarrollando los aspectos positivos del trabajo, las cualidades, capacidades del personal. • Tratar de solucionar los problemas de salud mental con independencia de su causa.

Estos procesos buscan mejorar las condiciones de salud y salud mental de los trabajadores dentro de la institución a partir de una política de salud ocupacional que incluya los objetivos clave que deben guiar a los equipos de trabajo para alcanzar los resultados en materia de mejoramiento de productividad, satisfacción del personal y salud mental.

El Plan de Salud Mental en el Trabajo a obtenido resultados satisfactorios en las tres fases, partiendo de la identificación y evaluación de los riesgos o problemas de salud mental, la movilización del programa hacia las intervenciones grupales e individuales, así como la continuidad del programa que es una estrategia de mantenimiento de los resultados en los colaboradores que han participado. Es importante mencionar que estos procesos cuentan con el uso de herramientas validadas de resultados que brindan el soporte de identificación y recomendación para propiciar una toma de decisiones correcta en todas las áreas en donde se aplican.

Tabla número 25:

Resultados cuantitativos del PSMT

Resultados relevantes año 2020

Actividad Evaluación diagnóstica en colaboradores de subsedes regionales Psicoterapia Individual Dato cuantitativo 415 colaboradores evaluados 88 colaboradores evaluados

Sesiones de psicoterapia individual Actividades en aula virtual 349 sesiones realizadas 549 participantes

Fuente: Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Al momento de hablar sobre los impactos de una pandemia, los expertos se enfocan en las consecuencias físicas relacionadas con contraer la enfermedad, la reacción del cuerpo, las secuelas, etc., y se deja de lado totalmente la salud mental.

Debido a que se han tomado acciones preventivas para evitar o minimizar el contagio, por medio del confinamiento se asumen consecuencias psicológicas desde el primer día, las cuales incluso pueden generar una baja en la productividad de los empleados e incluso algún tipo de incapacidad.

Otros efectos del encierro debido a la crisis sanitaria para nuestro estado mental son: dificultad para conciliar el sueño, depresión, ansiedad, cambios de ánimo (pasar del miedo a la irritabilidad), incertidumbre respecto al futuro provocando miedo. Éstos estados pueden ser llevaderos a corto plazo.

Dentro de las actividades realizadas y debido a la pandemia declarada se utilizaron herramientas tecnológicas para poder abarcar a todo el personal que se encuentra asignado en las diferentes instalaciones del país y poder brindar la atención requerida, es importante mencionar que el uso de este tipo de herramientas se pudo ampliar el alcance de una manera eficaz y eficiente. A continuación, se presentan los siguientes resultados de cada una de las fases:

139

• Fase 1 Evaluación Diagnóstica Durante el año 2020 se evaluaron a un total de 415 colaboradores, de las diferentes subsedes departamentales y municipales de los cuales el 45% presenta niveles de riesgo bajo (sano), el 34% presenta niveles de riesgo alto (en peligro) y el 21% presenta niveles de riesgo grave (quemado).

• Fase 2 Movilización Dentro de las acciones preventivas y correctivas tomadas luego de la evaluación diagnóstica se impartieron un total de 60 talleres tanto para el seguimiento del personal evaluado en 2019, como para el personal evaluado durante el año 2020 y se atendieron un total de 88 colaboradores de forma individual con una metodología de atención de 4 sesiones por colaborador.

Dentro de las herramientas utilizadas se hizo uso del Aula Virtual con el objetivo de darle seguimiento o continuidad a la creación de una cultura saludable dentro de la institución, de manera voluntaria cada colaborador fue matriculado en el Grupo que corresponde por sus resultados o nivel de riesgo, basándonos en las alertas y necesidades de la institución se proporcionará información documental del tema, se hizo uso de recursos electrónicos didácticos para brindar psicoeducación y se dejará una tarea o recurso que promoverá el aprendizaje, la aplicación personal y el uso de las herramientas proporcionadas para el mantenimiento de la salud mental en el trabajo.

Las sesiones se impartieron cada quince días, iniciando el 17 de febrero, se abordaron 15 sesiones durante el año 2020, el material estuvo disponible para los colaboradores por sesiones, con un tutor terapeuta para darle seguimiento e interactuar con el colaborador, de ser necesario brindará apoyo psicoterapéutico.

• Beneficios del PSMT:

ü Los colaboradores han iniciado a desarrollar las prácticas de conducta saludable para el mantenimiento de la Salud Mental en el trabajo.

ü Se promueve la prevención por medio de actividades que permiten a los colaboradores darse cuenta y manejar sus emociones, lo cual es muy importante para que éstas no se transformen en enfermedades psicosomáticas. ü Los colaboradores han adquirido herramientas para poner en práctica en su área de trabajo, promoviendo un lugar agradable y saludable para trabajar. ü Se estableció como vía de comunicación directa con las psicólogas a cargo del programa, la mensajería de aula virtual, para brindar la ayuda oportuna que solicite algún colaborador. ü Se han diseñado y puesto en práctica talleres específicos para el área de jefaturas, que les permiten obtener herramientas que pueden poner en práctica en la ejecución de las habilidades de liderazgo. ü Se han logrado identificar situaciones de índole individual que intervienen directamente en la productividad y desempeño laboral, las cuales han tenido un acompañamiento profesional a modo de disminuir los efectos negativos de las mismas, tanto en el ámbito individual como laboral. ü Los colaboradores tienen la opción de tener asesoramiento y/o apoyo/acompañamiento profesional ante cualquier situación individual que pueda interferir en el trabajo. ü Ante Covid-19 se modificaron las sesiones presenciales a virtuales de manera individual y grupal, para continuar con la movilización del programa. ü Como resultado de las intervenciones se espera reducir el nivel de estrés percibido en el trabajo y aumentar el bienestar psicológico dentro de la institución.

2.2 PROYECTO DE GIMNASIO VIRTUAL

Hoy por hoy en el mundo de las grandes corporaciones y empresas, es reconocido el valor de crear programas de bienestar y han pedido a sus ejecutivos que se embarquen en la lucha y campaña de comprometerse con mejorar la salud física y mental de sus empleados.

Siendo un compromiso de la Salud Ocupacional la búsqueda de la prevención y el control de enfermedades, así como promover una calidad de vida óptimo, en el aspecto

141

físico de los trabajadores, la Dirección General aprobó la implementación de un Gimnasio Virtual, valiéndose nuevamente de herramientas tecnológicas institucionales se implementaron actividades deportivas que permitan disminuir el estrés, promover la relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea, permitir la eliminación de sustancias tóxicas, mejorar el desempeño laboral, aumentar la productividad y reducir la fatiga física y mental. Lo que permitirá mantener una adecuada salud física, liberar y controlar los niveles de ansiedad y mantener actitudes y emociones positivas durante la situación actual.

Dentro de las actividades realizadas dentro del gimnasio virtual se realizó un reto de perseverancia dentro de los trabajadores y familia, teniendo 3 categorías para participar, esto con el fin de motivar a participar y poder promocionar la actividad física el mismo se realizó del 17 de octubre al 19 de diciembre del 2020. El reto consistió en acumular puntos al momento de ingresar a cada una de las clases y la persona, grupo o familia que mas puntos acumulará al final del reto sería la ganadora. Se contó con el apoyo de algunas empresas que donaron premios para las diferentes categorías.

This article is from: