Documento Síntese | Territórios Sustentáveis para a Paz em Caquetá

Page 43

HACIA UN DESARROLLO RURAL QUE FOMENTE LA RECONCILIACIÓN Y LA GOBERNANZA DEMOCRÁTICA

Las alianzas intersectoriales Este enfoque define toda la intervención de TCSP y, como hemos mencionado en los diferentes componentes, es transversal a todos ellos.

Los resultados son muy significativos y ponen en valor dos criterios claves que definen la calidad de la ayuda: complementariedad (integración de recursos) y apropiación local (participación activa de las comunidades y la institucionalidad del territorio). Es muy importante destacar que el establecimiento de las alianzas es un proceso profundo, permanente y tedioso que implica importantes esfuerzos y recursos humanos durante todo el proyecto. Estas actividades son generalmente invisibles y difícilmente cuantificables, pero demuestran una forma diferente de hacer las cosas. Una alianza requiere: (I) Identificar puntos de encuentro; (II) Gestionar egos e intereses particulares; (III) Equilibrar procedimientos técnicos y administrativos; (IV) Sincronizar tiempos y logística; (V) Coordinar elementos relacionados con la comunicación y la visibilidad. Una de las grandes críticas que ha recibido tradicionalmente la cooperación internacional es su intervención unilateral, su verticalidad y la atomización de sus inversiones. Esto no solo se expresa a nivel institucional sino también a escala empresarial y social. A continuación resumimos cuales han sido las principales alianzas de TCSP, haciendo un recorrido por 3 sectores claves, y la lógica que las respalda. Sector público En primer lugar es destacable el trabajo con la institucionalidad nacional. Esto permite poner en práctica uno de los Pilares Estratégicos del Fondo Europeo para la Paz, denominado: “Presencia legitimadora del Estado y gobernanza local”. Toda la intervención se ampara en los acuerdos establecidos en los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), como engranaje de la Reforma Rural Integral, y se alinea con las prioridades y metas recogidas en los Planes de Desarrollo Municipal y Departamental. El objetivo es que el proyecto se convierta en un mecanismo para potenciar la presencia institucional y para revertir las relaciones tensas e incluso antagónicas que se han producido entre comunidades locales y Estado en el marco del conflicto armado. Por esta razón, el proyecto no aterriza de manera aislada sino que trabaja siempre en articulación con las autoridades competentes que, en última instancia, asumen la responsabilidad y el liderazgo en el largo plazo. Podemos enumerar las siguientes alianzas, que combinan apoyo técnico y financiero: • Gobernación Departamental. Su apoyo se ha centrado en el préstamo de maquinaria para la construcción de obras viales y para la mejora del acceso al Poblado Héctor Ramírez, que no solo beneficia a la población excombatiente sino que conecta a numerosas veredas aledañas. • Alcaldías Municipales. Su participación se remonta a la fase de diseño. Han estado presentes en la definición de las inversiones y también han colaborado con la entrega de material y maquinaria. Por otro lado, han apoyado la construcción de las plantas de transformación cediendo los terrenos bajo la figura de comodato y otorgando todas las licencias y permisos.

43


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.