La Revista - 29 Mayo 2016

Page 1

www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

diarioUNO.pe AÑO: 3 DOMINGO 29 MAYO DE 2016

LA ÚLTIMA ENTREVISTA A OSWALDO REYNOSO

“La política me da asco”

 ISAAC BIGIO Autopsia de un sistema electoral poco democrático

CARLOS SANDOVAL CÁCERES

El juego, distracción peligrosa para los adultos mayores

www.diariouno.pe

Nº 121

EDITOR: PACO MORENO

UNA SEMANA ANTES DE MORIR, el notable escritor habló de sus convicciones literarias, su obra, y escepticismo en la política. Sus planes de viajar a Italia y su nuevo libro quedaron en el tintero.

JORGE MANCO ZACONETTI

Todos los males que las privatizaciones le causan al Perú


www.facebook.com/diariounolevano

2

www.twitter.com/diariounolevano

DOMINGO 29 DE MAYO DE 2016

CARLOS SANDOVAL CÁCERES

N

o soy muy asiduo a las casas de juego ni a los casinos, pero recuerdo que en mi viaje de vacaciones a los Estados Unidos visité la ciudad de Las Vegas. Vi a todo tipo de gente, la mayoría turistas que iban a jugar como parte de un circuito tal como lo hice yo (recuerdo que yo no perdí más de 20 dólares), y de todas las edades, desde jóvenes, adultos a adultos mayores. A mi regreso a Lima, ya por curiosidad acudí a un casino local (mucho más pequeño de los lo que habían en Las Vegas), y lo que más me llamó la atención era la cantidad de adultos mayores que se encontraban en ese lugar. Luego de perder mis veinte soles (con el dolor de mi alma), me puse a conversar con el personal y los vigilantes del casino y me manifestaron que siempre acudían adultos mayores y que ellos eran la mayoría de usuarios, motivo por el cual, quise verificar la información y acudí a visitar otros casinos y también noté que estaban llenos de adultos mayores de ambos sexos. En esta ocasión me acerqué y conversé directamente con los adultos mayores que acudían a estas casas de juego y la mayoría me respondió que lo hacían porque se aburrían en su casa, otros lo hacían para divertirse, para pasar el rato, para verse con sus amigos o conocer amigos y otros me manifestaron que lo hacían para ganar algún dinero. El estado de soledad muchas veces se desencadena en cuadros depresivos que son muy frecuentes en el adulto mayor y encima sus características clínicas son diferentes a las de una persona joven, pues hay que tener mucha experiencia para determinar el diagnóstico de depresión en un adulto mayor. Considero que una casa de juegos podría ser un lugar interesante para un adulto mayor para poder pasar el día, entretenerse y conocer amigos. Hay casas de juegos que les ofrecen a sus clientes bebidas gaseosas, bebidas alcohólicas y comida ya sean bocadillos o bufés para motivar a los parroquianos para que acudan regularmente. Incluso hay casas de juegos que ofrecen música en vivo con bandas sonoras populares y con la presencia de actores y personajes de la farándula de moda. Hasta ahí todo bien, pues los adultos mayores han encontrado un lugar donde pasar sus días o sus noches entretenidos divirtiéndose sanamente, pero el asunto no queda ahí. Muchos personas y también se incluye a los adultos mayores, cursan con una patología que se conoce como “ludopatía”, que es la compulsión por jugar y jugar que llega a convertirse en vicio. Antiguamente, la ludopatía se asociaba con personas adineradas, que tenían recursos económicos para gastar. Actualmente esto ha

¿Por qué el adulto

mayor va a los casinos?

cambiado y la adicción al juego ha ido ganando terreno. Está presente en todos los niveles socioeconómicos y se da más en hombres que en mujeres. La incidencia ha aumentado en la población, sobre todo en aquellos que viven cerca de los casinos, porque hay más acceso y más promoción. TIPOS DE JUGADOR El psiquiatra, a través de un exhaustivo diagnóstico diferencial, determina el tipo de jugador, el que puede clasificarse en: Normal: juega por entretenimiento o en el marco de una relación social. Tiene control sobre el juego y lo abandona cuando quiere. Problema: juega con bastante frecuencia, tiene menos dominio sobre el juego, por lo que este le crea problemas ocasionales. Tiene riesgo de convertirse en jugador patológico. FWjeb ]_Ye0 no tiene control sobre el juego, lo que le acarrea consecuencias

sociales y personales. Por lo tanto la ludopatía es un vicio muy similar al alcoholismo o la drogadicción, en donde la persona llega a enfermar convirtiéndose en un adicto; así como el adicto al alcohol y a las drogas, es capaz de hacer cualquier cosa por “consumir su vicio”, como el vender las cosas de su casa o gastar el sueldo, descuidando la alimentación y educación de los hijos, hay situaciones en donde la persona deja su hogar o incluso es expulsado por el cónyuge en situaciones extremas por la desesperación. Por lo tanto un adicto al juego puede llegar a esos extremos, endeudándose y convertirse en verdaderos enfermos. Una vez que se declara a una persona como alcohólico o drogadicto como tal, pasan a ser enfermos de un mal incurable, que es uno de los más difíciles de tratar. Sabemos que el tratamiento para este mal es toda una especialidad tanto de la psicología como de la psiquiatría, de los rehabilitadores y

de las asistentas sociales. Incluso existen comunidades terapéuticas en donde llevan a estos enfermos a un tratamiento lejos de su casa. En este mal no solo se enferma la persona adicta sino toda la familia. Lo mismo sucede con la ludopatía, es una enfermedad muy difícil de tratar y no solo compromete a la persona sino a toda la familia. Una de las principales causas por las que se acuden a las casas de juego es por la soledad, un inadecuado uso de su tiempo libre y que conlleva a la depresión. No dejemos solos a nuestros adultos mayores, hay que visitarlos regularmente, llamarlos por teléfono e incluso aprovechar los medios modernos como las redes sociales, que hoy en día lo aplican bien los adultos mayores. Si la persona tiene depresión ésta debe de ser tratada por un especialista experto en depresión, que trabaje en equipo interdisciplinario; la depresión es una enfermedad tan seria como lo es la hipertensión arterial o la

www.diariouno.pe

diabetes mellitus, que requiere de tratamiento con farmacológico y no farmacológico , en esta enfermedad las palabras bonitas de apoyo y de aliento son muy importantes pero insuficientes, requiere de tratamiento casi siempre con medicamentos para suplir una alteración bioquímica, caracterizada por la disminución de una sustancia llamada serotonina que es un neurotransmisor (una sustancia química que comunica a las neuronas entre sí). Por lo tanto, no es malo acudir a una casa de juego, pero si es malo llegar al vicio. Todo extremo es malo y si vemos que un adulto mayor familiar o cercano a nosotros está yendo muy seguido a las casas de juego, tenemos que alertar a sus familiares. Es como avisar que una persona tiene la presión elevada o la glucosa alta para que la familia tome las medidas convenientes y oportunas y evitar que la persona llegue a extremos peligroso.


www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

diarioUNO.pe

DOMINGO 29 DE MAYO DE 2016

3

El Perú tiene el sistema electoral menos democrático de occidente ISAAC BIGIO (*)

D

e todas las democracias occidentales del mundo del siglo XXI, posiblemente la peruana sea la que presenta los mayores cuestionamientos. 1)Tiene el único balotaje en la historia universal en el que en la primera vuelta el segundo puesto lo ocuparon los votos nulos/blancos y quien entra a tallar en la vuelta final sacó menos del 17.5% de los votos emitidos. 2)Tiene las únicas elecciones legislativas donde el voto nulo/blanco gana ampliamente el primer puesto. En vez de que ese proceso sea anulado y nuevos comicios sean convocados, se va a instaurar un Congreso en el cual un partido que obtuvo menos del 24% de los votos emitidos acumule más del 56% de sus curules. 3)Es el único balotaje donde antes de las dos vueltas se da una primera ronda en el cual una corte electoral, y no el pueblo, descalifica a candidatos. 4)La mayor votación en la historia peruana no ha sido por ningún candidato presidencial sino los 8,666,462 nulos/blancos para el Parlamento Andino, cifra mayor que la que sacaron en una primera votación inicial cualquiera de los actuales presidentes sud y centro americanos (la electa de Brasil acaba de ser removida y Macri en Argentina solo superó esa cifra en la tercera vuelta). 5) Presenta la más desproporcionada representación ante un parlamento continental en el mundo. Para el Parlamento Andino, Fuerza Popular consigue 3 de los 5 representantes peruanos cuando apenas tuvo un quinto de los votos, habiendo quedado tercera detrás de los votos nulos y de los blancos. DISTORSIONES. En ninguna democracia del mundo se da una representación tan distorsionada como en el Perú. Basta compararla con el centenario sistema uninominal británico que está diseñado para que solo dos partidos se alternen en el poder.

En el Reino Unido hay 650 parlamentarios, cada uno de los cuales representa a su respectivo distrito electoral. De esta manera quien gana, aunque levemente, en más distritos, es quien más parlamentarios saca. Se ha dado el caso que un partido que haya sacado un cuarto de los votos haya solo conseguido un veinteavo de las bancas y es normal que un partido con menos del 40% de los votos logre mayoría absoluta. Poco antes de escribir esta nota estuve en un programa de TV con el conocido presentador y ex parlamentario británico George Galloway hablando ante cámaras acerca de cuál es el sistema parlamentario menos democrático. Él me hacía ver que era el de su país y yo que era el del mío. Le demostré que en Reino Unido los conservadores dominan el 51% del parlamento tras haber sacado un 37% de los votos, pero que en el Perú un partido tiene un mayor porcentaje de curules tras haber obtenido un mucho menor porcentaje en las urnas. Mientras la diferencia entre el porcentaje conseguido en las ánforas y el logrado en el parlamento es de un 50% mayor en Reino Unido, en Perú es de un 130%. La web de la ONPE informa que

Fuerza Popular obtuvo 4,431,077 votos para el congreso sobre un total de 18,751,264 sufragios depositados. No nos indica el porcentaje (que nosotros hemos calculado en menos del 24%) y tampoco nos da un total de los votos blancos o nulos. Según nuestros cálculos, éstos superan los 6,500,000 votos, más que los 6,100,000 que Keiko sacó en la primera vuelta y un 50% más que lo que su partido para el congreso. Los votos blancos/nulos ganan en los Peruanos del Exterior y en todos los 26 distritos electorales del Perú, salvo en dos pequeños fronterizos donde pierde por escaso margen. Si se pudiese dar una representación a los votos nulos/blancos, éstos deberían ser muy superiores a ese 56% que Fuerza Popular ha conseguido en el Congreso. Como eso no es posible, la otra opción sería pedir una nueva elección por que la primera mayoría ha sido aquella que no se identifica con ninguna de las listas en contienda. MÁS DESPROPORCIONES Hay otro aspecto en el cual el sistema peruano es aún más antidemocrático que el británico. En Reino Unido se posibilita que partidos que

se basan en ciertas regiones puedan entrar al parlamento para representar a sus electores. Así, en éste hay diputados de los partidos locales de Irlanda del Norte, Gales y Escocia. Veamos el caso del departamento peruano sin costa más poblado (Cajamarca). Allí el partido que ganó ampliamente fue Democracia Directa, el cual obtuvo 208,935 votos, lo que significa un 40% de los 530,123 votos válidos y más del 25% de los 779,859 votos emitidos en dicha región. Sin embargo, DD no tendrá ningún escaño en la región donde es la primera mayoría y, más bien, puede que pierda su legalidad como partido. En cambio, FP que solo sacó 153,384 votos consigue la mitad de los 6 congresistas por Cajamarca. En dicha región el fujimorismo quedó por debajo de los 249,736 votos blancos/nulos y de DD, y con menos del 20% de los votos de Cajamarca amasa el 50% de sus congresistas. Cajamarca, que ya ha sido escenario de varios conflictos sociales, ahora incubará más: con su ex gobernador anti-mineras en la cárcel, sin que la fuerza que arrasó allí pueda detentar 3 o 4 de sus congresistas y con la mitad de

www.diariouno.pe

su representación parlamentaria en favor de un partido que pide dar rienda suelta a mineros informales que perjudican al medio ambiente. En Reino Unido se ha buscado ir saliendo del sistema de desequilibrios del parlamento británico y ya existe una representación proporcional en la elección del parlamento escocés y en la de las Asambleas de Londres, Gales e Irlanda del Norte. En Perú ocurre lo inverso. Si la primera elección que se dio para inaugurar la actual etapa democrática (la constituyente de 1978) todos sus integrantes eran electos por representación proporcional, ahora se ha llegado a la representación más antiproporcional que conoce cualquier democracia en occidente y posiblemente en todo el planeta. La desproporción es aún mayor en el caso de la delegación peruana al Parlamento Andino. En los comicios para dicho organismo, más del 46% de los votos fueron blancos/nulos, razón suficiente como para tener que convocar a nuevas elecciones donde los peruanos pudiesen estar mejor informados de las características de tal entidad y de las distintas propuestas. En tal elección FP apenas sacó 3,842,651 votos, poco más del 20% del total de sufragios, pero se lleva el 60% de la representación peruana al Parlandino. Urge cambiar radicalmente el sistema electoral peruano para hacer que vuelva a ser más proporcional y que se den menos exigencias a los partidos para que se inscriban. Nos encaminamos a una democracia donde un partido con pocos militantes pero gran pasado autocrático tenderá a controlar plenamente al poder legislativo y a la delegación al Parlandino, y probablemente también detentar la presidencia. Se supone que las democracias representativas buscan aliviar conflictos sociales, pero lo que se viene dando en Perú es una no representativa que incentivará explosiones sociales. (*)Enseñó en la London School of Economics, donde ante hubo grados y postgrados en historia y política económica.


www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

4 DOMINGO 29 DE MAYO DE 2016

Oswaldo L Reynoso

MIGUEL ÁNGEL BALDERA

legué a su departamento de Jesús María y francamente lo vi saludable. Me había hecho esperar varios días, pero al fin estaba en casa del escritor y lo noto un poco apurado, un poco enojado, en ese ánimo en que uno quiere decir verdades sin importar las reacciones. Habló sobre la vida, la literatura y la política y sentí sus respuestas como ráfagas de palabras.

murió asqueado de la política

ESTA ENTREVISTA

fue realizada siete días antes de la partida del autor de “Los eunucos inmortales”.

—¿Cómo se llama ese libro que usted dice siempre que va publicar y no lo hace? —Voy a publicar un libro que se llama Capricho en azul —¿Capricho en azul? —Sí; y otro libro, Huamanga, Huamanga. Herida del silencio. —Yo he leído, que ese libro Huamanga, Huamanga ya salió. —No, no está publicado. Lo que pasa es que comencé a escribirlo y nunca lo he podido terminar y luego me he decidido a publicar por qué no termino de escribir ese libro. —¿Ha juntado entonces dos libros en uno? —No. Son dos libros diferentes. —Flaubert dijo: “Escribir es una manera de vivir”, ¿comparte esa sentencia? —Leí el discurso de Orhan Pamuk, el turco que ganó el premio nobel. Él dice, copió textualmente parte de lo que dijo: “Escribo porque tengo una necesidad innata de escribir, escribo porque es emocionante convertir todas las bellezas y riquezas de la vida en palabras, escribo para ser feliz, escribo porque quiero leer libros como los que escribo”. Y también Pamuk dice: “Escribo para que todo el mundo sepa cómo vivimos aquí, en Turquía”. Por eso, escribo; pero también diría: yo no escribo. —¿Escribir es un oficio excluyente? —Creo que cada escritor tiene su forma de ver… —¿No cree que el escribir es un oficio exclusivo y excluyente? —No. No se puede generalizar. —¿Y tiene usted alguna rutina de trabajo? —Escribo cuando me da la gana Una sonrisa socarrona se dibuja en su rostro y está como apurado y yo con miedo de que me diga que ya no quiere seguir hablando. El arequipeño que dio un giro copernicano en las letras hace como 60 años me confiesa que está mal, que estuvo en cama y que por eso no me contestó. Pero yo lo sigo viendo saludable; pero un poco aburrido como si no quisiera hablar más y le sigo lanzando preguntas. —¿Y para usted cuál es el mejor lugar para trabajar? —Cualquiera

www.diariouno.pe

—García Márquez decía que el mejor lugar para trabajar era un prostíbulo. —En realidad esa frase es de Faulkner. —Digamos que Gabo estaba de acuerdo con Faulkner. —Sí, a mí en cualquier lugar me puede dar ganas de escribir. La literatura es un arte que se hace con palabras y con imágenes. La palabra tiene sonido, tiene ritmo, ¿no? Ese ritmo y ese sonido hay que darlo. Entonces qué es lo que yo hago. Yo termino de escribir y lo leo en voz alta y lo grabo, y luego lo escucho, y veo si he conseguido el ritmo, la entonación. —¿Leer es como escuchar música? —Claro. —¿Y qué música escucha? —Cualquier música con tal que sea buena. La música barroca, Vivaldi, Mozart… —¿Solamente música clásica? —La música moderna no me gusta mucho. La metálica no me gusta. Pero los boleros, guarachas, eso sí, todo eso me gusta. —¿No le interrumpe la concentración? —Al contrario, me da el ritmo. —Usted ha dicho que el escritor debe estar comprometido con la sociedad. ¿Qué nos quiere decir con esto? —Siempre un escritor ha tenido compromiso. No hay escritor que no se comprometa con su obra y con su realidad. —Me refiero a su sociedad. —Su realidad es su sociedad. —García Márquez en una de sus tantas conversaciones con Vargas Llosa dijo que la literatura de Borges no era comprometida con la sociedad. —Borges expresa un momento de la literatura. El no comprometerse es un compromiso. —¿Dice que se compromete a no comprometerse? — Claro pues. (Se ríe, y a mí me da gusto verlo reírse porque me ratifica que está bien de salud, digamos) Bueno, entras en temas de académicos. Yo soy creador y vivo. Los demás que estudien. CON MARTÍN ADÁN —¿Habló alguna vez con Martín Adán? —Hubo una vez en mi vida. —¿Solo una vez en su vida? —Sí. —¿Qué le dijo? —Le enseñé el libro Los inocentes. Él se sentaba en la última mesa del bar Palermo. Solo. Con un copón de pisco. Nunca quise interrumpir su soledad. Respeto mucho a la gente; y cuando presenté el libro yo lo invité


www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

diarioUNO.pe

DOMINGO 29 DE MAYO DE 2016

5

No hay política en serio. —¿Y el Frente Amplio? — No sé verdaderamente —¿No le merece su simpatía el Frente Amplio? —Sí. Hasta que no se corrompa. —¿Y Verónica Mendoza? —La conozco poco —¿No le merece su simpatía? —Sí. Me parece que está bien encaminada en esta porquería que es la política peruana.

a la mesa y me dijo: “Le agradezco pero desde acá puedo escuchar” y quien presentó el libro fue José María Arguedas. Entonces yo, después le alcancé el libro a Martín Adán. Me dijo: “Lo voy a leer”. Un día me emborraché y me hizo sentar a su mesa. Me dijo: “Quiero hablar con usted. Tome usted asiento”. Estuvimos como un cuarto de hora sin hablar. De pronto él levantó la cara y me dijo: “Mire usted, he leído su libro”. Le agradezco que lo haya leído, le dije. “Pero me ha dado mucho miedo”. “El libro” “No. El libro no me ha dado miedo. Lo que me ha dado miedo es usted, porque un escritor como usted va a sufrir mucho en el Perú”. —Estaba vaticinando todas las críticas que se le iban a venir… —Todo estaba vaticinado. —Ahora. Usted es parte de la generación del 50, 60… —No me hables de generaciones. —Pero usted está con Vargas Llosa, Ribeyro… —(Ríe de nuevo, como demostrando su humildad) Ya, está bien. —¿Cree que la literatura peruana ha decaído? — No ha decaído, la literatura tiene un proceso. Lo que pasa con la literatura peruana es que la literatura peruana

no encuentra su verdadero camino. Los jóvenes o los escritores de cuarenta años todavía no han dado una gran obra. La otra vez hablé con un escritor y le dije que no había terminado su novela porque me parecía mala. Entonces me dijo: “Usted no tiene ética”. Yo le dije por qué y me respondió: “Porque usted no ha leído el libro y dice que es malo”. Él es menor que yo, para que discutir con él ¿no? Pero yo le hubiera dicho lo siguiente: Para que una persona sepa si un pisco es bueno, no tiene que tomarse toda la botella, tiene que tomar un traguito. Entonces qué es lo que yo hago, agarro un libro y veo si está bien escrito. Si veo que no está bien escrito ¡por qué voy a leerlo! Creen que escribir es simplemente manejar un tema y muchos de ellos han venido del periodismo. Agarran un tema y lo desarrollan y tienen gente que los aplaude y les hacen una gran crítica. Me da mucha pena porque se creen grandes escritores. —He visto críticas de usted a Jeremías Gamboa —Precisamente a eso me refiero. —¿A ese escritor se refiere? —No, a otro. Pero eso se puede decir también sobre su novela. —Pero tiene el espaldarazo de

Vargas Llosa… —Yo ya no creo en espaldarazos, no creo en padrinos. Lo que vale es el libro. No las traducciones. No son los premios. No es la crítica. —¿Usted tiene una buena relación con Vargas Llosa? —Sí —¿Cree como muchos que sus tres primeras novelas son las mejores? —Para mí no hay mejores ni malas. Es un buen escritor. —Pero no me va a negar que Conversación en la Catedral es mucho mayor que Lituma en los Andes. — Nada. Nada de eso. ¿Quién les ha dicho a algunos que tienen un metro para medir la calidad de una obra? —Pero siempre es bueno escuchar las opiniones de ellos. —Está bien, pues. Que digan, que opinen. No me interesa. Lo que me interesa es el libro. —Usted ha dicho que escribe solo para los peruanos. ¿Se reafirma? —No. Yo he dicho que escribo para que la gente sepa cómo vivimos acá. Yo escribo para la gente que amo. —¿A quiénes ama? —A mi Patria. —Usted ha hecho poesía, cuento, novela, ¿y el teatro?

—Teatro no he hecho. — ¿Por qué el teatro le ha sido esquivo? —Yo no tengo nada que ver con los géneros literarios. Yo escribo lo que siento. Toda mi obra es un capricho. —Ahora. Apartándonos de esto, usted ha dicho que su vocación es el magisterio y la literatura. ¿Elegiría entre ambos? —- Los dos me han ayudado. —Entendido que después de cierto tiempo, como lo decía Gabo, uno pierde ese calor del brazo, esa soltura a la hora de escribir ¿Usted no ha perdido eso después del tiempo que deja de escribir? —No. Nada. Lo último que voy a publicar es esto (señala su libro). Y es tan fuerte. Muy bien, tenemos que irnos. ENTRAMOSA LA POLÍTICA —¿Me permite una última pregunta? — Todo lo que quieras —Hablando del panorama actual. ¿Sigue la política? —Me da asco —¿Qué opina del gobierno de Ollanta Humala? —Todo me da asco. Toda la política.

www.diariouno.pe

OTRA VEZ LA LITERATURA —Veremos su novela próximamente en las estanterías… —Sí. Pero es una novela que habla sobre Huamanga antes de la violencia. —Genera expectativa. —Sí, pues. Pero parece que muchas editoriales tienen miedo de publicarla. —¿Sigue tan reticente, tan miedoso ante esas grandes editoriales? —Ah, no. Publicar en esa mierda, no. —¿Por qué? —Porque tu mandas una novela ahí y hay un grupo de gente que decide si se publica o no se publica. Esos son los nuevos inquisidores. —Hablando de eso. Usted tuvo una polémica con Caretas. —Claro. —¿Por qué? Usted los mandó a la mierda. —Por supuesto —¿Qué pasó? —Yo fui a Caretas y puse mi punto de vista en los cuentos que me dieron a leer. Querían premiar a otra huevada de gente que va de viaje por Europa y todo eso; y el presidente, el director de la Biblioteca Nacional me dijo: “Totalmente de acuerdo con usted”. —Pero al final se premió el cuento que usted quería… —Ya, pero la información de Caretas decía que quien propuso esas novelas (debió decir cuento) fue Roncagliolo y que yo acepté. Carajo. Los mandé a la mierda. Que yo acaté la decisión de Roncagliolo, cuando fue lo contrario. Oswaldo Reynoso ya no quiere responder más. Dice que en Miraflores lo espera un editor que posiblemente publique su novela. Me informa que en septiembre viajará a Italia, a una feria de libro. “Allá, pues van a publicar Los inocentes y En Octubre no hay milagros”, indica. Lo acompaño a bajar. Un taxi rojo llega, el taxista le pregunta a dónde va. Dice algo y se va. No viajó a Italia, ni vio su libro publicado. Nos dejó antes de tiempo. Tampoco podrá leer este texto.


www.facebook.com/diariounolevano

6

www.twitter.com/diariounolevano

DOMINGO 29 DE MAYO DE 2016

JORGE MANCO ZACONETTI

E

l sector minero en el Perú durante la década de dictadura fujimorista experimentó un proceso radical de transnacionalización en cuanto a la venta de empresas estatales, mientras Chile retuvo en el ámbito público y potenció a la minera de cobre Codelco, la número uno en la producción mundial de dicho metal, y la mayor aportante al fisco y financista mediante la ley reservada de cobre en la modernización de las fuerzas armadas chilenas. En cuanto a la transferencia al sector privado de yacimientos y proyectos mineros a “precios de regalo” como Yanacocha, Quellaveco por 12.5 millones de dólares, Antamina por menos de 20 millones de dólares, Barrick (Pierina),Toromocho, Antapaccay y otros. En verdad, los gobiernos de turno sea por interés o ignorancia no valorizan correctamente los recursos naturales, ni los pasivos ambientales que se generan, de allí la fuerte oposición de las poblaciones campesinas que no participan de la riqueza minera. Sobre las consecuencias de una privatización irracional sirva de ejemplo el descuartizamiento de las rentables unidades mineras de Centromín como Andaychagua, San Cristóbal, Cerro de Pasco, Morococha, Casapalca, que se vendieron aparte del centro metalúrgico de La Oroya hacia 1996, ciudad que hoy languidece en la pobreza, con los trabajadores de DoeRun en el desempleo. La falta de planeamiento estratégico y la decisión de vender por partes la rentable minera de Centromín explicaría más tarde en lo fundamental el cierre de la fundición de La Oroya desde el 2009 hasta la actualidad; constituye pues una cruel paradoja que lo más avanzado en valor agregado minero que tiene el país, donde se fundía y refinaba los concentrados hoy esté al borde de la liquidación, pues técnica y económicamente el centro metalúrgico estaba integrado históricamente a la producción minera. Igualmente se privatizaron a vil precio las empresas mineras como Cerro Verde que fue revendida más de tres veces como negocio privado, minera Tintaya, Hierro Perú, la fundición de Ilo en Moquegua entre las más importantes. Con el boom minero del 2004 al 2013 algún agente privatizador como Apoyo S.A., Macroconsult, Prisma etc. se ha interrogado sobre cuánto habría captado el estado por ingresos y beneficios con una administración eficiente y transparente de las em-

HjanYlarY[agf]k ljY]f e~k j]ljYkg$ YZmkgk q hjgl]klYk presas públicas. Igualmente durante el fujimorismo se promovió la inversión minera mediante una serie de beneficios tributarios para la atracción de inversionistas muchos de ellos especuladores. La serie de beneficios tributarios como la devolución anticipada del impuesto general a la ventas en la etapa de exploración, la doble depreciación mediante las fusiones y/o absorciones, la deducción de una serie de gastos considerados tributarios de la utilidad imponible que tienen el efecto de reducir al mínimo la captación del impuesto a la renta, la depreciación acelerada, la reinversión de utilidades hasta el 80 por ciento del impuesto a la renta, el arrastre de pérdidas y muchos otros beneficios etc. Estos beneficios tributarios sumados a los bajos costos salariales y ambientales explican en última instancia el atractivo de la inversión minera. Prueba de ello es la ridícula participación del estado en

la riqueza minera. Así,durante el boom minero (2004/2013), el estado de cada 100 dólares de ingresos por exportaciones ha captado directamente apenas el 12 dólares, sea por impuesto a la renta, las regalías mineras tanto las viejas como las nuevas, por el gravamen e impuesto extraordinario, más el aporte voluntario y los llamados derechos de vigencia mineros. En este contexto es que debemos ubicar las protestas de los trabajadores mineros ante las pretensiones de las empresas mineras de continuar obteniendo utilidades con los menores precios del cobre, plata, molibdeno etc. Es decir, terminada la bonanza de precios las empresas pretenden descargar en los trabajadores los controles salariales, los recortes de bonos de productividad, menores remuneraciones, en resumen una mayor explotación de la fuerza de trabajo ante la retracción de sus ingresos y beneficios.

EL CASO CHINALCO Según el Marco Macroeconómico Anual (2017/2019), documento oficial del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Perú durante el 2016 lidera el aumento de la oferta mundial de cobre. “Con la recuperación, consolidación y nueva producción de las minas cupríferas (Las Bambas, Constancia y Toromocho) se estima que durante el 2016, el Perú desplazará a China del segundo lugar como mayor productor de cobre a nivel mundial, quedando solo por detrás de Chile, consolidándose en dicho lugar durante el 2017” (pág. 35) En el mismo documento se señala que el costo efectivo (cash cost) de producir una libra de cobre en el Perú es 116 centavos de dólar, los mismos que están por debajo de los costos de Chile (144 centavos), China (155 centavos), Australia (150 centavos), Estados Unidos (172 centavos) Por tanto, si los precios de la libra de cobre se ubican

www.diariouno.pe

por encima de los 2.20 dólares todavía resultan rentables, más aún si los los volúmenes de plata, zinc, y molibdeno resultan subproductos. Ello demuestra los bajos costos de producción de la minería de cobre en nuestro país en relación a otros países, incluso resultan menores a los vigentes en la China que por ahora ostenta el segundo lugar en la producción cuprífera mundial. Ello es importante de destacar pues las operaciones del yacimiento de Toromocho son de responsabilidad de la empresa estatal china CHINALCO cuya matriz es la gigante transnacional Aluminum Corporation de China cuyo accionista es el Consejo de Estado de la República Popular China. Si se tiene presente que el costo efectivo de la producción de cobre en nuestro país es uno de los más bajos en el mundo, que la mayor proporción de la producción minera de Toromocho se destina al mercado chino, si se considera


www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

diarioUNO.pe

DOMINGO 29 DE MAYO DE 2016

TOTAL NÚMERO DE ACCIDENTES FATALES (MORTALES POR AÑO) RELACIONADOS A LA ACTIVIDAD MINERA DE MINERA TOTAL NÚMERO DE ACCIDENTES FATALES (MORTALES POR AÑO) RELACIONADOS A CHINALCO S.A. DESDE LA ETAPA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO LA ACTIVIDAD MINERA DE MINERA CHINALCO S.A. DESDE LA ETAPA CONSTRUCCIÓN TOROMOCHO HASTA INICIAR PRODUCCIÓN LA MINA DEL PROYECTO TOROMOCHO HASTA INICIAR PRODUCCIÓN LA MINA.

2010

2

2011 2013 2015

2 4 4

1

1

2010

2011

2

2

2013

2015

FUENTE: DGM Ͳ Fax coyuntural de accidentes mortales. Año de accidente 210, 2011, 2013 y 2015

En este contexto es que debemos ubicar las protestas de los trabajadores mineros ante las pretensiones de las empresas mineras de continuar obteniendo utilidades con los menores precios del cobre, plata, molibdeno etc. Es decir, terminada la bonanza de precios las empresas pretenden descargar en los trabajadores los controles salariales, los recortes de bonos de productividad, menores remuneraciones, en resumen una mayor explotación de la fuerza de trabajo ante la retracción de sus ingresos y beneficios”.

los incrementos en la producción de cobre, plata, zinc y molibdeno en el 2015 en relación al 2014, las deprimidas remuneraciones de los trabajadores de Chinalco, la falta de seguridad en las operaciones, el incumplimiento del pago de bonos trimestrales podemos entender el grave resentimiento en la fuerza laboral que impulsa a la toma de medidas de protestas ante lo que constituyen abusos de la empresa hacia sus trabajadores. UN PARO JUSTIFICADO La minera Chinalco a cargo del proyecto Toromocho, desde abril del 2014 está considerada como empresa operativa desde el punto de vista tributario por la SUNAT. En el 2015 con una producción de

182 mil toneladas de concentrados de cobre, 17,980 toneladas de zinc, 2,434 toneladas de molibdeno y más 164 mil kilos de plata, la han ubicado en el quinto puesto en la producción de concentrados de cobre y plata gracias al esfuerzo y productividad de sus trabajadores. Es más, al primer trimestre del 2016 se han producido 31,407 toneladas de cobre fino equivalentes, 30,168 kilos de plata, más de 5,519 toneladas de zinc, y 273 toneladas de molibdeno como se podrá apreciar a pesar de los problemas técnicos provocados por la maquinaria china importada para las operaciones. Tal como se puede observar en el cuadro “Mra. Chinalco S.A. Aumenta Extraordinariamente la Producción en el 2015” Debiera ser una preocupación del estado peruano las duras condiciones de trabajo, las graves faltas en las medidas de seguridad e higiene, que lamentablemente se expresan en los altos índices de accidentes fatales e incapacitantes. más los incumplimientos contractuales en los convenios colectivos. Prueba de ello son los seis accidente fatales ocurridos entre el 2010 al 2015, según el cuadro “Mra. Chinalco: 6 Accidentes Mortales en 5 años de Actividad” Los bajos costos de operaciones se expresan en las políticas de “cholo barato”, magros salarios, donde no se reconoce los riesgos de la actividad minera, como las operaciones de Toromocho por encima de los 4,000 metros de altitud en la sierra central del Perú. Entre el 2010 al 2015 son seis los accidentes fatales donde si bien cuatro de ellos correspondían a empresas contratistas y dos accidentes mortales al titular de

www.diariouno.pe

7

las operaciones, en realidad la responsabilidad legal corresponde al titular minero. Por ello, un factor determinante en las remuneraciones al margen de la rentabilidad, productividad del trabajador debiera ser el riesgo. Se debe reconocer que la minera Chinalco atrajo a sus trabajadores con supuestos atractivos en remuneraciones y con condiciones de trabajo superiores a los vigentes en la gran minería, como el otorgamiento de un bono trimestral equivalente a la cuarta parte de la remuneración mensual, bono que se pagó dicho sea de paso, incluso en la etapa de levantamiento y construcción, es decir, en la etapa preoperativa, cuando no se generaban ni ingresos ni utilidades. Por ello, los trabajadores consideran un abuso injustificado que no se pague dicho bono correspondiente al primer trimestre del 2016, más aún cuando los trabajadores no han tenido participación alguna en la elaboración de las proyecciones de producción, ni acceso a los acceso a los estados financieros auditados al 2015. Es más, transcurridos un poco más de dos años la mayoría de los trabajadores operativos representados en el Sindicato de Trabajadores con más de 700 afiliados han adoptado legalmente la decisión de paralizar las operaciones productivas los días 31 de mayo, 1, 2, y 3 de junio en las dos guardias en demanda de derechos y beneficios conculcados por la transnacional china que reproduce las prácticas del despotismo oriental.


www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

diarioUNO.pe

8 DOMINGO 29 DE MAYO DE 2016

Silenciosamente, los restos de Néstor Chocobar fueron sepultados en el Cementerio “Presbítero Maestro”, Cuartel San Enrique y durante muy largos años, tuvo un solo devoto visitante. El escritor costumbrista y documentado periodista criollo Gonzalo Toledo, quien jamás dejó de llevarle flores, recordar su cumpleaños y elevar una oración en sufragio del alma de este gran cantor que no conoció fotos ni grabaciones. imagen del ídolo popular.

Ese bardo criollo… era

Néstor Chocobar

A

pareció misteriosamente, poco antes de 1940. Venía de Chiclayo, de trabajar en “Radio Délcar”, donde había cumplido una breve aunque muy brillante trayectoria. Lo acompañaba, entre otros personajes, el destacado locutor Fidel Ramírez Lazo, a quien este joven “gordito y simpaticón”, había convencido de una incontrastable verdad: “En Lima está el éxito”. Y así llegaron a la capital, sin más equipaje que su innegable talento y un puñado de ilusiones. Los viejos cronistas del criollismo, lo recordaban como un joven de carácter alegre, apenas superaba los 17años, y cantaba alcanzando un registro, que según quienes lo escucharon, podía ubicarse “entre Roberto Tello y Javier Gonzales”, además de mostrar estilo y gran capacidad interpretativa. Había optado por el nombre “Néstor Chocobar”, siendo su nombre original “Héctor”, cambiado por “Néstor” en aras de una mejor adaptabilidad a la recordación popular. Su debut en “Radio Central” resultó un verdadero suceso, para el maestro Lorenzo Humberto Sotomayor, quien habría de confiarle la interpretación de muchas de sus más brillantes composiciones, entre ellas el vals “Corazón”, que el propio Lorenzo Humberto llegaría a consi-

derar “como lo mejor que he hecho”, en reportaje concedido al autor de la presente nota. UN VERDADERO TROVADOR Pero, así como aceptaba interpretar canciones para entonces “nuevas”, el verdadero repertorio de “Néstor”, se enriquecía con temas de “la guardia vieja”, entre ellos, el antañón lamento: “El Guardián” cuya autoría no ha llegado a ser esclarecida a plenitud. Pronto, la plana directiva de “Radio Central, habría de concederle un espacio propio, que inmediatamente se convertiría en el preferido de la audiencia limeña que por ese entonces, disfrutaba de las audiciones radiales, como entretenimiento hogareño de novedosa elección. La memoria de criollos antañones, ubica a Néstor Chocobar, como domiciliado en el añejo jirón Angaráes, donde a ventaja del tiempo-nacería otra estrella de nuestro cantar, la temperamental Cecilia Bracamonte. NO VIVIÓ LA JARANA A diferencia de lo que era usual para músicos y artistas de aquellos tiempos, Néstor Chocobar, no vivió la bohemia ni la jarana limeña, que naturalmente, lo hubieran recibido con los brazos abiertos. Tampoco se ha sabido de algún romance que hubiera resultado explicable por su apostura personal, su envidiable juventud y su condición de estrella del cantar criollo, se diría “por derecho propio”.

Pronto, músicos de la talla de Rodolfo Coltrinari y Domingo Rullo, dos talentosos artistas argentinos que habrían de afincar en Lima hasta el fin de sus respectivas existencias, no tardaron en “engreír” a Néstor, pues para ellos, este joven chiclayano, proyectaba una personalidad “semejante a la de Carlos Gardel”, lo cual, ya es mucho decir, pero es concretamente cierto. Así lo decían estos dos auténticos maestros de la música platense, que no vacilarían en incluir a Néstor en sus presentaciones orquestales de las populares funciones de “varieté”, que por entonces eran furor en los barrios limeños. UN ESTRELLATO FUGAZ Así transcurrió la fugaz gloria de “este bardo criollo que por años, fue el mejor trovador”-probablemente entre 1936 y un aciago marzo de 1941. De

pronto, así como había aparecido en los escenarios, desapareció este deslumbrante astro de nuestro cantar, sin que nadie tuviera por entonces, ni pudiera ofrecer después, una certera explicación. Ahora se sabe, que víctima de una silenciosa enfermedad, había sido internado por “amigos del barrio”, en el legendario Hospital “Dos de Mayo”, que albergara en el lejano ayer, las horas finales del Gran Maestro Felipe Pinglo Alva y al genial futbolista Alejandro “Manguera” Villanueva, los tres sin diagnóstico fijo, ni algo que pudiera hacerse público, no obstante la notoriedad de los citados personajes. En la vieja Lima, y quizás, en parte, hasta nuestros días han existido dolencias, que se ha mantenido bajo un manto vergonzante. La tuberculosis y la sífilis, en principio. El periodismo de entonces, sabia coludirse con médicos comprensivos, que optaban por mantener la gloria popular al margen del flagelo que podría vincularse con la miseria, “la falta de olla”, como decían los criollos, o “los desarreglos de burdel”, que pudieran ensombrecer la

www.diariouno.pe

“UN VALS Y UN RECUERDO” Y así, una tarde de 1941, cuando la ciudad se reponía apenas de un despiadado terremoto, se escuchó por las propias ondas de la misma “Radio Central”, que había encumbrado al “Bardo Criollo” y nada menos que en la voz de Jesús Vásquez, una composición logradísima del maestro Lorenzo Humberto Sotomayor, con arreglos orquestales de Rodolfo Coltrinari, titulado con toda justicia “Un Vals y Un Recuerdo”. En la sentida letra, Don Lorenzo Humberto decía: “Recuerdas dulce amor, aquel vals/aquel vals de antaño que escucháramos cantar/…. para más adelante precisar a Néstor Chocobar diciendo:” en la voz del bardo criollo que por años, fue el mejor trovador/ Y que mis canciones cuando las cantaba/ ponía su alma y a todos gustaba…ese bardo criollo, era Néstor Chocobar”. El vals, intercalaba fragmentos de “El Guardián”, que en una de sus estrofas dice, justamente: “Yo te pido guardián que cuando muera/ borres los rastros de mi humilde fosa/…, lo cual el maestro Sotomayor, interpretó como un presentimiento mortal del “bardo criollo”. LA DEVOCIÓN DE TOLEDO Silenciosamente, los restos de Néstor Chocobar fueron sepultados en el Cementerio “Presbítero Maestro”, Cuartel San Enrique y durante muy largos años, tuvo un solo devoto visitante. El escritor costumbrista y documentado periodista criollo Gonzalo Toledo, quien jamás dejó de llevarle flores, recordar su cumpleaños y elevar una oración en sufragio del alma de este gran cantor que no conoció fotos ni grabaciones. Solo ha quedado como una flor extraña en el jardín de nuestros viejos y queridos recuerdos. ¡Vaya una criolla entonación en recuerdo de ese que por años, fue el mejor trovador. Ese Bardo Criollo, que era NÉSTOR CHOCOBAR”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.