La Revista - 26 Junio 2016

Page 1

www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

diarioUNO.pe AÑO: 3

EDITOR: PACO MORENO

DOMINGO 26 DE JUNIO DE 2016  CÉSAR AUGUSTO DÁVILA

Recuerdos sobre el poeta y compositor José Escajadillo

Nº 125

 CARLOS SANDOVAL CÁCERES

 LUIS MIRANDA

 JAVIER ARÉVALO

Los dolores siempre son el anuncio de algo que no está bien

El chef Montes y sus gestos de buena voluntad

Un mira crítica a la labor del aplaudido ministro de Educación

Especialista Jorge Manco Zaconetti cree que política tributaria de Kuczynski sería más progresista que la del nacionalista Humala.

Las audaces medidas de PPK en la economía www.diariouno.pe


www.facebook.com/diariounolevano

2

www.twitter.com/diariounolevano

DOMINGO 26 DE JUNIO DE 2016

CARLOS SANDOVAL CÁCERES

U

na anécdota muy conocida le ocurrió a un médico, que atendía a un paciente de 85 años, quien consultaba por un dolor en la rodilla derecha. El médico le dijo qué podría esperar a los 85 años, que era normal que a los 85 años le doliera la rodilla derecha. El paciente un poco enojado y decepcionado le dijo, que su rodilla izquierda también tenía 85 años y no le dolía. Existen una serie de problemas muy frecuentes y comunes que se van a presentar en los adultos mayores y debido a su frecuencia muchas veces son confundidos como procesos normales propios del envejecimiento, con el cual debemos de cargar sin hacer nada, pues es “parte del envejecimiento”. A estas situaciones frecuentes se les conoce como los Síndromes Geriátricos. Existen varios síndromes geriátricos como las caídas, la incontinencia urinaria, el inmovilismo, las demencias (los olvidos que se incrementan con el tiempo) que son muy frecuentes en el adulto mayor y que al ser frecuentes se les suele considerar como “algo normal”, tanto por la sociedad, el propio paciente confundido e incluso por algunos médicos (como el médico del caso anecdótico). Uno de los síndromes geriátricos muy frecuentes es el dolor. El dolor es una sensación subjetiva y desagradable que experimenta la persona, producto de una agresión (injuria o daño) que podría ser mecánica, química, inflamatoria, etc. El dolor es una situación muy personal e individual, cada uno experimenta esa experiencia de manera particular, algunas personas tienen una mayor resistencia al dolor que otras, unos pueden tener el mismo dolor durante varias horas o días mientras que otra persona con ese mismo dolor ya se hubiera desmayado o chocado, pues se ha reportado casos de desmayos y choques (shock) por dolor. Debemos de dejar claro que el dolor NO es una consecuencia normal del proceso del envejecimiento, incluso no es normal en ninguna etapa de la vida, el dolor responde a una agresión hacia el organismo y que éste nos lo comunica e interpreta con dolor, que es un mecanismo de defensa y huida para evitar esta situación. Cuando un anciano te dice que le duele es porque le duele. Debemos de prestar mucha atención a los síntomas y lo que nos manifiestan nuestros adultos mayores, muchas veces se les trata como a muchachos caprichosos que se quejan de todo y por todo mientras que la realidad es otra, o se les dice que “son los achaques propios de la vejez”. Si un anciano refiere que le duele alguna parte de su cuerpo, esa información hay que tomarla muy en serio y creerle y nunca pensar que el dolor es parte normal del envejecimiento. Hay que averiguar e investigar la causa del dolor, es decir, el origen de ese dolor. Para esto se debe de aplicar la semiología del dolor, la ubicación, la irradiación, el tipo de dolor (ardor, retorcijón, punzada, quemazón, etc.), preguntar qué condiciones y situaciones aumentan el dolor: como el movilizarse,

Cuidado: ningún dolor es normal

cuadros de gastritis, úlceras gástricas y hemorragias digestivas, etc. Los medicamentos no son los únicos tratamientos disponibles Para el tratamiento del dolor crónico y en especial si se trata de un adulto mayor, existen algunas alternativas con demostrada experiencia, entre ellas, las terapias farmacológicas y las terapias no farmacológicas. De las primeras ya se comentó, dentro de las segundas podemos contar con la fisioterapia (terapia física) y los agentes físicos como la parafina, el ultrasonido, electricidad y los ejercicios programados de acuerdo al tipo de dolor. La acupuntura en manos expertas y entrenadas ha manifestado buenos resultados, hay métodos de relajación y meditación. No todos los medicamentos se aplican en tabletas o inyecciones, ahora los hay en parches, cremas, ungüentos, lociones y frotaciones. Dentro de la medicina tradicional peruana existen algunos emplastos de hojas de yantén, coca, muña etc.

respirar, toser y cuales lo disminuyen como el reposo, o el movimiento. EXISTEN VARIOS TIPOS DE DOLOR Existen varias clasificaciones para determinar el tipo de dolor, algunos lo clasifican si es un dolor superficial o profundo. Otro tipo si es agudo (de pocas horas o días de evolución) o crónico de varios días, semanas y meses de evolución y finalmente de acuerdo a la estructura comprometida, si es la articulación (generalmente en las artritis y artrosis), en los nervios periféricos (dolor neuropático), o de alguna víscera hueca (generalmente los cólicos intestinales). De tal manera que cuando un adulto mayor se queja de dolor, hay que definir de qué tipo de dolor se trata y definir su localización y características,

ya que el tratamiento que va a recibir el enfermo es diferente de acuerdo al tipo del dolor. Generalmente los dolores de tipo inflamatorio como la artrosis o la artritis suelen responder bien a los antiinflamatorios, los dolores neuropáticos, como las neuropatías diabéticas o post herpética (secuela de haber presentado herpes zoster) suelen responder bien a los antiepilépticos del tipo Gabapentina o Pregabalina y los dolores de víscera hueca, responden bien a los antiespasmódicos. Cuando el dolor se hace crónico muchas veces el tratamiento farmacológico es muy complicado, pues los medicamentos no suelen responder como se espera y además algunos de ellos como los antinflamatorios administrados de manera crónica y en dosis elevadas, podrían ocasionar

www.diariouno.pe

MITOS CONTRA LA MORFINA Y DERIVADOS La morfina es un analgésico conocido desde hace muchos años y deriva del opio, de ahí que se incluye en el grupo de medicamentos opiáceos y antiguamente fue usado para calmar el dolor, pero uno de sus efectos colaterales era que podía ocasionar dependencia, de ahí que es un fármaco al cual se le tiene muchos prejuicios y se tejen mitos e historias alrededor de él. Si no hay respuesta positiva al tratamiento analgésico convencional, no debemos de dudar en administrar morfina a nuestro paciente, pues esta se puede administrar en gotas, tabletas, cremas, parches, ampollas e incluso supositorios, El tratamiento debe de ser de acuerdo a la respuesta de nuestro paciente, es decir comenzar con una dosis baja e ir aumentando en intensidad de acuerdo a los resultados evidenciados. Está demostrado que más se le teme al dolor que a la propia muerte, el anciano está familiarizado con el tema de la muerte pues cuando éste llega a la etapa de adulto mayor para ese entonces, muchos de sus amigos y familiares contemporáneos ya han fallecido por lo que saben que a cierta edad el tema de la muerte va a ser cada vez más frecuente. Hay estudios que han demostrado que más temor se le tiene al dolor, al morir con dolor; se le tiene más miedo al dolor que al cáncer. Es un tema de derechos humanos, calidad de vida y de dignidad vivir y morir sin dolor. No permitamos que nuestros familiares y nuestros pacientes vivan con dolor. La ciencia y la medicina han progresado mucho como para dejar que nuestro paciente sufra por dolor.


www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

diarioUNO.pe

DOMINGO 26 DE JUNIO DE 2016

3

Los colegios siguen igual pero a Saavedra

lo aplauden en IPAE JAVIER ARÉVALO

L

a propuesta de que el ministro de Educación, Jaime Saavedra, continúe en el próximo gobierno debería ser una buena señal. Saavedra, por ejemplo, ha orientado el discurso hacia el reconocimiento de la labor de los maestros, tan vilipendiados por Alan García, durante su gobierno optó por señalarlos como culpables del desastre de la escuela peruana y gritar “allá va el ladrón” para que nadie viera la ineptitud de su gestión. Digo que debería ser una buena señal: a Saavedra le dieron una tarea y la ha realizado eficientemente: me imagino que si le dieran las tareas que realmente debería realizar para enfrentar el enorme problema de la educación peruana, la pública y privada, tal vez lo haría igual de bien. Bruno Ávila, un estimado colaborar de “Un millón de niños lectores” organización en la que soy director , sostiene que “el actual ministro tiene credenciales de sobra para justificar su puesto, entre las que destacan la gestión de servicios (pago de servicios sin generar deudas), negociar precios por economía de escala, ahorro de costos por distribución de material logístico a pocos proveedores, convenios con universidades privadas para estudiar maestrías (la PUCP es una de ellas) y la negociación por paquetes de escuelas. Como verás, todo ese trabajo jamás será primeras planas, porque es “trabajo silencioso”. Si la escuela fuera un supermercado, quizá el papel de Saavedra sería estupendo. Pero la escuela peruana, la pública y la privada, padecen de un problema de raíz: quienes no la usan, no la extrañan ni les interesa, y quienes la usan, parecieran desear no necesitarla. Cuando Ávila dice que el trabajo del ministerio es silencioso se refiere a un trabajo que alguien no escucha. ¿Quiénes son esos que no tienen oídos orientados hacia el trabajo de la escuela pública? ¿Para quiénes el trabajo de un ministerio, que toca a más de nueve millones de personas, entre padres, profesores, hijos de profesores, autoridades, escolares, vecinos, es silencioso? Sin querer, Ávila ha mostrado una de las caras el asunto. A Saavedra lo aplauden en la escuela de empresarios (IPAE), se ponen de pie los dueños de

algo, ninguno de los cuales tiene un hijo en la escuela pública. Y la escuela pública es un ámbito, hoy, con climas laborales que ninguna empresa moderna se permitiría. Es un ámbito político perverso donde los puestos directivos desde el ministerio hasta las ugeles tienen una alta rotación debido a acomodos de grupos más que por rotación natural de personas competentes. LO PRIVADO NO ES GARANTÍA Y todo esto es consecuencia de un sistema cuyo discurso y práctica han saboteado a la escuela pública, al servicio público en general, en beneficio del modelo de servicio privado, cuya existencia en estos veinte años no ha demostrado ni en escuelas ni en universidades que lo privado sea garantía de calidad alguna. ¿Por qué ni siquiera lo privado ha funcionado en la educación peruana después de tanta loa y discurso a favor de lo privado? Por una razón; si los usuarios no participan, si un grupo de ellos no solo son excluidos sino, además, segregados, es muy difícil que el servicio pueda prosperar adecuadamente

La escuela pública sigue siendo ofertada como una dádiva. Muchos de los votantes de Fujimori viven agradecidos por que “él” les “construyó una escuela”. Es decir, no era su deber, lo hizo de buena gente y hay que agradecérselo. Esta visión propia de un súbdito es la que ha prevalecido en la relación entre quienes están a cargo del Ministerio de Educación y los usuarios: los padres de familia para quienes “la educación es gratuita y date por bien servido”, por los profesores “que encima piden aumentos aunque no trabajen” y los niños sometidos a una escuela donde su opinión no importa, autoritaria, religiosa y militarizada: todavía rezan los niños en las aulas, salen en romerías,

marchan como si fueran soldados y los uniforman como si pertenecieran a un ejército. PROFUNDIDADES La escuela tiene problemas de raíz; su misma existencia tal como está estructurada hoy ya no tiene sentido, pero la maquinaria del Ministerio de Educación debe seguir avanzando, proponiendo excluyentes colegios para “niños talentosos” como si los niños, todos, no tuvieran los mismos potenciales para serlo. Particularmente, quien dirija los procesos y las operaciones, me da lo mismo, con buenos indicadores, una gestión solo necesita un mínimo de

www.diariouno.pe

inteligencia. Pero la visión general demanda de imaginación. Imaginar una escuela que produzca niños brillantes, competentes para jugar, reír, leer, cantar, actuar, investigar, cuestionar, recrear, inventar, supone poner delante de todo a los niños, a los padres y a sus maestros: si la escuela no crea condiciones sociales favorables para el desarrollo de esas capacidades innatas, no es escuela. Si la escuela no es un espacio para formar ciudadanos se convierte en una fábrica para producir ladrillos:esos ladrillos hoy deambulan por allí y tienen enormes dificultades para bajarse de la pared donde los han encementado.


www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

4 DOMINGO 26 DE JUNIO DE 2016

JORGE MANCO ZACONETTI

N

o deja de ser una paradoja de la historia que un gobierno supuestamente nacionalista preocupado por “los de abajo” como se definía el presidente Humala en materia de política tributaria haya apostado por una disminución de la tasa del impuesto a la renta,mientras PPK se haya comprometido en su programa de gobierno por una reducción de tres puntos en el impuesto general a la ventas (IGV) en su futuro mandato. Así, mientras el comandante/ presidente disminuye la tasa del impuesto a la renta a los ricos, pues constituye un impuesto directo que grava la riqueza, un liberal como PPK se compromete a disminuir un impuesto indirecto como el IGV de una tasa del 18 por ciento al 15 por ciento, que lo pagan tanto los “de arriba como los de abajo”, afectando indudablemente relativamente más a la población de menores ingresos. Por eso se dice que los impuestos indirectos son regresivos pues afectan a las grandes mayorías con efectos perversos enla distribución del ingreso. Por tanto, ¡PPK sería progresista y Humala conservador en esta materia! Con una menor tasa en el IGV la expectativa es promover la formalización en las pequeñas empresas, aumentar los ingresos tributarios y como una medida para reactivar la demanda interna el público tendría más dinero en el bolsillo si esta rebaja en el precio final por el consumo de bienes y servicios fuese íntegramente trasladada al consumidor, lo cual no siempre sucede por los altos niveles

de concentración económica. Por el contrario la disminución de la tasa del impuesto a la renta más conocido como el impuesto a las ganancias de 30 por ciento al 26 por ciento en el 2019, se sustentaría en el supuesto de incentivar la inversión bajo el argumento que los impuestos dejados de pagar debieran reinvertirse, generando demanda agregada, es decir más consumo e inversión por su efecto en el conjunto de la economía. Este principio económico liberal no tiene correlato en la realidad peruana, pues la inversión en especial en el sector minero/energético se orienta por los principios de rentabilidad al largo plazo aprovechando, los bajos costos de producción, en especial de la baratura en la fuerza de trabajo, débil propensión a tributar por una serie de beneficios tributarios otorgados durante el fujimorismo, y el gas barato de Camisea para las eléctricas (Edegel, Kallpa y Enersur) En diversos artículos hemos demostrado para el caso de la minería que se desenvuelve en nuestro país la débil participación del estado en la captura de renta, durante el período de bonanza 2004/2014. Sea tanto por el impuesto a la renta pagado por los titulares mineros, participación en las regalías mineras tanto en las viejas como en las nuevas, aporte voluntario, derechos de vigencia, gravamen e impuesto extraordinario minero, lo que ha percibido el estado no guarda proporción con la riqueza creada, de allí los renovados conflictos sociales y la incapacidad del estado para resolverlos. Así, en el denominado boom minero el estado peruano de cada 100 dólares de ingresos por exportaciones a lo sumo

PPK y sus programas con el IGV y el oro info ha captado directamente un promedio de 12 dólares lo que resulta equivalente a decir que del 100 por ciento de ingresos por exportaciones en el período 2004/2014, la participación del estado ha sido apenas del 12 por ciento, a diferencia de Chile que captura más del 24 por ciento gracias a la participación de la empresa estatal del cobre Codelco en la renta minera. Si a ello se agrega el principio internacional en relación a que no se deben exportar impuestos, las empresas que se desenvuelven en la actividad exportadora hacia el resto del mundo gozan del beneficio

de la devolución del IGV (18%). Así, por el impuesto general a la ventas pagado por los bienes y servicios utilizados en la producción destinada a los mercados internacionalesque está constituida en un 85 por cientopor productos tradicionales (minería, hidrocarburos, pesca etc.) son merecedoras de este beneficio que no gozan los vendedores en el mercado local. Ello significa que cientos de millones de soles sean devueltos anualmente por la SUNAT a las empresas exportadoras a las cuales este gobierno ha disminuido la tasa del impuesto a la renta. Se debe

www.diariouno.pe

tener presente que la devolución del IGV es reconocida como un crédito tributario que normalmente es utilizado a cuenta del impuesto a la renta por pagar en un período máximo de cuatro años. En tal sentido, la disminución del IGV no deja de ser una propuesta progresista de parte de PPK que lamentablemente el futuro ministro de economía y finanzas de su gobierno Alfredo Thorne, un PPK jubilado con veinte años menos, ha condicionado en función a la evolución de los ingresos tributarios dado el creciente déficit fiscal que se estaría heredando a partir del

28 de julio próxim Las cifras al re 2012 al 2015 resul en materia tributa IGV recaudado sea importaciones aum millones a 51,688 m con un incremen llones, el impuest tercera categoría un impuesto a las pagan las empresas mismo período de a 16,817 millones c seguir bajando. Sin embargo, n razón el futuro pre


www.facebook.com/diariounolevano

diarioUNO.pe

DOMINGO 26 DE JUNIO DE 2016

de fuente ilegal e informal. Desde el 2004 el precio del oro expresado en dólares por onza troy ha subido como espuma, de un valor de 410 dólares la onza para trepar a un máximo de 1,670 dólares en el 2012 y de allí disminuir para ubicarse en los 1,160 dólares en el 2015 y aumentar un poco en el primer trimestre del presente año para centrarse en 1,160 dólares la onza tal como puede observarse en la columna “D” del cuadro en mención. Con esos niveles del precio del oro la extracción de aurífera resulta rentable para las grandes, medianas y pequeñas empresas mineras. Pero también para los mineros informales e ilegales que con precios superiores a los 700 dólares la onza tienen asegurada una rentabilidad a pesar que muchos de ellos abonan elevadas regalías a los titulares ausentistas de las concesiones mineras. En la columna “A” del cuadro se exponen los volúmenes exportados por las empresas mineras en el período 2004/2016 donde algunas de las empresas exportadoras son trader, comercializadoras, intermediarias que compran el oro a productores informales. Como se podrá observar los volúmenes exportados según las cifras oficiales del BCR superan los seis millones de onzas por año en promedio. Así, en 2004 se exportaron volúmenes equivalentes por 5,958 miles de onza, es decir 5.9 millones de oro. El año pico de los volúmenes exportados se alcanzó en el 2009 cuando se exportaron 6,972 miles de onzas, es decir, 6.9 millones, para llegar a los 5,689 miles de onzas troy en el 2015, siendo las principales exportadoras las empresas como minera Yanacocha, Barrick Misquichilca, minera Horizonte, Retama, y otras empresas comercializadoras que la SUNAT reconoce e identifica, pues compran el oro informal. En la columna “B” se expone la producción fiscalizada de las empresas formales que cada año presentan al ministerio del sector su Declaración Anual Consolidada (DAC), y mensualmente reportan a la Dirección General de Minería (DGM) la producción fiscalizada que paga regalías e impuestos. Como resulta evidente existe una

ormal

mo. especto entre el ltan ilustrativas aria. Mientras el interno y por las mentó de 44,042 millones de soles nto de 7,646 mito a la renta de que constituye s utilidades que s disminuyó en el 20,744 millones con tendencia a

no deja de tener esidente cuando

www.twitter.com/diariounolevano

se trata de formalizar a los productores auríferos informales que no abonan el IGV o si lo abonan no pueden deducir dichos montos como crédito tributario en razón que no están reconocidos como titulares mineros. Mucho menos pagan el impuesto a la renta que dicho sea de paso constituye la base determinante del canon minero. Ello es particularmente grave en departamentos como Madre de Dios, Puno, Ayacucho, Arequipa, Ica donde prolifera la minería ilegal e informal con un pernicioso deterioro ambiental.

LA INFORMALIDAD OFICIAL DEL ORO En tal sentido no deja de ser extraña y controversial, la realidad sobre la producción aurífera fiscalizada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en relación a la producción para exportación de oro registrada por el BCR en el período 2004/2015 e incluso al primer trimestre del 2016, según el cuadro “Perú: Producción y Exportación de Oro. Valor Estimado del Oro No Declarado. De película, según el cuadro exportamos más oro de lo que producimos oficialmente, por tanto la diferencia es el oro no declarado,

Mientras el comandante/presidente disminuye la tasa del impuesto a la renta a los ricos, pues constituye un impuesto directo que grava la riqueza, un liberal como PPK se compromete a disminuir un impuesto indirecto como el IGV de una tasa del 18 por ciento al 15 por ciento, que lo pagan tanto los “de arriba como los de abajo”, afectando indudablemente más a la población de menores ingresos. Por eso se dice que los impuestos indirectos son regresivos pues afectan a las grandes mayorías con efectos perversos en la distribución del ingreso. Por tanto, ¡PPK sería progresista y Humala conservador en esta materia!”.

www.diariouno.pe

5

notable diferencia entre los volúmenes exportados de oro según el BCR en relación a los volúmenes producidos según el MEM. En tal sentido la columna “C” expone la diferencia entre la exportación de oro y la producción fiscalizada según el ministerio de Energía y Minas. Esta diferencia supera el millón de onzas por año en especial en los años 2009 al 2013, tal como se podrá observar en el cuadro respectivo. LA GRAVE EVASIÓN La columna “E” estima los valores de oro no declarados por año entre el 2004 al 2016 incluido el primer trimestre del presente. Así, en el 2004 el valor no declarado era de 158 millones de dólares, pero en los años siguientes cuando el precio del oro se dispara por encima de los 1,225 dólares la onza como en el 2010, los valores no declarados de oro superan los mil millones de dólares por año, en particular el 2012 cuando trepó a los 2,047 millones de dólares. Esta constituye una fuerte evasión tributaria de la cual los diversos gobiernos han sido incapaces de resolver como han sido un fracaso también las diversas tentativas por formalizar a los productores ilegales, incluso con medidas punitivas, persecusión, destrucción de maquinaria, equipo que no deja de ser un acerbo de capital del país. Debiera ser evidente que la producción de oro informal e ilegal no abona regalías, ni muchos menos el impuesto a la renta, siendo lo más grave el deterioro ambiental y la violación de los derechos laborales con formas de explotación arcaicas de semiesclavitud con redes mafiosas de prostitución, donde impera la ley del más fuerte con una violencia incapaz de ser controlada por el poder del estado. En tal sentido, la propuesta de PPK en cuanto a la creación de un Banco de Fomento Minero lo cual podría crear resistencia por la mayor burocracia, pues bastaría otorgarle mayores facultades al Banco de la Nación para que compre el oro informal pagando un plus sobre el precio de mercado, con la condición de asumir la formalización minera y el respeto ambiental a través del compromiso de un estudio de impacto ambiental. Es decir, un liberal como PPK realiza una propuesta de mercado para fomentar la formalización en la producción aurífera con miles de trabajdores que moviliza millones de dólares que evaden impuestos y regalías afectando los ingresos locales y regionales con un grave deterioro ambiental. Esta sería una alternativa moderna ante un viejo problema que demanda un estado fuerte pero eficiente que un viejo lobbista tratará de resolver.


www.facebook.com/diariounolevano

6

www.twitter.com/diariounolevano

DOMINGO 26 DE JUNIO DE 2016

GABRIEL SALAZAR

pero, también deja el poder en manos del continuismo neoliberal de Kuczynski. Ahora, el retroceso de las fuerzas de cambio solo se superará sintonizando urgentemente con los sectores populares.

E

l fujimorismo, producto del resultado electoral, ha sido marcado con el trauma de no haber llegado al gobierno. Esto ha dejado expuesta su actitud antidemocrática, la cual es parte de su esencia e identidad política populista de derecha, que se manifiesta, por ejemplo, al no ir a saludar a Kuczynski. Esta actitud se exacerba y evidencia más al habérseles escapado una supuesta inminente victoria; los cargos y cupos de poder estaban repartidos a lo ancho de toda su estructura partidaria; por eso, en los últimos días, cuando vieron complicarse el terreno, el financiamiento creció enorme y fraudulentamente. Este es el fujimorismo realmente existente: el que solamente piensa en la democracia como algo funcional a obtener el poder total. Este fujimorismo, en los últimos años, avanzó desarrollando sus redes en los sectores populares, asumiendo un discurso populista cínico que ha calado en estos. Caló porque la democracia de los últimos 16 años no ha resuelto las demandas de cambio y necesidades básicas que estos sectores reclaman. Ahora, puede presentarse un peligro aún mayor: el pasar de ser un fujimorismo populista de derecha, a ser un fujimorismo de tinte fascista en pleno siglo XX. Observando los hechos y acciones de su campaña electoral y ahora poselecciones, esta posibilidad se vuelve un poco más tangible y se cae entonces la hipótesis de un fujimorismo democrático de Harvard. APENAS 16 AÑOS Repasemos su reciente historia electoral. Este fujimo-

Algunas razones

por las que creció

el fujimorismo

rismo ha logrado posicionarse en tan solo 16 años luego de recuperada la democracia. El 2001 y el 2006, con Carlos Boloña y Martha Chávez postulando a la cabeza, se mantuvo a duras penas en el Congreso. Pero el 2011, con Keiko Fujimori a la presidencia, obtuvieron el 23% de votación en primera vuelta, más de 3 millones de votos, y 37 congresistas electos; luego, en segunda vuelta, lograron más de 7 millones de votos, perdiendo apenas por 400 mil frente a Ollanta Humala. Con la garantía de un crecimiento fujimorista sostenido, Keiko Fujimori volvería a postular el 2016.

En el 2016, el fujimorismo pasó de obtener casi el 40% de la votación en primera vuelta, más de 6 millones de votos, y 73 curules, a lograr más de 8 millones en la segunda, perdiendo por tan solo 40 mil votos ante Kuczynski. Esta victoria, se dibujaba más sencilla si consideramos, siguiendo las comparaciones con el 2011, que Peruanos por el Kambio del presidente electo no ha sido el Gana Perú de Ollanta Humala de la campaña anterior; es decir, Kuczynski no tuvo un discurso que sintonizara con los sectores populares D y E, sintonía que si tuvo Ollanta el 2011 y que tiene ahora el

fujimorismo de Keiko, siendo la mayor fuerza del país. Siguiendo esta misma comparación, las fuerzas del cambio han retrocedido este 2016; los resultados de la primera vuelta muestran la victoria general del modelo neoliberal, una victoria particular del fujimorismo, y el dialéctico retroceso-avance de la izquierda mediante el Frente Amplio; la segunda vuelta otorga la victoria particular a la izquierda, el progresismo y los demócratas mediante la derrota temporal del fujimorismo,

Testimonio gráfico de cómo Keiko y el fujimorismo han venido comprando votos en los últimos 10 años en el Perú, regalando comestibles y abrigo a los sectores más humildes del país.

www.diariouno.pe

LOS PELIGROSOS En este terreno la apuesta del fujimorismo parece ser que mientras el gobierno de Kuczynski tenga más fracasos ellos tendrán más réditos y cercanía al pueblo y al poder total el 2021. En ese marco intentan polarizar con el gobierno mediante dicotomías como ricos versus pobres, transnacionales versus empresa nacional y extranjeros versus peruanos. Por ello no solo engrandecen su porcentaje obtenido o ponen en duda la victoria de Kuczynski, también inflan su poder congresal y se niegan a saludar al que señalan como representante de las transnacionales. En este extraño marco, y tomando en cuenta el posible desarrollo del fujimorismo populista hacia uno fascista, es necesario y más urgente disputar con esta fuerza política. Creo que el fujimorismo descrito es el enemigo principal y que nos esperan cinco años de peligrosa confrontación. Este actor político ha venido avanzando día a día sin que le demos la atención adecuada; a la izquierda, al progresismo y a los liberales, se les ha pasado por las narices ese elefante naranja. Los resultados electorales son concretos, no vaya a seguirnos pasando por las narices este problema como pasó con Sendero Luminoso en su tiempo. La historia puede ser muy curiosa y el futuro es ya bastante peligroso.


www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

diarioUNO.pe

DOMINGO 26 DE JUNIO DE 2016

El corazón

generoso del

CHEF MONTES

LUIS MIRANDA

S

i hay un cocinero de corazón generoso, ese es el chef Montes. El hombre que creció en Piura y pasó la niñez entre las mesas y fogones del restaurante de su padre, no solo dirige los restaurantes de uno de los hoteles más tradicionales y exclusivos de Lima, el Sheraton, sino que ha conseguido que todas las cocinas populares ingresen a la puerta grande a ese hotel de cinco estrellas de la cadena Starwood. Mientras otros chefs se afanan reinventando el arroz con mango y presentándolo como el gran descubrimiento después de la televisión con antena de conejo, el chef Montes se dedica a investigar la evolución y transformaciones de las cocinas populares. Fruto de esa aproximación nació su proyecto “El cebiche de mi barrio”. Imagine usted las lujosas instalaciones del restaurante Las Palmeras, en el looby del Sheraton, convertido en una fiesta de sabores y colores casi callejeros. Y atiendo a los comensales, bien enchaquetados y elegantes, los propios dueños de los huariques más famosos entre la gente de a pie que sabe comer rico. Los mis-

7

El chef Montes ha viajado por todo el mundo y a su regreso de cada viaje ha llegado más enamorado de su propio país y de su bella Piura. Sus festivales le han dado al Sheraton una personalidad peruana que otros hoteles cinco estrellas no son capaces de mostrar.

mos que empezaron de la manera más humilde y desesperada y que, entre los dorados ambientes, uno los ve con los ojos húmedos de la emoción porque otros públicos y muchos turistas pueden disfrutar de su limpio trabajo. El chef Montes hace que estas cosas sucedan. En invierno el hotel se convierte en refugio de los friolentos. Y es que un plato tradicional se apodera del centro de Lima. Es la época del gran sancochado. No hay sancochado más grande que el suyo. Por la variedad de carnes (desde pollo y pato hasta rabo de toro y lengua de vaca), por la variedad de verduras y cremas picantes, y por la mesa de postres y el bar con licores de hierbas peruanas. La idea es que el gran bufet de las carnes y verduras hervidas enseña a revalorar el gusto por lo más sencillo y saludable. Por eso cuando este digno señor me invitó a participar como fotógrafo en su nuevo festival, no lo dudé jamás. Porque se trata de otro de sus festejos gastronómicos y culturales: el evento llamado El Calor de Piura. El chef se las arregla para convertir el espacioso lobby del hotel en una feria dedicada a su tierra. Sin medir gastos se trae artesanos de Catacaos, poetas, pintores, y sobre todo se trae a los mejores cocineros de la región norteña. Vea usted el tremendo bufet que

www.diariouno.pe

de quince metros de largo que se arma. Uno enloquece entre el seco de chabelo y los cebiches de mero, entre la carne seca y las natillas, entre los chifles y la chicha. Un escenario para danzas y canciones completa el círculo en la que la cultura piurana se mira, se toca y se degusta. El chef Montes ha viajado por todo el mundo y al regreso de cada viaje ha llegado más enamorado de su propio país y de su bella Piura. Sus festivales le han dado al Sheraton una personalidad peruana que otros hoteles cinco estrellas no son capaces de mostrar. Mi aporte a este festival son una serie de fotos dedicada a los pescadores artesanales del mar tropical. Retratados en sus balsas de troncos, injustamente maltratados por un Estado que favorece a la industria pesquera y pocas veces los defiende ante los atropellos de las arrastreras y otras lanchas que invaden las cinco millas de mar que les corresponde. En este festival, recordaremos que hay un proyecto del Sernanp para crear la primera reserva marítima del Perú frente a Piura y Tumbes, y que el poder ejecutivo debe declararla establecida antes que la depredación acabe con toda la riqueza de mar norteño.


www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

diarioUNO.pe

8 DOMINGO 26 DE JUNIO DE 2016

UN GRAN POETA monsefuano que se lució

en la canción CÉSAR AUGUSTO DÁVILA

M

i hermano Pepe, llamado Escajadillo, por su grandeza internacional, nació para ser cantado, con la bendición de la musa Erato, que como se sabe, escoge con tino y deleite a los grandes poetas. Vino al mundo un uno de diciembre de 1942 en el romántico pueblo de Monsefú, que florean nuestras más hermosas marineras y –como pasó con Homero– muchos pueblos norteños se disputan su nacimiento, si bien Eten va ganando y el mismo grandioso cholo sabe que es peruano hasta los huesos. Su condición de poeta se hace indiscutible, a partir de los 70, cuando asombra a Lima, inaugurando la era melódica del vals criollo, al lado de Juan Mosto y Pedro Pacheco, para aportar letras que recuerdan al genial maestro Pinglo, por la belleza de su rima, la limpieza gramatical de sus estrofas y, desde luego, su irrenunciable compromiso con el amor, que es la pasión de todos. Y, desde luego, un corte melódico original que ya creíamos imposible después de Polo Campos. CADA CANCIÓN, UNA NOVELA Los que escuchamos y cantamos los temas de José Eloy Escajadillo Farro, hemos terminado por entender, sintiendo su narrativa, que cada canción de su firma, es un relato vivo. Una suerte de poemática novela cantada que nos llega al corazón y acaso resucita algún momento de nuestra propia historia. Pepe es, pues, más allá de la medalla “Vizcardo y Guzmán”que le otorgó el Congreso, o el importante reconocimiento de la OEA, como “Compositor de América”, un gran poeta para ser cantado. Creo que no existe quién haya reprimido su emoción al escuchar valses como “El Artista”, “Jamás Impedirás”, “Ahora

y Aquí”, “El Viejo y el Mar”-que pareciera habérmelo dedicado- y el inolvidable “Color Noche”, que protesta contra la incomprensión y exalta la nobleza de una renunciación refugiada en la esperanza nostálgica de un “puede ser”, cuando caigan las sombras. LOS GOLES DE UN “CAIMÁN” José, estudió en el emblemático “San José” de Chiclayo y –como muy pocos saben– fue esforzado pelotero de un bravo club norteño llamado “Los Caimanes”, en cuya militancia, jamás pudiera haber alcanzado los triunfos que logró creando poesía cantada. Aunque quién sabe, en una de sus travesuras monsefuanas, un día nos regale una polka-o marinera- titulada “Los Goles Que Perdí”. En una de esas noches de bohemia alborotada que compartimos en el “Malatesta” de Santa Beatriz, me dijo coloquial y generoso: “así como tú, solo cuentas las historias que has vivido, yo musicalizo los capítulos de mi propia vida”. Y si no fuera así, digo yo, no se explicaría por qué ni cómo, todos llevamos en el recuerdo y a flor de labios alguna canción del “Gran Pepe”, para musitarla cuando el recuerdo nos golpea. LAS MARCHAS DE PEPE Estaría incompleta esta modesta semblanza, si no destacáramos, que haciendo gala de su talentosa versatilidad, este monsefuano para la Historia, ha compuesto vibrantes y trascendentales marchas militares como “Los Gigantes del Cenepa”, “Gallos del Espacio”, “Águilas y Halcones”, y muchas otras, así como “Manos Peruanas”, en honor a nuestras voleibolistas triunfales. Creo que esta pincelada inevitable, termina de perfilar la imagen de este gran peruano, noble amigo y excelso poeta para ser cantado, ahora y por muchísimo tiempo. ¡Enhorabuena, hermano Pepe!.

Estaría incompleta esta modesta semblanza, si no destacáramos, que haciendo gala de su talentosa versatilidad, este monsefuano para la Historia, ha compuesto vibrantes y trascendentales marchas militares como “Los Gigantes del Cenepa”, “Gallos del Espacio”, “Águilas y Halcones”, y muchas otras, así como “Manos Peruanas”, en honor a nuestras voleibolistas triunfales.

www.diariouno.pe


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.