La Revista - 19 Junio 2016

Page 1

www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

diarioUNO.pe AÑO: 3 DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2016

Nº 124

EDITOR: PACO MORENO

FRANCISCO DURAND

MF <Ó9 >=DAR \] dgk im] em[`Yk n][]k kgf gdna\Y\gk [mYf\g YkgeYf Yd ÇfYd \] dY na\Y&

El vuelo de Verónika HELIO RAMOS

Mi padre, un cuentacuentos

Y \ Y j a e Y D ] j \ Y h d \] www.diariouno.pe

CÉSAR AUGUSTO DÁVILA

Una lágrima por Leonor


www.facebook.com/diariounolevano

2

www.twitter.com/diariounolevano

DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2016 FRANCISCO DURAND

E

l último gran evento de las elecciones 2016 no fueron los debates presidenciales. No, fueron las movilizaciones callejeras convocadas por los colectivos y las zonales donde tiene una mayor presencia la izquierda y los sectores progresistas. Organizar marchas en poco tiempo y juntar a más de 50,000 personas en Lima, y varios miles más en provincias, no es poca cosa. Este último gran acto, trasladó el eje de la política de la urna a la calle. Y la calle habló, dándole un impulso a una alicaída campaña de PPK, destacando claramente en medio de este evento la figura de Verónika Mendoza. ¿Qué futuro le depara luego de esta destacada actuación? DERECHA PREOCUPADA Dado el curso de los acontecimientos, la derecha está alarmada. Le preocupa sobremanera la guerra verbal entre KF y PPK y los muchos compromisos asumidos por este último candidato, el representante del capitalismo democrático-liberal. Al mismo tiempo, está asustada por el vuelo político que viene teniendo Verónika. Veamos qué dicen sus voceros. Víctor Andrés Ponce titula su columna del 7 de junio de Perú21 “Un país partido en dos”. Afirma que PPK y KF deben pactar, y muestra sus cartas, opinando que el fujimorismo “deberá convertirse en el soporte de la gobernabilidad sin dejarle el espacio a la izquierda en el liderazgo de la oposición”. Por su parte, Aldo Mariátegui en su columna del lunes 6 en Perú21 sostiene que “hubiera preferido un millón de veces que cualquiera de los dos postulantes hubiera ganado ampliamente” debido a que el empate dificulta esa “gobernabilidad” conservadora que tanto desea. Se queja al día siguiente de los “acuerdos vinculantes” firmados por PPK con diversas organizaciones sociales, y reconoce que la izquierda es, estratégicamente hablando, “la gran ganadora de las elecciones del domingo”. LA VERO Revisemos la trayectoria de Verónika para poner en perspectiva las preocupaciones y sustos de la derecha y las oportunidades que se le abren al Frente Amplio. En poco menos de 8 meses, desde que empezó la campaña de los partidos y frentes para organizar las “primarias”, Verónika sorprendió ganando limpiamente la nominación a la presidencia del Frente Amplio, a pesar de representar tan solo

El vuelo de

Verónika una pequeña organización llamada Sembrar. Luego vino la campaña presidencial. Empezó bajo, pocos la conocían y a las justas llegaba a tener un 1% de preferencias en las primeras encuestas. Pero fue subiendo gradualmente, hasta hacerse notar, llegando al 2%, luego al 4% hacia febrero. La derecha ni se ocupaba de ella. Estaba feliz con sus múltiples candidatos y segura que sus arcas llenas y las influencias mediáticas podían direccionar la elección para tener otro defensor más del status quo. No tenían de qué preocuparse. Hasta que la ONPE sacó del camino a Guzmán de Todos por

el Perú, y Acuña de Alianza para el Progreso, por violación de normas electorales. Entonces Verónika y el Frente Amplio comenzaron a crecer con más fuerza. En ese momento la derecha afirmó que fue debido a ese retiro que aumentaron sus preferencias. Olvidaban que no se sube en una elección porque otros salen de carrera a no ser que se tenga un candidato con capacidades y virtudes. De pronto Verónika pasó al segundo lugar. Esta vez se espantaron cuando llegó a superar por algunos puntos a PPK, uno de los favoritos del sistema. Entonces sacaron las armas.

Comenzó la campaña mediática de Cecilia Valenzuela y el grupo El Comercio, intentando complicarla con supuestas firmas en las agendas de Nadine Heredia. Se trataba más de una patraña que de un argumento. Algún efecto surtió, lo que combinado con sus escasos recursos, hizo que Verónika no llegara a la recta final. El escándalo de los Panama Papers y la carta de recomendación de PPK a un usuario asiduo de offshores fue manejado, a pesar de las evidencias, como un hecho anecdótico. Sin embargo, gracias a los ataques Verónika ganó notoriedad. Se estaba convirtiendo en una figura nacional, conocida,

www.diariouno.pe

incluso en zonas alejadas. Llegó entonces el debate antes de la primera vuelta del 10 de abril. Verónika mostró una serena firmeza, planteando con altura las ideas centrales de su Plan de Gobierno, no sin antes empezar con un breve saludo en quechua que descolocó a la derecha monolingüe. El día de la primera vuelta quedó confirmado que, a pesar que dos candidatos de derecha, uno planteando un modelo capitalista liberal (PPK), y otro defendiendo uno capitalista autoritario (KF), se disputarían la segunda vuelta, Verónika y el Frente Amplio se habían convertido en un nuevo fenómeno político y eran la segunda fuerza parlamentaria.


www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

diarioUNO.pe ANTIFUJIMORISMO Durante la campaña, el rostro oscuro del fujimorismo, el lado fascista y manipulador, comenzó a emerger lentamente, apagando la imagen renovadora de la joven y sonriente candidata de Fuerza Popular. Ello despertó los reflejos antiautoritarios, empezando con el enfrentamiento en el aeropuerto de Arequipa, donde un agresivo Joaquín Ramírez, número dos del partido, emergió como una figura matonesca. La agresividad del fujimorismo oficial, y la acusación de “terroristas”, comenzó a mostrar la verdadera cara de esta agrupación. Luego de la primera vuelta, el fujimorismo, a pesar de haber obtenido un tercio de los votos, y gracias a la valla electoral y la cifra repartidora, se agrandó peligrosamente al obtener 73 de 130 escaños generando más alergias a las fuerzas democráticas. El fujimorismo había logrado pleno control del Legislativo, y si además ganaba la presidencia, lograría una extrema concentración de poderes. El miedo y el rechazo a esta posibilidad originó que diversos colectivos y personalidades independientes, también el Frente Amplio, se activaran en torno a la campaña No a Keiko y organizaran una primera marcha nacional. Al fujimorismo se le rechazaba en las calles. La revelación de investigaciones de la DEA que involucraban nada menos que a Joaquín Ramírez, mecenas y altísimo dirigente del partido, convertido en la sombra de Keiko, hizo subir las alarmas en los predios antifujimoristas. La demora en separarlo de su entorno, la torpe defensa que hizo el empresario agroexportador José Chlimper (grupo Agrokasa), agravada con la difusión de Canal 5, antiguo canal de la mafia fujimontesinista, que se prestó a difundir un audio manipulado que buscaba dañar la reputación del denunciante de Ramírez en Miami agravó las cosas. Es en ese momento, ya faltando pocos días para la elección del 5 de junio, se fragua una segunda y más impresionante marcha pacífica que convoca a más de 50,000 personas en Lima, a las que se suman sus respectivas réplicas en

DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2016

3

provincias. En esta última y crucial semana, Verónika dejó a un lado la ambigua postura de oponerse a KF y “votar contra el narco Estado”, sin afirmar su apoyo a PPK, para sumarse explícitamente a votar por él, cerrarle el paso al fujimorismo y romper el empate. NUEVA FIGURA Estos acontecimientos han convertido a Verónika en la figura principal de la izquierda, en el centro en torno al cual giran las posibilidades políticas del Frente Amplio, y muchas otras más que se sumaron a su candidatura. Durante la campaña, el Frente Amplio ha dejado de ser una suma de 6 organizaciones hegemonizadas por Tierra y Libertad. Ahora se identifica más con la figura de Verónika y puede acoger a muchas organizaciones y personalidades. El vuelo de Verónika Mendoza ha sido notable. Pero no ha terminado. En realidad, recién comienza. La cuestión que debe enfrentar es si se anima a volar a tiempo, cuando el viento todavía flota a su favor, o esperar a que otros actores definan el futuro del Frente Amplio y la saquen del camino. El problema, como siempre, son las divisiones de la izquierda. No falta quienes se oponen a su liderazgo en silencio y buscan impedir que Verónika pase de candidata a dirigente, división que también afectaría a la bancada. De ser así, el Frente Amplio puede convertirse en poco tiempo en el Frente Estrecho. Lo que pase con la bancada será un indicador si predominan las tendencias unitarias o no. El otro indicador, más importante todavía, es si el Frente Amplio se renueva siguiendo el modelo uruguayo. Es decir, ampliándolo con decenas de organizaciones que coordinan democráticamente sus acciones en la arena política bajo el liderazgo de la persona que el pueblo reconoce como su principal figura. Hoy esa persona no es otra que Verónika Mendoza. (Otra Mirada).

El vuelo de Verónika Mendoza ha sido notable. Pero no ha terminado. En realidad, recién comienza. La cuestión que debe enfrentar es si se anima a volar a tiempo, cuando el viento todavía flota a su favor, o esperar a que otros actores definan el futuro del Frente Amplio y la saquen del camino. El problema, como siempre, son las divisiones de la izquierda. No falta quienes se oponen a su liderazgo en silencio y buscan impedir que Verónika pase de candidata a dirigente, división que también afectaría a la bancada. De ser así, el Frente Amplio puede convertirse en poco tiempo en el Frente Estrecho”.

Mi padre, un cuentacuentos HELIO RAMOS

N

o sé si en los primeros recuerdos que tengo de mi padre lo veo tocando un viejo vals en una guitarra o leyendo algo (un periódico, una revista, un libro) en algún rincón de nuestra casa en Huarmaca, ese hermoso pueblito extraviado en la caprichosa geografía de la sierra piurana, allá en el extremo norte. Las imágenes se superponen, se confunden en mi memoria, porque ambos hechos siempre fueron muy recurrentes en él, al menos desde que tengo uso de razón. La canción que cantaba era un viejo vals -según creía él, de origen argentino-, intitulado Reminiscencias. Lo aprendió, me contó alguna vez, de su paisano Manuel Eloy, un muchacho huarmaquino que había emigrado hacia la costa para estudiar Derecho y que, en sus constantes visitas al pueblo, llevaba lo último de lo último, tanto en el vestir como las canciones que pasaban las radios de entonces. Reminiscencias -tema que compuso, en 1928, el chileno Luis Aguirre Pinto, cuando estaba de gira en Lima-, habla de la imposibilidad de olvidar a la amada inmortal en las noches solitarias, perseguido por el recuerdo de su mirada extraña, su risa tan suya y de sus labios tentadores. Qué de reminiscencias/Hay en los sueños míos,/ Crepúsculos enteros/ He llorado por ti./Y aun están mis ojos/ De llanto, humedecidos,/ Añorando esas horas/Que viviste en mí... Así decía una estrofa de dicha canción que para mí, y seguro que también para cada integrante de mi familia, es himno inolvidable. La cantaba en la penumbra de una tarde, recostado en la cama o sentado en las viejas sillas de cedro que teníamos en la sala. La canción rezuma sentimiento, nostalgia, saudade (como dicen los brasileños). Cuando no recordaba la letra, la tarareaba, siempre acompañándola con los acordes de su guitarra melancólica. Le escuché cantarla millares de veces -en Huarmaca, en la casa de San Silvestre, en la de mi hermano

www.diariouno.pe

Léster, incluso en su lecho de enfermo- y solo, gracias a la magia del YouTube, pude escucharla en la voz del ecuatoriano Julio Jaramillo o en la de Pepe Aguilar, un cantante de tangos que la hizo famosa en los años 40. Ambas versiones alguna vez se las hice oír, pero para él la verdadera era la de Manuel Eloy. Otro de los recuerdos que tengo de mi padre, dije hace un rato, era verlo leer cualquier cosa. Esa manía, lo confieso, la heredé para mi bien. Pero, además de leer, también le gustaba narrar. Son miles de sabrosas historias que contaba seguro con su más o su menos, pero eso sí con un afán de dar cuenta que había vivido o de registrar cada momento de su existencia para mostrarnos que esta no fue en vano. Así nos enteramos de su infancia de niño terrible, que algún día iba incendiar su pueblo; del churre que lejos de asustarse con el terremoto de 1928, estaba más obsesionado con ver al mono que habían llevado a Huarmaca unos hacendados. También sus primeros escarceos amorosos con Lalita, cuando esta le decía “zambo jetón”. O de sus andanzas en la Guerra del ‘41, a la que nunca fue pero que él recordaba como si hubiera estado en la primera línea de fuego. Ahora caigo en la cuenta que era un narrador innato. Un escribidor que no tuvo la oportunidad de escribir el libro que recogiera esa necesidad imperiosa de contar cosas como lo hace el parroquiano ante el confesionario. Por eso, seguramente, veía en mí la prolongación suya. Cuando leía mis textos, publicados en un periódico como este o en una revista, sé que acariciaba la idea que en algún momento yo escribiera sobre él o sobre nuestra Huarmaca, tal como le prometí alguna vez. Eso para mí es una deuda, una cuantiosa deuda que un día, frente a su féretro, me reprocho no saben cómo, no la haya saldado aún. Sé que hay varias historias que deben escribirse y pondré todo mi empeño en ello, pero ¿tendrá sentido escribirlas sin que él las pueda leer?


www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

4 DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2016 CARLOS SANDOVAL CÁCERES

Mf \ Y ]k hYjY ]d im fgk \ag dY

H

ay padres malos; pero también hay hijos malos; sin embargo, como estamos en el Día del Padre no cabe mencionar el comportamiento incorrecto de los que nos dieron la vida sino resaltar su esfuerzo para que enfrentemos la vida. El padre es el ejemplo y mejor libro del hijo, es el héroe y el todopoderoso de un infante que está creciendo. Es la huella, es la señal por donde el hijo irá caminando. Los padres buenos que hoy son celebrados son fundamentales para tener ciudadanos buenos. Padre bueno, hijo bueno. No falla. Hablemos un poco sobre cómo surge la celebración. En algunos países, el Día del Padre se celebra el 19 de marzo por ser el día de san José. En nuestro país y en muchos países de Latinoamérica se celebra el tercer domingo de junio. La historia de este día se remonta a 1909 en Washington, Estados Unidos, gracias a Sonora Smart Dodd, quien quiso honrar la memoria de su padre, un hombre que tuvo 6 hijos y que quedó viudo justo cuando nació el último de ellos y que pese a las dificultades de esos tiempos pudo sacar adelante a sus hijos dándoles salud y educación. Sonora quiso que esta fecha se celebrase los 19 de junio porque ese era el día del cumpleaños de su padre, situación que se mantuvo durante mucho tiempo. Posteriormente el presidente de la República de los Estados Unidos Lyndon Johnson en el año 1966 firmó un decreto para que se celebrase el Día del Padre los terceros domingos de junio de cada año, tradición que acogieron muchos países como el nuestro y que conserva hasta la fecha. Al igual de lo que sucede con el Día de la Madre, no debemos esperar un día del año para honrar y querer a nuestros padres, tanto el Día del Padre como el de la Madre son todos los días del año y debemos dar gracias a Dios por la bendición de tenerlos vivos, quienes aún tenemos la suerte de tenerlos. Debido a que la Madre lleva en su vientre durante nueve meses a su hijo y luego esta permanece en casa la mayor parte del tiempo, el Día de la Madre es más popular y celebrado que el Día del Padre, pero tanto el padre como la madre son responsables de la creación de los hijos; por lo tanto, a ambos se les debería de agradecer y celebrar por igual. Antiguamente en los colegios se festejaba el Día del Padre con actuaciones y celebraciones, que los escolares realizaban con mucho gusto y alegría, a manera de juegos florales con concursos de

bailes, cantos y poesía. Actualmente, los tiempos han cambiado y ese entusiasmo que se percibía ya no se ve. Ahora, algunos hijos envían solo saludos por las redes sociales como el Facebook que muchas veces sus padres no conocen su funcionamiento y, por lo tanto, esas tarjetas y saludos virtuales no les sirven de nada. Lo que debería de ser una fiesta familiar de unión de hijos y hermanos que se ven con la frecuencia que se veían antes, pues cada uno va realizando su vida propia en sus respectivos hogares. Algunos incluso se van a vivir lejos del hogar paterno, se convierte en una fiesta comercial en donde los principales beneficiados son los empresarios que venden todo tipo de artículos materiales como ropa, perfumes, muebles etc. Esta fecha se va convirtiendo en una fecha completamente materialista en la cual el regalo físico se convierte en lo más importante y sustituye al regalo espiritual como un abrazo sincero. En el caso adulto mayor esta situación se pone peor porque siendo el adulto mayor un grupo humano considerado como población vulnerable debido a la disminución de su reserva fisiológica que lo predispone a adquirir algunas enfermedades generalmente crónico-degenerativas que posteriormente lo conducirían a una discapacidad. En vez de ser un grupo protegido por el Estado, la sociedad, la comunidad y la familia es postergado, discriminado e incluso vulnerado en sus derechos. El 15 de junio de celebró el “Día mundial de toma de conciencia del abuso a las personas mayores” decretado por la Naciones Unidades y la Organización Mundial de la Salud, para hacer conciencia del abuso y maltrato contra el adulto mayor que no es necesariamente un maltrato físico sino que este puede ser un maltrato psicológico y social. Ocurre que aunque parezca mentira el lugar en donde más se maltrata al adulto mayor es en su propio hogar por parte de los

www.diariouno.pe


www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

diarioUNO.pe

DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2016

kh][aYd im] Y na\Y

miembros de la casa. He visto cómo en algunas ocasiones los propios hijos en vez de reconocerle a sus padres el amor brindado hacia ellos, y el sacrificio realizado para darles seguridad, educación, abrigo y en especial amor no es retribuido sino que es pagado con indiferencia, discriminación y negligencia (que es la omisión voluntaria o no voluntaria de negarles sus derechos como alimentación, salud, abrigo etc.). Gracias a Dios, en promedio los peruanos son buenos hijos y los casos descritos representan a una minoría pero que lamentablemente se da en la realidad. Cuando visito una casa de reposo veo con mucha pena cómo algunos ancianos huéspedes nunca reciben visitas de sus familiares incluso en días festivos como sus cumpleaños, día del padre o fiestas navideñas y estos pobre ancianos ven con pena y resignación como otros padres sí son visitados por sus hijos, nietos y amigos que les traen algún regalito como un bizcocho para compartir.

“Conocí a una hija que era voluntaria para cuidar enfermos en un hospital y que iba a misa todos los domingos, pero que tenía abandonado a su padre en el hospital pues no lo recogió a pesar que este ya se encontraba de alta médica aduciendo mil pretextos”. (Doctor Carlos Sandoval).

LOS DEJAN EN EL HOSPITAL He visto casos extremos de hijos que se niegan a recoger a sus padres del hospital cuando estos están de alta médica aduciendo una serie de pretextos con tal de no llevárselos, siendo el más común que su padre aportó muchos años de su sueldo al seguro y que es obligación del Estado atenderlos para siempre y por siempre, nada más falso pues el Estado le brinda la atención médica y una vez resuelta la fase aguda de la enfermedad y cuando ya no está en riesgo su vida, el adulto mayor debe de volver a su hogar para estar con sus familiares. En nuestra legislación tanto en el actual Código Civil como el Código Penal está estipulado que los hijos tienen la obligación de atender a sus padres en caso de vulnerabilidad o dependencia e incluso puede darse la situación que los propios padres o la sociedad pueden denunciar a los hijos que no atiendan a sus padres enfermos o en situación de dependencia. Curiosamente esto en la práctica diaria no se da, como si se da el famoso juicio por alimentos que le hace la madre de los hijos cuando el padre no aporta el dinero para la educación y alimentación de ellos. Incluso está estipulado claramente en los diez mandamientos de la Ley de Moisés en La Biblia que menciona “honrarás a tu padre y a tu madre”. La Biblia, en Efesios 6: 2,3 dice al respecto: (2) “Honra a tu padre y a tu madre (que es el primer mandamiento con promesa), (3) Para que te vaya bien, y para que tengas larga vida sobre la tierra... Causa gracia ver a hijos que van a las iglesias a golpearse el pecho y comulgar todos los domingos en las misas mientras ni siquiera visitan a

www.diariouno.pe

5

sus padres en los días festivos. HIJA EXTRAÑA Conocí a una hija que era voluntaria para cuidar enfermos en un hospital y que iba a misa todos los domingos, pero que tenía abandonado a su padre en el hospital pues no lo recogió a pesar que este ya se encontraba de alta médica aduciendo mil pretextos. Para un adulto mayor, el bien más preciado independientemente de los objetos materiales es el tiempo que le dediquen sus seres queridos. El ir a visitarlos, hacerles una llamada telefónica vale más para ellos que un perfume o una camisa nueva. Sacarlos a pasear, convidarles un helado en verano o una taza de chocolate en invierno en alguna cafetería o incluso llevarlos al parque y tomar un rato de sol con ellos, es más apreciado y agradecido que un objeto material, de los que probablemente ya los tuvo cuando fueron jóvenes. Tomemos como ejemplo a otras culturas, en el antiguo Perú, por ejemplo, se valoraba mucho al adulto mayor y existía un consejo de ancianos cuya palabra era Ley, lo mismo que los antiguos griegos y romanos. Las culturas orientales, como el Japón, que tiene el mayor grupo poblacional de adultos mayores en todo el mundo, los padres son venerados y respetados por sus hijos hasta el último día de sus vidas y la familia está atenta para cuidarlos y ofrecerles todo lo que esté a su alcance. Prediquemos con el ejemplo educando a los niños buenos valores como el respeto hacia el adulto mayor desde el hogar y la escuela para que estos niños cuando sean adultos aprendan a respetar y a valorar a sus padres cuando éstos sean ancianos. PEDIDO Le pedimos al virtual presidente electo Pedro Pablo Kuczynski cumpla su promesa electoral en firmar la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que es un documento de carácter vinculante que lo ha promulgado la Organización de Estados Americanos y que el Perú es uno de los pocos países que aún inexplicablemente no lo suscribe. Desde el Diario UNO y en particular de mi persona quiero desearles un Feliz Día del Padre a todos los peruanos, trabajadores y jubilados que han hecho que este país sea lo que es, gracias al trabajo de toda una vida, y en especial a los Adultos Mayores que tienen mi respeto, admiración y mi compromiso personal.


www.facebook.com/diariounolevano

6

www.twitter.com/diariounolevano

DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2016

Dgk \]kY^ gk ][gf ea[gk \] HHC E JORGE MANCO ZACONETTI

n verdad son múltiples los problemas económicos y políticos tanto internos como externos que el próximo gobierno tendrá que enfrentar, destacando la herencia del falso nacionalismo en razón de su incapacidad en el fomento de los grandes proyectos de inversión en especial los mineros energéticos, duramente cuestionados por la derecha económica, incluidos asesores de PPK. Así, la modernización de la refinería de Talara ha sido calificada como “elefante blanco” por el voceado ministro de economía y finanzas dixit Alfredo Thorne experto financista internacional pero neófito político peruano. En todo caso, se debe asumir que la modernización de la refinería de PetroPerú se pagaría con el incremento de la producción

al aumentar su capacidad de refino de 65 mil barriles a 95 mil barriles. Se debe tener presente que la inversión de más 3,750 millones de dólares hasta ahora tiene un avance de obra superior al 30 por ciento, y la modernización debiera estar terminada a más tardar en el 2018. Con una refinería modernizada con capacidad de procesar combustibles limpios con 50 partes por millón de azufre, se podrá sustituir las importaciones de dichos combustibles en especial del diesel 2 S-50, que de lejos superan los 2,000 millones de dólares por año en promedio. En tal sentido, constituye un falso debate de nuestros liberales criollos que a estas alturas cuestionan la decisión de gobierno de Humala de paralizar dicha inversión la misma que sería una pésima señal para los inversionistas dado que la revisión de las cifras sobre los montos de inversión

fueron refrendadas por prestigiosas consultoras y organismos internacionales. En todo caso nuestros liberales criollos debieran responder sobre la pertinencia de comprar en el exterior a partir del 2019 más de 90 mil barriles diarios del diesel 2 con 50 partes por millón de azufre con importaciones que superan los 2,000 millones de dólares anuales, valores que en última instancia son pagados por los consumidores del país. Por el contrario, la alternativa razonable, técnica, de sentido común sería la importación de crudo ante el fracaso de la privatización en el sector de hidrocarburos. El petróleo importado sería refinado internamente para procesar combustibles limpios, es decir, fomentamos las políticas de valor agregado, con ganancias ambientales, generando empleo e impuestos en una cadena de valor que supera de lejos a la simple importación de derivados.

GASODUCTO DEL SUR EN EL LIMBO En el mismo sentido existe un grave entrampamiento en la construcción del gaseoducto del sur que tiene un avance del 38 por ciento no solamente por la paralización por problemas financieros de su principal accionista la brasileña Odebrecht y la controversia con una tercera adenda que supone el compromiso y garantía de recursos públicos en un negocio privado que será una herencia para el nuevo gobierno. El problema es más grave pues el referido gasoducto no tiene el abastecimiento garantizado de gas natural. En el pasado reciente, cuando la brasileña Petrobras detentaba el control sobre el lote 58 al 100 por ciento y del lote 57 al 43 por ciento, existía una relativa integración vertical entre la producción y el transporte, pues ahora

www.diariouno.pe

sabemos que Petrobras y Odebrecht jugaban en pared en negocios lícitos e ilícitos en Brasil como en otras partes del mundo. Habiendo transferido Petrobras a fines del 2012 su participación a la empresa estatal china CNPC en los referidos lotes, no está asegurado el abastecimiento de gas natural para el gasoducto del sur por estrictas razones jurídicas, contractuales y económicas. Según la ley de hidrocarburos vigente promovida por el fujimorismo en la década de los noventa del siglo pasado, en los contratos de licencia firmados el estado representante de la Nación ha renunciado a la titularidad sobre los hidrocarburos, es decir a la propiedad sobre los mismos y a cambio percibe una regalía. Si se tiene presente que la tasa de regalías por pagar en los lotes 58 y 57 será del 5 por ciento, y que los precios de los hidrocarburos, es decir gas y


www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

diarioUNO.pe

DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2016

7

El problema es más grave pues el referido gasoducto no tiene el abastecimiento garantizado de gas natural. En el pasado reciente, cuando la brasileña Petrobras detentaba el control sobre el lote 58 al 100 por ciento y del lote 57 al 43 por ciento, existía una relativa integración vertical entre la producción y el transporte, pues ahora sabemos que Petrobras y Odebrecht jugaban en pared en negocios lícitos e ilícitos en Brasil como en otras partes del mundo.

líquidos de gas natural serán libres de acuerdo a las políticas del libre mercado, lo cual supone acuerdo entre productores y compradores, podemos afirmar que la estatal china CNPC no está obligada en el abastecimiento del gasoducto al menos que constituya un negocio rentable. De allí, que el próximo gobierno tendrá que renegociar los contratos de hidrocarburos para priorizar la provisión de gas natural al gasoducto del sur que mínimamente demandará 5 trillones en el largo plazo, y por ahora solamente tendría un trillón proveniente del lote 88 que por naturaleza contractual tiene un precio regulado, entiéndase barato. En el mismo sentido, constituye un imperativo nacional la necesaria renegociación del contrato de exportación del lote 56 que no es propiamente un negocio privado como ha afirmado el ungido presidente. Por estrictas razones económicas, ante el

derrumbe del marcador del gas natural Henri Hub en los Estados Unidos de Norteamérica que se utiliza como precio referente en la exportación, los peruanos estamos pagando más caro por el gas natural que se vende en el mercado interno, lo cual es un absurdo económico, de allí las miserables regalías que se perciben por el lote 56 de exportación y la disminución del canon gasífero en el Cuzco y el FOCAM que constituye un ingreso que perciben los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Ica, Ucayali y Región Lima en razón del gasoducto que atraviesa dichas regiones. DERRUMBE DEL CANON MINERO Si a ello se suma el agravamiento de la desaceleración económica con un crecimiento del valor de la producción de bienes y servicios (PBI) menor al 4 por ciento para el este año, junto a menores ingresos tributarios recau-

dados por el gobierno central en el 2015 en relación al 2014 por el orden de los 5,127 millones de soles menos, cuya tendencia se agravará por los menores impuestos a la renta abonados en especial por el sector minero. En tal sentido, una contradicción que alimentará los conflictos sociales en especial en Cajamarca, Ancash, Cusco, Arequipa, Tacna, Moquegua será la dramática disminución del canon mineropor distribuir que será menor a los 1,500 millones de soles, en lo que corresponde al ejercicio fiscal del 2015. Siempre hemos cuestionado la naturaleza del canon minero que está determinado por el 50 por ciento del impuesto a la renta pagado por los titulares mineros en la minería metálica. En tal sentido, si se cae el impuesto a la renta por

una serie de razones que hemos expuesto en artículos anteriores, se derrumba el canon minero, lo cual está pasando desde el 2012 a la fecha, tal como se puede observar en el cuadro “Impuesto a la Renta y Regularización de Tercera Categoría de la Actividad Económica 2006/2015” En el 2012 el impuesto a la renta pagado por la minería metálica era de 6,456 millones de soles y constituía el 27 por ciento del impuesto recaudado de tercera categoría es decir pagado por el conjunto de las empresas de todos los sectores que generan utilidades. En el 2013 el impuesto pagado por las mineras fue de 3,321 millones de soles, en el 2014 bajó a 2,250 millones de soles para caer en el 2015 a los 1,210 millones de soles que representan el 7.6 por ciento del impuesto de tercera categoría. Con este sombrío panorama la tesis de PPK para destrabar los grandes proyectos mineros que involucran valores superiores a los 57 mil millones de dólares, entre los cuales se incluyen Quellaveco, La Granja, Michiquillay, Galeno, Tía María, Río Blanco, no

www.diariouno.pe

deja de ser interesante. Antes de empezar en las exploraciones y de iniciar la fase de explotación las comunidades deben percibir de manera adelantada los beneficios de la actividad minera con inversiones del estado a cuenta de los impuestos que se percibirán de las futuras explotaciones lo cual supone estrictas políticas de responsabilidad social y un acuerdo con las comunidades campesinas. Así, con inversiones en electrificación rural, vías de comunicación, telefonía, con represas de agua, acceso a la salud y educación de calidad, mejoramiento de pastos y ganado etc. las poblaciones rurales puedan sentir los beneficios de la modernización para disminuir las grandes desigualdades sociales entre el campo y la ciudad. Superando en lo posible la extrema pobreza rural con políticas de empleo sanas que permitan ganar ventajas competitivas en un proceso de diversificación productiva.


www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

8 DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2016 CÉSAR AUGUSTO DÁVILA

J

amás sabré por qué, pero su familia no podía verme ni en pintura. Ella, sin embargo, me quería “a la de a verdad”, sin reparar en mis palomilladas del ayer, o mis quince años sin futuro rentable a la vista. Se llamaba y se llama, Leonor y aunque ese barrio de ayer, es solo un recuerdo, como nuestro perseguido romance, de vez en cuando, el destino, nos programa un reencuentro, en el curso del cual, hablamos un poco y estrangulamos el bobo, para no ponernos a llorar como dos caídos del catre. Y es que según parece, los amores perseguidos, están destinados a no morir nunca, por más que el tiempo y la vida, los vaya convirtiendo tan solo en maltratados recuerdos. Igual que el viejo barrio de casas ruinosas, puertas clausuradas y hermanos amigos, que ya no volveremos a ver. De vez en cuando, regreso

r o n o e L Una lágrima por

a Mapiri, donde me espera una extraña confusión de alegrías y tristezas, que suelo remojar en chelas, acompañado del “Cholo” Teves, sobreviviente de mi lejano ayer y componedor de huesos maltratados y dolores indefinibles que él sabe aquietar con la magia andina que aprendió en la universidad del Sara-Sara, montaña tutelar de su añorada Cora-Cora. Pero hay algo más. En algunos de los callejones de la cuadra 3 del hoy rebautizado “Aljovín”, no falta una doña que me invite el almuerzo, un viejo memorioso que me chapea “Niño Dios”, como

hace siglos, cuando yo era palomilla y asombraba al bobonaje, con ciertos trucos de magia y la convocatoria a los difuntos. Pero también sigue vivo Gerardo Cañola, el bailarín de guarachas que en lejanos tiempos se ufanaba de sus quince pilchas elegantosas, financiadas por su socorrido oficio de vendedor de “calentaos” segunda puesta, que sabe “cachinear” en “La Parada”. Gerardo, cree tener la obligación de ponerme al corriente de las noticias barriales. Y no bien me atisba cantando valses jaraneros guitarreados por Teves, desgra-

na un inclemente noticiero, que no siempre me arranca sonrisas, pues todo Mapiri ha sido y siempre será, la familia más cercana a mi corazón gitano. “César: ha muerto Guillermo. Emilia y el loco Bandy, se fueron a Estados Unidos y no regresaron nunca. El grandazo Adrián que se fue a tierras gringas como mecánico, volvió treinta años después, graduado de costurero. La señora Rosa, hermana de Guillermo, murió finalmente, tras una larga enfermedad. Y oye. La chibola esa, que era tu firme, viene de vez en cuando al barrio y siempre pregunta por

diarioUNO.pe ti. Quiere saber de tu vida, con quién te casaste, en qué periódico escribes ahora y si a veces vienes. Y si preguntas por ella. Ella ya, claro, es señora y yo, de vez en cuando, le hago la conversa. Pero en cuanto le hablo de ti, se pone a llorar y, hermano, aunque yo quiera contenerme, a veces, me contagia”. Y de pronto, se detuvo el informante. “No pues, compadre. Si tú también vas a llorar, mejor ni te digo nada”. Y ya no me dijo más, porque no hacía falta. Si pues, los hombres también lloramos. En especial, si nos recuerdan a nuestro amor de los quince. A esa hermosa chiquilla que era la más guapa desde Mapiri hasta La Victoria. Y yo me pregunto ahora cuál hubiera sido nuestro destino compartido, si mi presunta suegra y sus numerosos hijos, no hubieran decidido torcernos la suerte, así, tan a la mala, que ni Leonor ni yo, nos hemos consolado hasta ahorita mismo, compañeros. Perdón por la tristeza. Estas lágrimas van por ella.

Y YA NO ME DIJO MÁS, porque no hacía falta. Si pues, los hombres también lloramos. En especial, si nos recuerdan a nuestro amor de los quince. A esa hermosa chiquilla que era la más guapa desde Mapiri hasta La Victoria. Y yo me pregunto ahora cuál hubiera sido nuestro destino compartido, si mi presunta suegra y sus numerosos hijos, no hubieran decidido torcernos la suerte, así, tan a la mala, que ni Leonor ni yo, nos hemos consolado hasta ahorita mismo, compañeros. Perdón por la tristeza. Estas lágrimas van por ella.

www.diariouno.pe


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.