3 minute read

PRÓLOGO

PRÓLOGO

Me complace enormemente tener la posibilidad de redactar estas breves líneas porque la autora de esta obra, la Dra. Escribá, me ha solicitado que escriba un prólogo que de alguna manera la presente o introduzca. Les anticipo que son del todo prescindibles. Para mí es ciertamente una satisfacción personal poderlas redactar, porque la obra lo merece, pero la gratitud que siento no me impide afirmar que debo limitar mis líneas a algo razonable para no hurtar protagonismo a lo que en este momento verdaderamente lo tiene: el libro que el lector tiene entre sus manos.

Advertisement

En efecto, la obra Universalidad e igualdad en el derecho a la seguridad social: aplicación a los extranjeros en España contiene parte de la investigación desarrollada por la hoy Dra. Escribá con ocasión de la elaboración de su tesis doctoral. Tesis Doctoral que tuve el placer de dirigir y que se defendió hace ya más de dos años, mereciendo de la comisión que la calificó, además de numerosos elogios, la más alta calificación posible.

El esfuerzo de la autora por cohonestar el estudio teórico que toda tesis doctoral supone con una visión más práctica de la seguridad social ha fructificado en un libro de obligada lectura para todo aquél que quiera acercarse a uno de los pilares fundamentales del estado del bienestar desde una

22

Ana Nieves Escribá Pérez

perspectiva peculiar: la de la aplicación práctica de los derechos humanos.

Los conceptos universalidad e igualdad que aparecen en el título son esenciales en esta obra. Pero no lo son porque la autora haya querido darle una visión jurídico-teórica al tema, que también. Lo son fundamentalmente porque sin renunciar al aspecto teórico que toda obra de estas características per se implica, acerca al lector a un aspecto de la seguridad social más desconocido: el de la dificultad que tiene en la práctica aplicar estos principios generales en materia de seguridad social cuando el sujeto beneficiario es una persona extranjera.

Y eso es algo a destacar por lo infrecuente. La autora es pues una rara avis: no deja de enmarcar su estudio en un análisis jurídico de la seguridad social vista desde el derecho internacional, comunitario y nacional y tras hacerlo y dejando el marco normativo claro, desciende a la realidad para estudiar la aplicabilidad práctica de cuanto la normativa general reconoce.

El estudio es clarísimamente interesante e innovador. Me atrevería a afirmar que incluso ha tenido una influencia transcendental en la vida de la autora. Les confesaré que cuando la hoy Dra. Escribá inició este estudio no era una persona que se dedicase en exclusiva a las tareas investigadoras; al contrario, su centro de actividad esencial era el trabajo profesional en la empresa privada. En estos años su vida ha cambiado y me congratula tener a la autora como colega profesional por ser ya una profesora universitaria de reconocido prestigio

Prólogo 23

La obra tiene toda la frescura y el interés de quien se acerca al mundo académico respetando sus formas y pautas, pero sin renunciar a su perfil profesional y a su visión práctica de muchas cuestiones. Esto es ciertamente de agradecer en una obra que aborda el tema de la seguridad social desde la exigencia de la necesaria garantía de la universalidad y el obligado respeto al principio de igualdad.

No es fácil compaginar ambos planos de análisis, pero esta obra lo consigue.

La autora nos acompaña por todo el recorrido. Y pasamos de la normativa y construcciones doctrinales más teóricas al análisis más concreto y práctico. Unas y otras aparecen en la obra, lo que acrecienta su interés, pero perfectamente deslindadas para que el lector distinga perfectamente lo que son principios generales a lo que podrían ser soluciones ya aplicables.

Espero sinceramente que la curiosidad del lector le permita disfrutar vivamente de este estudio que resulta tan innovador como profundo. Ojalá lo disfrute y además le resulte provechoso.

Feliz lectura.

Gemma Fabregat Monfort

Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Universidad de Valencia Marzo, 2020

24

Ana Nieves Escribá Pérez