Impetu 3 de agosto de 2013

Page 12

M A C

12 R IMPETU, Pucallpa sábado 03 de agosto de 2013

= = = =

Especial

“Hay que crear esa sensación, ese sentimiento de comunidad en la literatura”. Héctor Garvich Rebatta, miembro del comité organizador del II Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas que se realiza desde ayer y hasta mañana en Pucallpa.

MAÑANA CONCLUYE EN LA UNÍA

Pucallpa es sede del Segundo Coloquio Internacional de Literatura Amazónica El más grande debate sobre literatura amazónica, con la presentación de más de cuarenta ponencias especializadas sobre el tema, se viene realizando en Pucallpa desde ayer y continuará hasta mañana, durante el II Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas, denominado “Homenaje a Manuel Marticorena Quintanilla”, productor literario de Iquitos. Fue inaugurado en el local de la Biblioteca Municipal por el alcalde Segundo Pérez Collazos y mañana cerrarán actividades en las instalaciones de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía Peruana. Llegaron investigadores y estudiosos de literatura y lingüística no solo de distintas partes del Perú amazónico, andino y costeño, sino también de Brasil, Colombia, Bolivia y países fuera del ámbito amazónico como México, Francia e Italia. Vienen para reflexionar sobre la situación actual y el porvenir sobre lo que se considera “literaturas amazónicas”, desde las tradiciones orales indígenas hasta las letras hispánicas de la actualidad, en busca de posicionar estas creaciones en el centro de debate actual de la literatura universal. El encuentro tiene básicamente cinco objetivos, comenzando por reflexionar sobre la oralidad en los pueblos originarios, propiciando investigaciones que contribuyan a la comprensión de esas creaciones y su relación con las producciones andinas, criollas y de otras orientaciones. El encuentro también abre espacios para la exposición de revistas y libros, comentando el diálogo entre los autores y lectores, así como difundir internacionalmente los acuerdos a los que se arriben. Entre los temas especiales que se abordarán, además de enfatizar sobre la fecundidad creadora de Manuel Marticorena, se cuenta el aporte del poeta pucallpino radicado en París, Jorge Nájar Kokally, cuya producción, para muchos, constituye un punto de quiebre en la literatura de Ucayali. También se analizarán los 50 años de la novela “Paiche”, de César Calvo de Araujo, emble-

mática para el conocimiento universal de lo amazónico. El debate de hoy incluye ponencias sobre “Estructura interna de los cuentos asháninkas”,por Pablo Jacinto Santos; “la literatura del pueblo shipibo conibo en Yarinacocha”, que disertará Edwin Huamán; “Wélmer Cárdenas y la pasión por la escritura” a cargo de Tomás Gómez; “Sangama, utopía incaica en la selva” que expondrán Elízabeth Pacheco con Ángel Gómez; “La Amazonía en Mario Vargas Llosa” que tocará Yazmín López; “La mujer amazónica” en la novela de Ricardo Virhuez que analizará Gregory Bardales; “Representaciones simbólicas en el Yuruá”, que detalará Érika Mesquita, entre otros. Hoy también presentarán siete libros de distintos autores y mañana otras ocho publicaciones, entre narrativa, poesía, ensayos. Ayer destacó un análisis etnolingüístico de “los dueños del mundo shipibo” a cargo de Verónica Lazo; “La literatura con ayahuasca de Wálter Pérez Meza” que evaluó Ronal Rivera y unos temas similares que tocaron Roxana Rosas y Ricardo Badini, entre varias ponencias más. El coloquio es organizado por la Revista Peruana de Literatura; la revista de literatura e investigación científica “Kolpa”, de Pucallpa; y la revista de literatura amazónica “Ikitos”. Entre los auspiciadores se cuentan la Universidad Nacional de Ucayali, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, de Pucallpa; la Universidad Científica de Iquitos; el Grupo Literario Javier Heraud, de Iquitos; la Editorial Pasacalle, de Lima; la editora de literatura infantil Dunduri, de Lima; la Biblioteca de Bolsillo; Grupo Editorial Arteidea, de Lima, el Centro Selva, de Pucallpa; el Centro Sachamama y el grupo Machu Saxcha, de Lamas; el grupo Cultural Rezistencia, de Tarapoto; Ayahuasca Sabiduría, de Campoverde, las asociaciones “Arturo Hernández”, y “Manuel Marticonera”, de Iquitos y varias empresas e instituciones privadas de la Amazonía y Lima. (JM)

Durante el coloquio se realiza una amplia exposición de producciones literarias de autores y temas amazónicos del Perú y otros países latinoamericanos y de Europa.

REACCIONES

Lo amazónico es uno solo

ARMANDO ALMEIDA NACIMENTO Grupo Literario Javier Heraud-Iquitos Es una novedad que la literatura amazónica sea el centro de todo el debate que hay de la expansión delo que son las ideas y pensamientos. Aquí se está trabajando varios espacios del tema con expertos venidos de Brasil, Colombia, Bolivia, México, Italia, Francia y otros países y regiones del Perú. Intercambiamos experiencias, aunque lo amazónico es uno solo y lo único que nos divide es lo político.

El ícaro cocama

ÁNGEL HÉCTOR GÓMEZ LANDEO Docente de arte y literatura UNIA

Ayahuasca y literatura

Literaturas amazónicas

Este encuentro promueve la investigación que existe sobre literatura, bien indígena, bien mestiza. Yo creo que sí se puede hablar de literatura amazónica, porque su peculiaridad viene del ambiente y de los pueblos originarios que influyen en lo mestizo. Por ejemplo pocos saben que el término “ícaro” es cocama y se está extendiendo la expresión “tahuampa”, palabras amazónicas que los investigadores van a llevar a sus lugares de origen y difundirán nuestra producción.

Se están presentando ponencias sobre diferentes conocimientos y vivencias en el campo de la literatura amazónica. Por ejemplo, sobre el ayahuasca, como parte de una cultura ancestral, aporta a la diversidad del conocimiento e, incluso, en la rama curativa y hasta en las creencias sobre visualización del pasado, presente y futuro, que ingresan a la producción literaria aprendiendo de su práctica y de su investigación.

El año pasado presenté una ponencia sobre tradiciones shipibo conibo y esta vez sobre la narrativa de Wélmer Cárdenas. Aquí podemos debatir el panorama de las distintas literaturas amazónicas, que es un tema un poco marginal. Podemos analizar este corpus heterogéneo, escurridizo de las literaturas amazónicas y entender sus proyecciones. Creo en esta diversidad, que empieza con tradiciones orales de los pueblos indígenas, los que comparten rasgos comunes. Lo mestizo, igual.

ELIZABETH PACHECO DÁVILA Docente de inglés y lengua española

TOMAS GOMEZ MORENO Docente del CNY


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Impetu 3 de agosto de 2013 by Diario Ímpetu - Issuu