2
Pucallpa, viernes 21 de octubre de 2016
TEMA DEL DÍA
IMPETU.pe
73 . AÑOS DE ESPERA
Tahuanía y el sueño de su integración con Brasil T ras 73 años de creación del distrito de Tahuanía, será posible concretizar su integración vial hacia Breu hasta llegar a Brasil, le preguntamos al alcalde del distrito, James Ríos Bernald. Aquí nos detalla los proyectos que insisten juntos con sus homólogos de Yurúa y de Atalaya. Argumenta que los trazos están abiertos hace más de 5 décadas con exploración de recursos y explotación forestal. Miramos hacia el futuro, creemos que integrándonos vialmente, las poblaciones aisladas como Tahuania, Yurua y otros de la región Ucayali, tendrán condiciones para el desarrollo. Tenemos un gran sueño que es la integración al Brasil a través de la carretera que ya existe, que solo falta darle el funcionamiento y ponerla al servicio, manifiesta. Es la vía de integración de Bolognesi, Nueva Italia, Sheshea, hasta el hito 40 Sawawo, y a Breu capital de Yurúa, a un paso de Brasil. - Hasta cuándo será solo un sueño esta carretera? Se ha avanzado con este sueño. En lo que se refiere en el tramo Bolognesi – Nueva Italia y Nueva Italia – Sheshea ya ha sido recategorizada como una vía departamental, vale decir que la responsabilidad del mantenimiento de esta vía, de su transitabilidad, es exclusivamente de la Dirección Regional de Transportes, por consiguiente del GOREU. Porque le digo que hemos avanzado, pues porque la ruta de Bolognesi a Nueva Italia, se encuentra ya afirmada, solamente requiere cada año su mantenimiento. Este año se ha culminado el afirmado del tramo Nueva Italia Sheshea, es decir, está enripiado totalmente hasta Sheshea,
son 60 Km partiendo desde Nueva Italia. Entonces en el ámbito de nuestra jurisdicción en lo que corresponde a este gran sueño de integrarnos al Brasil a través del hito 40 Sawawo al Breu, acá en Tahuanía hemos cumplido en el mejoramiento de la vía quedando pendiente digamos, el tramo entre Iparia y Breu porque es un codito que caprichosamente los demarca.
¿De cuantos kilómetros hablamos? No le puedo precisar pero es pequeño el tramo, básicamente ya está en las manos también del distrito de Yurua, hemos estado coordinando siempre con el alcalde provincial de Atalaya y con el alcalde de Yurua incluso hemos presentado al gobernador Gambini una iniciativa para firmar un convenio entre nuestras municipalidades y el GOREU para darle de una vez por todas la viabilidad a esta ruta. ¿Qué respuesta tiene? Todavía no tengo respuesta, existe un presupuesto anual que se destina para las vías departamentales, te repito Bolognesi hasta el Sheshea desprendiéndonos de un fondo lo podríamos utilizar para culminar el tramo Sheshea Breu y el hito 40 Sawawo, y hacerlo por administración directa ya no por contrata, y nos comprometemos a aportar con nuestro pool de maquinaria y lo mismo estamos comprometiendo a Breu que tiene una oruga que no lo usan, también apoyaría la municipalidad de Atalaya. Estos fondos que son aproximadamente dos millones se utilizarían en la compra de combustible, en los repuestos, el mantenimiento de las máquinas y otros gastos; prácticamente las máquinas serían el aporte
de los gobiernos locales y principalmente del distrito de Tahuanía. Nosotros estamos muy interesados en que se de esta viabilidad y que se concrete este sueño, seremos el puerto de Yurua, porque ellos solamente tienen acceso por vía aérea y por ende sus productos se elevan tremendamente. ¿Será totalmente beneficiosa esta conexión vial? Lo dice por el tema del impacto ambiental, te explico que esta vía ha sido aperturada hace muchos años. ¿De cuantos años hablamos? Hablamos de la época de los 60 ó 70. La transnacional OXI ha hecho exploraciones por esta zona de Nueva Italia así se abrió estos trazos y luego intervinieron otras empresas, también Forestal Venado que llegaba hasta el distrito de Yurua; entonces ellos en su momento han transitado por estas vías y digamos lo mantuvieron hasta cierto tiempo; por eso digo la vía existe, no hay que trazar, ni tumbar ni un árbol.
Si hubo gran aprovechamiento forestal y qué garantiza que no se extinga todo con la carretera. El aprovechamiento forestal continua hasta cierto tramo lógicamente, entonces el tema del impacto ambiental ya no existe, un impacto ambiental negativo digamos; no vamos a tumbar ni un árbol más, vamos a darle viabilidad y mejorar esta vía. Lógicamente tenemos que tomar algunas precauciones ambientales para que no se deforeste. Va a entrar migración a estas rutas, a Tahuanía vienen de otras partes del Perú sobre todo de la sierra y hacen sus ganaderías, etc. pero eso se puede regular. Ahora los beneficios que
nos trae son inmensos, primero le creamos condiciones a las empresas o la actividad privada para que se desarrolle nuestro distrito y por consiguiente nos traiga desarrollo. Mejorará la calidad de vida a nuestros pobladores a través del movimiento económico del comercio, la industria poniéndole en un primer plano el distrito del Yurúa ya que el distrito de Tahuanía sería el puerto; toda la mercancía, los materiales etc, pasarían a través de Bolognesi y seguiría la ruta hacia el Breu; esto implicaría un gran movimiento económico, con hospedaje, restaurantes, transporte, etc. Más aun la integración al vecino país del Brasil esto definitivamente nos traería mucho mayor beneficio, el ingreso de turistas del Brasil desarrollo de las fronteras vivas y el intercambio comercial que podía darse con el estado más cercano.
Qué otra ruta vial proyecta para este distrito? Ya hemos empezado el proyecto de integración de Bolognesi con Raimondi con aproximadamente 100 Km. Ya se ha hecho el trazado y el levantamiento topográfico esto lo estamos haciendo conjuntamente con la Dirección Regional de Transportes, cada uno en su jurisdicción hemos brindado todas las facilidades, ya está el trazo en un 40% que han hecho las empresas madereras concesionarias por este sector. Estaríamos hablando de una integración vial, un eje de desarrollo en la parte central del Perú y de la región Ucayali con el vecino país de Brasil y le daría acceso al océano Pacífico a través de Atalaya, Puerto Ocopa, Satipo y Lima. ¿Qué estaría faltando para que realmente se concreticen las vías?
Yo creo que falta poco, falta sentarnos a conversar el tema con el gobernador regional, y los tres alcaldes involucrados, de Yurúa, Tahuanía y de la provincia de Atalaya, y de una vez por todas darle inicio a este proyecto; es decir, falta que se tome la decisión política para hacerlo. Estamos que insistimos desde que entramos, desde enero del 2015, es nuestro objetivo.
Hace falta el convenio Claro, más que todo para decirle que se ha ido avanzando a través del Instituto Vial Provincial, los cuatro acaldes que pertenecemos a la provincia de Atalaya, hemos priorizado las actividades del IVP, tres proyectos importantes, uno de ellos, es la integración Hito 40, Sawawo – Breu, Tahuanía, a través de Bolognesi, hasta Atalaya, el otro proyecto de integración vial es darle salida a Sepahua, para que se integre a este corredor económico. ¿Y de parte del gobernador regional? Nos falta sentarnos con él y exponerle el proyecto, cual es el objetivo, estoy seguro, que teniendo el conocimiento nos apoyará, además la Dirección de Transportes ya está interviniendo, coordina con nosotros. Esta integración vial requiere de un embarcadero, ya está definido el lugar? Hay un proyecto con la autoridad portuaria nacional, el trabajo está nivel de perfil técnico. Si, ya está definido donde sería el embarcadero, está en el puerto Cascajal, nosotros tenemos una discrepancia a ello, pero, vamos a conversar si podemos cambiar el sitio o se mantiene. Hemos aperturado un em-
barcadero en la zona norte de Bolognesi. Tenemos un puerto que se utiliza en verano, que le llamamos Cascajal, a 7 km de acá, pero esta zona también es utilizada por los madereros y representa un riesgo para los pasajeros, al momento de cruzar por los caminos tronqueros. Hemos abierto una vía en la zona norte, yendo para Betijay, donde no van a tener acceso los tronqueros, así evitamos el polvo y malestar para los pasajeros.
¿Qué más se hace por la mejora de los servicios en este distrito? El tema de la electricidad es otro gran proyecto, nosotros estamos trabajando paralelamente, dos proyectos, una es la interconexión a la red nacional, a través de Atalaya, porque tiene un perfil que está a punto de viabilizarse, que se conecta con Satipo. Mantenemos la posibilidad de interconectarnos a la red nacional, desde Atalaya hasta Bolognesi, incluso se ha tenido una reunión con el alcalde provincial y Electro Ucayali, para que se vea la inclusión en este perfil, lamentablemente se llegó tarde, porque estas gestiones se desarrollaron entre el 2013 y el 2014, con la anterior gestión, pero hubo poco interés. Cuando llegamos se había avanzado 40%, en ese momento era imposible incluir un perfil para Bolognesi. Si hemos conseguido que en el proyecto inicial se incluya una especie de subestación, podríamos llamarlo así, para ampliar la red hacia otros distritos, es un logro por ahora al menos. Por eso, queremos trabajar un perfil de Atalaya a Bolognesi, yo hablé con la directora nacional de electrificación rural, como puedo hacer un perfil, si