Impetu 18 de octubre de 2013

Page 18

18 | IMPETU, Pucallpa viernes 18 de octubre de 2013

Estudiante ¿Por qué se enciende la cerilla? Las cerillas, también llamados fósforos son unos sencillos utensilios muy útiles y consisten en unas varillas finas de cera, madera o cartón que al frotarlas contra una superficie se encienden, pudiendo usarlas para encender velas o antiguas cocinas de gas con su pequeña llama, aunque hoy en día prácticamente han desaparecido debido al uso del mechero de gas. El responsable de crear la llama es el fósforo que compone la cabeza de la cerilla. Este compuesto está acompañado además de otros como el potasio y el azufre. Esta mezcla, al frotarla con una superficie adecuada y generar calor hace que el fósforo, que tiene mucha facilidad para inflamarse, cree una pequeña llama. Las cerillas tienen una antigüedad de unos 165 años, las primeras cerillas de fricción aparecieron en el año 1830, pero fallaban muy a menudo y no estaban compuestas de fósforo. Fue en el año 1833 cuando se comenzaron a fabricar cerillas con fósforo blanco, pero es un compuesto muy inflamable y peligroso además de venenoso, por lo que se sustituyó por otra variedad, el actual fósforo rojo. Actualmente se distinguen entre fósforos ordinarios y de seguridad. Los ordinarios son los que todos conocemos, con varillas de papel impregnado de cera y los de seguridad están diseñados de tal manera que la cabeza solamente arde al frotarla o rasparla contra la superficie que posee su caja.

¿POR QUÉ SE NOS PONE LA PIEL DE GALLINA? La piel chinita o la piel de gallina es la respuesta neurológica a cualquier situación, ya sea que la vivas en el momento o por recuerdo. Al vivir cierto tipo de situaciones, generalmente de miedo o desesperación (los cambios bruscos de temperatura también) el organismo segrega sustancias que alteran la química normal del cuerpo y generan una reacción, piel chinita, incremento de adrenalina (esta última conlleva el incremento de la fuerza muscular en situaciones de emergencia y/o desesperación.

Manuel Ascencio Segura La historia con sus resultados positivos al lado no nos deja mentir y entonces resulta una realidad insoslayable que buena parte de los artistas que históricamente se volcaron hacia el costumbrismo, tal como se denomina a la tendencia que propone que una obra sea una fiel exposición de los usos y de las costumbres de la sociedad a la cual se pertenece, lograron trascender incluso a su tiempo… Muchos de los artistas que hicieron un culto del costumbrismo pasaron a la posteridad y sin dudas, entre ese nutridísimo grupo, uno de los que más resalta es el peruano Manuel Ascencio Segura, dramaturgo, poeta y novelista que supo dejar su impronta en el Perú del Siglo XIX, pero que también dejó una huella imborrable en sus seguidores que continuaron la historia. Manuel Ascencio Segura está considerado como el creador del teatro peruano y a continuación repasaremos su destacada incursión. Manuel Ascencio Segura y Cordero nació el 23 de Junio de 1805 en la ciudad de Lima. Su padre, Juan Segura, teniente del ejército español, fue la principal causa por la cual Manuel ingresó al ejército de su país e incluso llegó a combatir con su padre en la batalla de Ayacucho, la última de la guerra de la independencia (1824). En los años posteriores y hasta el año 1842, en el cual decidió retirarse definitivamente del ejército, siendo teniente coronel de la

Guardia Nacional, Ascencio combinó las tareas militares y políticas con su pasión por la literatura. Paradójicamente, muchas de sus obras, La Pepa, El Sargento Canuto, entre otras, propinaban una dura y sarcástica crítica a la prepotencia militar y otras tantas a la sociedad en la cual vivía (La Espía, El Resignado, Nadie me la pega, Un juguete y Las Tres Viudas, entre otras). Hacia la década del cuarenta del siglo XIX, Segura

era el señor teatro en Perú, ya que se trataba del único que regularmente estrenaba piezas teatrales de su autoría. Ña Catita, una obra que constaba de tres actos y que versaba sobre una celestina criolla fue su obra más aplaudida. Pero la pluma de Ascencio no solo se hizo notar en el teatro peruano sino que también destacó en la prensa escrita, en medios como: El Comercio y La Bolsa, donde sus escritos, dueños

Efemérides Día Mundial de la Menopausia. La Sociedad Internacional de Menopausia, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud ha designado el 18 de octubre como el Día Mundial de la Menopausia. La Menopausia es un momento de la vida de la mujer caracterizado por el cese de la menstruación y que inicia una etapa de la vida que se conoce como climaterio. Esta etapa se caracteriza por la transición entre el período fértil y la vejez. La Organización Mundial de la Salud define a la menopausia natural como el “cese permanente de la menstruación, determinado de manera retrospectiva, después de 12 meses consecutivos de falta de regla, sin causas patológicas”. A medida que envejece la población mundial, habrá un número creciente de mujeres que ingresan a la etapa de la menopausia y la vida más allá después de la menopausia. Los posibles síntomas de la menopausia pueden tener un impacto negativo en la calidad de la vida diaria de las mujeres. Por otra parte, las consecuencias de la menopausia puede conducir a una serie de enfermedades relacionadas con la edad como las enfermedades del corazón y osteoporosis. Las naciones de todo el mundo deben continuar educando a las mujeres sobre la menopausia y los beneficios de la atención preventiva de la salud.

1944.- Muere José de la Riva Agüero, escritor y político peruano. 1944.- el Presidente Manuel Prado Ugarteche da la Resolución Suprema que establece que el 31 de octubre de cada año se celebraría el “Día de la Canción Criolla”.

de un lenguaje corriente y familiar, atrapaban fácilmente al lector. Quienes quieran obtener un retrato de la sociedad peruana del siglo XIX no tienen más que leer los artículos y las obras costumbristas de este autor que supo escribir con ingenio y agudeza el estado de cosas que caracterizó a su tiempo: las intrigas políticas, las trampas y juegos para acceder a cargos públicos y los matrimonios arreglados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Impetu 18 de octubre de 2013 by Diario Ímpetu - Issuu