CON EL TITULAR DEL MIDIS Y REPRESENTANTE DE UNICEF
Nutrida agenda en Pucallpa por el Buen Inicio del Año Escolar
El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Jorge Meléndez Celis, participará en el inicio del Buen Año Escolar 2018, hoy en la institución educativa Nº 64011 Sor Annetta de Jesús. El titular del MIDIS recogerá al niño Eduardo Nicolás Pérez Vela de su domicilio, estudiante de la escuela Sor Annetta de Jesús, para trasladarlo hacia la I.E. Luego se desarrollará el protocolo de apertura. Meléndez estará acompañado del gobernador de Ucayali, Manuel Gambini y del director regional de Educación, Mauro Guerra Chacón. También participarán la Directora General de Gestión Escolar del MINEDU, Silvia Ampuero Montes, la representante de UNICEF en el Perú, María Luisa Fornara y los representantes de la Universidad Cayetano Heredia, además de las autoridades regionales educativas. Mientras tanto; en coordinación con el Programa Qali Warma, se realizará la distribución
de desayunos escolares a los alumnos, incidiendo en los consejos de hábitos saludables y mensajes sobre prevención de anemia y desnutrición crónica infantil. La comitiva oficial realizará un recorrido por las instalaciones de la institución educativa y visitará los proyectos de innovación pedagógica: Acuaponía (crianza de peces y cultivo de plantas); Biohuerto Escolar (cultivo de hortalizas); Plantas Medicinales (sembrío de plantas curativas de la región); y Área de Vida, sembrío y cuidado de áreas verdes con plantas ornamentales. A las 10:00 de la mañana aproximadamente, será la inauguración de la obra de mejoramiento de la infraestructura educativa la I. E. Nro. 64020 Luis Alberto Sánchez del sector Nuevo Paraíso; después visitará la Institución Educativa Nº 419 Milena de Mazzarolo, en el distrito de Manantay, donde supervisará la distribución de las raciones de almuerzo a los escolares.
3
LOCAL
Pucallpa, lunes 12 de marzo de 2018
AFECTARÁ A AL MENOS 200 FAMILIAS
Inminente cese colectivo en Petróleos de la Selva
L
a crisis en la refinería de Pucallpa es de amplio dominio público. Luego de culminado el acercamiento preliminar de los nuevos propietarios de Maple Gas, hoy Petróleos de la Selva, a la extractora española CEPSA; estas empresas no lograron continuar con la relación comercial por lo que desde diciembre del año pasado se encuentra paralizada en cuanto a sus funciones de refinado. Esta situación ha sido ampliamente comenta y discutida. Uno de los principales interesados en solucionar esta problemática y conocer al respecto fue el congresista Carlos Tubino quien declaró a Diario Ímpetu sobre el interés de la ministra de Energía y Minas Ángela Grossheim Barrientos. Tubino declaró además que CEPSA le dijo que el precio de crudo que está manejando con Petróleos de la Selva es el mismo que sostiene con PetroPerú. Este último hecho habría sido el punto de quiebre para reiniciar la venta de crudo por parte de la extractora a la refinería de Pucallpa; pero, parece que tan cierto no es ya que tras casi dos semanas de publicadas estas declaraciones no se conoce oficialmente un avance. De lo que sí se tuvo conocimiento este último fin de semana es que Petróleos de la Selva tiene muy avanzado el proceso de cese colectivo de sus trabajadores debido a los ya cuatro meses de paralización de actividades. Para esto, una auditoría certificada habría iniciado hace al menos una semana sus actividades en Lima y estaría por auditar la refinería para así sustentar la insostenibilidad de la misma. El Decreto Supremo 013-2014-TR firmado el 20 de noviembre de 2014 por el presidente Ollanta Humala, señala en su artículo 1 que “La situación económica de una empre-
PLANTA SE ENCUENTRA SIN REFINAR DESDE DICIEMBRE DE 2017 sa está determinada por el contexto económico en que se desenvuelve la empresa y por las acciones que el empleador realiza con el fin de mejorar el desempeño económico de la empresa”.
Además indica “La terminación colectiva de los contratos de trabajo por motivos económicos, implica un deterioro de los ingresos, entendido como tal registrar tres trimestres consecutivos de resultados negativos en la utilidad operativa, o en una situación en la que de mantener la continuidad laboral del total de trabajadores implique pérdidas, situación que será sustentada
con el informe que, para tal efecto, elabore una empresa auditora autorizada por la Contraloría General de la República”.
La segunda parte de este artículo es la que devino en la evaluación general de una empresa auditora autorizada por la CGR para determinar la viabilidad del proceso de cese colectivo. Con esto, cerca de 200 trabajadores podrían quedar en la calle sin mayor derecho. Así lo señaló Germán Lora Álvarez, jefe del gabinete de asesores del Ministerio de Trabajo en una entrevista en febrero de 2017 “Actualmente, no se en-
cuentra regulada ninguna compensación económica para los trabajadores que se vieran afectados por un cese colectivo aprobado por la autoridad administrativa de trabajo”. Son cuatro meses sin generar ingresos. La auditoría para sustentar un cese colectivo ya inició ¿Se puede detener? Es algo que la opinión pública se pregunta frente a la inminente posibilidad de dejar en la calle a 200 personas y con ello afectar directa e indirectamente a al menos 2 mil personas entre familiares y proveedores con sus trabajadores respectivamente. F. GONZÁLEZ POLAR