A LA CIUDADANIA DEL MUNDO - CARTA DE SOLIDARIDAD A FUNDACIÓN PACHAMAMA.

Page 1

Sarayaku, 5 de diciembre 2013 A LA CIUDADANIA DEL MUNDO CARTA DE SOLIDARIDAD A FUNDACIÓN PACHAMAMA.

Desde la Selva Profunda, el Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku en su legítimo derecho, se solidariza amplia y permanentemente con la Fundación Pachamama; y reconoce su labor desempeñada en favor de los Derechos Humanos y de la Naturaleza, dando una voz viva y solidaria que apoyó a Sarayaku en estos últimos 10 años en el proceso y juicio del “Caso Sarayaku, versus Estado del Ecuador. Sarayaku condena y rechaza frontalmente la decisión unilateral y violenta adoptada por el Gobierno Nacional, al disolver la Fundación Pachamama; al margen de lo establecido por la Constitución del Estado. Subrayamos que en la historia de los pueblos indígenas, jamás el Estado y los Gobiernos de turno, han apoyado ni respaldado el fortalecimiento de nuestra organización. Nuestra institucionalidad, gobernabilidad, planes de vida, gestión territorial, ni temas colaterales han sido su preocupación; siendo necesario que para mejorar nuestras condiciones de vida, tenemos que realizar una amplia y denodada autogestión. En este sentido, la Fundación Pachamama apoyaba los derechos fundamentales de los sin voz; reforzando la gobernabilidad, fortaleciendo la capacidad organizativa y la gestión del territorio y la preservación de la biodiversidad. Asumiendo las obligaciones que el Estado debe generar permanentemente en las políticas publicas, a favor del verdadero ejercicio democrático y el desarrollo. La disolución de la Fundación Pachamama responde a la intención de callar la voz de los pueblos frente al extractivismo depredador y por el temor a que los pueblos nos organicemos para el ejercicio de nuestra autodeterminación; temor porque reclamamos nuestros derechos, proponiendo descolonizar y combatir el racismo que impera desde la Colonia. Del criterio racista nace la advertencia de que un “indio estudiado es peligroso” por lo tanto a toda costa quieren impedir, aislar, atemorizar para que las organizaciones de derechos humanos solidarias abandonen todo tipo de apoyo al proceso de consolidación de la voz y la fuerza de las nacionalidades. Lo sucedido el pasado 28 de noviembre, es el resultado de una acción netamente injusta, provocada desde los propios niveles del gobierno, que no respeta los


derechos de los pueblos indígenas a la consulta previa libre, e informada de buena fe, atentando sus patrimonios, en confabulación con falsos lideres expulsados de sus territorios, que siempre han estado mal acostumbrados a recibir dinero fácil, a nombre de sus pueblos y vida de sus habitantes, con mentiras y engaños, favoreciendo a grandes empresas depredadoras de la naturaleza. Para el pueblo de Sarayaku, el valor de la justicia radica en su proyección absoluta de equilibrio y ecuanimidad; no sólo debe combatir la acción material, sino encontrar el origen del problema y la provocación, para responsabilizar a los verdaderos causantes de esta situación caótica, caso contario, los propios culpables estarán libres y juzgando desde su poder. En este sentido, son el Estado y el Gobierno los únicos responsables. Por tales razones, rechazamos rotundamente y responsabilizamos al Estado de cualquier acción sicológica, física, moral, que pudieren afectar a los miembros y líderes de Sarayaku, como a los de la Fundación Pachamama. Manifestamos que estaremos vigilantes para denunciar cualquier atropello y solicitamos que la justicia muestre su verdadero rostro y se restituya inmediatamente la institucionalidad de la Fundación Pachamama.

Por el Pueblo de Sarayaku José Gualinga Tayak Apu (Presidente) Sarayaku


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.