
29 minute read
Nablus
Entre los Olivos y el Desarrollo >>>
Viajes -
Advertisement

El jabón: Entre aromas de olivos y tradiciones >>>
El olivo: un árbol que ha sido el símbolo de la paz, pero a la vez sus frutos han sido el motór para el desarrollo de las economías de los territorios levantinos, especialmente Palestina que goza de una milenaria experiencia en el manejo y transformación de las aceitunas en diversos productos, la convierten en el reflejo del esfuerzo y la historia.
Y uno de esos casos donde la productividad, el emprendimiento y las tradiciones se mezclan de manera única es en la ciudad de Nablus, al norte de Palestina, donde una industria que tiene más de 1000 años de existencia, se ha transformado ya en un patrimonio reconocido a nivel mundial por su proceso de producción y la historia que guarda en él.
Los jabones hechos en esta ciudad se han considerado únicos a nivel m u n d i a l , g r a c i a s a l a s características que guardan, desde sus aromas, los tipos de aceitunas con los que son fabricados, las formas como se preparan los ingredientes y la transformación a la figura de cubo que para muchos simplemente su magia.
Pero, entre todas las circunstancias que han sucedido entre conflictos, cambios de civilizaciones en el territorio y las actuales coyunturas; como ha logrado mantenerse esta industria que, aunque ha decrecido e n f a v o r d e p r o c e s o s m a s tecnificados y con una producción en masa que supera lo rudimentario, seguir en pie y ser líder de los nuevos procesos orgánicos que el mundo pareciera exigir más.
Para entrar a todo ese camino, tendría que remontarse a milenios atrás, incluso a los registros de los tiempos romanos donde las mujeres fabricaban de manera artesanal con el fruto de la oliva o aceituna donde se extrae el aceite y con una mezcla de agua, soda caustica que salía de
Es la industria milenaria mÁs importante de la región de nablus y sus jabones son famosos a nivel mundial
>>> Proceso de fabricación de Jabones. Foto tomada de PalestinaLibre.org
Viajes -

las plantas barilla (salsola soda) encontradas en las riveras del Jordán y del Mar Muerto y que se mezclaba dando una consistencia solida pero cremosa.
Así, esta tradición se transformo entrado el Siglo X cuando en medio de la conquista musulmana del Siglo VII se establece en las ciudades de Nablus y Hebrón las primeras fábricas de jabones que al paso de los siglos evolucionaron sus técnicas de producción, llegando a finales del Siglo XIV e inicios del Siglo XV donde se dispara el número de industrias dedicadas al jabón.
Tal fue el nivel de fama de estos j a b o n e s h e c h o s d e m a n e r a artesanal que figuras como la reina Isabel I de Reino Unido o Luis XIV de Francia utilizaba e incluso pedían adquirir estas famosas barras que llegaron a ser exportadas por todo Medio Oriente y Europa, logrando algo que otras hechas en países como España e Italia no pudieron e n s u m o m e n t o t e n e r : U n a característica única que la hace la mejor barra de aceite de oliva hecha en el mundo. Aunque la industria del jabón se vio afectada a inicios del Siglo XX a raíz del terremoto de 1927 que destruyó el casco antiguo de Nablus y la ocupación y posterior militarización del creado Estado de Israel y que afectó a los territorios de Palestina, aún continúa siendo una de las más tradicionales de t o d a l a r e g i ó n d e l L e v a n t e



Desde los tiempos bíblicos, esta c i u d a d h a s i d o e p i c e n t r o comercial, agrícola (cultivos de algodón y aceite de oliva) y económico desde los tiempos de la Antigua Israel, las civilizaciones griegas, romanas y durante las d i f e r e n t e s c i v i l i z a c i o n e s musulmanas como los omeyas, f a t i m í e s , m a m e l u c o s y otomanos.
Fundada como la ciudad bíblica de Siquem y posteriormente como Flavia Neapolis, Nablus ha sido un punto de conexión que se ha transformado de manera significativa, especialmente por situaciones naturales como el terremoto de 1927 que hizo desaparecer gran parte del casco histórico de la ciudad, hoy es ejemplo de un territorio que se ha reinventado y que alberga en el claras tradiciones en la comida como en la producción industrial palestina.
Foto del Siglo XIX tomada de Pixabay.
Mediterráneo exportando a países como Kuwait, Jordania o Catar.
¿Cómo se produce el jabón nabulsi?
El compuesto se hace mezclando las cenizas en polvo de la planta barrilla (qilw) que crece a lo largo de las orillas del río Jordán con la cal suministrada localmente. El compuesto de sodio se calienta luego con agua y el aceite de oliva en grandes cubas de cobre sobre fosas de fermentación. La solución de agua y el compuesto de sodio se concentra cada vez más en una serie de 40 ciclos repetidos durante ocho días. D u r a n t e e s e t i e m p o , u n a herramienta de madera en forma de remo conocida como dukshab se utiliza para remover el jabón líquido continuamente.
El jabón líquido se esparce entonces en marcos de madera para fijarlo. Después de fraguar, se corta en la clásica forma de cubo del jabón Nabulsi y se imprime el sello de la compañía. Los cubos de jabón se someten a un proceso de secado que puede durar de tres meses a un año y consiste en apilarlos en estructuras altas como conos c o n c e n t r o s h u e c o s q u e permiten que el aire circule alrededor de los cubos.11
El producto final es de color marfil y casi no tiene olor, —los perfumes nunca se usan en el jabón Nabulsi—. Antes de salir d e l a f á b r i c a , l o s c u b o s
Nablus en la Historia

Viajes -
individuales que se van a vender localmente se envuelven a mano en papel encerado, por un lado. Los cubos que se destinan a la exportación se dejan sin envolver y, por lo general, se e n v í a n e n s a c o s r í g i d o s p a r a protegerlos de daños.
¿Qué fabricas sobreviven en Nablus?
De cerca de 40 industrias que existieron en esta hermosa ciudad palestina, solo sobreviven 2 fabricas que siguen produciendo bajo las técnicas tradicionales generadas desde el Siglo X, e incluso que siguen comercializando tanto a nivel local como internacional, donde es apetecido por ser uno de los mejor elaborados del mundo.
La primera y más grande es la fábrica de la familia Touqan, quienes cuentan que desde la ocupación israelí su producción disminuyó a la mitad, ya que las complicaciones para sacar sus jabones de la ciudad al exterior por las autoridades militares, han llevado a que países de occidente o de Asia no puedan adquirir de manera sencilla estos productos. A pesar de ello y de otras restricciones para adquirir algunas materias primas de manera eficiente, siguen fabricando en promedio cerca de 300 toneladas anuales y sus jabones han comenzado a llagar bajo encargos especiales a distribuidores estadounidenses y europeos que buscan jabones orgánicos de alta calidad.
Otra de las fábricas es Nablus Soap Company, una compañía que también le ha apostado al desarrollo de estrategias de exportación de jabones en Europa y N o r t e a m é r i c a , a p e s a r d e l a s
Así se empacan para ser transportado a nivelo local o internacional los jabones de Nablus. Foto tomada de PalestinaLibre.org

>>> Empacado manual de los Jabones. Foto tomada de PalestinaLibre.org
restricciones que existen para la salida de productos en Palestina, pero que han podido llegar e incluso competir con otros jabones de origen vegetal o libres de grasas animales.

Finalmente, la fabrica de la familia Shaka'a ha buscado de manera paulatina pero segura garantizar la continuación de la fabricación de jabón, liderando un proceso de trabajo para convertir este en Patrimonio Mundial, ya que este a nivel nacional es un proceso patrimonial protegido.
Hoy, el gobierno de Palestina ha apostado a convertir las antiguas fabricas de jabón en centros culturales dedicados al turismo industrial, p r e s e n t a n d o l o s p r o c e s o s d e producción y como el aceite de oliva se convierte en estas figuras que tienen un aroma único y que puede recordar a cualquier como se siente caminar entre olivares de esta hermosa y santa nación.
Este es el jabón de Nablus, un jabón que puede llevar al turista a conocer más a fondo como la historia de un país puede estar guardada en una barra muy bien empacada.
Viajes -


Sebastia y Tell Balata >>>

Mi l e n i o s d e h i s t o r i a , civilizaciones, personajes y m o m e n t o s q u e transformaron el sentir de la humanidad se ven reflejados en toda la zona que hoy comprende Palestina, ya que en cada aldea, ciudad o campo de esta hermosa tierra se ha convertido en un espacio perfecto para excavar y encontrar maravillas que han definido el mismo sentir del mundo que conocemos.
Uno de esos casos se encuentra en la ciudad de Nablus, la cual a pesar de que su actual emplazamiento tiene menos de 2000 años de historia, ya que en ella se erigió la ciudad de Flavia Neapolis por parte de la administración romana que gobernó los territorios levantinos de aquel entonces; diferentes aldeas hicieron parte de esta tierra que cuenta con mas de 6000 años de historia.
Y dos sitios arqueológicos en esta ciudad pueden contar como fue la evolución de la vida en el territorio levantino, además de recabar momentos descritos tanto en la Biblia como en los textos de los antiguos historiadores y escribas de los tiempos grecorromanos que han llevado a reconstruir tanto en el imaginario como en la arqueología el pasado palestino: Sebastia y Tell Balata.
Restos de la ciudad antigua de Sebastia. Foto tomada de Wikimedia Commons
>>> Antiguo Templo de Augusto en Sebastia. Foto tomada de Wikimedia Commons
1. Sebastia.
La excavación arqueológica de Sebastia recibe el nombre de la aldea ubicada a 12 Km del centro de la ciudad de Nablus, es considerada una de las joyas arquitectónicas más importantes de toda la región levantina, gracias a que en el se encuentra restos de la historia de los periodos herodianos y romanos que hoy son difíciles de hallar de manera precisa en el país.
Sin embargo, esta ciudad antigua y derruida por siglos de desastres naturales y abandono de sus pobladores conserva la historia de seis civilizaciones que pasaron por sus calles y columnas construidas al
Viajes -


cananeo en la región norte de Palestina, artefactos y restos de una aldea del antiguo reino de Israel y posterior a ello algunos elementos y ruinas de una antigua aldea de tiempos de Alejandro Magno.
Finalmente, las ruinas que se ven de manera fácil a la vista de los visitantes pertenecientes al periodo Herodiano, el cual perfeccionó la construcción del antiguo palacio de Omri, antiguo rey israelí en el Siglo X a.C., y que incluye una serie de columnatas que fueron construidas en el Siglo I a.C., además de otras ruinas pertenecientes a tiempos de Herodes el Grande.
Además de ello, en este centro arqueológico palestino, se encuentra una serie de estructuras características al periodo romano entre los siglos I al IV d.C., en los cuales se encuentran un antiguo foro, un Templo de Augusto, antiguas murallas, restos de una
>>> Mezquita de Nabi Yahya. de Wikimedia Commons Foto tomada
paso de los siglos y que son el símbolo de la misma cultura con la que han crecido los palestinos.
Aunque muchas de las estructuras eran visibles a simple vista, fue en 1910 en donde los arqueólogos G. A. Reisner y C. S. Fisher apoyados por la Universidad de Harvard realizaron las p r i m e r a s e x c a v a c i o n e s q u e permitieron datar la fecha de construcción de la ciudad en periodos incluso previos a la época romana, situando en 10.000 a.C., tiempo en el que se estaba creando también la ciudad de Jericó.
Sin embargo, fue en el año 6.000 a.C., que se datan los primeros registros permanentes de una aldea ubicada en el periodo Neolítico, con evidentes muestras de la constitución de una aldea que de manera paulatina fue creciendo y se fue consolidando como un espacio muy activo para el desarrollo comercial de la zona.
De igual manera, se descubre que esta antigua aldea primero fue de origen natufiense, luego, una ciudad de origen
SEBASTIA ES UNA DE LAS CIUDADES QUE CONSERVA GRAN PARTE DE LAS RUINAS DEL PERIODO ROMANO, SIENDO UNA JOYA TURÍSTICA

Viajes -
basílica y otros elementos de la vida de una antigua ciudad imperial en la entonces provincia de Palestina.
Junto a las antiguas ruinas, se encuentran otros espacios de interés para el turista, incluyendo un templo de origen cruzado y posteriormente convertido en mezquita, en el cual la tradición indica que se encuentran enterrados dos profetas: Abdías y Eliseo, además de una figura importante en la tradición cristiana y del cual se dice fue quien allanó el camino para la llegada de Jesucristo: Juan el Bautista.
Estas importantes figuras de la fe están en la Mezquita de Nabi Yahya, una estructura que entró en los tiempos de las cruzadas como punto clave para la cristianización de Tierra Santa y luego con la llegada de Saladino se convertiría al estilo de Santa Sofia en Estambul en una mezquita de alta importancia para la profesión musulmana.
Actualmente; la estructura la cual fue restaurada en tiempos Otomanos alrededor del Siglo XIX como parte de las obras de reacondicionamiento de los sitios sagrados palestinos, fue revisada por el Fondo para la Exploración de Palestina, en donde fue descubierta la forma del antiguo templo cruzado y quedando en el una interior de cascarón característico de las mezquitas reacondicionadas según los estudios.
Pero fuera de este hermoso espacio histórico visitado por los turistas y los alrededores que comparten entre otras cosas con edificaciones de las épocas bizantinas y medievales del tiempo cruzado, la zona arqueológica de

Creado en 1865 bajo patrocinio de la reina Victoria I del Reino Unido, es la sociedad arqueológica destinada a la zona del Levante Mediterráneo más antigua del mundo, dedicando su proceso a la exploración de los sitios descritos en la biblia, siendo apoyado en parte por clérigo y amantes de la arqueología en el Reino Unido.
El Dato ¬
l Fondo para la Exploración de Palestina
evolución humana, incluyendo la s ruinas de Tell esSultan (Antigua Jericó) datando su fecha de nacimiento como ciudad en el 10.000 a.C.
Hoy en día siguen en la labor de explorar y descubrir los orígenes de la civilización desde los tiempos de los Natufienses hasta los actuales pobladores de estos territoriosque son parte de la vida y la fe de la misma humanidad. Foto de las ruinas de Sebastia tomada por el Fondo para la Exploración Palestina. Sebastia ha sido nuevamente tomada por las manos del Ministerio de Turismo y A n t i g ü e d a d e s , p e r m i t i e n d o nuevamente después de años de a b a n d o n o p r o v o c a d o p o r l a s instigaciones de colonos judíos y militares israelíes que han propiciado saqueos de piezas históricas, que la zona sea un lugar perfecto para adentrarse en la historia de esta zona levantina.

Como un dato adicional de esta zona en este bello pueblo cercano a la ciudad de Nablus, se dice que aquí se posó la ciudad bíblica de Samaria, lugar sagrado para los judíos samaritanos, además de i m p o r t a n t e c e n t r o d o n d e s e desarrollaron diversos acontecimientos de las sagradas escrituras entre los siglos XVI a I a.C.
2. Tell Balata.
Junto a las famosas ruinas de Sebastia, o t r o l u g a r i m p o r t a n t e p a r a l a arqueología en Palestina se ubica cerca de Nablus a no más de 2 Km del centro, siendo parte de los suburbios de la hermosa ciudad llena de historia y aromas increíbles gracias a su tradicional postre el Knafeh: El sitio arqueológico de Tell Balata.
Esta zona construida según expertos alrededor del año 5.500 a.C., perteneció inicialmente a las tribus cananeas apostadas en esta región y de las cuales indican se acentuaron aquí en plena edad del cobre y con su mayor crecimiento en la edad del bronce, incluso perfeccionando las técnicas para la construcción de armas y herramientas.
Viajes -

>>> Antiguas murallas de Tell tomada de VisitPalestine.ps Balata. Foto
Sin embargo, lo interesante de esta zona de turismo arqueológico es que muchos expertos sitúan la antigua capital del reino judío de Israel en este punto, y la cual se encuentra relatada tanto en el Antiguo T e s t a m e n t o , c o m o o t r a s publicaciones que hacen el recuento de la historia de esta importante ciudad: Siquem.
La zona encontrada entre los montes Guerizím y Ebal, fue excavada por primera vez entre 1913 a 1915 por un equipo de arqueólogos alemanes en cabeza de Ernst Sellin y financiados por las autoridades otomanas, con el fin de descubrir entre otras, vestigios de las otrora ciudades del antiguo reino judaico de Israel.
Dentro de los hallazgos encontrados dentro de la famosa ciudad antigua y derruida por siglos de abandono se han encontrado las antiguas murallas y las puertas de acceso al interior de la misma, las cuales fueron hechas en piedras extraídas del monte Guerizím y las cuales, por estudios realizados por arqueólogos durante los años 60 y 70, podían haber medido entre 9 a 10 metros de altura y construidas entre el final de la era del bronce y el inicio y de la era del hierro; además de adiciones durante el periodo helenístico.
Otras de los hallazgos que se pueden encontrar en Tell Balata es su templo, el cual se dice fue dedicado en su momento a la adoración a Dios en tiempos del reino judío y del cual su estilo se asemeja a los encontrados en Egipto, lo cual demostraría que esta
Vista aérea de Tell Balata. Foto tomada de Wikimedia Commons

región tuvo una alta influencia de los estilos arquitectónicos del antiguo imperio de las riveras del Nilo.
Además de ello, los accesos a la ciudad descubiertos conocidos como las Puertas nororiental y oriental, son de los primeros accesos que han utilizado las técnicas de cocido de ladrillo de arcilla en toda la región del Medio Oriente, y a pesar de que gran parte de la estructura superior no se conserva, la piedra fundacional vive hoy en día, siendo un caso único en las estructuras

>>>Ruinas de un antiguo patio sagrado en Tell Balata. Foto tomada de VisitPalestine.ps

mayores a 5000 años.
Otras estructuras incluyen altares, patios sagrados y otros elementos que conectan a estas ruinas con aspectos de tipo religioso tanto primitivos como a posteriori serían los de la primera capital israelí en los tiempos de la biblia; junto a ello, una serie de restos de antiguas casas que se datan desde los tiempos de la Edad del Cobre, hasta un intento de reconstrucción helenístico que demostraría que este lugar pudo perdurar hasta el Siglo I a.C.
Viajes -
Así, esta excavación arqueológica se ha convertido en pieza clave para e n t e n d e r l a s f o r m a s d e construcción, las vidas de los Palestinos en tiempos de la historia temprana hasta la conquista R o m a n a y l a s p o s t e r i o r e s civilizaciones que siguieron luego de la era de Cristo, incluyendo las conquistas árabes; sin duda alguna, un grupo de excelentes lugares para vivir.

¿Qué más se puede encontrar en Nablus? >>>
>>> Una calle en Nablus. Foto de GettyImages
turistas, y Nablus no se queda atrás ya que en esta hermosa ciudad se encuentran sitios interesantes y que aún perduran luego de siglos de existencia, e incluso que fueron pisados por profetas y por el mismo Jesucristo.
Uno de los lugares es el Pozo de Jacob, el cual cuenta la leyenda bíblica que Jacob, padre del profeta José había comprado el terreno donde se encuentra el pozo por 100 monedas de plata en la entonces Siquem en Canaán; posterior a ello, ocurre en este espacio uno de os momentos de la vida de Jesús cuando tuvo el encuentro con la Samaritana, dejando una lección de tolerancia entre los Judíos Ortodoxos y los judíos de Samaria, incluyendo una famosa frase descrita en Juan 4:23: “el que beba del agua que Yo le daré, no tendrá sed jamás, sino que el agua que Yo le daré se hará en él una fuente de agua que brote para vida eterna”

>>> Pozo de Jacob en Nablus. Foto tomada de
VisitPalestine.ps
Una ciudad donde los ricos sabores, las tradiciones por sus hermosas calles de tiempos otomanos y los dulces aromas mezclados entre fragancias y aceitunas frescas nacidas de los olivos que rodean esta hermosa región del norte de Palestina, guarda dentro de los rincones mas profundos de esta tierra algunos destinos perfectos para conocer y disfrutar. Actualmente, el pozo de Jacob esta dentro de una iglesia bizantina que hoy está administrada por la Iglesia Ortodoxa griega, siendo modificado y mejorado el templo a mediados del siglo XIX; además de que el mismo pozo
Montes Pixabay Guerizín y Ebal. Foto tomada >>>de
Viajes -
Como muchos sitios en las ciudades palestinas, hay muchos lugares dedicados a explorar la fe de los

cuenta con agua gracias a que este es alimentado por diversos manantiales que están debajo de esta fuente acuífera venerada por judíos, cristianos y musulmanes.
El centro de Nablus es una zona llena de estructuras que mezclan detalles modernos y tradicionales reunidos en el punto central de la ciudad: La Plaza de los Mártires.
Otro lugar interesante para visitar en la ciudad de Nablus son los restaurantes que hay en las callejuelas antiguas del centro, de tipo otomanas, las cuales producen el postre más representativo de toda Palestina: La Knafeh, hecho con una pasta similar al cabello de ángel hecho de sémola de trigo, además de mantequilla, queso, almíbar y pistachos que lo convierten en un platillo perfecto para disfrutar con un buen café o té, y así Un lugar en medio del centro de Nablus es la mezquita de An-Nasr, una antigua i g l e s i a d e o r i g e n b i z a n t i n o q u e posteriormente fue transformado en un templo cruzado dedicado a Jacob, y posteriormente reconvertido en un templo musulmán durante la recaptura de Tierra Santa por parte del ejército de Saladino.
Aunque la estructura original quedo parcialmente destruida por el terremoto de Nablus de 1927, el Consejo Supremo Musulmán ordenó su reconstrucción y fortalecimiento de las bases, quedando la forma actual que posee, además de ser el símbolo más visible de la ciudad de Nablus gracias a su cúpula color turquesa.
Añadiendo, la mezquita está construida

El Dato ¬
Knafeh: Un dulce sabor palestino
Aunque este delicioso platillo tiene diversos orígenes, incluyendo que nació en Damasco a manos de un cocinero originario de Nablus, entre otras; la Knafeh es el postre oficial de todo el pueblo de Palestina.
Hecho con pastas estilo c a b e l l o d e á n g e l c o n sémola de trigo (kadaif), queso salado y almibar, acompañado de deliciosos pistachos , la Knafeh es considerada una de las c o m i d a s q u e j a m á s faltarán en las mesas de las familias de la ciudad de Nablus.
Su preparación aunque no es tan compleja, tiene un c i e r t o h a l o d e m a g i a cuando es realizada por las manos de las pobladoras palestinas, que lo han masificado en diferentes naciones del levante, convirtiendose en uno de los simboles de la nación m e d i t e r r á n e a . F o t o tomada de Arab Kitchen.
>>> Mezquita Al-Nazr en Nablus. Foto tomada de Pixabay

en donde las tradiciones indican que Jacob recibió el abrigo ensangrentado y polvoriento de José descrito en el Génesis, luego de que los hermanos del profeta lo vendieran a esclavistas egipcios que llevarían a que llegara a las tierras del Nilo y bajo designio de Dios pudiera descubrir los sueños del faraón, construyendo uno de los pasajes bíblicos más recordados.
Otro lugar interesante para explorar en la ciudad de Nablus se encuentra en su industria, ya que no solo los jabones lo hacen famosos, sino que otras fábricas dedicadas a productos hechos tanto en oliva como otras materias primas del campo palestino son famosas tanto dentro como fuera de la nación árabe.
Una de ellas es la Vegetable Oil Industry Co., una empresa dedicada a la producción de aceites de oliva y mantequillas vegetales las cuales son exportadas a Jordania y a otras regiones levantinas, además de ello, también están las fábricas de textiles al-Huda, de h e l a d o s A l - A r z , u n a d e l a s m á s representativas y deliciosas de Palestina, entre otras fábricas dedicadas a la realización de muebles y artesanías famosas en la ciudad. Fuera del turismo empresarial que hay en esta tierra, también podrán admirar un grupo de montañas que son consideradas como sagradas por el pueblo judío, y que han sido adoptadas por las tradiciones cristianas y musulmanas por ser sitio d o n d e o c u r r i e r o n p a s a j e s importantes de la historia religiosa de profetas y figuras importantes de los libros religiosos.
Se tratan de los montes Guerizím y Ebal, las cuales son habitadas por judíos samaritanos los cuales consideran importantes debido a que aquí Dios había hablado con Moisés y le había dicho que en estas montañas sellaría su pacto con el pueblo judío al dominar las tierras de Canaán, siendo dicha interpretación tomada por los judíos samaritanos como base para su profesión de fe.
Así, este lugar cuenta con diversos espacios que incluyen desde canteras y algunas cuevas donde se dicen pudieron ser habitadas en tiempos del Neolítico, como también algunos altares y otros elementos religioso
Viajes -
Plaza de los Mártires tomada de Pixabay de Nablus. >>>Foto

antiguos que han sido descubiertos por el Fondo para la Exploración Palestina a mediados del siglo XIX, y que a pesar de que la afectación por su cercanía a asentamientos judíos ilegales y el robo de estos elementos por parte de los mismos, se han podido restaurar y acondicionar para la visita del público, y el uso para los rituales samaritanos.
Finalmente, se encuentra un espacio considerado importante por su condición religiosa y del cual se dice según las tradiciones bíblicas se encuentra enterrado el profeta José, quien gracias al don que Dios le dio p a r a i n t e r p r e t a r l o s s u e ñ o s especialmente los del Faraón, se convirtió en gobernador de Egipto, siendo registrado en el Genesis.
Este lugar de culto, hoy en día se encuentra en disputa, ya que las autoridades israelíes no han permitido el acceso a otras profesiones fuera de la judía, sin embargo, es un lugar que al turista podrá visitar desde fuera, conociendo la estructura restaurada en tiempos otomanos a mediados del S i g l o X I X , p e r o q u e s e d i c e originalmente está construida desde el 3000 a.C.
Así, Nablus se transforma en un lugar donde la cultura, la historia y la educación se unen en una sola ciudad que frece un gran portafolio de actividades, incluyendo la formación universitaria con instituciones como la Universidad Nacional An-Najah; y con ello, una ciudad que resiste y muestra su fuerza en medio de los ataques, el miedo y las ocupaciones injustificadas se transforma y es sinónimo de un mundo en cambio.


>>> Bandera palestina ondeando Foto tomada de Pixabay en la ciudad de Ramala.
Palestina: Una nación reconocida >>>
Aunque la labor realizada por Israel por desconocer los Acuerdos de Oslo de 1993 y que inclusive han tildado a las autoridades palestinas como inexistentes, el mundo ha sido observador de la situación y han t o m a d o d i v e r s a s p o s t u r a s reconociendo la soberanía y la existencia de un Estado Palestino en los territorios levantinos.
El 22 de noviembre de 1974, con la resolución 3236 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se reconoce el derecho del pueblo palestino de reconocer un Estado para los mismos en su tierra. Desde ese momento, la Organización para la Liberación Palestina (OLP) se puso en la tarea de trabajar desde el campo de las relaciones internacionales para ser reconocida y con ello preparar todos los espacios para la creación de un Estado, elemento que sucede el 15 de noviembre de 1988 en la ciudad de Argel en Argelia, al declararse la independencia de Palestina.
Fue inicialmente reconocido por algunos países africanos, asiáticos y el bloque comunista de Europa del Este; y al paso de 33 años luego de la declaración de independencia, ha logrado que 140 estados miembros de la ONU, e inclusive las Naciones Unidas lo reconociera como “Estado Observador no miembro” en 2012 al mismo nivel de la Santa Sede.
En Colombia, el 6 de agosto de 2018 fue reconocido el Estado de Palestina por parte del Gobierno de Juan Manuel Santos , siendo el último país de Suramérica en hacer esta acción.
Viajes -
Fundación. 4000 a.C. Población. 163.146 aprox Extensión territorial. 74,1 km Huso horario. GMT +
s una de las ciudades sagradas del mundo Ey de la Tierra Santa, el lugar donde el p a t r i a r c a d e l a s t r e s r e l i g i o n e s monoteístas más importantes del mundo y donde descansan figuras relevantes de la fe, además de ser un sitio donde la cultura y las tradiciones se mezclan creando un sitio hermoso para visitar.
Es el epicentro de luchas, de resistencia y de espiritualidad en cada uno de los lugares por donde se pisa, siendo una ciudad llena de esperanza, pero a la vez de un enorme camino para ser libre y ser fuerte en medio de la ocupación y el miedo que esto puede generar.
Es uno de los puntos neurálgicos de la economía palestina, representando entre su industria, agricultura y servicios, un tercio del producto interno bruto de la región que ella representa, y sumado a ello, entre sus artesanías y su manufactura, la convierte en símbolo de la cultura palestina en todas sus formas.
Se trata de Hebrón, la tercera ciudad más grande de Palestina luego de Gaza y Jerusalén, una ciudad que en medio de todas las dificultades abre al turista la posibilidad de entrar a los mismos sitios que en algún momento Abraham y los diferentes profetas de los tiempos antes de Cristo fueron pisados por ellos y adentrarse por un instante en el espíritu de la construcción de la fe y de la esperanza en un mundo lleno de miedo y terror.
Bienvenidos a la ciudad llena de uvas, higos y frutos dulces, de cerámicas en vidrio únicas en el mundo, de piedra caliza y mármol que adornan las grandes estructuras del mundo, de delicioso productos lácteos y de un fuerte arraigo a la formación teniendo universidades de prestigio que la convierten en el lugar perfecto para construir el mañana.
Hebrón