23 minute read

Hebrón

Next Article
Jerusalén

Jerusalén

>>> Panoramica de Hebrón. Foto de GettyImages

Viajes -

Advertisement

Resistiendo con la fe y el trabajo >>>

Tumba de los Patriarcas >>>

>>> Una calle en Nablus. Foto de GettyImages

Considerado como la estructura r e l i g i o s a m á s a n t i g u a e n mantener su función principal vigente, además de ser un sitio de adoración para los judíos, cristianos y musulmanes, ratificando el estatus de tolerancia y convivencia que en Palestina se tiene entre las diferentes ramas de la fe que fundó el patriarca Abraham.

Se trata de un templo construido en tiempos del rey Herodes el Grande, como símbolo y espacio para dar un sitio imponente y hermoso a los profetas y ser un sitio de culto que posteriormente fue modificado por los Bizantinos y bajo la toma de Tierra Santa por parte de Saladino en los tiempos de las Cruzadas.

Se trata de la Tumba de los Patriarcas, una joya arquitectónica que cuenta la vida de los principales profetas que son objeto de estudio, además de un profundo sentido de fe, gracias a los sacrificios y la lucha que tuvieron para llevar el mensaje de Dios al pueblo y con ello crear siglos después las diferentes religiones que hoy son clave para la humanidad.

Para entrar a la vida misma de este templo, hay que rememorar los pasajes bíblicos del Génesis, cuando el patriarca Abraham siguiendo los designios de Dios iba a sacrificar a su hijo Isaac, pero luego Dios al ver su lealtad y entrega al Todopoderoso decide que Isaac sería la base para construir la tribu de Israel y luego con el hijo de este Jacob, se lograría que se consolidaran las 12 tribus, con la cual hoy se basan los relatos de los tiempos bíblicos.

Al morir respectivamente cada uno de los profetas con sus respectivas esposas que fueron un gran apoyo para el desarrollo de la misión divina entregada a cada uno de ellos, los judíos consideraron desde tiempos del Reino de Israel y posteriormente en los diferentes momentos que diversas civilizaciones previas al periodo Herodiano que en las cuevas que se encontraban allí en Hebrón fueron los lugares de entierro de estas figuras bíblicas.

Vista completa de la Tumba d Patriarcas. Foto tomada de Pixabay e lo >>>s

Viajes -

Desde el año 2017, la tumba de los patriarcas fue considerada como patrimonio de la humanidad según unesco.

Sin embargo, durante el primer siglo antes de Cristo, el rey Herodes I el Grande, decidió construir una estructura religiosa dedicada al culto de estas figuras de la fe, realizando un palacio rectangular sobre las cuevas para evitar daños a las catacumbas y tener mayor control de los files que asistían al lugar.

Antes del periodo bizantino, la construcción de Herodes el Grande solamente contaba con murallas de 2 mts de grosor, 90 cms de altura y longitud de 7,3 mts, y según algunas exploraciones arqueológicas hechas durante mediados del siglo XIX hasta hoy, no se ha encontrado el acceso original a la estructura construida en el Siglo I a.C.

En el periodo bizantino se construye una pequeña basílica al lado del palacete de Herodes, y comienza a mediados del siglo IV al VII a ser un lugar de peregrinaje visitados por los

Los Patriarcas de la Fe

Sus enseñanzas escritas en el libro del Génesis, sentaron las bases de las r e l i g i o n e s j u d í a , c r i s t i a n a y musulmana, además de que a través de sus experiencias con Dios llevaron a e s t a b l e c e r l a s b a s e s d e l a c o n v i v e n c i a s o c i a l q u e h o y c o n o c e m o s e n n u e s t r a s c o m u n i d a d e s , e s p e c i a l m e n t e elementos como las familias y la división que generó la población de estos territorios.

Se tratan de los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob, los cuales son calificados como una serie de figuras que siguen siendo estudiadas para entender los orígenes mismos de la religión, las costumbres de las familias nucleares e incluso los comportamientos que hoy son socialmente aceptables referentes al c u i d a d o c o m u n i t a r i o y d e construcción colectiva.

De los tres patriarcas, el primero: Abraham, es la figura más importante de los tres, ya que el siguiendo las enseñanzas de Dios, y de manera fiel y entregada incluso iba a sacrificar a su hijo Isaac para complacerle; demostrando con ello un nivel de fe e n o r m e q u e l l e v a r í a a c r e a r conceptos como el sacrificio y la oración.

Isaac y Jacob, junto a sus esposas lograrían crear las 12 tribus hebreas que posteriormente irían a Egipto y seguirían el relato posterior del Éxodo y los cinco primero libros del Antiguo Testamento (Pentateuco en la Biblia Cristiana, la Tora para los Judíos y la Sura de la Vaca del Corán para los Musulmanes. Fotos tomadas de Pixabay. europeos y romanos orientales, logrando uno de los primeros ejemplos de convivencia pacífica entre los judíos y los cristianos.

Con la conquista sasánida y el periodo entre la era bizantina y la conquista musulmana del Siglo VI d.C., el templo fue destruido y reconstruido por los gobernantes musulmanes levantando una mezquita techada y permitiendo a los judíos que residían en Hebrón poder construir dos pequeñas sinagogas cerca al lugar.

Con las cruzadas, se transforma la mezquita en un templo cristiano, prohibiendo la entrada de judíos y musulmanes al tempo, además con ello, se cambian detalles en el tejado siendo reconstruido casi en su forma actual, incluyendo detalles como una nueva bóveda, vitrales y un gablete de tipo gótico para el templo que duró por cerca de 70 años al encargo del Reino Cruzado de Jerusalén.

Al caer la Tierra Santa a manos de Saladino, el decide modificar detalles del templo como incluir un minbar y

Viajes -

Interior de la Tumba de Foto tomada de Pixabay los >>>Patriarcas.

cuatro minaretes, además de permitir que los cristianos puedan ingresar a este recinto sagrado, además de mejorar las criptas y darle un aspecto esplendido a la estructura, logrando con ello otro ejemplo de coexistencia religiosa.

Con el paso de los periodos ayubíes y mamelucos se hicieron diferentes mejorías, entre ellas nuevos accesos, m e j o r a s a l a s t u m b a s , l a construcción del cenotafio del profeta José, y entre otros elementos que permitieron darle la forma actual que tiene este templo, aunque al paso de los años las condiciones desmejoraron y quedó en condiciones precarias.

Bajo dominación otomana, se dio el nivel de suntuosidad que requería el templo, arreglando todos los elementos tanto arquitectónicos como de decoración, incluyendo las t u m b a s , q u e c o n t a b a n c o n elementos bordados en oro y telas finas que permitían dar sentido homenaje a los patriarcas de la fe.

Con los cambios sucesivos entre 1 9 1 8 a 1 9 4 8 , s e m a n t u v o l a autoridad musulmana en el Templo durante el Mandato Británico de Palestina, posterior a los cambios con la creación del Estado de Israel y la apropiación de la zona donde está Hebrón en territorio jordano hasta 1967, cuando con la guerra de los seis días pasa a control israelí y pasa e l t e m p l o a m a n d a t o j u d í o , permitiendo la entrada de los hebraicos después de 700 años. Con los Acuerdos de Oslo de 1993, más del 80% del templo pasa a control musulmán y el territorio pasa a control de la Autoridad Nacional Palestina, permitiendo el rezo de m u s u l m a n e s , c o m o u n a participación de judíos en el ingreso y oraciones en las tumbas de los patriarcas, no sin ocurrir situaciones de parte y parte que han convertido este lugar en un espacio en medio de la situación de ocupación israelí en Palestina.

Finalmente, en 2015 este espacio es d e c l a r a d o P a t r i m o n i o d e l a

Detalles de los techos y el interior de la Tumba de los Patrarcas. Foto tomada de Pixabay

>>> Tumba del Profeta Abraham y su esposa Sara. Foto tomada de Pixabay

H u m a n i d a d p o r U N E S C O , perteneciendo a varios de los sitios considerados por esta Entidad como parte de Palestina, generando inconformidad e incluso el retiro de países como Israel y Estados Unidos al considerar que esta acción va en contra de sus pretensiones de anexión.

Aunque este lugar ha sido altamente controversial para ambas naciones, el visitar este sitio por parte del turista, será la mejor excusa para entender la vida de los patriarcas y la importancia que ellos tienen en la construcción de las bases espirituales del judaísmo, el cristianismo y el islam, las tres r e l i g i o n e s m á s i m p o r t a n t e s profesadas por la humanidad.

Por otro lado, su interior, de estilo mezquita mezclado con los detalles de tipo basílica cristiana que aún se mantienen en la estructura le permiten al visitante entender el simbolismo religioso que este lugar tiene para las tres profesiones monoteístas, además de rescatar estilos arquitectónicos provenientes desde el periodo herodiano hasta nuestros días, siendo un claro ejemplo de evolución estructural en un edificio religioso funcional hace más de 2000 años.

Sumado a todo esto, el exterior de la estructura, la convierte en un claro ejemplo de trabajo labrado en piedra de alta calidad, con elementos mezclados entre civilizaciones que la han convertido en un lugar obligado a visitar y tomar fotografías a sus alrededores, especialmente en aspectos como sus jardines, llenos de arboles y vegetación que lo hace mágico, milagroso si se puede decir e n m e d i o d e l a s a c t u a l e s circunstancias.

Así que un lugar, o más bien, el primero a visitar en la bella ciudad de Hebrón es este templo que a pesar de la división y el odio, conserva la esperanza de encontrar paz, la misma que los patriarcas tienen con Dios al momento de descansar sus cuerpos y e l e v a r s u s a l m a s a l l a d o d e l todopoderoso, dejando en este lugar el mensaje de fe y salvación que tanto requiere este mundo.

Viajes -

>>> Ciudad Antigua de Hebrón

>>> Foto de Sputnik News

Es considerado uno de los centros d e c i u d a d á r a b e s m e j o r conservados, especialmente que este fue construido durante el periodo mameluco, lo cual le significan cerca de 700 años de historia guardados entre calles, casas y elementos que componen una vista sin igual, a pesar de las diferentes afectaciones que hasta hoy se pueden vivir.

Un lugar único en el mundo, mezclado entre las tradiciones y la conexión con la Tumba de los Patriarcas: principal símbolo de la ciudad, como también de la lucha constante para mantener la cultura que existe allí en medio de las actuales circunstancias que podrían amenazar su casi milenaria existencia.

Se trata del Centro Histórico de Hebrón, la cual es considerada uno de los complejos urbanísticos más esplendidos que se conservan hasta nuestros días y que reflejan la importancia que esta ciudad tuvo en el desarrollo comercial en las rutas existentes entre Europa, África y Asia y que permitieron el desarrollo de c i v i l i z a c i o n e s d e s d e t i e m p o s inmemoriales.

Pero si se entra de fondo en la historia misma de este sector en la ciudad palestina, que se considera desde los m i s m o s t i e m p o s e n q u e s e desarrollaron los relatos del Antiguo Testamento fuera el hogar de los profetas Abraham, Isaac y Jacob; podríamos entrar a que este lugar estuvo poblado desde tiempos de la Edad del Bronce, alrededor de los 7000 a 6000 a.C.

Sin embargo, el sitio actual donde se encuentra el Centro Histórico, se tienen datos precisos desde los tiempos de la conquista del Imperio Macedonio, en tiempos de Alejandro Magno, alrededor del 330 a.C., donde se dispuso que el punto central donde se construiría la ciudad sería en el lugar donde hoy es la Tumba de los Patriarcas.

Al paso de los siglos y con las subsecuentes invasiones romanas y musulmanas, la estructura de las casas que quedaban en la ciudad de Hebrón fue cambiando de manera significativa, e incluso algunas de ellas subsisten en las bases de las casas que fueron construidas durante el Siglo XIII, bajo dominación mameluca.

Sobre estas casas construidas en este periodo de la Edad Media, se conservan media docena en su estado original, siendo descubierta p o r p a r t e d e e x p l o r a d o r e s y arqueólogos que visitaron esta zona algunos elementos importantes

Viajes -

>>>Centro Histórico de Hebrón en 1910. Foto tomada de Wikimedia Commons

como el uso de piedras del monte de Tel Rumeida, entre otros elementos que implicaron el reciclado de objetos de construcción de los hogares helenísticos, romanos, bizantinos y ayubíes que se convirtieron en bases o parte de fachadas o muros.

De este periodo, también se rescata el desarrollo que tendría la ciudad hasta nuestros días, al establecerse los barrios que dividen en casco antiguo, dividiendo sus fronteras con casas que tomaban forma de fortificaciones y puertas ubicadas entre las calles principales, logrando que la actividad de miles de personas se desarrollara en una superficie de apenas 20,6 hectáreas.

Sin embargo, gracias a un estudio realizado durante el Siglo XIXI por el Fondo para la Exploración de Palestina, se pudo descubrir algunos aspectos importantes sobre la zona: "El lugar se divide en tres secciones distintas: la primera, que incluyeel Haret el Haram (o el Kulah) y Haret Bab er Zawieh, la parte principal con el Haram en el centro; la segunda, Haret esh Sheikh, llamada así por la mezquita del jeque 'Aly Bukka, que se encuentra en ella; y la tercera, Haret el Mesherky, que queda hacia el este, al lado occidental de la carretera principal. La ciudad se extiende a lo largo de tres cuartos de milla o 1,20 Kms en paralelo al valle. Las casas están bien construidas con piedra, con tejados planos que presentan cúpulas en el centro. La parte más importante es el recinto del Haram, que destaca sobre los tejados de las casas. La mezquita que se encuentra en ella y la parte superior del gran muro perimetral fueron encalados en 1874 y presentaban una experiencia muy deslumbrante. La ciudad ha crecido desde 1875, por lo que estos barrios están casi conectados, y el barrio de l o s j u d í o s s e h a a g r a n d a d o especialmente. A los cuatro barrios nombrados anteriormente debe añadírseles otros seis, a saber: Haret el Kezazin, el barrio judío, al noroeste del Haram; Haret Beni Dar, justo al oeste del Haram; Haret el 'Akkabeh y Haret el Kerad, en la colina detrás del Haram; Haret el Muhtcsbin, al sudeste del Haram y del gran estanque; y Haret es Suwakineh, al norte del Haram y al este del barrio judío."

E n l a a c t u a l i d a d , e s t a z o n a considerada como Patrimonio de la

>>>Mercado en el Centro Histórico de Hebrón. Foto tomada de VisitPalestine.ps

Humanidad por UNESCO desde 2015, ha sufrido dificultades en su conservación y protección, debido a la ocupación de las autoridades militares israelíes, la colonización por parte de judíos y consecuente acoso de los mismos a los pobladores originarios palestinos, lo cual ha generado condenas internacionales y diferendos a nivel mundial frente al actual conflicto.

A pesar de estas circunstancias y que ha habidos esfuerzos internacionales por preservar las casas, dada la importancia histórica que estas tienen, ya que pocas viviendas subsisten del periodo mameluco en la z o n a l e v a n t i n a , e s u n l u g a r interesante para visitar, conocer y entender entre sus calles como la Calle Al-Shuhada, fuentes y fachadas, la vida en medio de la fe, el temor y la esperanza.

En Contexto *

La convivencia de las Religiones en Palestina

Aunque muchos se pregunten cómo es l a v i d a r e l i g i o s a e n P a l e s t i n a , especialmente al ser un país árabe, la sorpresa que muchos turistas pueden llevar es que los ciudadanos que viven aquí en esta nación levantina conviven de manera pacífica entre las tres religiones monoteístas más importantes del mundo: Judaísmo, cristianismo y el Islam.

En las diversas ciudades que el turista visitará, se podrá ver que a pesar de que a nivel constitucional (Ley Fundamental de 2004) se considera el Islam como la religión oficial de Palestina, existe la libertad religiosa, conviviendo de manera pacifica judíos con cristianos y musulmanes en sus hogares, en barrios e incluso en ciudades diversas y con culturas aunque diferentes, unidas a una identidad palestina muy marcada.

Uno de los casos de tolerancia o incluso convivencia pacifica que se viven en Palestina se observa en Nablus, donde judíos samaritanos comparten sus tradiciones y fiestas celebradas en el Monte Guerizím con los musulmanes que viven en la ciudad y los cristianos que protegen sus sitios sagrados, entre ellos el Pozo de Jacob; logrando demostrar que en medio de las actuales circunstancias, se ha construido un entorno único, en medio de las crecientes diferencias y conflictos de fe que hay a nivel mundial. Foto tomada de Wikimedia Commons.

Viajes -

Hebrón en el arte >>>

>>> Foto de Liga Palestina

CERÁMICA, CALZADO Y VIDRIO COMPONEN los ELEMENTOs BASE EN LA ECONOMÍA Y LAS COSTUMBRES DE LAS FAMILIAS EN HEBRÓN

La i n fl u e n c i a d e d i v e r s a s civilizaciones han llevado a que las ciudades palestinas lograran una de las manifestaciones culturales más diversas de todo Oriente Medio, permitiendo que el turista al momento de llevar cualquier elemento artesanal fabricado por las manos de un ciudadano de esta hermosa nación se lleve siglos de historia a su hogar.

Un caso particular de la diversidad artística en la patria levantina se encuentra en la ciudad de Hebrón, el cual es el vivo ejemplo de la mezcla entre los modos de decoración desde los tiempos cananeos, hasta la actualidad, reflejados en vajillas, vidriería, comida y otros elementos de la cultura encontrada en las calles.

El primer elemento a estudiar es un tipo de técnica que se encuentra en Hebrón y que convierte la arena en hermosas piezas de cristal que son apetecidas en las mesas de hogares y restaurantes de alto nivel en el mundo: El vidrio de Hebrón, el cual nace alrededor del Siglo I d.C., bajo la dominación romana del territorio palestino.

Esta técnica que utiliza desde materias primas locales, sales provenientes del Mar Muerto, óxido de hierro y cobre, e incluso vidrio reciclado, ha permitido construir desde vitrales que han llegado a estar en lugares como la Mezquita de AlAqsa o la Cúpula de la Roca, como en diferentes templos en Europa o Asia, incluyendo algunas iglesias cruzadas en Tierra Santa.

Aunque las actuales técnicas tuvieron variaciones gracias a las influencias cruzadas, especialmente de militares venecianos que presentaron sus modos de fabricación del vidrio; permitieron que la industria floreciera a tal nivel que un barrio del Centro Histórico tomara el nombre de “Sopladores de Vidrio” o en árabe Harat al-Zajajeen a mediados del Siglo XIV, existiendo cerca de catorce fabricas allí.

Viajes -

>>> Fabricación de cerámica en Hebrón. Foto tomada de PalestinaLibre.org

Fue tal la fama que tuvo este vidrio, que países árabes como Egipto, Siria y Jordania transportaban en camello las diversas piezas hechas a mano y bajo custodia militar o de mercenarios contratados por diversos líderes para ser llevadas a ciudades como El Cairo, Damasco o Karak, incluso llegando a la misma Europa y engalanando salones gracias a la belleza de sus copas, vasos, botellas, jarrones, entre otros.

A pesar de que la revolución industrial en el Siglo XIX, los posteriores cambios geopolíticos q u e a f e c t a r o n d e m a n e r a significativa el desarrollo de Hebrón y las actuales condiciones por la ocupación militar israelí, tanto Hebrón como el pueblo vecino de H a l h u l h a n m a n t e n i d o l a fabricación de elementos en vidrio, los cuales recientemente han añadido nuevos elementos como la puesta de detalles metálicos, como también en el proceso de soplado del vidrio, la puesta de elementos decorativos. Pero no solo se quedan en la fabricación de elementos para el hogar con vidrío, sino con otros elementos como la joyería y las cuentas que decoran los hogares tanto de palestinos como de turistas alrededor del mundo; sino que la ciudad de Hebrón tiene otra industria que para el amante de las artesanías deseará tener en su casa: La cerámica.

Original de los tiempos otomanos y n a c i d o c o m o u n a f o r m a d e d e c o r a c i ó n d e l o s h o g a r e s hebronitas, especialmente en elementos como platos, tazas y otros elementos artesanales puestos en los salones y cocinas, poco a poco se fue convirtiendo en un modo de vida para varias familias de la ciudad, alcanzando niveles de fabricación altos, capaces de ser exportados a otras zonas árabes e incluso fuera del Levante.

Heredada por generaciones a diversas familias, este mercado creció a tal nivel que lograron fama y prestigio a nivel global, contando con

>>>Fabricación de cerámica en Hebrón. Foto tomada de PalestinaLibre.org

>>> Una de las tiendas y fabricas de cerámica en Hebrón. Foto tomada de El Viajero Perido

varias docenas de fábricas dedicadas exclusivamente a crear de la arcilla, diversos productos finamente pintados y decorados con detalles que los hacen especiales.

Aunque sobreviven algunas fábricas dedicadas a la transformación de arcillas en vasijas, platos, ollas y lámparas especialmente fabricadas para el mes sagrado de ramadán, las tradiciones se han mantenido, e incluso con el crecimiento del turismo a Tierra Santa antes de la pandemia del COVID-19, muchas de ellas lograron ampliar sus negocios. Otra de las industrias conocidas de Hebrón, es la del calzado, el cual proviene del periodo otomano y tuvo un alto auge entre los años setenta a noventa del siglo XX; y del cual representa un número significativo de empleos para los hebronitas, afectados en gran medida por los alcances de los Acuerdos de Oslo y una apertura comercial indirecta a China, a raíz de los pocos controles impuestos por la Autoridad Palestina a los productos del país asiático.

A pesar de ello, desde 2013, se ha tratado de fortalecer la industria del calzado al imponer medidas restrictivas a los aranceles de productos originarios de China, permitiendo un leve crecimiento de la industria de los zapatos de Hebrón, permitiendo que se cubra la c u o t a l o c a l y s e p e r m i t a l a exportación a territorios como Arabia Saudí, Catar y Jordania; pero en gran medida a Israel, cubriendo el mercado de la población árabe que reside en este territorio.

Con esto, ante posibles cambios a nivel político y social que puedan ocurrir en el territorio palestino, Hebrón estaría lista a explotar su d i v e r s o m e r c a d o c u l t u r a l , convirtiendo la herencia inmaterial de las familias que siguen fabricando productos con las tradiciones arraigadas en ellos, a ser una oportunidad de turismo de inversión único en el mundo, digno para visitar y llevar algo de Tierra Santa al resto del mundo.

Viajes -

Fundación. S. XV a.C. Población. 515 556 aprox Extensión territorial. 45 km Huso horario. GMT +

s el epicentro de una franja de tierra que Efue clave para el desarrollo de la vida del pueblo palestino desde la Prehistoria, además de ser el sitio de origen del nombre que hoy posee la tierra levantina, gracias a que un grupo de tribus provenientes de las islas mediterráneas cercanas a Egipto y la antigua Grecia consolidaron su civilización que inspiraría a los helenos y posteriormente a los romanos reconocerla como tal.

Una tierra llena de misterios guardados y que ofrece al visitante la oportunidad de adentrarse a milenios de historias vividas aquí, que unen a los Antiguos Egipcios, los Romanos y Napoleón Bonaparte en un mismo lugar, además de sabores mediterráneos que encantarán a mas de uno que desee conocer este hermoso lugar. Y aunque el deseo de muchos de adentrarse y tener contacto en esta zona de Palestina a orillas del Mediterráneo puede quedar corto frente a las actuales circunstancias que limitan el acceso a este paradisiaco lugar, para los que logren pronto ese sueño de entrar aquí, se llevaran la sorpresa de que, en medio del miedo y el encierro, el esfuerzo, el emprendimiento y el futuro son tan brillantes como el sol al salir de las aguas de este hermoso mar que conecta Europa, Asia y África.

Esta es Gaza, una fortaleza, un bastión de lucha pero a la vez de esperanza que se despierta y construye todo para recibir a los amantes de las aventuras, el buen comer, las playas limpias en un mar totalmente azul, de sitios históricos por explorar y de su conexión indeleble con un mundo lleno de misterios por desenterrar para construir la soñada paz que todos anhelan.

Gaza

This article is from: