Nidos de Lluvia: agua y vida para el desarrollo de las comunidades en el AMG.

Page 1

Sistemas de captación de agua de lluvia en el Área Metropolitana de Guadalajara
Contenidos 4. Introducción 6. Atención a la crisis climática 8. El origen de Nidos de Lluvia 10. ¿Cómo funcionan los Nidos de Lluvia? 13. Beneficios para las personas 13. Resultados 2021 17. Ampliación de Nidos de Lluvia en 2022 18. Nidos de Lluvia en escuelas
Introducción Nidos de Lluvia es una de las acciones clave de la estrategia Agua para el Futuro, programa del Gobierno de Jalisco que fortalece la gestión hídrica del Área Metropolitana de Guadalajara (amg ), la segunda metrópoli de mayor extensión en el país.* Agua para el futuro 3 ejes 1. Infraestructura hidráulica 2. Nuevas fuentes de abastecimiento 3. Resiliencia hídrica El programa Nidos de Lluvia se enmarca en el eje de nuevas fuentes de abastecimiento, mientras que la agenda de resiliencia hídrica es un trabajo en conjunto entre el Imeplan y la organización Resilient Cities Network. *El amg cuenta con 5 millones 268 mil 642 habitantes. Está conformada por 9 municipios: Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos y Zapotlanejo. Fuente: censo inegi 2020 . — 4

La estrategia Agua para el Futuro, y en particular el programa Nidos de Lluvia, son acciones primordiales para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos Globales de la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible. Principalmente con el Objetivo número 6: acceso universal al agua limpia y saneamiento con inversiones adecuadas en infraestructura, instalaciones sanitarias y fomento a las prácticas de higiene.

Además, como el agua es un elemento tan esencial para el desarrollo, sobre todo en países con marcada desigualdad como los latinoamericanos, se abona a otros ods ´s como: Igualdad de Género (ods #5), Reducción de Desigualdades (ods #10), Ciudades y Comunidades Sostenibles (ods #11) y Acción por el Clima (ods #13).

Dentro del Plan de Acción Climática del amg , las soluciones basadas en la naturaleza, como la captación de lluvia, son consideradas prioritarias para enfrentar y adaptarse a la emergencia climática.

— 5

Atención a la crisis climática

La Agenda de Resiliencia Hídrica del amg reconoce que los efectos de la crisis climática han comenzado a impactar la vida de todos los habitantes del planeta. El aumento poblacional y el incremento en emisiones de gases de efecto invernadero han provocado enormes desafíos para la gestión de los recursos hídricos en todo el mundo.

En México, el 77% de la población vive en regiones donde hay poca agua. En Jalisco, las zonas con mayor población son las más vulnerables a la escasez: el Área Metropolitana de Guadalajara y los Altos.

En el amg, la dotación promedio es de 234.45 litros por habitante al día; cuando de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (oms), una persona requiere de 100 litros de agua al día para satisfacer sus necesidades, tanto de consumo como de higiene.

— 6

El origen de Nidos de Lluvia

En el año 2021, Jalisco enfrentó una sequía severa que provocó la reducción en los niveles de fuentes de abastecimiento, como la Presa de Calderón, que dota de agua al 14% de la metrópoli. El fenómeno impactó en el desabasto de manera relevante a más de 300 mil habitantes de las colonias del norte del amg .

La población —principalmente mujeres e infancias— tuvo que destinar parte de su tiempo y recursos para conseguir pipas o acarrear agua desde puntos de abastecimiento comunitarios distantes.

Además, el programa tiene un componente de perspectiva de género, ya que atiende a las mujeres que llegan a invertir hasta el 25 % de sus horas productivas en acarrear agua, pues en ellas recaen mayormente las responsabilidades domésticas.

Nidos de Lluvia arrancó en 2021 con un piloto de 600 sistemas en las colonias más afectadas por la sequía al norte de Zapopan, con altos grados de marginación.

El Gobierno de Jalisco invirtió 11 millones de pesos ($550 mil usd ) a través del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado ( siapa ), en apoyo a los municipios metropolitanos, para la implementación de la acción.

— 8
Se construyó un análisis de vulnerabilidad hídrica para el amg que, a través de un análisis de sobreposición de variables, proporciona información técnica precisa para saber dónde se encuentran los hogares con mayor necesidad, el cual considera: 1. Grado de marginación alto o muy alto; 2. Baja disponibilidad de capacidad de almacenamiento de agua; 3. Estado de la infraestructura (presiones, elevacio nes, área de cobertura y fuentes de abastecimiento); 4. Precipitaciones y microcuencas prioritarias.

¿Cómo funcionan los Nidos de Lluvia?

El sistema consiste en la conexión del techo de la vivienda para canalizar el agua de lluvia hacia un almacenaje y, mediante una serie de componentes, limpiarla para obtener una fuente de abastecimien to de buena calidad y potable.

Esta agua se puede beber y utilizarse para cocinar, realizar actividades domésticas como lavar ropa, trastes, bañarse y cualquier necesidad del hogar.

Dosificador de cloro flotante para desinfección

Filtro contra sedimentos Pichancha flotante

— 10

Pasos para captar agua de lluvia:

1. Se recolecta el agua de lluvia con una conexión en el techo de la vivienda;

2. El agua cae en un separador de primeras aguas, para garantizar que la más limpia sea la que pase al sistema;

3. El agua se canaliza hacia un sistema de almacenamiento de hasta 2,500 litros donde, mediante una serie de componentes, se filtra y potabiliza el agua;

4. La fuente de abastecimiento se conecta a una llave para que puedan usarla;

5. A través de un filtro purificador se potabiliza el agua para consumo humano.

Filtro de hojas

Tlaloque: separador de primeras lluvias Reductor de turbulencia

Fuente: Isla Urbana

— 11

Beneficios para las personas

Agua hasta por un mes después del temporal. Un sistema de almacenamiento híbrido, que se puede llenar con agua de pipa o de la red. Agua de buena calidad, certificada por laboratorios privados.

Ahorro en el pago de agua, durante cinco o seis meses aproximadamente.

Procesos de construcción de comunidad, ya que las personas comparten agua con sus vecinas y vecinos.

Sostenibilidad energética, al reducir los bombeos necesarios y la transportación de agua.

Cultura del agua, la concientización social impac ta directamente en los hogares y replantea la relación con el agua y las infancias.

Resultados 2021

A un mes de haber comenzado el temporal de lluvias en 2021, se captaron:

16.4 millones de litros, equivalente al 83% de la captación esperada de un temporal completo.

Esto significó el ahorro de hasta 4 millones de pesos (gasto estimado de 1,640 pipas).

— 13
“Sí es frecuente que nos falte el agua potable, y ahora ya tenemos de donde tomar. Estábamos todos estresados, enojados, y ahora ya no, estamos contentos todos”
Elia Rizo Beneficiaria
“Nos sirvió mucho. Pienso que este año se va a recuperar más la presa” María del Consuelo Araujo Beneficiaria
— 15

Ampliación de Nidos de Lluvia en 2022

En 2022, se instalaron 3,950 Nidos de Lluvia, que proveerán agua potable con filtro de agua para consumo humano.

Estos sistemas fueron gratuitos y su instalación se realizó en 50 colonias con vulnerabilidad hídrica, con una inversión de 80 millones de pesos ($ 4 millones de usd).

Durante cinco meses se realizaron 349 juntas comunitarias, donde participaron alrededor de 6,400 personas.

— 17
Nidos de Lluvia en escuelas Se han implementado a través de una metodología educativa, en una colaboración sin precedentes entre gobierno e iniciativa privada. La estimación de captación promedio de cada escuela es de 350,000 litros al año en promedio (35 pipas). 2021 13 escuelas beneficiadas con sistemas de captación de agua de lluvia en el amg. 2022 13 escuelas instaladas en Zapopan y 14 más en Guadalajara con inversión del gobierno del Estado de Jalisco, los gobiernos municipales y el sector privado. — 18

Hoy las personas del amg que viven en zonas donde es difícil acceder al agua potable ya tienen una alternativa con Nidos de Lluvia.

Con esta iniciativa avanzamos en la construcción de una nueva cultura del agua, aprendemos de sus ciclos y su disponibilidad natural, lo que se traduce en un mayor cuidado al momento de usar este recurso imprescindible que ya comienza a escasear como resultado de la crisis climática.

Conoce más en: www.nidosdelluvia.jalisco.gob.mx www.imeplan.mx
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.