pág 2
Edición 123 / Mayo - Junio 2016
En esta sección los vecinos pueden enviar fotos de carácter histórico, familiar o personal que deseen compartir públicamente; y que tengan un sentido de identidad buinense.
e historias
Tenemos Historia!!
elbuinense@buin.cl
El origen de la Población
Manuel Plaza L
a casa propia ha sido siempre un nemos en Buin la inauguración y bendición de sueño sentido entre los buinen- las obras de la Población General Prieto. Con ses. El 24 de abril de 1952 se tal motivo se realizará un gran acto cívico al realizó un censo que actualizó el que se que han invitado a todas las instituciones grehabía hecho en 1940. miales, sociales, deEste arrojó que las “se informó también a la Asamblea de portivas y a las escuecifras eran las sique estaba expropiado un terreno de las de la localidad. guientes: “Buin: Esta población de 56 6.957 habitantes; 20 mil metros cuadrados, en el Fundo viviendas para obreSanta Rita 3.447; Las Rejas, frente a la Av. Manuel Ro- ros es la primera de Linderos 4.175 y dríguez, destinado a la construcción de una serie que se levanValdivia de Paine Viviendas de Emergencia” tará en Buin para solu3.611”. En total cionar el drama de la 18.190. En cuanto a escasez de habitaciolas viviendas, éstas eran 3.681, en cir- nes que existe en nuestra ciudad”. cunstancias que en 1940 se habían catasEn una información posterior del mismo trado solamente 3000. En 12 años se ha- periódico, el N°206 del Sábado 13 de junio de bían edificado 681 casas nuevas. 1953 se informaba que “Casas y bienestar Por eso es que era gran noticia por para el pueblo busca la comisión de Viviendas aquellos días la construcción de la nueva económicas” integrada por “Anibal Valdés, Población General Prieto. Con gran entu- Carlos Ulloa, Agustín Morales, Fidel Fernánsiasmo el periódico El Golazo anunciaba dez y Juan Peñaloza. Excusaron su inasistenen su edición 165 del 23 de agosto de cia los señores Gustavo Rencoret y Lucio 1952 que “Para mañana a las 11 horas te- Leiva Pino”:
Portada de El Golazo anunciando inauguración de Población General Prieto.
“En uno de los puntos tratados durante el debate el Sr. Fernández dio cuenta de que por ningún motivo se haga diferencia política en la entrega de las casas, ya que para conseguir dicha Población tomaron igual parte activa la gobernación y la I. Municipalidad de Buin”. También “se informó a la Asamblea que estaba expropiado un terreno de 20 mil metros cuadrados, en el Fundo Las Rejas, frente a la Av. Manuel Rodríguez, destinado a la construcción de Viviendas de Emergencia”. El fundo, perteneciente a la familia Íñiguez, estaba tasado en $7.666.000 y abarcaba una gran
La piedra de la Rengifo
El Club Comercio y su rama de Básquetbol
A
Marta Ortiz fue vecina por muchos años del sector provechando el cumpleaños N°80 de “Los de Bajos de Matte, conservando “el mismo garbo que Pitucos”, como se les decía antaño, recordaremos que entre los años ‘30 y ‘80 del siglo cuando jugó la final mundial de ese campeonato mundial”, según el poeta Iván Cortéz. El pasado hubo en Buin una gran actividad deportiva en torno al básquetbol. A la fun- Los “Pitucos” en los años imbatible quinteto de Comercio lo dación de una rama encabezada por doña 80. Entre otros, Roberto completaban Angela Fonseca, Albina Julia Tagle Reyes en 1930, se sumó en 1936 Parentini, Fernando Isla, Abarza, Eloísa Zamorano, Marta Ortiz la fundación del C.D. Comercio, cuyo equi- Patricio Martínez, Eduardo y Margarita Ramírez. Lamentablemente en aquellos años hubo hondo pesar po femenino cosechó grandes triunfos titu- Martínez. por el fallecimiento de la joven deporlándose campeonas locales de 1940. De allí tista Eloísa Zamorano Bustamante –La saldría la bella jugadora Marta Ortiz Silva, quien fuera más tarde capitana de la selección nacional, Pichona- basquetbolista integrante de Comercio en llegando a disputar la final del campeonato mundial agosto de 1942”. El sábado 6 de junio de 1953 “El Golazo” informacontra el quinteto de Estados Unidos en Lima. ba en su portada que “anoche se fundó la Asociación de Básquetbol de Buin”, agregando que “se hicieron representar las instituciones Independientes y Millonarios de Maipo; Ex alumnos de Alto Jahuel, Universidad Católica, Comercio, Linderos, Balmaceda y Bando Juvenil”. El básquetbol continúa siendo una fuerte actividad deportiva en la comuna. La rama del club Comercio al menos existió hasta entrados los ’90 y aún hoy tenemos un equipo local que ha representado a nuestra comuna exitosamente en torEquipo femenino de neos en la Región MeComercio, Campeo- tropolitana y provinnas de 1940. cias.
DIRECTOR GENERAL: Jaime Inostroza Ogas. EDITOR PERIODÍSTICO: Ignacio Íñiguez Aravena. COMITÉ EDITORIAL: Ángel Bozán Ramos, Gerónimo Martíni y Felipe Reyes. PERIODISTAS: Pablo Cifuentes y Camila Pereira. DEPORTES: Hernán Ortúzar.
extensión en lo que ahora es también la Población Manuel Plaza. En parte de la propiedad expropiada en 1952 se construyó la actual 15° comisaría de Carabineros. Y a la población de emergencia, de casas con paredes de pizarreño y techos ovalados, le siguió en los años ‘60 la edificación de la Población Las Rejas, esto ya bajo el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva quien a través de la Operación sitio y siendo gobernador don Pedro Jiménez, daría el vamos final a la construcción de la actual Manuel Plaza.
Muchos son los mitos en torno a ciertos lugares emblemáticos de Buin. La Población Rengifo fue construida en los años ‘60 en los terrenos donde existía una cancha de tenis que además era ocupado por el extinto club Real Deportivo Español, famoso por sus vistosas Así yace hoy el “niño” convertido kermeses, donde se reunía en piedra por “La Llorona” de la la sociedad buinense aus- Plazuela Rengifo. piciada por la colonia española local. Ya en los años ‘70 comenzó correr una leyenda, que decía que en la plazuela ubicada al centro de la población, a un niño en medio de su jugarreta se le apareció “La Llorona” y que mientras los demás salieron corriendo, él se quedó haciéndose el valiente y desafiándola con gritos y groserías. Por eso “La llorona” lo castigó convirtiéndolo en piedra. La piedra se encuentra aún en la Plazuela y tiene forma de niño agazapado con los brazos cruzados. Sin embargo, circula también otra versión, que dice que la piedra la fueron a buscar al río un grupo de vecinos entusiasmados con un programa de televisión a comienzos de los 70 que se llamaba “Ayúdeme usted compadre”, de TVN, y que realizaba obras comunitarias participativas. Queriendo ayudar los vecinos partieron en esa ocasión con un camión al río y trajeron la famosa piedra que aún está allí… Lo del mito de “La Llorona”… Se dice que un poeta muy creativo del sector lo inventó para darle brillo a la historia.
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Aldo Calderón Saavedra. FOTOGRAFÍA: David Muñoz Rubio. Se imprimieron 25.000 ejemplares en Publimetro S.A.