6 minute read

José Batres Montúfar

Next Article
Andrés Cholotio

Andrés Cholotio

José Batres Montúfar

Fecha de nacimiento: 18 de marzo de 1809 Origen: San Salvador, El Salvador. Nombres de sus padres: José Mariano Batres y Asturias y de Mercedes Montúfar y Coronado Su biografía: En los años de su juventud destacó por su claro talento y su imaginativa conversación. La posición social de su familia, aristocrática y de abolengo criollo, le permitió una vida cómoda. Sus inquietudes iniciaron casi con la misma independencia de Guatemala. En 1824 ingresó a la Escuela de Cadetes establecida en Palacio por acuerdo del Gobierno Federal y dirigida por su próximo pariente, el coronel de Artillería don Manuel Arzú. Se distinguió en aquel centro por su inteligencia, sobresalió en el estudio de las matemáticas y del arte militar y al concluir el curso, fue promovido al grado de Oficial de Artillería. En 1826, durante la Guerra Civil Centroamericana y con solamente 18 años de edad, tomó parte en la batalla de Mi lingo y en la localidad de mexicanos fue hecho prisionero por los salvadoreños. Estuvo en prisión casi un año, junto con Miguel García Granados, futuro líder liberal, quien dijo de en su Memorias. Carrera militar y política: El 25 de agosto de 1838 fue dado de alta en la primera compañía de la brigada de artillería, con el grado de capitán comandante. El 13 de abril de 1839 el líder campesino y clerical Rafael Carrera tomó por sorpresa la plaza de Guatemala Tanto el gobernador Carlos Salazar Castro como los principales líderes liberales huyeron de Guatemala y Carrera restituyó a Mariano Rivera y Paz, como gobernador del Estado de Guatemala.9 Rivera Paz a su vez nombró general en jefe del Ejército a Carrera, aunque en realidad era Carrera quien tenía el mando absoluto en Guatemala. Ese mismo día Rivera y Paz nombró a Montúfar como jefe político de Amatitlán3 El 29 de mayo de 1839 se restableció la Asamblea Constituyente que se había convocado en 1838 y que había sido disuelta por Morazán.11 El gobierno de Rivera y Paz estableció pactos de amistad y alianza con Honduras en mayo, con el Salvador en junio, con Nicaragua en julio y con Costa Rica en agosto; también permitió que regresar el arzobispo metropolitano que había sido expulsado por los liberales, clausuró la Academia de Ciencias y restituyó la Nacional y Pontificia Universidad de Carlos Borromeo, y restableció la Sociedad de Amigos del País y el Consulado de Comercio, principales entes gremiales de los miembros del conservador clan Aycinena. Los liberales contraatacaron e intentaron alzarse nuevamente en el Estado de Los Altos, pero fueron reducidos por Carrera; tras esta acción, el general Francisco Morazán intentó retomar el control del estado de Guatemala, pero fue derrotado contundentemente por el general Carrera

Advertisement

la Ciudad de Guatemala en 1840. Batres Montúfar peleó por última vez, con las tropas conservadoras del general Rafael Carrera que rechazaron la invasión del liberal de Morazán. Carrera de ingeniería En mayo de 1844, Batres Montúfar causó baja en el ejército, por motivos de enfermedad. Anteriormente dispuso estudiar ingeniería y el 14 de diciembre de 1835, obtuvo el título de ingeniero topógrafo. En 1837, el Gobierno de la Federación ordenó que una comisión de ingenieros explorara el río San Juan de Nicaragua, con el fin de ver si era posible construir por cuenta del Estado el canal que, aprovechando las aguas de aquel río y de los grandes lagos de la región, comunicara los dos océanos e hiciera de Centroamérica un emporio de comercio, como habían soñado distinguidos compatriotas. Con tal objeto se nombró al ingeniero inglés John Baily para dirigir los trabajos de exploración, y a José Batres Montúfar para acompañarle como ingeniero auxiliar. El poeta partió para Nicaragua en compañía de su joven hermano Juan, que le amaba entrañablemente y que quiso compartir con él las fatigas y penalidades de la empresa. La comarca del río San Juan era casi desconocida, cubierta de espesa selva tropical, inexplorada y llena de peligros para la vida humana. En medio de ese cuadro de salvaje belleza natural, los hermanos Batres lucharon por abrirse camino desde el corazón del Continente hasta el mar. Privados de los elementos más necesarios para sobrevivir en tierra tan inhóspita, se rindieron a la fatiga, a las privaciones y a la enfermedad. El menor, Juan, que apenas contaba con veintiún años, pereció víctima de la fiebre palúdica, hecho que Batres versificó como elegía en el poema San Juan Teatro Colón tras su remodelación en 1892. Fue un insigne escritor perteneciente a la escuela romántica, considerado como el más grande poeta guatemalteco del siglo xixi. Su producción poética y sus inigualables obras del género jocoso se valieron de la sátira y la ironía fina para rebelarse contra el estamento semicolonial que oprimía, hasta cierta manera, una personalidad tan crítica como la suya. De ahí que sus descripciones costumbristas de la primera mitad del siglo xixi en Guatemala estén logradas con acierto como piezas literarias de valor. Compuso parte de su poesía en octavas reales, al modo de las novelas del italiano Giambattista Casi, a quien admiraba. Además de Casi, sería ávido lector de Byron, cuyo influjo en El reloj es tangible. Mucha de su obra inédita sería destruida por su familia tras su muerte, preocupada por la polémica que en ellas había. Nota 3 Otra idea estética importante que puede descubrirse en la poesía de Batres es su preocupación por la belleza ideal. Presenta, en poemas como El reloj y en otros libros de costumbres, personajes “grotescos” o “inmorales”, que rompen con el molde de lo armonioso y consistente. Entonces, una vez en el juego dialéctico, puede descubrirse lo bello en oposición a lo feo y el bien (moral) en oposición al mal transgresión.

Crítica: Don José Batres Montúfar es la verdadera gloria de Guatemala... Ni a Heredia, ni a Bello, ni a Olmedo, se les hace injuria con poner cerca de sus nombres el de este contemporáneo suyo, cultivador de una poesía tan diversa, pero no menos exquisita en su género, con ser este uno de los géneros menos elevados y aún menos recomendables del arte literario. Dice Rubén Darío de Batres Montúfar: "Las octavas de Batres Montúfar ríen solas. Ya se miran, al leerle, las pelucas empolvadas de los nobles de Santiago de los caballeros, las damas con sus trajes a la española, y las cabalgadas de los días de alegría y jolgorio. Narra en el verso ligero con tanta gracia como soltura; y hay que ver esos rosarios de consonantes que parecen imposibles y que fáciles triunfan." Agrega Darío que Reloj y Falsas apariencias son dos hoyuelas de la literatura americana. Obras más famosas: Entre sus obras más famosas se encuentran aquellas que bajo el título común de Tradiciones de Guatemala, constituyen notables poemas narrativos y satíricos como: Las falsas apariencias Don Pablo El relox Sus obras líricas son los poemas: Yo pienso en ti San Juan El suicidio Al Volcán de Agua Nombres de obras: Volcán del agua, Cuento, Suicidio, Romance, yo pienso en ti. Poema: Yo pienso en ti Yo pienso en ti, tú vives en mi mente sola, fija, sin tregua, a toda hora, aunque tal vez el rostro indiferente no deje reflejar sobre mi frente la llama que en silencio me devora. En mi lóbrega y yerta fantasía brilla tu imagen apacible y pura, como el rayo de luz que el sol envía a través de una bóveda sombría al roto mármol de una sepultura. Callado, inerte, en estupor profundo, mi corazón se embarga y se enajena y allá en su centro vibra moribundo cuando entre el vano estrépito del mundo la melodía de tu nombre suena. Sin lucha, sin afán y sin lamento, sin agitarme en ciego frenesí, sin proferir un solo, un leve acento, las largas horas de la noche cuento ¡y pienso en ti.

This article is from: